Logo Studenta

g1 de_guia_para_el_desarrollo_de_la_asistencia_tecnica_en_el_icbf_v1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 Página 1 de 37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA 
TÉCNICA EN EL INSTITUTO COLOMBIANO DE 
BIENESTAR FAMILIAR 
 
 
 
 
2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 Página 2 de 37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Directora General 
Juliana Pungiluppi Leyva 
 
Subdirectora General 
María Mercedes Liévano Álzate 
 
Directora de Planeación y Control de Gestión 
Ana Cecilia Tamayo Osorio 
 
Subdirectora de Mejoramiento Organizacional 
Yaneth Sarmiento Forero 
 
 
Equipo Técnico 
Adriana María Bernal García – Subdirección de Adopciones 
Marta Isabel Ariza López - Subdirección de Articulacion Territorial del SNBF 
Kelly Isabel Celis Bedoya - Subdireccion de Operacion de la Atencion a la Primera Infancia 
Paula Alejandra Castro Osorio – Subdirección de Mejoramiento Organizacional 
Sandra Milena Torres Rodriguez– Subdirección de Restablecimiento de Derechos 
 
 
 
 
 
Con aportes de las direcciones misionales de la Sede de la Dirección General y 
los equipos técnicos de Asistencia Técnica, Ciclos de Vida y Nutrición, 
Protección, Responsabilidad Penal de las Regionales y Coordinadores de Centro 
Zonal. 
 
 
 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 Página 3 de 37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
CONTENIDO 
INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 4 
OBJETIVO ........................................................................................................................................................ 6 
ALCANCE ......................................................................................................................................................... 6 
DEFINICIONES ................................................................................................................................................ 6 
CAPITULO 1 ................................................................................................................................................... 14 
1. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................ 14 
2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 18 
2.1. Concepto de Asistencia Técnica ............................................................................................... 18 
2.2. Enfoques de la Asistencia Técnica ........................................................................................... 19 
2.3. Atributos de la Asistencia Técnica ............................................................................................ 20 
2.4. Métodos y estrategias para brindar asistencia técnica ............................................................. 21 
2.5. Población Objetivo de la Asistencia Técnica ............................................................................ 23 
CAPITULO 2 ................................................................................................................................................... 24 
1. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA ............................................................................. 24 
1.1. Objetivo General ....................................................................................................................... 24 
1.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 24 
2. ALCANCE DE LA ASISTENCIA TÉCNICA................................................................................ 25 
3. COMPETENCIA, ROLES Y RESPONSABILIDADES ................................................................. 25 
3.1. Competencia ............................................................................................................................. 25 
3.2. Roles y responsabilidades ........................................................................................................ 25 
4. TIPOS DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL ICBF ....................................................................... 26 
5. LA ASISTENCIA TÉCNICA DESDE EL ENFOQUE POR PROCESOS ........................................ 26 
5.1. Planear o Planificar (P) .............................................................................................................. 27 
5.1.1. Fase I. Orientaciones y Parámetros ............................................................................ 28 
5.1.2. Fase II. Identificación de necesidades por nivel ........................................................... 28 
5.1.3. Fase III. Formulación y articulación Plan de Asistencia Técnica ..................................... 29 
5.2. Hacer (H) ................................................................................................................................... 31 
5.3. Verificar (V) ............................................................................................................................... 33 
5.3.1. Línea de Autoevaluación ........................................................................................... 33 
5.3.2. Línea Evaluación (Auditoría Interna – Externa) ............................................................ 34 
5.4. Mejorar (M) ................................................................................................................................ 34 
6. LA ASISTENCIA TÉCNICA DESDE EL ENFOQUE DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO E 
INNOVACIÓN ....................................................................................................................... 34 
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 36 
DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................................................ 36 
CONTROL DE CAMBIOS ............................................................................................................................... 37 
 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 Página 4 de 37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
SIGLAS 
 
AT Asistencia Técnica 
CNPS Consejo Nacional de Política Social 
CDPS Consejo Departamental de Política Social 
CMPS Consejo Municipal de Política Social 
DAFP Departamento Administrativo de la Función Pública 
EAS Entidad Administradora de Servicio 
GET Grupo de Estudio y Trabajo 
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 
NTC Norma Técnica Colombiana 
SIGE Sistema Integrado de Gestión 
SNBF Sistema Nacional de Bienestar Familiar 
SPBFServicio Público de Bienestar Familiar 
SRPA Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes 
SNCRPA Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para 
Adolescentes. 
UDS Unidad de Servicio 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 Página 5 de 37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
INTRODUCCION 
 
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el marco de sus funciones 
y en concordancia con su responsabilidad de ente rector, coordinador y articulador 
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) conforme a la Ley 75 de 1968, 
la Ley 7ª de 1979, la Ley 1098 de 2006 y el Decreto 987 de 2012, tiene como 
función asistir técnicamente para promover el desarrollo y la protección integral de 
los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo las capacidades de las familias como 
entornos protectores y principales agentes de transformación social a: 
 
• Los entes nacionales, departamentales, distritales y municipales en la ejecución 
de las políticas públicas sociales, sin perjuicio de las competencias y funciones 
constitucionales y legales propias para cada uno de ellos. 
 
• Los operadores y entidades administradoras del servicio en la aplicación de los 
lineamientos técnicos y manuales operativos que estipulan los requisitos 
mínimos de calidad para prestar el servicio público de bienestar familiar. 
 
• Los colaboradores de la Entidad en el nivel Nacional, Regional y Zonal. 
 
En este orden, el ICBF concibe la asistencia técnica como una estrategia 
permanente de asesoría y acompañamiento que tiene como fin fortalecer el 
conocimiento, competencias y habilidades de las partes interesadas así como, la 
generación de conocimiento como práctica participativa orientado a la 
transformación social en temas relacionados con el quehacer del Instituto, a su vez 
promover el funcionamiento e interacción eficaz del Sistema Nacional de Bienestar 
Familiar (SNBF) y la mejora continua de la gestión institucional y la calidad del 
Servicio Público de Bienestar Familiar (SPBF). 
 
Este documento tiene como propósito orientar el desarrollo y la prestación de la 
asistencia técnica que brinda el ICBF a sus colaboradores en los tres niveles de 
gestión (Nacional, Regional, Zonal), operadores, entidades administradoras del 
servicio y agentes del SNBF. 
 
 
 
 
 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 Página 6 de 37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
OBJETIVO 
 
Este documento tiene como propósito orientar la asistencia técnica que el Instituto 
Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF brinda en el marco de su competencia, 
internamente a sus colaboradores o externamente a los agentes del Sistema 
Nacional de Bienestar Familiar – SNBF en los distintos ámbitos (nacional, 
departamental, distrital, municipal) y demás partes interesadas en el marco del 
Servicio Público de Bienestar Familiar – SPBF. 
 
ALCANCE 
 
Este documento aplica para el desarrollo de la asistencia técnica en y desde el 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en sus tres niveles (Nacional, Regional, 
Zonal). 
 
DEFINICIONES 
 
• Acompañamiento: Conjunto de acciones articuladas, permanentes y 
programadas mediante las cuales el ICBF interactúa con sus partes interesadas 
con el objeto de promover la reflexión sobre una práctica, fortalecer y actualizar 
su conocimiento, competencias y habilidades. 
 
• Agentes del SNBF: Son todas las entidades públicas nacionales y territoriales, 
de la sociedad civil organizada, de la cooperación internacional y del sector 
privado, que adelantan acciones para la protección integral de las niñas, niños 
y adolescentes. Resulta necesario hacer una distinción entre los agentes 
públicos y los demás agentes del Sistema, en tanto los primeros tienen 
asignadas responsabilidades directas, según sus competencias, para asegurar 
las tareas de la protección integral; las organizaciones privadas que operan 
programas del ICBF, son promotores, colaboradores o intermediarios para que 
el Estado pueda cumplir con sus responsabilidades; la cooperación 
internacional no tiene asignada por Ley responsabilidades frente a la protección 
integral pero orienta su acción a apoyar y complementar las prioridades 
nacionales, y participa y juega un papel importante en los diferentes ámbitos 
territoriales; la sociedad civil participa de las decisiones de política y ejerce 
control social1. 
 
• Agentes Educativos: Son todas las personas que interactúan de una u otra 
manera con la niña y el niño agenciando su desarrollo integral y ejercen el 
 
1 Tomado del Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar V1, pág 31. ICBF, 2013. 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 Página 7 de 37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
principio de corresponsabilidad que le asigna la ley a la familia, la sociedad y el 
Estado2. 
 
• Ámbitos: Los ámbitos de acción corresponden a la Nación, los departamentos, 
los distritos, los municipios y los territorios no municipalizados. Así mismo, 
incluyen las poblaciones indígenas y otros grupos étnicos en los ámbitos 
municipales y departamentales en los que tienen presencia3. 
 
• Asesoría: Consiste en brindar orientaciones y recomendaciones a los distintos 
agentes del SNBF en la gestión de las políticas públicas, a colaboradores del 
ICBF, entidades administradoras u operadores del servicio en el diseño, 
ejecución, seguimiento y evaluación de modalidades, estrategias, planes, 
programas, proyectos, en respuesta a sus consultas, necesidades, Inquietudes 
y problemas, sentidas y expresadas4. 
 
• Asistencia Técnica: Estrategia permanente de asesoría y acompañamiento 
que tiene como fin fortalecer el conocimiento, competencias y habilidades de 
las partes interesadas así como, la generación de conocimiento como práctica 
participativa orientado a la transformación social en temas relacionados con el 
quehacer del Instituto, a su vez promover el funcionamiento e interacción eficaz 
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y la mejora continua de la 
gestión institucional y la calidad del Servicio Público de Bienestar Familiar 
(SPBF)5. 
 
• Colaboradores: Compuesto por los siguientes subgrupos: Servidores públicos: 
Personas naturales vinculadas a la administración pública por una relación legal 
y reglamentaria para el cumplimiento de funciones administrativas en el marco 
de una planta de personal aprobada para la entidad - Contratistas: personas 
naturales que apoyan actividades relacionadas con la administración y 
funcionamiento del ICBF mediante contrato de prestación de servicios6. 
 
• Concertar: Significa ponerse de acuerdo, buscar intersecciones comunes y 
definir propósitos y metas consensuados. Es un ejercicio activo y no 
simplemente la respuesta pasiva a unos requerimientos y procedimientos 
 
2 Tomado del Manual Operativo para la Atención a la primera infancia – Modalidad Familiar V4, pág 7. ICBF, 2019. 
3 Tomado del Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar V1, pág 31. ICBF, 2013. 
4 Tomado y adaptadodel LM1.DE Lineamiento técnico para el desarrollo de la asistencia técnica en el marco de la política 
pública de infancia, adolescencia y familias V1, pág 13. ICBF, 2009 
5 Tomado y adaptado del LM1.DE Lineamiento técnico para el desarrollo de la asistencia técnica en el marco de la política 
pública de infancia, adolescencia y familias V1, pág 12. ICBF, 2009 
6 Tomado del A6.MS.DE Anexo Partes Interesadas ICBF V2, pág. 1. ICBF, 2019 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 Página 8 de 37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
formales o a unos marcos reglamentarios rígidos7. 
 
• Consejo de Nacional de Política Social –CNPS-: Ente responsable de 
diseñar la política pública, movilizar y apropiar los recursos presupuestales y 
dictar las líneas de acción para garantizar los derechos de los niños, las niñas 
y los adolescentes y asegurar su protección y restablecimiento en todo el 
territorio nacional (Ley 1098 de 2006, Libro III, Capítulo I, Articulo 206). 
 
• Competencia: Se refiere a las habilidades, formación, educación y experiencia 
necesarias que debe tener una persona para desempeñar cierto rol y 
responsabilidades dentro de un cargo (adaptada de la ISO 9000:2015). 
 
• Comisarías de Familia: Son entidades distritales o municipales o 
intermunicipales de carácter administrativo e interdisciplinario, que forman parte 
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar, 
restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados 
por situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas por la ley 
(Ley 1098 de 2006, Título II, Capitulo III, Articulo 83). 
 
• Efectividad: Grado en el que se logran los objetivos de una manera eficaz y 
eficiente. 
 
• Eficacia: Grado en el que se logran realizan las actividades planificadas y se 
logran los resultados esperados (ISO 9000:2015). 
 
• Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados (ISO 
9000:2015). 
 
• Esquema de Operación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar: En el 
marco de la necesaria articulación y coordinación, el Sistema Nacional de 
Bienestar Familiar opera en los ámbitos nacional, departamental, distrital y 
municipal congregando en instancias de decisión, operación, desarrollo técnico 
y participación a los agentes públicos, privados, de la sociedad civil, 
comunitarios, del tercer sector y de la cooperación nacional e internacional que 
hacen parte del mismo (Decreto 936 de 2013, artículo 6). 
 
• Estrategia: Conjunto de reglas y etapas mediante el cual se pretende alcanzar 
un objetivo en un horizonte de tiempo definido. 
 
 
7 Tomado de Política de Concertación. La concertación: Transversalidad, equidad, diversidad cultural, pág. 591 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 Página 9 de 37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
• Evaluación: Elemento regulador que permite valorar el avance y los resultados 
de un proceso o área de los distintos niveles del ICBF teniendo en cuenta los 
resultados de las metas, actividades y presupuesto, necesarios para el logro de 
los objetivos propuestos, de tal manera que se promueva el reconocimiento de 
mejores prácticas, aprendizajes permanentes y la innovación8. 
 
• Evidencia Objetiva: Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo, 
generalmente se compone de registros, declaraciones de hechos u otra 
información que son pertinentes para los criterios de una verificación (ISO 
9000:2015). 
 
• Gestión del Conocimiento: Mecanismo que permite fortalecer la capacidad, 
el desempeño Institucional y la calidad de los productos y servicios que ofrece 
una Entidad mediante la administración de su conocimiento tácito - intangible y 
explícito - tangible (DAFP, 2018). 
 
• Guía: Documento que brinda parámetros, orientaciones, disposiciones, 
recomendaciones de manera específica, para el desarrollo de un tema dentro 
de un proceso o procedimiento9. 
 
• Instancias de Decisión y Orientación del SNBF: Se identifican como los 
Consejo de Política Social, los cuales, son espacios en los que se define la 
política pública, se movilizan y apropian recursos presupuestales y se dictan 
líneas de acción (Decreto 936 de 2013, artículo 8). 
 
• Instancias de Operación: Son espacios de planificación, coordinación y 
evaluación de la operación del SNBF. En el ámbito nacional es el Comité 
Ejecutivo del SNBF y en los ámbitos territoriales, las Mesas de Infancia, 
Adolescencia y Familia o las instancias que cumplan sus funciones (Decreto 
936 de 2013, artículo 8). 
 
• Instancias de Desarrollo Técnico: Son espacios de diseño, articulación, 
concertación y asesoría en la formulación y ajuste de políticas y estrategias, 
programas y proyectos. Estos espacios además toman decisiones de carácter 
técnico sobre los temas de su competencia. Comprenden distintas mesas y 
comités interinstitucionales que se han creado para el desarrollo de políticas 
específicas relacionadas con infancia y adolescencia. Ejemplo: Comités de 
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CIETI (Decreto 936 de 2013, 
 
8 Tomado y adaptado del P1.MS Procedimiento de Monitoreo y evaluación de la gestión V8, pág. 13. ICBF, 2019 
9 Tomado de P1.MI Procedimiento de Elaboración y control de documentos V8, pág. 15. ICBF, 2018. 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 10 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
artículo 8). 
 
• Instancias de participación: Son espacios que propician la participación y 
movilización de las niñas, niños y adolescentes como actores fundamentales 
en el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a ellos. Son las 
mesas de participación que se conformarán en municipios y departamentos con 
las orientaciones metodológicas del SNBF (Decreto 936 de 2013, artículo 8). 
 
• Lineamiento: Es un documento, que determina las bases que sustentan el 
desarrollo de una o un conjunto de modalidades de Servicio Público de 
Bienestar Familiar – SPBF en particular y describe la clasificación, a su vez 
define las etapas y actividades generales que de manera articulada deben 
desarrollarse10. 
 
• Manual Operativo: Es un documento donde se describe el qué y el cómo del 
proceso de atención, explicitando las etapas y actividades que de manera 
articulada deben desarrollarse, así como las condiciones de calidad, requisitos 
y procedimientos para la operación de dicha modalidad, complementando de 
manera operativa el lineamiento técnico11. 
 
• Mejora: Actividad para mejorar el desempeño. (ISO 9000:2015). 
 
• Modalidades: Clasificación de las formas en las que se presta el Servicio 
Público de Bienestar Familiar - SPBF, se caracterizan por el grupo poblacional 
de atención previamente definido o por las condiciones técnicas específicas 
requeridas para desarrollar el proceso de atención12. 
 
• Organización: Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones 
con responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos. 
(ISO 9000:2015). 
 
Nota: El concepto de organización incluye, entreotros, un trabajador 
independiente, compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, sociedad, 
organización benéfica o institución, o una parte o combinación de éstas, ya 
estén constituidas o no, públicas o privadas. 
 
10 Tomado de P14.DE Procedimiento Diseño y desarrollo de lineamientos técnicos y manuales operativos V4, pág. 13. 
ICBF, 2019. 
11 Tomado de P14.DE Procedimiento Diseño y desarrollo de lineamientos técnicos y manuales operativos V4, pág. 13. 
ICBF, 2019. 
12 Tomado de P14.DE Procedimiento Diseño y desarrollo de lineamientos técnicos y manuales operativos V4, pág. 13. 
ICBF, 2019. 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 11 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
• Parte Interesada: Persona u organización que puede afectar, verse afectada, 
o percibirse como afectada por una decisión o actividad. (ISO 9000:2015). 
 
• Plan: Documento en el cual se proyecta o relacionan una serie de pasos 
(acciones) para lograr un objetivo o estrategia institucional en un tiempo 
determinado y con responsables definidos los cuales pueden ser uno o varios 
niveles, áreas y dependencias del Instituto13. 
 
• Política: Criterios orientadores para la acción a fin de lograr objetivos definidos 
como prioritarios para la organización, a la luz de sus competencias. 
 
• Política Pública: La política es el arte de construir acuerdos en torno a los 
grandes objetivos que convienen a todos los miembros de la comunidad. Se 
trata de acuerdos sobre los logros que deben alcanzarse, sobre el proceso que 
debe emprenderse para alcanzarlos, sobre los esfuerzos financieros y 
operativos que corresponden a cada uno de los responsables de lograrlos, 
sobre las acciones en torno a los cuales se moviliza la comunidad y sobre el 
mecanismo para vigilar los avances del proceso emprendido. Lo público es 
aquello que beneficia a todos los miembros de la comunidad (Mesa Nacional 
de Infancia y Adolescencia, 2012). 
 
• Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, 
que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto (ISO 
9000:2015). 
 
• Rectoría, articulación y coordinación del SNBF: Conjunto de acciones que 
se orientan a trazar líneas de política, estándares de monitoreo y seguimiento 
técnico, en apoyo de las demás entidades responsables de los derechos para 
que cumplan con las obligaciones que les corresponden. Comprenden estas, el 
direccionamiento y articulación de las acciones pertinentes en los espacios a 
los que haya lugar, con el fin de que las entidades responsables de la garantía 
de los derechos de la infancia y la adolescencia adelanten las acciones para 
prevenir la amenaza o la vulneración de los mismos, o asegurar oportunamente 
su restablecimiento inmediato (SNBF, 2019). 
 
• Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente es obligatoria o 
habitual, es decir la practica comúnmente la organización y las partes 
interesadas (ISO 9000:2015). 
 
 
13 Tomado de P1.MI Procedimiento de Elaboración y control de documentos V8, pág. 16. ICBF, 2018. 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 12 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
• Red Hogar de Paso: Es un grupo de familias registradas en el programa de 
protección de los niños, las niñas y los adolescentes, que están dispuestas a 
acogerlos, de manera voluntaria y subsidiada por el Estado, en forma 
inmediata, para brindarles el cuidado y atención necesarios (Ley 1098 de 2006, 
Título II, Capitulo II, Articulo 58). 
 
• Sistema de Gestión: Conjunto de elementos de una organización 
interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y 
procesos para lograr estos objetivos (ISO 9000:2015). 
 
• Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF: Conjunto de agentes, 
instancias de coordinación y articulación y de relaciones existentes entre estos 
para dar cumplimiento a la protección integral de los niños, niñas y 
adolescentes y el fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional, 
departamental, distrital, municipal. (Decreto 936 de 2013, Artículo 2) 
 
• Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para 
Adolescentes – SNCRPA: Instancia para la coordinación y articulación 
interinstitucional, intersectorial e intersistémica y la fijación de parámetros 
técnicos, que entre otras realizará el seguimiento y la evaluación de las 
acciones contempladas en las Leyes 906 de 2004, 1098 de 2006, 1453 de 
2011, 1622 de 2013 y 1450 de 2011 en lo relacionado con la responsabilidad 
penal para adolescentes, o las normas que las modifiquen, o sustituyan, 
respetando en todo caso el marco de competencias constitucionales y legales 
de las entidades que lo conforman (Decreto 1885 de 2015, Capítulo I, Articulo 
2). 
 
• Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - SRPA: Es el 
conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales 
especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la 
investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan 
entre catorce (14) y dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho 
punible (Ley 1098 de 2006, Libro II, Título I, Capítulo I, Articulo 139). 
 
• Servicio Público de Bienestar Familiar - SPBF: Servicio público a cargo del 
Estado que se presta en todo el territorio nacional a través del "Sistema 
Nacional de Bienestar Familiar" y por los organismos oficiales y particulares 
legalmente autorizados, integrados y coordinados por el Instituto Colombiano 
de Bienestar Familiar, con el fin de promover la integración y realización 
armónica de la familia, así como proteger y garantizar los derechos de la niñez 
(Ley 7 de 1979, Titulo III, Articulo 12, 15). 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 13 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
• Sistema Integrado de Gestión - SIGE: Es una herramienta gerencial la cual 
tiene el propósito de promover y facilitar la mejora continua en la gestión del 
ICBF, orientada a lograr el impacto en los actuales y nuevos servicios que se 
prestan a los niños, niñas, adolescentes y familias colombianas (Resolución 
7070 de 2017, Título I, Capítulo I, Articulo 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 14 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
CAPITULO 1 
Referente normativo y conceptual 
1. MARCO NORMATIVO 
 
La legislación y normativa vigente que soporta la asistencia técnica y enmarca el 
quehacer y las responsabilidades misionales del ICBF en torno al Sistema Nacional 
de Bienestar Familiar - SNBF y el Servicio Público de Bienestar Familiar- SPBF se 
enuncian en la Tabla 1. 
 
Tabla 1. Marco Normativo que soporta la Asistencia Técnica en el ICBF 
Norma ReferenciaLey 7 de 1979 
Dicta normas para la protección de la niñez, establece el Sistema 
Nacional de Bienestar Familiar, reorganiza el Instituto Colombiano de 
Bienestar Familiar. 
 
Título IV. Del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Capitulo II. 
Objetivos y Funciones. Artículo 21. El ICBF tendrá las siguientes 
funciones: 
• Ejecutar las políticas del Gobierno Nacional en materia de 
fortalecimiento de la familia y protección al menor de edad. 
• Crear programas de protección preventiva y especial para menores de 
edad, lo mismo que auxiliar técnica y económicamente a los organismos 
de esta naturaleza existente en el país cuando lo considere conveniente. 
• Prestar la asistencia técnica necesaria para el estudio integral del menor 
de edad que esté bajo las órdenes de los jueces y emitir dictamen 
Decreto 2388 de 
1979 
(Reglamentario 
de la Ley 7ª de 
1979) 
Por el cual se reglamentan las Leyes 75 de 1968, 27 de 1974 y 7 de 1979 
 
Artículo 12. “Las actividades que realicen las entidades del Sistema 
Nacional de Bienestar Familiar con el fin de prestar el Servicio Público de 
Bienestar Familiar deberán cumplirse con estricta sujeción a las normas del 
servicio y a los reglamentos dictados por el Instituto Colombiano de Bienestar 
Familiar Cecilia de la Fuente de Lleras, ICBF”. 
 
Artículo 20, numeral 9 “La dirección del Sistema Nacional de Bienestar 
Familiar está a cargo del ICBF. En ejercicio de ella le corresponde: … 
“supervisar y controlar el funcionamiento de las entidades que constituyen el 
Sistema y prestarle asesoría a las mismas” 
Decreto 1137 de 
1999 
Por el cual se organiza el Sistema Administrativo de Bienestar Familiar, 
se reestructura el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se 
dictan otras disposiciones. 
 
Capítulo I, Artículo 10. “Competencias Departamentales …3. La prestación 
de la asistencia técnica en todo lo relativo a normas y estándares de 
prestación del servicio de bienestar familiar.” 
 
Capítulo II, Artículo 17. “Funciones. Son funciones del Instituto Colombiano 
de Bienestar Familiar, las siguientes: …19. Prestar la asistencia técnica 
necesaria para el estudio integral del menor de edad que esté bajo las 
órdenes de los Jueces de Menores del país y emitir dictámenes periciales 
(antropo-heredo-biológicos) en los procesos de filiación y en aspectos 
psicosociales cuando el Juez lo solicite”. 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 15 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
Norma Referencia 
 
Capítulo III, Artículo 33. “Funciones de las regionales. Corresponde 
especialmente a las regionales consolidar la información del Sistema 
Nacional de Bienestar Familiar en cada departamento; prestar asistencia 
técnica a los gobiernos departamentales en materia del servicio de bienestar 
familiar “. 
Ley 1098 de 
2006 
Código de la Infancia y la Adolescencia 
 
Libro I. La protección integral, Titulo I. Disposiciones Generales, 
Capitulo I. Principios y definiciones, Artículo 11. Exigibilidad de los 
Derechos, Parágrafo. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como 
ente coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, mantendrá 
todas las funciones que hoy tiene (Ley 75/68 y Ley 7ª/79) y definirá los 
lineamientos técnicos que las entidades deben cumplir para garantizar los 
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, y para asegurar su 
restablecimiento. Así mismo coadyuvará a los entes nacionales, 
departamentales, distritales y municipales en la ejecución de sus políticas 
públicas, sin perjuicio de las competencias y funciones constitucionales y 
legales propias de cada una de ellas. 
 
Título II. Garantía de Derechos y Prevención, Capitulo II. Medidas de 
Restablecimiento de Derechos, Artículo 58. “…En todos los distritos, 
municipios y territorios indígenas del territorio nacional, los gobernadores, 
los alcaldes, con la asistencia técnica del Instituto Colombiano de 
Bienestar Familiar, organizarán las redes de hogares de paso y 
establecerán el registro, el reglamento, los recursos, los criterios de 
selección y los controles y mecanismos de seguimiento y vigilancia de las 
familias, de acuerdo con los principios establecidos en este código. 
 
Título II. Garantía de derechos y prevención, Capitulo III. Autoridades 
competentes para el restablecimiento de los derechos de los niños, las 
niñas y los adolescentes, Articulo 83. “…El Instituto Colombiano de 
Bienestar Familiar como entidad coordinadora del Sistema Nacional de 
Bienestar Familiar será el encargado de dictar la línea técnica a las 
Comisarías de Familia en todo el país.” 
 
Libro II. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y 
Procedimientos especiales para cuando los niños, las niñas o los 
adolescentes son víctimas de delitos, Titulo I. Sistema de 
Responsabilidad Penal para Adolescentes y otras disposiciones, 
Capitulo II. Autoridades y entidades del Sistema de Responsabilidad 
Penal para Adolescentes, Articulo 163. Integración “Forman parte del 
sistema de responsabilidad penal para adolescentes: 9. El Instituto 
Colombiano de Bienestar Familiar quien responderá por los lineamientos 
técnicos para la ejecución de las medidas pedagógicas dispuestas en este 
Libro.” 
 
Libro III. Sistema Nacional de Bienestar Familiar, políticas públicas e 
inspección, vigilancia y control, Capitulo I. Sistema Nacional de 
Bienestar Familiar y políticas públicas de Infancia y Adolescencia, 
Articulo 204. El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de la 
Protección Social y el Ministerio de Educación, con la asesoría técnica del 
ICBF deberá diseñar los lineamientos técnicos mínimos que deberán 
contener los planes de desarrollo, en materia de infancia y adolescencia 
teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 16 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
Norma Referencia 
de derechos. 
Resolución 
4225 de 2009 
Expide el Lineamiento Técnico para el Desarrollo de la Asistencia 
Técnica en el Marco de la Política Pública de Infancia, Adolescencia y 
Familia. 
Ley 1369 de 
2009 
Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. 
 
Artículo 5 “DEBERES. Son deberes del Estado y la Sociedad: 10. Las 
instituciones públicas y privadas que desarrollen programas sociales 
deberán proporcionar la información y asesoría adecuada a las familias 
sobre las garantías, derechos y deberes que se consagran en esta ley para 
lograr el desarrollo integral de la familia.” 
Decreto 987 de 
2012 
Modifica la estructura del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 
“Cecilia de la Fuente de Lleras” y se determinan las funciones de sus 
dependencias. 
 
Establece funciones estipuladas para las diferentes Direcciones del Instituto 
en los artículos 16, 20, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 32, 34 ,35, 37, 38, 39, 40, 41 y 
42 con el fin de brindar asistencia técnica para garantizar la prestación y 
calidad de los servicios. 
 
El anexo 1 relaciona una a una las funciones por dependencias. 
Decreto 1927 de 
2013 
Por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano de 
Bienestar Familiar Cecilia de la Fuente de Lleras y se determinan las 
funciones de sus dependencias. 
 
Establece funciones estipuladas para las diferentes Direcciones del Instituto 
en los artículos 3 y 5 con el fin de brindar asistencia técnica para garantizar 
la prestación y calidad de los servicios. 
Decreto 936 de 
2013 
Reorganiza el Sistema Nacionalde Bienestar Familiar y reglamenta el 
inciso primero del artículo 205 de la Ley 1098 de 2006 
 
Artículo 14 (numeral 5): “Corresponde al Instituto Colombiano de Bienestar 
Familiar, como ente rector, coordinador y articulador del Sistema Nacional 
de Bienestar Familiar “Definir los parámetros bajo los cuales se brinda 
asesoría y asistencia técnica en materia de dinamización del Sistema 
Nacional de Bienestar Familiar y a las organizaciones del orden nacional y 
territorial que prestan el Servicio Público de Bienestar Familiar” 
Resolución 366 
de 2013 
Por la cual, mediante el Articulo 2 se expide el “Manual de Supervisión de 
Contratos y Convenios suscritos por el ICBF”, el cual tiene como 
documento orientador la “Guía para el ejercicio de Supervisión e 
Interventoría de Contratos y Convenios suscritos por el ICBF” 
 
Esta guía en el numeral: 
- 4.4. Designación del Supervisor – Contratación del Interventor 
relaciona lo siguiente “los directores de programas misionales y los jefes 
de las áreas de apoyo de la Sede de la Dirección General están en la 
obligación de brindar soporte y asesoría permanente en lo que sea de 
su competencia, a los supervisores en las direcciones regionales. Y de 
igual manera, los directores regionales están en la obligación de prestar 
todo el apoyo y colaboración necesaria a los supervisores de la Sede de 
la Dirección General, cuando el objeto o las obligaciones contractuales 
se ejecuten en la regional” 
 
- 4.10 Herramientas del Supervisor, relaciona actividades orientadoras 
del ejercicio de supervisión una de ellas es “b. Visitas de 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 17 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
Norma Referencia 
Acompañamiento y Seguimiento En las Direcciones Regionales y 
Centros Zonales donde se evidencien mayores dificultades en materia 
de supervisión, se desarrollarán visitas de acompañamiento y asesoría, 
y se realizará un seguimiento a las mismas, tendiente a disminuir los 
riesgos en la materia.” 
Resolución 60 
de 2013 
Por la cual se estructuran los Grupos Internos de Trabajo de las 
dependencias de la Nacional del Instituto Colombiano de Bienestar 
Familiar y se dictan otras disposiciones 
 
Artículos 3, 4, 13, 25 (9), 26 (8), 27 (11), 28(16), 29 (7;8;13), 39 (3), 41 (3; 5; 
6) 
Resolución 2859 
de 2013 
(modifica la 
Resolución 1616 
de 2006) 
Reglamenta la estructura del ICBF en el Nivel Regional y Zonal 
 
Determina en los articulados 4, 5, 8, 9, 11, 15, 16 y 19 funciones de asistencia 
técnica en el nivel regional y zonal. 
Decreto 1885 de 
2015 
Por el cual se crea el Sistema Nacional de Coordinación de 
Responsabilidad Penal para Adolescentes (SNCPRA) y se dictan otras 
disposiciones. 
Capitulo II. Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad 
Penal para Adolescentes, Artículo 10. Secretaría Técnica. La Secretaría 
Técnica del Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal 
para Adolescentes (SNCPRA), será ejercida de manera permanente por la 
Subdirección de Responsabilidad Penal del Instituto Colombiano de 
Bienestar Familiar (ICBF), o quien haga sus veces. 
 
Circular 01 de 2016: Cumplimiento de funciones impartidas a las 
Direcciones Regionales del ICBF que ejercerán el cargo de Secretaría 
Técnica de los Comités Departamentales del Sistema de Responsabilidad 
Penal para Adolescentes - SNCRPA. 
 
Funciones de Secretaría Técnica: 
…la Secretaría Técnica de los Comités Departamentales del Sistema de 
Responsabilidad Penal para Adolescentes - SNCRPA “será ejercida de 
manera permanente por las Direcciones Regionales del Instituto Colombiano 
de Bienestar Familiar - ICBF, en cada uno de sus departamentos, o quien 
haga sus veces”. 
 
Funciones 9, 10, 11 y 12 
Ley 1804 de 
2016 
Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral 
de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras 
disposiciones. 
 
Titulo III, Artículo 22. “Implementación territorial de la política de estado 
para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre. … 
Los gobiernos departamentales, distritales y municipales deberán mantener 
relación directa con la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la 
Primera Infancia por vía del Sistema Nacional de Bienestar Familiar local, 
para canalizar la asistencia técnica para sus iniciativas y para el desarrollo 
de políticas, programas y proyectos en materia de primera infancia.” 
Resolución 8080 
de 2016 
Por la cual se aprueba el Manual del Sistema Integrado de Gestión y se 
adopta el modelo de operación por procesos del Instituto Colombiano 
de Bienestar Familiar 
 
Manual del Sistema Integrado de Gestión, Capitulo 7. Realización del 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 18 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
Norma Referencia 
Producto, 7.5 Preservación del servicio. 
 
“… durante la prestación del servicio se asegura su preservación a través de 
asistencia técnica suministrada a las Unidades de Servicio por parte de las 
Direcciones Misionales, Direcciones Regionales y Centros Zonales, de 
acuerdo a las 4 dimensiones del servicio” 
Resolución 7070 
de 2017 
Reorganiza el Sistema Integrado de Gestión. 
 
Título III. Líderes de los ejes del Sistema Integrado de Gestión, Artículo 17, 
literal e, Capitulo II. Competencia Nivel Regional; Artículo 21, Parágrafo; 
Artículo 22, literal b. 
 
Titulo V. Eje Ambiental; Capitulo I. Roles y Responsabilidades, Artículo 25, 
literal h 
 
Título VI. Eje de Seguridad y Salud en el Trabajo, Artículo 27, literal c ; 
Artículo 29, literal e. 
Resolución 8939 
de 2017 
Por la cual se modifica la Resolución 1616 de 2006 y se crea el Grupo 
Interno de Contratación en la Regional Bogotá, y el Grupo Interno de 
Gestión Humana en las Regionales Antioquía y Valle del Cauca. 
Resolución 7022 
de 2018 
Por la cual se modifica la Resolución 1616 de 2006 modificada por la 
Resolución 8939 de 2017, se adiciona la 763 de 2010 y se crea el Grupo 
Interno de Responsabilidad Penal en la Regional Bogotá. 
 
Artículos 3, Parágrafo Primero (4 ; 8), Parágrafo Segundo (5) 
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, 2019 
 
2. MARCO CONCEPTUAL 
 
2.1. Concepto de Asistencia Técnica 
 
La asistencia técnica según Clauson (2007) se define como todas aquellas 
acciones encaminadas a brindar ayuda y orientación a una o varias partes 
interesadas que tienen la necesidad de resolver una problemática de su quehacer 
diario, con el fin de fortalecer sus competencias para que puedan generar 
estrategias que les permita encontrar la solución correcta. 
 
En ese orden, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) concibe la 
asistencia técnica como una estrategia permanente de asesoría y 
acompañamiento que tiene como fin fortalecer el conocimiento, competencias y 
habilidades de las partes interesadas así como, la generación de conocimiento 
como práctica participativa orientado a la transformación social en temas 
relacionados con el quehacer del Instituto, a su vez promover el funcionamiento e 
interacción eficaz del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y la mejora 
continua de la gestión institucional y la calidad del Servicio Público de Bienestar 
Familiar (SPBF). 
 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 19 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento…piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
2.2. Enfoques de la Asistencia Técnica 
 
Un enfoque se define según Birbaumer (2011) y Saldaña (2016) como el estilo de 
accionar de un sistema, representa su filosofía, simboliza algo parecido a una 
doctrina que informa, estimula y orienta sus aspectos centrales, tales como la 
estructura, liderazgo, programas, métodos, técnicas, recursos y la relación del 
sistema con otros actores e instituciones. 
 
Por lo anterior, teniendo en cuenta que la asistencia técnica debe brindar, construir 
y compartir los elementos conceptuales, técnicos y metodológicos, siempre debe 
tener presente los enfoques que la orientan para que su propósito y alcance sean 
pertinentes con los ordenamientos normativos y políticos del país de responder al 
desarrollo y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes y las familias 
como sujetos de derechos. Los enfoques de la asistencia técnica se describen de 
manera general en la Tabla 2. 
 
Tabla 2. Enfoques de la asistencia técnica 
Enfoques Descripción 
Enfoque por 
procesos 
Este enfoque permite controlar las interacciones e interdependencias del 
desarrollo de la asistencia técnica entre los procesos que la aplican en los 
tres niveles de la Entidad permitiendo así la realimentación de la política 
pública, la mejora de la calidad del Servicio Público de Bienestar Familiar 
y el incremento de la satisfacción de sus beneficiarios. 
Enfoque en el 
Desarrollo de 
Capacidades 
Según PNUD (2009) el desarrollo de capacidades es el proceso mediante 
el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y 
mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios 
objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. 
 
En ese orden, el desarrollo de capacidades permite que los colaboradores 
del ICBF, los agentes del SNBF, y los operadores de los servicios mediante 
la implementación de estrategias obtengan, fortalezcan y mantengan las 
capacidades para establecer y lograr los objetivos trazados en las políticas, 
planes, programas o proyectos dirigidos a los niños, niñas, adolescentes y 
al fortalecimiento familiar. 
 
Este enfoque comprende las capacidades como disposición para el 
ejercicio de libertades humanas que requieren contar con condiciones 
adecuadas para su ejercicio (Sen, 2000). 
Enfoque 
orientado hacia la 
prestación de un 
servicio con 
calidad 
Permite que las acciones de asesoría y acompañamiento redunden en la 
mejora de la calidad de las modalidades de acuerdo con programas y 
estrategias de atención que oferta el ICBF consultando y realimentando lo 
establecido en los referentes normativos, técnicos (políticas públicas, 
lineamientos, manuales operativos, procesos, guías), reconociendo las 
características particulares de los sujetos y teniendo en cuenta las 
categorías diferenciales establecidas en el Modelo de Enfoque Diferencial 
del ICBF para la atención de los niños, niñas, adolescentes y familias. 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 20 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
Enfoques Descripción 
Enfoque de 
Gestión de 
Conocimiento e 
Innovación 
Permite alinear el desarrollo de la asistencia técnica con la generación, 
producción, captura, distribución y uso eficaz del conocimiento para el 
fortalecimiento de la capacidad y desempeño del ICBF y del SNBF y la 
mejora de la calidad del Servicio Público de Bienestar Familiar - SPBF. 
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, 2019 
 
2.3. Atributos de la Asistencia Técnica 
 
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013) entiende por atributo, aquellas 
características tangibles o intangibles de un bien o servicio que permiten satisfacer 
las necesidades de un usuario. En este marco, el Instituto define para la asistencia 
técnica un conjunto de atributos, los cuales deben verse reflejados en la selección, 
planeación, ejecución y evaluación del método a emplear para brindar asistencia 
técnica en los diferentes niveles de gestión de la Entidad. Estos atributos se 
describen en la Tabla 3. 
 
Tabla 3. Atributos de la asistencia técnica 
Atributo Descripción 
Pertinente 
Los contenidos de asistencia técnica deben ser coherentes y ajustados a una 
situación concreta, de tal manera que den respuesta a las necesidades, 
demandas, oportunidades y recursos que en el territorio identifican los agentes 
del SNBF, los agentes del SNCRPA y/o operadores de servicios misionales y/o 
los colaboradores del ICBF, así como a disposiciones de índole directivo. 
Contextualizada 
Se proyecta a partir de una lectura histórica y actual a nivel territorial, 
poblacional y cultural. 
 
Generadora de 
conocimiento 
La asistencia técnica debe reconocer y potenciar los saberes y el conocimiento 
de los diferentes actores involucrados (colaboradores del ICBF, operadores y 
agentes del SNBF y el SNCRPA), debe propiciar el intercambio de 
conocimientos, saberes, prácticas, experiencias, aprendizajes y metodologías, 
incentivando la innovación mediante la inclusión de nuevas comprensiones, 
nuevos medios o herramientas para su desarrollo, mejorando la prestación del 
Servicio Público de Bienestar Familiar y realimentando la política pública. 
Transversal o 
sistémica 
La asistencia técnica como estrategia es transversal en los procesos del 
Instituto, por lo cual debe ser clara la interacción entre estos. 
Oportuna 
Se brinda en el momento preciso y más conveniente de acuerdo con las 
directrices del nivel nacional, las necesidades, oportunidades y recursos 
identificados en el territorio. 
Concertada 
Su aplicación obedece a acuerdos entre áreas, niveles, agentes, operadores y 
colaboradores. Surge a partir del acuerdo de voluntades de las partes no se 
impone. 
Continua 
Se extiende en el tiempo y se construye de manera permanente, realimentando 
los procesos. 
Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, 2009. 
 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 21 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
2.4. Métodos y estrategias para brindar asistencia técnica 
 
2.4.1. Métodos 
 
Los métodos según Birbaumer (2011) se definen como las técnicas de 
comunicación que se aplican entre los diferentes actores de la asistencia técnica. 
En este sentido, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar aplica los métodos 
relacionados en la Tabla 4 para brindar asistencia técnica, bien sea de forma 
grupal o individual. 
 
• Asistencia Técnica Grupal: los responsables de brindar asistencia técnica 
establecen contacto con varias partes interesadas. 
 
• Asistencia Técnica Individual: en la cual tanto el colaborador que presta la 
asistencia técnica como la parte interesada pueden realizar visitas, encuentros 
o reuniones presenciales, las cuales se pueden dar, bien sea en la sede del 
respectivo nivel del ICBF, en las instalaciones de la parte interesada o por 
medios virtuales. 
 
Tabla 4. Métodos para brindar asistencia técnica14 
Método Propósito 
Aplica 
para: 
Asesoría 
Consiste en brindar orientaciones y recomendaciones a los 
distintos agentes del SNBF en la gestión de las políticas 
públicas, a colaboradores del ICBF, entidades 
administradoras u operadores del servicio en el diseño, 
ejecución, seguimiento y evaluación de modalidades, 
estrategias, planes, programas, proyectos, en respuesta a 
sus consultas,necesidades, Inquietudes y problemas, 
sentidas y expresadas. 
 
Según Molina (2004) el asesor debe ser consiente que su 
rol debe basarse en "trabajar con” ..."en lugar de "intervenir 
sobre…", ya que precisamente la intención de la asesoría 
es favorecer o promover procesos de cambio basados en 
la reflexión, análisis y toma de decisiones de quienes son 
asesorados. 
 
El papel del asesor no consiste en diagnosticar un 
problema y sugerir una solución sino, en buscar cómo 
orientar al asesorado, para que sea éste mismo quien 
diagnostique su problema, lo analice y encuentre una 
posible solución. 
Todos los 
beneficiarios 
de la AT 
 
14 Nota Aclaratoria: La capacitación no se considera un método para brindar asistencia técnica en el ICBF, ya que de 
conformidad con la Circular Externa 100-010 de 2014 del DAFP, los programas de capacitación sólo aplican para los 
empleados de carrera administrativa, los de libre nombramiento y remoción, provisionales y temporales. 
 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 22 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
Método Propósito 
Aplica 
para: 
Acompañamiento 
Conjunto de acciones orientadas al intercambio de saberes 
provenientes, por un lado, de quien está en campo y por 
otro, de los lineamientos u orientaciones de quien llega 
externo, con el fin de fortalecer de manera permanente el 
conocimiento, las competencias y habilidades de los 
colaboradores del ICBF, entidades administradoras u 
operadoras del servicio y agentes del SNBF en el diseño, 
ejecución, seguimiento y evaluación de estrategias, 
planes, programas, proyectos, y servicios en el marco de 
las políticas públicas orientadas a los niños, niñas y 
adolescentes y a las familias. 
 
El acompañamiento debe ser concertado tanto en tiempos 
como en temas, de manera que no sean interpretadas 
como acciones de supervisión. 
Todos los 
beneficiarios 
de la AT 
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, 2019 
 
2.4.2. Estrategias 
 
Las estrategias para brindar asistencia técnica son los diferentes escenarios donde 
se brinda la asesoría o el acompañamiento, los cuales se diferencian entre sí en 
función de los propósitos de la acción, las tareas a realizar, y los recursos 
necesarios para su ejecución; de igual forma dependiendo si la estrategia se 
ejecuta de forma presencia o virtual, exige el uso de diferentes herramientas 
metodológicas. 
 
• Presencial: se puede llevar a cabo en alguna de las sedes del nivel nacional, 
regional o zonal del ICBF, en las instalaciones del operador o agente, o en las 
diferentes instancias nacionales, departamentales o municipales del SNBF. 
 
• Virtual: se puede llevar a cabo empleando los diferentes recursos tecnológicos 
de cada nivel del ICBF; adicional, para su programación se debe considerar si 
el o los beneficiarios de la asistencia técnica cuentan con acceso a internet o 
con los recursos requeridos que garantice su adecuada conexión. 
 
En este orden, en la Tabla 5 se relacionan las estrategias definidas para brindar 
asistencia técnica a los colaboradores del ICBF, operadores de servicio y agentes 
del SNBF. 
 
Tabla 5. Estrategias para brindar Asistencia Técnica 
Escenario Estrategia Descripción 
Presencial 
Encuentros 
Intersectoriales / 
Departamentales / 
Territoriales 
Actividades grupales de fortalecimiento, análisis e 
intercambio de experiencias y saberes en las diferentes 
temáticas de asistencia técnica bien sea por proceso, 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 23 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
Escenario Estrategia Descripción 
programa o modalidad de atención entre colaboradores de 
los diferentes sectores y regiones. 
 
Pueden ser talleres de construcción participativa, mesas 
de trabajo, foros entre otros. 
Grupos de estudio 
y trabajo 
Entendido como una forma de trabajo en equipo que 
integra conocimiento y práctica reflexiva, que posibilita el 
intercambio de saberes, la conversación y construcción de 
conocimiento referente al estudio de un caso específico. 
Acompañamiento 
y Seguimiento en 
sitio 
Actividad desarrollada entre pares, en un escenario de 
dialogo y de trabajo en torno al servicio (rutas de atención, 
programas y modalidades) y a las estrategias para mejorar 
las prácticas 
Virtual 
Video o 
teleconferencias 
Estrategia de información tecnológica mediante la cual se 
desarrolla una comunicación simultánea de audio y vídeo 
entre grupos de personas bidireccional, interconectadas en 
un mismo momento, aunque en lugares distantes, 
permitiendo la consulta, análisis y construcción de 
conocimiento definiendo la temática a consultar de 
acuerdo con intereses u objetivos propuestos. 
Canales de 
comunicación 
(Chat Virtual – 
Correo Electrónico 
Institucional) 
Estrategias de comunicación formal y expresa entre una o 
varias personas que permite la consulta, análisis y 
construcción de conocimiento de una temática especifica. 
Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, 2009 
 
2.5. Población Objetivo de la Asistencia Técnica 
 
Conforme a la normativa vigente, la población objetivo de la asistencia técnica son 
aquellas partes interesadas del ICBF que reciben asesoría y acompañamiento por 
parte del Instituto para el fortalecimiento de su conocimiento, habilidades y 
competencias. 
 
Una parte interesada según la ISO 9000:2015 es una persona u organización que 
puede afectar o verse afectada o percibirse como afectada por una decisión o 
actividad. Por lo anterior, el ICBF ha definido siete (7) partes interesadas, las cuales 
se encuentran relacionadas en el A6.MS.DE Anexo Partes Interesadas. 
 
En la Tabla 6 se relacionan las partes interesadas a las cuales el ICBF le brinda 
asistencia técnica. 
 
Tabla 6. Población objetivo – beneficiarios asistencia técnica 
Marco 
Beneficiario Asistencia Técnica 
Nivel 
Interno Externo 
SNBF • Colaboradores 
• Aliados Estratégicos: Agentes del 
SNBF 
Nacional, 
Departamental, 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 24 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
Marco 
Beneficiario Asistencia Técnica 
Nivel 
Interno Externo 
Municipal 
SPBF • Colaboradores 
• Proveedores: Operadores del 
SPBF, contratados o no por el 
ICBF 
• Usuarios: Niñas, Niños, 
Adolescentes y Familias. - 
Comunidades indígenas, 
afrocolombianos, raizales, 
palenqueros y Rrom. 
• Comunidad 
• Sociedad 
Nacional, 
Departamental 
(Regional), 
Municipal 
(Zonal) 
Fuente: Conforme al Decreto 987 de 2012, Resolución 2859 de 2013 y Decreto 1885 de 2015 
 
CAPITULO 2 
Desarrollo de la Asistencia Técnica en el ICBF 
 
1. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA 
 
1.1. Objetivo General 
 
Fortalecer las capacidades conceptuales, metodológicas y técnicas de los 
colaboradores del ICBF, operadores, entidades administradoras del servicio y 
agentes del SNBF en la gestión de las políticas públicas de la primera infancia, la 
infancia, la adolescencia y la familia, así como el aseguramiento de la calidad en 
el desarrollo de los programas y prestación del Servicio Público de Bienestar 
Familiar en los territorios.1.2. Objetivos Específicos 
 
• Cualificar capacidades conceptuales, metodológicas, técnicas y de gestión con 
equipos, colaboradores y operadores de servicios, de acuerdo con las 
características y necesidades específicas del contexto territorial, a través de los 
métodos y estrategias de asistencia técnica, para asegurar la calidad en el 
desarrollo de las modalidades, estrategias y programas de servicio ofertadas 
por el ICBF. 
 
• Fortalecer las capacidades de los agentes que hacen parte del SNBF en lo 
local, regional y nacional para la gestión de políticas públicas de primera 
infancia, niñez, adolescencia y familia. 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 25 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
• Generar redes y escenarios de intercambio y socialización entre los 
colaboradores del ICBF, operadores, entidades administradoras del servicio y 
agentes del SNBF que permitan la gestión del conocimiento y el 
establecimiento de acuerdos colectivos que incidan en la gestión de políticas 
públicas y en la calidad del Servicio Público de Bienestar Familiar. 
 
 
2. ALCANCE DE LA ASISTENCIA TÉCNICA 
 
La asistencia técnica inicia con la identificación y/o recepción de una necesidad de 
una parte interesada a quién el ICBF previamente extendió o difundió información 
(política pública, lineamiento técnico, manual operativo, procedimientos, guías, 
entre otras) y presenta debilidad para aplicarla o implementarla, bien sea a nivel 
nacional, departamental, regional o municipal y finaliza con la identificación de 
acciones que garanticen la mejora continua del desarrollo de la asistencia técnica 
que se brinda a las diferentes partes interesadas. 
 
 
3. COMPETENCIA, ROLES Y RESPONSABILIDADES 
 
3.1. Competencia 
 
La ISO 9000:2015 define competencia como aquellas habilidades, formación, 
educación y experiencia necesaria que debe tener una persona para desempeñar 
un cargo o rol dentro de una entidad. 
 
Por lo anterior las competencias que debe tener un colaborador para brindar 
Asistencia Técnica están establecidas por dependencia y nivel (Sede, Regional, 
Zonal) en los Anexos Resolución No. 1818 de 2019 – Profesional Universitario – 
Nivel Profesional Especializado del Manual Especifico de Funciones y 
Competencias Laborales en el ICBF. 
 
3.2. Roles y responsabilidades 
 
La asistencia técnica es una estrategia que fortalece la gestión institucional por lo 
tanto se enmarca en el modelo de operación por procesos mediante el 
cumplimiento de las funciones y responsabilidades concretas en esta materia 
designadas para algunas dependencias, grupos internos o equipos de trabajo del 
ICBF que interactúan en uno o varios procesos. 
 
Los roles y responsabilidades de asistencia técnica para cada nivel y grupos de 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 26 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
trabajo del Instituto se relacionan en el Decreto 987 (2012), en la Resolución 2859 
(2013), las cuales se relacionan en el Anexo 1. Roles y responsabilidades por 
proceso y nivel de gestión. 
 
 
4. TIPOS DE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL ICBF 
 
De acuerdo con el alcance de la asistencia técnica en el ICBF, esta se puede 
clasificar de la siguiente manera: 
 
• Interna funcional (orientada a los procesos estratégicos y de apoyo): Son 
las acciones de asesoría y acompañamiento que las dependencias o grupos 
internos de apoyo del nivel Nacional y Regional se brindan entre sí para la 
adecuada ejecución y gestión institucional. 
 
• Interna misional: Son las acciones de asesoría y acompañamiento que las 
dependencias, grupos internos y equipos de trabajo misional de los niveles 
Nacional, Regional y Zonal brindan para fortalecer la planeación, seguimiento, 
evaluación y supervisión de las diferentes modalidades y programas que oferta 
el ICBF. 
 
• Externa misional: Son las acciones de asesoría y acompañamiento que las 
dependencias, grupos internos y equipos de trabajo de los niveles Nacional, 
Regional y Zonal brindan a los agentes del SNBF y del SRPA, operadores o 
unidades de servicios que prestan el SPBF, con el fin de fortalecer la ejecución 
y la calidad de la prestación del servicio. 
 
5. LA ASISTENCIA TÉCNICA DESDE EL ENFOQUE POR PROCESOS 
 
El ICBF actualmente cuenta con un Sistema Integrado de Gestión – SIGE y con un 
modelo de operación por procesos que aplica el Ciclo Deming o PHVM (Planear- 
Hacer – Verificar – Mejorar) como modelo de desempeño. 
 
El ciclo PHVM aplicado al desarrollo de la asistencia técnica en el ICBF en el marco 
de la misionalidad de la entidad, puede describirse de acuerdo con la NTC – ISO 
9001 como sigue: 
 
 
 
 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 27 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
 
Sede Dirección General 
M 
1. Formular acciones de 
Mejora nivel Nacional 
P 
1. Definir orientaciones 
asistencia técnica 
2. Formular plan de 
asistencia técnica Sede 
V 
1. Evaluar la eficacia del 
plan de asistencia 
técnica del nivel 
Nacional y Regional, y 
analizar información. 
2. Monitorear el plan de 
asistencia técnica del 
nivel Nacional y Regional 
H 
1. Socializar y divulgar 
orientaciones asistencia 
técnica al Nivel Regional 
2. Brindar asistencia 
técnica a todos los 
niveles. 
3. Reportar avance plan de 
asistencia técnica Sede 
 
 
Regional 
M 
1. Formular acciones de 
Mejora nivel Regional 
P 
1. Formular plan de asistencia 
técnica nivel Regional 
V 
1. Evaluar la eficacia del 
plan de asistencia 
técnica del nivel Zonal 
y analizar información. 
2. Monitorear el plan de 
asistencia técnica del 
nivel Zonal. 
H 
1. Socializar y divulgar 
orientaciones asistencia 
técnica al Nivel Zonal 
2. Brindar asistencia técnica al 
nivel zonal y a operadores o 
EAS 
3. Reportar avance plan de 
asistencia técnica Regional 
 
 
Centro Zonal 
M 
1. Formular acciones de 
Mejora Nivel Zonal 
P 
1. Formular plan de asistencia 
técnica nivel Zonal 
V 
2. Monitorear el plan de 
asistencia técnica del 
nivel Zonal. 
H 
1. Brindar asistencia técnica a 
operadores o UDS. 
2. Reportar avance plan de 
asistencia técnica Centro 
Zonal 
 
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, 2019 
 
 
5.1. Planear o Planificar (P) 
 
En esta etapa se establecen los objetivos, acciones y recursos necesarios para 
generar y proporcionar resultados de acuerdo con las necesidades de asistencia 
técnica identificadas por las partes interesadas, los requisitos, políticas y el 
contexto del Instituto. 
 
La planeación de la asistencia técnica debe tener en cuenta el concepto de 
proyecto el cual se define como un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para 
Contexto Nacional – Proceso 
Normativa, Lineamientos 
Contexto Departamental – Proceso, componente 
Normativa, Lineamientos 
Orientaciones SDG 
Contexto Municipal – Proceso, 
componente 
Normativa, Lineamientos 
Orientaciones SDG 
Ilustración 1. Esquema Etapas de desarrollo de la Asistencia Técnica en el ICBF 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión1 
Página 28 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
crear un producto, servicio o resultado único; es decir, teniendo en cuenta el 
concepto de asistencia técnica ésta genera un único resultado que es fortalecer un 
tipo de conocimiento, habilidad o competencia bien sea de uno o varios 
colaboradores del Instituto, operadores o entidades administradoras del SPBF o 
agentes del SNBF. 
 
Es necesario que, durante el planteamiento de las actividades para brindar 
asistencia técnica, se analice las consecuencias de su ejecución, ya que éstas 
pueden tener impactos sociales y económicos susceptibles a perdurar mucho más 
que la ejecución de las acciones de fortalecimiento. 
 
La etapa de la planeación de la asistencia técnica en el Instituto se realiza mediante 
las siguientes tres (3) fases: 
 
5.1.1. Fase I. Orientaciones y Parámetros 
 
Las dependencias de la Sede de la Dirección General que tienen como función 
brindar las orientaciones y parámetros para prestar la asistencia técnica al nivel 
Regional y Zonal deben generar las indicaciones y metodologías para que el nivel 
Regional y Zonal determine las necesidades de asistencia técnica de sus partes 
interesadas (colaboradores, operadores SPBF, UDS y beneficiarios del SPBF en 
los municipios) y formule el plan de asistencia técnica del nivel para la vigencia. 
 
Estas dependencias (Sede Dirección Nacional), deberán paralelamente formular el 
plan de asistencia técnica nacional de su proceso o componente conforme a lo que 
establece la fase II y III, con fin de orientar al nivel Regional y Zonal hacia un mismo 
objetivo de acuerdo con las necesidades de los beneficiarios de la asistencia 
técnica a nivel nacional y así mismo garantizar la línea base para la articulación de 
los planes de los tres niveles. 
 
Las indicaciones, el plan de asistencia técnica del nivel nacional y metodologías 
deben socializarse y divulgarse con el nivel Regional y Zonal para garantizar su 
eficaz cumplimiento. 
 
5.1.2. Fase II. Identificación de necesidades por nivel 
 
Con base en las orientaciones dadas por las dependencias de la Sede de la 
Dirección General, en esta fase cada nivel (Nacional, Regional, Zonal) del Instituto 
debe identificar y priorizar las necesidades, inquietudes y expectativas de 
asistencia técnica de sus partes interesadas, para lo cual conforme a su 
competencia debe tener en cuenta insumos como: 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 29 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
✓ Evaluaciones de las políticas, proyectos y servicios ejecutados en el período o 
vigencia anterior, considerando la normatividad y lineamientos técnicos 
específicos. 
 
✓ Estudios, análisis e investigaciones, datos estadísticos que determinan las 
problemáticas en los niveles departamentales, regionales y municipales de: 
o La primera infancia 
o La niñez y la adolescencia 
o Familias y comunidades 
o Vulneración o amenaza de los derechos de los NNA. 
o Alimentación y nutrición 
 
✓ Informe de resultados del cumplimiento de la planeación de asistencia técnica 
de la vigencia anterior (debe incluir un análisis cualitativo – cuantitativo), 
ejecución de metas sociales y financieras, informes de gestión regional y 
nacional e información de las demás entidades y sectores del Estado, que sea 
necesaria para proyectar la planeación de la asistencia técnica. 
 
✓ Infografía oferta institucional Departamental o Municipal. 
 
✓ Informes de supervisión a operadores, entidades administradoras del servicio y 
unidades de servicio que ejecutan el Servicio Público de Bienestar Familiar. 
 
✓ Informes de acciones de inspección a entidades administradores del servicio 
público de bienestar familiar. 
 
✓ Informes de auditoría interna o externa, informes de Revisión por la Dirección 
o informes de visitas de seguimiento. 
 
Por otra parte, cada nivel del ICBF debe establecer y mantener una comunicación 
activa, eficaz y de naturaleza colaborativa entre los interesados. 
 
Nota: Las necesidades de capacitación que se identifiquen durante esta etapa 
deberán tratarse según lo estipulado en el Procedimiento para la Formulación y 
ejecución del plan institucional de capacitación del proceso de Gestión del Talento 
Humano. 
 
5.1.3. Fase III. Formulación y articulación Plan de Asistencia 
Técnica 
 
Identificadas y priorizadas las necesidades de asistencia técnica, cada nivel debe 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión 1 
Página 30 de 
37 
 
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
formular el plan de asistencia técnica, el cual debe ser acorde con: 
• Las metas definidas por el ICBF en el Plan Indicativo Institucional y el Plan de 
Acción de la vigencia. 
• Las estrategias y metodologías pertinentes a las actividades de la asistencia 
técnica. 
• Los resultados de ejecución del plan de asistencia técnica de la vigencia 
anterior (cada nivel debe realizarla con base en las actividades, estrategias y 
fechas propuestas). 
 
El plan de asistencia técnica tiene como objetivo definir y organizar las acciones 
de asesoría y acompañamiento para cada vigencia, atendiendo las necesidades 
identificadas en la fase II; este plan se considera una ruta de trabajo, ya que permite 
tanto a la Sede Nacional como a las Regionales y Centros Zonales formular 
acciones articuladas, orientadas a la mejora de la calidad de las diferentes 
modalidades, estrategias y programas de servicio ofertados por el Instituto, 
buscando que la atención sea integral y cumpla con lo establecido en los 
lineamientos técnicos y manuales operativos de cada uno de éstos. 
 
Es así como, la formulación del plan de asistencia técnica se desarrolla en tres 
escenarios diferentes: Nacional, Regional y Zonal, los cuales se deben articular 
con el fin de que sumen esfuerzos para alcanzar determinados objetivos 
estratégicos de los procesos misionales de Protección y Promoción y Prevención 
y de ser requerido por componente, y así garantizar que se consoliden en una única 
estrategia conforme a lo siguiente: 
 
• Plan asistencia técnica nacional: los responsables de proceso misional en la 
Sede de la Dirección General que tienen como función brindar las orientaciones 
y parámetros para prestar la asistencia técnica al nivel Regional y Zonal una 
vez cuenten con el plan de asistencia técnica nacional aprobado por el líder de 
Proceso Misional correspondiente, deberán socializarlo y divulgarlo con el nivel 
regional y zonal para que éste sea la línea base para formular sus respectivos 
planes y así garantizar la articulación entre los niveles. 
 
• Plan asistencia técnica regional: cada Coordinador de Grupo (Asistencia 
Técnica, Ciclos de Vida y Nutrición, Protección y Responsabilidad Penal) debe 
analizar las orientaciones y el plan de asistencia técnica remitido por el nivel 
Nacional y con base en esta información complementar el Plan de Asistencia 
Técnica Regional con el propósito de que sea acorde tanto a las necesidades 
del territorio como a las de los colaboradores que brindan asistencia tanto en el 
nivel Regional y Zonal, esto con el fin de concentrar esfuerzos y recursos. 
 
 
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL 
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
 
G1.DE 12/09/2019 
Versión