Logo Studenta

La_Coleccion_de_Prehistoria_de_la_Comarc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de 
futuro 
Javier Jiménez Ávila 
* 
 
Resumen: 
La Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida se encuentra entre los conjuntos museográficos 
más importantes de la Prehistoria extremeña. Reunida por un grupo de aficionados durante más de 30 
años y cedida al Ayuntamiento emeritense en los años noventa, reúne más de 1000 piezas recogidas en 
superficie de destacados yacimientos pre- y protohistóricos de toda la comarca. En los últimos años se 
ha venido desarrollado un proyecto de investigación en torno a esta Colección en el que han colaborado 
varias instituciones científicas y sociales. Aparte de la realización de un nuevo inventario y de otras 
actuaciones, el proyecto ha culminado con la reapertura al público de la Colección en diciembre de 
2010, tras varios años de cierre y abandono. 
 
Abstract: 
The Regional Prehistoric Museum of Merida (Praemerita) is one of the most important museographic 
collections for the Extremenian Prehistory. It was formed by a group of local outsiders by over 30 years 
and then donated to the Ayuntamiento (town council) in the 90's. This Collection is integrated for more 
than 1000 archaeological pieces coming from surface findings in important regional sites, both of 
Prehistoric and Protohistoric times. Last years, the Regional Museum has been subject of a Research 
Project in which have collaborated many scientific and social Institutions. In addition to the elaboration 
of a new data base inventory and other scientific activities, the project have been concluded with a new 
public installation of the Museum after a few years of closing. 
 
 
*
 Junta de Extremadura 
83 
VI 
ENCUENTRO 
DE ARQUEOLOGÍA 
DEL SUROESTE PENINSULAR 
ISBN 978-84-616-6306-4 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2266 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida es, sin ningún género de 
dudas, una de más importantes agrupaciones museológicas de la Prehistoria 
extremeña; probablemente la más representativa después de las colecciones de 
los museos arqueológicos provinciales de Badajoz y Cáceres. Comprende más de 
1000 piezas arqueológicas, desde el Paleolítico inferior hasta la Edad del Hierro, 
recogidas en superficie de una gran cantidad de yacimientos pre- y proto-
históricos de toda la comarca emeritense, lo cual ha favorecido también el 
conocimiento de muchos de estos sitios. Ha sido reunida a lo largo de más de 30 
años por un grupo de aficionados locales que, recientemente, se han constituido 
en una Asociación de Amigos de la Prehistoria. Desde sus primeras instalaciones, 
a finales de los años ochenta, en el actual edificio de la UNED (antigua Casa de la 
Cultura) ha sufrido numerosas vicisitudes y traslados y ha sido objeto de distinto 
grado de atención por parte de las autoridades responsables, que no siempre 
han sido sensibles a su importancia y su valor. 
En los últimos años, desde el Instituto de Arqueología de Mérida, y con la 
participación de otras instituciones científicas, hemos desarrollado un proyecto 
de investigación1 en torno a esta colección que, en combinación con una inicia-
tiva del Excmo. Ayuntamiento de Mérida (titular de la misma), ha culminado con 
su reapertura al público en diciembre de 2010, después de varios años de olvido 
y abandono. No obstante, aún es mucho el camino que queda por recorrer para 
extraer todo el valor histórico y cultural que contiene este rico legado. 
ヱ. Pヴo┞eIto: さPrehistoria del Territorio de Mérida a través de la Colección 
Comarcalざ (PRI09A154) financiado por la Junta de Extremadura dentro 
del III Plan Regional de Investigación, Desarrollo e Innovación, en el que 
se enmarca el presente trabajo. 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2267 
 
1. TRAYECTORIA 
El origen de la Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida se remonta a 
finales de los años setenta del sigo XX, cuando un grupo de aficionados locales, 
amantes de la Naturaleza, comenzaron a interesarse por recoger restos de 
vestigios arqueológicos prehistóricos en sus paseos y recorridos por diversos 
parajes de la geografía comarcal. 
Eran tiempos en que, ni el desarrollo de los grupos científicos dedicados a la 
investigación de la Arqueología Prehistórica radicados en la aún entonces región 
de Extremadura ni la legislación de protección del patrimonio arqueológico 
nacional, propiciaban otra cosa que la simple recopilación de materiales asistida, 
en la mayor parte de las ocasiones, por el deseo de conservar esos vestigios de 
un pasado remoto que se veían expuestos a innumerables contingencias. 
Sin embargo, ya de este interés surgieron algunas aproximaciones hacia la 
investigación de temas relacionados con la Prehistoria comarcal, como la pintura 
rupestre de las sierras de La Oliva y Arroyo (Fig. 1), uno de sus emblemas más 
característicos, que dieron sus frutos bajo la forma de estudios monográficos de 
carácter divulgativo, suscritos por algunos de los miembros del mencionado 
grupo (León y García Verdugo 1983; León 1988). 
Este creciente interés por contextualizar los hallazgos arqueológicos y dotarlos 
de contenido histórico fue aumentando, al ritmo del volumen de las propias 
colecciones, gracias también al contacto del grupo con algunos de los investiga-
dores que en aquellos primeros años comenzaban a desarrollar su labor en torno 
a temas relacionados con la Prehistoria de la Baja Extremadura. En este sentido, 
fue especialmente fecunda la relación con Juan Javier Enríquez Navascués, quien 
por entonces realizaba su tesis doctoral sobre el poblamiento calcolítico del Valle 
Medio del Guadiana, centrada, precisamente en la Comarca de Mérida. Muchos 
de los yacimientos incluidos en este estudio (Enríquez 1990) forman parte de las 
Fig. 1.— Pintura rupestre representando un oculado en el Cancho 
de las Palomas, Arroyo de San Serván (foto Boni Sánchez) 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2268 
localizaciones realizadas por el grupo, al tiempo que sus miembros adquirieron 
una especial predilección y una especial formación en materia de asentamientos 
de la Edad del Cobre (predilección que aún hoy persiste). Esta fructífera 
colaboración constituye, además, un magnífico ejemplo del modo de trabajar en 
arqueología del territorio durante los años ochenta y noventa. Un modo de 
trabajar que daba cabida a los aficionados buenos conocedores del terreno y que 
hoy, desgraciadamente, apenas subsiste. 
Pero, más allá del afán coleccionista y, conjuntamente con el interés científico, 
desde siempre subyació la idea de crear un museo de Prehistoria comarcal a 
partir del material recogido, dando así cabida a una dimensión expositiva que, 
con su vertiente social, confiriese mayor sentido a la actividad prospectora que 
se venía realizando. 
Y de este empeño surgió la primera exposición, en 1989, situada en el edificio 
que entonces compartían la Casa de la Cultura y la Universidad a Distancia, en la 
calle Moreno de Vargas, donde aún permanecen, ya en solitario, las instalaciones 
del centro asociado de la UNED en Mérida. Esta primera exposición, no muy 
cuantiosa, duró poco tiempo, pues ni las nulas condiciones de seguridad del 
espacio expositivo ni el continuo trasiego de gente en aquel edificio facilitaban su 
conservación. Sin embargo, sirvió para suscitar el interés del Ayuntamiento por la 
incipientecolección y así integrarla en un proyecto de museos municipales que 
estaban comenzando a desarrollar para su ubicación en el edificio llamado El 
Costurero (el antiguo convento de los franciscanos descalzos), donde estaba 
previsto instalar, además, la magnífica colección de minerales legada por Vicente 
Sos Baynat, que sería el núcleo del Museo de Geología de Extremadura, junto 
con otros espacios expositivos dedicados a la naturaleza de la comarca. 
De este modo, en 1992 se llegó a un acuerdo de cesión –enajenación en algún 
caso concreto– de las respectivas colecciones individuales de los miembros del 
grupo al Ayuntamiento de Mérida (Fig. 2), que preparó su instalación en el 
mencionado edificio de El Costurero, iniciándose así la que, sin duda, sería la 
Fig. 2.— Acto de cesión-fundación de la Colección de Prehistoria 
de la Comarca de Mérida en el Edificio de El Costurero, en 1992. 
De derecha a izquierda, Rafael Mesa, Manuel León, Juan Castro, 
Emiliano Jiménez (concejal del Ayuntamiento de Mérida), Vicente 
Chorro, José Jiméミez さJimber” y Tomás Porro 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2269 
 
 
 
etapa más brillante de cuantas ha atravesado la Colección de Prehistoria de la 
Comarca de Mérida, desde sus orígenes hasta la actualidad. Desde este 
momento, además, la Colección de Prehistoria, quedó indeleblemente unida al 
Museo de Geología de Extremadura, conexión que de una u otra manera, ha 
permanecido hasta nuestros días. 
Efectivamente, el edificio de El Costurero (Fig. 3) reunía unas magníficas 
condiciones, no solo para la zona expositiva, amplia y luminosa, sino para otro 
tipo de servicios como almacén, biblioteca, etc. con los que inicialmente fue 
Fig. 3.— Edificio de El Costurero (Mérida), en los 
tiempos en que albergaba la Colección de Prehis-
toria (foto Museo de Geología de Extremadura) 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2270 
dotado. Su situación en la calle Almendralejo, una de las vías más transitadas de 
la ciudad de Mérida, favorecía que fuera conocido y visitado. Además, para la 
asistencia del centro se contrató a uno de los miembros del grupo, Tomás Porro 
Mayo, en calidad de ordenanza, lo que garantizaba un especial celo en la 
custodia y la atención de las colecciones. 
A finales de 1992 se abría la primera sala, desde el Paleolítico a la Prehistoria 
reciente, y algo después se añadía una segunda sala, situada en el piso superior, 
dedicada a complementar algunos aspectos de este último período y a incluir la 
mal conocida Edad del Hierro. La apertura de estas dos salas fue recogida en 
sendos artículos publicados por T. Porro en la sección de Museos de la Revista de 
Arqueología, donde aparecen algunas fotografías que permiten hacerse una idea 
de la calidad de estas instalaciones (Fig. 4) y que, al mismo tiempo, son 
reveladores del nivel de implicación y trabajo que se respiraba en aquella época 
(Porro 1992; 1995). 
Fue también en esta época cuando quien suscribe estas líneas tuvo sus primeros 
contactos con la Colección de Prehistoria, de los que se derivaron la publicación 
de los e┝tヴaoヴdiミaヴios マateヴiales del さtúマuloざ post-orientalizante de El Turu-
ñuelo de Mérida, uno de los elementos que abrieron las puertas a la extensión 
del fenómeno de los Complejos Monumentales de tipo Cancho Roano (Jiménez y 
Domínguez de la Concha 1995). Por último, fue también la época en que desde el 
Museo de Geología se desarrolló una serie específica de publicaciones patro-
cinada por la Excma. Diputación Provincial de Badajoz y dirigida por Ramón 
González Cerrato, coordinador de dicho museo, de la que se editaron varios 
números. 
Esta etapa de incipiente esplendor, sin embargo, no fue muy prolongada. Los 
cambios políticos que tuvieron lugar en el consistorio emeritense a partir del 
verano de 1995 implicaron penosas consecuencias para un proyecto que, 
probablemente, se percibía demasiado vinculado a la corporación anterior. Ese 
mismo año concluyó sin renovación el contrato de T. Porro, con lo cual el museo 
Fig. 4.— Sala 2 de la Colección de Prehistoria de la Comarca de 
Mérida en el edificio de El Costurero, en la época de su apertura (s. 
Porro 1995) 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2271 
perdió uno de sus más importantes valedores. Las actividades de dinamización 
desaparecieron por completo y desde entonces fue más arduo el acceso a la 
investigación, al carecer las instalaciones de personal familiarizado con las 
colecciones y con sus necesidades. 
Pero la situación, sin duda, se agravó a partir del año 2002, cuando se tomó la 
decisión de ampliar las instalaciones de la sede de los juzgados de Mérida hacia 
el colindante edificio de El Costurero, que albergaba las colecciones municipales, 
lo que provocó el traslado inmediato y precipitado de las mismas al nuevo 
Centro Cultural Alcazaba, situado en la c/ John Lennon, que había sido inau-
gurado unos años antes. 
El traslado se realizó sin ninguna supervisión técnica, no ya por parte de personal 
especializado en el tratamiento y desplazamiento de materiales arqueológicos 
sino, ni siquiera, sensibilizado con las necesidades del mismo, lo que acarreó el 
inevitable deterioro de algunas piezas relevantes y el extravío de otras no menos 
significativas. 
La Colección se instaló en una pequeña sala de la tercera planta del nuevo centro 
cultural, al tiempo que las vitrinas del Museo de Geología se ubicaban en la 
planta segunda. La parte no expuesta de ambas colecciones, que se había 
depositado en los almacenes de El Costurero, se apiló desordenadamente en el 
hueco de una escalera, mezclándose restos prehistóricos, minerales, clichés y 
documentación fotográfica del legado de Sos Baynat… material que, con el paso 
de los años y en buena parte, se ha perdido de manera irreversible. 
El tiempo que la Colección pasó en el Centro Cultural Alcazaba coincide, sin duda, 
con sus horas (o sus años) más bajas (-os). La muestra, al igual que el inseparable 
Museo de Geología, permaneció, de hecho, cerrada al público2. En esta época se 
extravió el inventario general de la Colección, depositado en el Ayuntamiento, 
herramienta fundamental para cualquier mecanismo de control o cualquier 
intento de aproximación a la misma. En esta época objetos de la colección 
2. A pesar de lo que pueda inferirse de ciertos datos publicados, en parti-
cular algunas fotografías de ese período, donde aparecen las vitrinas de 
la Colección –expresamente abierta al fotógrafo–, con personas delante 
ejerciendo el papel de público-ambiente (VVAA 2006: 27). 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2272 
fueron prestados para varias exposiciones temporales sin que, igualmente, 
mediara documentación alguna de cesión, préstamo o devolución. En esta 
época, por último, y ante el desuso persistente de la sala expositiva, se procedió 
a irla ocupando progresivamente para actividades variadas, relegando y arrinco-
nando los elementos museográficos, vitrinas, etc. que pudieran estorbar a estas 
nuevas utilidades. 
 
2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y REAPERTURA 
Conscientes de esta situación de abandono, así como de la importancia de la 
Colección, tanto para el estudio y el conocimiento de la Prehistoria comarcal, 
como para el propio panorama museístico de la ciudad de Mérida, solicitamosun 
proyecto de investigación al III Plan Regional de I+D+i de la Junta de Extremadu-
ra, centrado en el estudio de la Colección y, a partir de ella, en el del territorio de 
Mérida en época pre- y protohistórica. El proyecto, en cierto modo continuador 
de otro anterior que habíamos desarrollado desde el Consorcio de la Ciudad 
Monumental entre los años 2001-2003 (Jiménez Ávila y Sánchez Barrero 2001), 
fue solicitado desde el Instituto de Arqueología de Mérida en la creencia (al 
parecer errónea) de que uno de los objetivos de dicho centro debía ser incidir en 
el estudio de aspectos concernientes a la arqueología de la ciudad y del territorio 
en el que estaba radicado, sin renunciar por ello al carácter amplio y universal de 
la Ciencia. Además del Instituto de Arqueología, participaban en el proyecto 
investigadores de otros centros emeritenses y regionales, como el Consorcio de 
la Ciudad Monumental, el Museo Nacional de Arte Romano y la Universidad de 
Extremadura. Asimismo, contaba con la colaboración de investigadores de la 
Universidad de Sevilla y del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y 
Evolución social (IPHES) de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona que, a 
través del Equipo de Investigación de Los Primeros Pobladores de Extremadura, 
se encargaban de trabajar con el material pleistocénico tan abundante (y tan mal 
conocido) dentro de la Colección. 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2273 
Prehistoria del Territorio de Mérida a través de la Colección Comarcal (PRI09A154) 
Instituciones participantes Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) 
Consorcio de la Ciudad Monumental 
Museo Nacional de Arte Romano 
Universidad de Extremadura 
Instituciones colaboradoras Universidad de Sevilla 
IPHES (Universidad Rovira i Virgili) 
Número de Investigadores 8 
Período de ejecución 2010-2012 
Presupuesto ヲヲ.77ヰ,ヰヰ € 
Financiación Junta de Extremadura. III Plan Regional de I+D+i 
 
El proyecto fue autorizado y financiado por la Junta de Extremadura para el 
trienio 2010-2012 y sus objetivos primordiales eran de tres tipos: museológicos, 
de investigación histórico-arqueológica y sociales (Fig. 5). 
Entre los primeros destacaba la confección de un nuevo inventario de objetos 
que sustituyera al original extraviado y que, a pesar de numerosos esfuerzos e 
intentos, no se pudo localizar durante los tres años de desarrollo de los trabajos. 
Entre los objetivos de investigación arqueológica estaba la realización de un 
censo de yacimientos conocidos de la comarca a partir de los materiales 
integrantes de la Colección, con la finalidad de sumarlos a los repertorios ya 
existentes, fundamentalmente, a la Carta Arqueológica de la Dirección General 
de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura. A partir de este nuevo 
repertorio se podría abordar una nueva aproximación de carácter histórico a los 
distintos períodos representados en la Colección, desde el Paleolítico a la Edad 
del Hierro. Entre los objetivos de proyección social, por último, incluimos la 
conveniencia de propiciar la reapertura de la Colección al público, de manera 
que la ciudad de Mérida recuperara uno de sus espacios culturales y 
museográficos más representativos. 
Fig. 5.— Ficha técnica del Proyecto PRI09A154, sobre la Colección 
de Prehistoria de la Comarca de Mérida 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2274 
Respecto de este último objetivo, éramos conscientes de que la apertura y 
dotación de unas nuevas instalaciones museográficas y la redacción de un nuevo 
discurso expositivo quedaba fuera del alcance de las posibilidades presu-
puestarias de un proyecto científico financiado en convocatorias públicas al uso. 
No obstante, como seguidamente expondré, tuvimos la fortuna de que durante 
el desarrollo del proyecto se implementó una iniciativa municipal encaminada a 
la reapertura de la Colección que, en estrecha coordinación con nuestro equipo, 
logró culminar con su reinstalación y reapertura en una nueva sede conforme al 
desarrollo de un nuevo discurso museográfico. Las nuevas instalaciones fueron 
inauguradas a finales de 2010. De este modo, lo que inicialmente se planteaba 
como un objetivo casi quimérico, agregado al proyecto por la inexcusabilidad de 
incluir el ámbito de lo expositivo y lo social entre las finalidades de un trabajo de 
naturaleza museográfica, acabó, quizá, constituyendo su mayor éxito. 
 
2.1. Inventario 
Respecto al inventario de la Colección, uno de los principales objetivos que nos 
fijamos con la presentación del proyecto, se planteó como paso previo a 
cualquier otra actividad. 
Para ello se diseñó una ficha completa en una base de datos File Maker Pro 10, 
(Fig. 6) con los campos habituales que suelen tener este tipo de registros y se 
procedió a fotografiar e inventariar toda la colección, en particular la parte 
expuesta, correspondiente a los elementos que conservaban mayores datos 
acerca de su procedencia y localización. En esta parte del trabajo contamos con 
la inestimable colaboración de José Ortega Blanco. 
Se realizaron en torno a 400 fichas correspondientes a este material expuesto 
que abarca elementos líticos, óseos, metálicos y, sobre todo, cerámicos, corres-
pondientes a varias decenas de yacimientos de la comarca, si bien no en todos 
los casos fue posible determinar la procedencia de los objetos. 
Fig. 6.— Modelo de ficha utilizado para el inventario de la Co-
lección de Prehistoria durante el proceso de elaboración del 
mismo 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2275 
Durante esta fase del proceso se constató ya de visu la ausencia de algunos 
elementos que formaban parte de las exposiciones inicialmente ubicadas en El 
Costurero, así como el deterioro de otros elementos, tanto objetos arqueoló-
gicos como maquetas, reproducciones, soportes didácticos, etc. que habían 
acompañado a las primeras muestras. Algunas de estas piezas extraviadas, como 
el marfil griego-arcaico del yacimiento de El Turuñuelo (Fig. 7), se encontraban 
entre los elementos de mayor valor histórico de toda la Colección. 
En cuanto a la relación de la Colección con los yacimientos de la comarca y sus 
novedades, ya en esta fase del trabajo se pudo enriquecer el repertorio de sitios 
localizados con nuevas aportaciones correspondientes a los distintos períodos 
representados en la misma, si bien algunos de ellos eran ya más o menos 
conocidos a través de anteriores aproximaciones realizadas por nosotros mismos 
en otros trabajos de investigación, como el poblado del Bronce Final de Los 
Concejiles (Lobón, Badajoz) del que se conservan algunos restos en la colección 
(Vilaça et al. 2012) o el conjunto funerario de Los Vadillos (Trujillanos) 
compuesto por varias urnas à chardon y platos grises correspondientes al 
período orientalizante. 
 
2.2. Praemerita: el nuevo proyecto museográfico 
En marzo de 2009 el Ayuntamiento de Mérida, conjuntamente con el de Évora 
(Alentejo), oHtieミe el pヴo┞eIto さUヴHes Tヴaミsfヴoミteヴizasざ, fiミaミIiado poヴ el Foミdo 
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del programa de Cooperación 
Transfronteriza España-Portugal (2007-2013). 
Los objetivos del proyecto, eran la realización de actividades varias en materia de 
patrimonio, cultura y turismo, y la promoción y puesta en valor de los recursos 
históricos de ambas ciudades. Dentro de estas actividades se eligió, entre otras, 
la reapertura de la Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida. 
Fig.7.— Marfil griego-arcaico con la representación de un centau-
ro en relieve procedente del yacimiento de El Turuñuelo (Mérida), 
en una fotografía de 1997 anterior al extravío de la pieza 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2276 
El contexto económico de la Europa meridional de aquellos años, no muy lejano 
al actual, no propiciaba actuaciones de gran envergadura ni grandes dispendios 
presupuestarios, por lo que para la nueva ubicación de la Colección se eligió el 
edificio denominado Museo Abierto de Mérida (MAM), situado en la calle Cabo 
Verde, alejado de las posibilidades de espacio y disponibilidad de las añoradas 
instalaciones de El Costurero (Fig. 8). Se trata de un espacio, obra del arquitecto 
Rafael Mesa, construido unos años atrás y articulado en luminosas lonjas que, a 
pesar de las limitaciones (se concentraría en una única sala y no se contemplaba 
otra cosa que la dotación de espacios expositivos), conferirían a la unidad 
suficientes condiciones de habitabilidad para una instalación de las carac-
terísticas deseadas. Hasta entonces, este edificio no había contado con ninguna 
función bien definida. 
Para el diseño del proyecto museográfico y el montaje se contó con la asistencia 
de las empresa B&B Imagen (Boni Sánchez) y Atakama Creatividad Cultural, 
respectivamente. Los contenidos del recorrido museográfico y la organización 
temática de la sala fueron asesorados por los miembros del equipo de nuestro 
proyecto de investigación. Desde el Ayuntamiento, coordinó el proyecto Elena 
Trejo. 
La incorporación de empresas de imagen y comunicación en el proyecto 
introdujo algunos elementos novedosos en el nuevo montaje, acordes con las 
directrices más actuales de los programas de proyección cultural y difusión del 
patrimonio histórico. De este modo, la nueva instalación se realizó bajo una 
nueva denominación, más dinámica y sintética que la oficial-tradicional (Colec-
ción de Prehistoria de la Comarca de Mérida) a la que estaba destinada a 
acompañar, no a sustituir. Entre las posibilidades barajadas se optó por acuñar el 
voIaHlo さPヴaeマeヴitaざ, ヴesultado de IoマHiミaヴ los dos IoミIeptos –en latín– que 
definen de forma más visualizable la Colección: Praehistoria y Emerita. Pero, al 
mismo tiempo, el neologismo en sí podría traducirse como さaミtes de Eマeヴitaざ, 
es decir: lo que hay antes (Prae-) de la fundación romana de Mérida (Emerita), 
Fig. 8.— Edificio Museo Abierto de Mérida (MAM), desde 2010 
sede de la Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2277 
pues uno de los ejes vertebradores de la colección, desde sus orígenes, ha sido 
precisamente reivindicar el pasado anterromano de la comarca emeritense y su 
importancia, quizá algo obnubilada por la espectacularidad de los restos de la 
posterior implantación romana en torno a la Colonia de Augusta Emerita. 
Conjuntamente con esta flamante denominación se diseñó una imagen corpo-
rativa a partir de uno de los motivos más representativos y más efectistas del 
repertorio rupestre comarcal: un oculado antropomorfo de los abrigos de la 
Sierra de Arroyo de San Serván (ver Fig. 1). Este logotipo se utilizó también para 
acompañar a los proyectos de didáctica, talleres con colegios, etc. que se 
desarrollaron al amparo del proyecto de reapertura (Fig. 9.1). 
En cuanto a la estructura de la sala y al discurso expositivo, se diseñó un 
recorrido, en lo esencial cronológico, desde el Paleolítico inferior hasta la Edad 
del Hierro. Este recorrido está guiado por una serie de seis vitrinas verticales que 
ilustran el Paleolítico (con material achelense y musteriense de diversas 
localizaciones de la comarca), el Neolítico (centrado en los sitios ya clásicos de la 
zona como el poblado de Araya y la cueva de La Charneca), el Calcolítico (con 
material de los abundantes poblados de la comarca, como La Palacina, Las 
Lomas, etc.), la Edad del Bronce (con materiales del II milenio que abarcan desde 
el Bronce pleno y tardío, hasta el Bronce final, representados por sitios como el 
Cerro del Castillo de Alange o Los Concejiles) y la Edad del Hierro (con elementos 
orientalizantes, post-orientalizantes y prerromanos entre los que se encuentran 
las urnas de los Vadillos, los materiales de El Turuñuelo y las cerámicas proce-
dentes de El Pico de Lobón). Junto a ellas se han instalado otras vitrinas centrales 
que permiten ilustrar aspectos destacados de la Prehistoria regional, como el 
Megalitismo (no olvidemos que en la comarca de Mérida se encuentra el dolmen 
más grande de todo el territorio español: el célebre sepulcro del Prado de 
Lácara); o la religión del Calcolítico, representada por la extraordinaria colección 
de ídolos de diversos tipos y materiales (destacando los antropomorfos tallados 
sobre mármol) que se conservan en la Colección (Enríquez 2000). 
Fig. 9.— Logotipo de la Colección de Prehistoria de Mérida – 
Praemerita y pormenor del folleto didáctico editado con motivo de 
su reapertura 
1 
2 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2278 
Por otro lado, la colaboración del Consorcio de la Ciudad Monumental propició 
que se pudieran añadir a este montaje algunos elementos que ilustraban el 
propio pasado prehistórico del solar de Mérida y que no formaban parte de la 
Colección. Así, una botella neolítica aparecida en recientes excavaciones realiza-
das en la Escuela de Hostelería, en la orilla izquierda del Guadiana (Fig. 10) 
(Jiménez Ávila 2011; Jiménez et al. 2013) –que después ha sido retirada para 
proceder a una mejor restauración– y una vitrina que recoge un ajuar funerario 
romano del siglo II d.C. que contiene algunos elementos antiguos que podrían, 
en cierto modo, constituir un precedente del interés por las antigüedades ya en 
la propia época de la colonia romana. 
La pintura rupestre, gran protagonista de la Prehistoria comarcal (Ortiz 1990), 
aparece reflejada en una serie de elementos gráficos que reproducen algunos de 
los motivos decorativos más representados en los abrigos de la zona y que 
recorren, a modo de friso, la parte superior de las paredes de la sala. 
El montaje se complementa con una instalación central en tres dimensiones que 
recrea, en láminas de acero perforado, varios de los ortostatos del acceso y la 
cámara del que, sin duda, es el monumento prehistórico más representativo de 
toda la comarca: el dolmen del Prado de Lácara, al que ya se ha hecho alusión 
(Fig. 9.2). 
Para acompañar la reapertura del museo se editaron una serie de folletos expli-
cativos, así como una guía didáctica destinada a orientar las actividades 
educativas con escolares, que estaban programadas dentro del proyecto y que se 
realizaron en los meses siguientes a su inauguración (Fig. 9.2). 
Las nuevas instalaciones fueron inauguradas el 20 de diciembre de 2010 por 
parte del entonces alcalde de Mérida, Ángel Calle, y el acontecimiento fue 
recogido en los medios de comunicación locales y regionales, con la inclusión de 
algún reportaje específico sobre la Colección y la Prehistoria comarcal en el 
circuito de la televisión regional unas semanas después (Fig. 11). 
Fig. 10.— Elena Trejo delante de la vitrina con la botella neolítica 
procedente de las excavaciones de la Escuela de Hostelería, el día 
de la reapertura de la Colección de Prehistoria (foto Brígido) 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria,proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2279 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 11.— Fotografía tomada el día de la inauguración de la nueva instalación de la Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida – Praemerita en la sede del 
Museo Abierto de Mérida (20 de diciembre de 2010). De izquierda a derecha J. María Álvarez Martínez (director del MNAR), Pedro Mateos (director del IAM), Julio 
César Fuster (concejal de Cultura del Ayuntamiento de Mérida), Emiliano Jiménez, Ángel Calle (alcalde de Mérida), Juan Castro, el autor de estas líneas y Manuel León 
 
Algunos meses más tarde, el ayuntamiento de Mérida consiguió nuevos fondos 
para reabrir el Museo de Geología de Extremadura para lo cuál se adecuaron dos 
salas del mismo edificio contiguas a la que acoge la Colección de Prehistoria. La 
muestra de minerales, con el nombre de Geoemerita, ha vuelto así a estar unida 
a nuestra Colección, como en su ubicación original de El Costurero. 
Desde la apertuda de ambos espacios museísticos hasta la actualidad, y dadas las 
condiciones de penuria por las que atraviesan las Administraciones Públicas 
locales, el mantenimiento de estas dos salas ha sido irregular, aunque, en líneas 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2280 
generales y con ciertas restricciones de horarios o en función de las disponi-
bilidades de personal del edificio MAM, siguen hoy abiertas al público y dispues-
tas para la visita. 
 
3. MATERIALES Y YACIMIENTOS 
La Colección de Prehistoria de la comarca de Mérida es fiel reflejo de la riqueza 
arqueológica de este territorio bañado por el río Guadiana, que genera una vega 
amplia y feraz enormemente atractiva para un asentamiento humano que puede 
rastrearse, prácticamente, desde los orígenes de la Humanidad. 
Estas presencias anteriores a la fundación de la Colonia romana eran conocidas 
de antiguo a través de una serie de hallazgos representativos que se remontan al 
siglo XIX y que, debido precisamente a esa representatividad, se conservan en 
museos y colecciones repartidos por todo el mundo. Objetos ya clásicos como el 
Tesoro del British Museum; el Carro de Mérida, en el museo francés de St. 
Germain en Laye o el jarro de bronce de La Zarza, en el Museo Arqueológico 
Provincial de Badajoz (Fig. 12) ilustran esta época de la investigación de la 
Prehistoria comarcal. Una época caracterizada, sobre todo, por la espectacula-
ridad de los hallazgos, pero por el contrario, por la descontextualización de los 
mismos (Jiménez Ávila 2005; 2011). 
 
3.1. Primeros materiales, primeros yacimientos 
La formación de la Colección coincide con un momento donde el conocimiento 
de los contextos, de la procedencia de los materiales, de la distribución de los 
asentamientos en el territorio comienza a ser más importante que el propio valor 
museográfico o estético de los objetos. Una época centrada ya en la avanzada 
segunda mitad del siglo XX que es cuando, salvedad hecha de las estaciones de 
arte rupestre catalogadas por Breuil (1929; 1933) o algunos sitios de especial Fig. 12.— Jarro de La Zarza, MAPB (foto V. Novillo) 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2281 
significación, como el propio dolmen de Lácara, valorado ya como Monumento 
Nacional desde 1931, comienzan a proliferar los yacimientos de las distintas 
épocas que configuran la Prehistoria y la Protohistoria comarcales, así como a 
formalizarse los mapas de poblamiento y distribución. Es también la época en 
que empiezan a dedicarse trabajos generales o particulares al tema, algunos de 
ellos muy vinculados a la propia trayectoria de la Colección, así como a estudiar-
se sus materiales de manera pormenorizada (Enríquez y Jiménez 1989; Enríquez 
2003; Jiménez y Domínguez de la Concha 1996; Jiménez Ávila 2005; 2011). 
Para el Paleolítico inferior y medio han sido referencias fundamentales los hallaz-
gos realizados en yacimientos como El Prado (Mérida), Don Álvaro, Cortijo de La 
Tijera y otros, referidos ya, en su mayor parte, en el primer trabajo monográfico 
dedicado a este período por J.J. Enríquez y J.M. Mordillo (1982), y todos ellos 
bien representados en los repertorios de la Colección a través de una nutrida 
serie de herramientas elaboradas principalmente en cuarcitas (rasgo típico de la 
producción de la zona) correspondientes a utillaje típico del Achelense y del 
Musteriense (Figs. 13 y 14.1). Estos sitios pusieron las bases para los estudios de 
las primeras etapas de la presencia del hombre en la zona, que después se han 
visto ampliados con la aparición de nuevas estaciones pleistocénicas tanto en la 
comarca en general (Enríquez 2003) como en el entorno de la capital en 
particular, estas últimas conocidas, sobre todo, a través de las excavaciones 
realizadas por el Consorcio de la Ciudad Monumental (Jiménez Ávila 2011). No 
obstante, recientes investigaciones cuestionan el carácter paleolítico de todos 
estos sitios y plantean la posibilidad de que algunos de ellos correspondan, en 
realidad, a un Mesolítico macrolítico (García-Vadillo et al. 2013), lo cual, por otra 
parte, contribuiría a ir completando los vacíos culturales que aquejan a la inves-
tigación de estas etapas, prácticamente por toda Extremadura. 
El Neolítico está representado en la Colección por dos yacimientos de enorme 
interés: la Cueva de la Charneca, en Oliva de Mérida (Enríquez 1986) y el poblado 
emeritense de Araya (Enríquez 1981-82). 
Fig. 13.— Bifaz sobre cuarcita de El Prado (Mérida) 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2282 
 
Fig. 14.— Selección de materiales de la Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2283 
La cueva de La Charneca fue durante mucho tiempo la única referencia del 
Neolítico extremeño. En su interior se encontró una abundante cantidad de 
cerámicas decoradas con diversas técnicas (incisión, impresión, aplicaciones...) 
que se atribuyen a grupos en vías de neolitización que habitarían la zona a finales 
del IV Milenio a.C. (Enríquez 2003: 60-62). La cueva fue también objeto de uso en 
época calcolítica cuando, probablemente, se le diera una utilidad funeraria, ya 
que se hallaron numerosos restos óseos humanos junto a puntas de flecha, 
objetos de adorno, etc. Pieza destacada, igualmente, es un vaso de perfil 
campaniforme completamente liso. Todos estos materiales se custodian en la 
Colección de Prehistoria y, en gran parte, se hallan expuestos (Fig. 14, 2-5). 
Por su parte, el poblado de Araya es uno de los asentamientos que más tempra-
namente permitieron ilustrar la presencia del llamado さHorizonte de las cazuelas 
Iaヴeミadasざ eミ el Valle medio del Guadiana, refrendado luego por nuevos 
asentamientos de la misma cronología y tipología (Enríquez y Gijón 1989). Este 
horizonte fue inicialmente incluido en la transición del Neolítico al Calcolítico, si 
bien en la actualidad se considera que, tanto por el tipo de tecnología que 
presentan sus poblados (anteriores a la aparición del trabajo del cobre) como por 
el tipo de organización socioeconómica que desarrollan estas comunidades, 
responde preferentemente a características propias del Neolítico. 
Entre los materiales recogidos del poblado de Araya que se custodian en la 
Colección de Prehistoria de la comarca de Méridadestaca un objeto de terracota 
que representa una figura antropomorfa conservada fragmentariamente que se 
ha identificado con una divinidad femenina, al tener representados los atributos 
sexuales de una mujer (Fig. 15) Se trata de una de las más antiguas evidencias de 
figuraciones religiosas de Extremadura, de ahí su importancia y su valor. Con 
posterioridad han aparecido figuraciones semejantes, también fragmentarias, en 
excavaciones realizadas en algunos sitios calcolíticos de Extremadura y Portugal 
que ponen de manifiesto la extensión de este fenómeno y su pervivencia en la 
Edad del Cobre. 
Fig. 15.— Ídolo femenino en terracota del poblado neolítico de 
Araya (Mérida) 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2284 
Precisamente, el tema de la religión calcolítica es otro de los que gozan de una 
privilegiada representación en las vitrinas de la Colección, al contar con una 
variada presencia de ídolos de diversas tipologías, destacando los ejemplares 
antropomorfos elaborados sobre mármol procedentes de los poblados de Las 
Lomas, Trujillanos, etc. (Fig. 16). 
El esplendor del Calcolítico en la comarca queda de manifiesto, además, por la 
presencia de numerosos objetos elaborados en cobre, como agujas, punzones, 
sieヴヴas, peヴo taマHiéミ puミtas de fleIha de tipo さpalマelaざ asociadas a la cerámica 
campaniforme o, incluso, uミ ejeマplaヴ de tipo さpastoヴaざ pヴoIedeミte de los 
alrededores de Alange (Fig. 14.8), que revelan el desarrollo de la metalurgia en 
este período, en el que los poblados de la zona debían estar organizados en 
torno al gran centro político y ceremonial de La Pijotilla (Hurtado 1995). 
Para ilustrar las presencias correspondientes a la Edad del Bronce también la 
comarca de Mérida ha sido pionera en Extremadura y, consecuentemente, su 
Colección de Prehistoria uno de los principales recursos museográficos de cara a 
proseguir su conocimiento. De este modo, si la cueva de La Charneca fue durante 
mucho tiempo la única entrada neolítica del catálogo de yacimientos de la 
provincia de Badajoz, el Cerro del Castillo de Alange ha sido el equivalente para 
este período coincidente con el II Milenio a.C., en particular para las fases plena y 
tardía de la estructura cronológica y cultural tripartita en la que la investigación 
lo ha venido vertebrando. Así, junto a varios vasos cerámicos procedentes del 
célebre enterramiento de Guadajira (Hurtado y García Sanjuán 1994) (Fig. 14, 12 
y 14) se conservan algunos restos (no muy abundantes) de vasos carenados de 
la fase antigua y un nutrido elenco de cerámicas decoradas con las técnicas y los 
motivos propios de la Cultura de Cogotas I, (Fig. 14.13) que en su día marcaron 
las primeras evidencias de este fenómeno en Extremadura (Enríquez 1988). La 
importancia del Cerro del Castillo de Alange a lo largo de la Edad del Bronce ha 
sido reforzada con ulteriores trabajos, destacando el reciente descubrimiento de 
un gran edificio rectangular interpretado como un granero (Pavón et al. 2010), 
Fig. 16.— Cabezas de ídolos antropomorfos tallados en mármol 
procedentes de varios poblados de la comarca 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2285 
que ha sido objeto de un proyecto de acondicionamiento a la visita que permite 
ir contando con un repertorio de sitios prehistóricos musealizados que agregar a 
la propia Colección de Prehistoria en un hipotético circuito de sitios prerromanos 
de la comarca de Mérida que, naturalmente, estaría presidido por el Dolmen de 
Lácara, que, del mismo modo, ha sido objeto de una reciente intervención de 
acondicionamiento a la visita. 
En cuanto al Bronce final, a pesar de que se conocen algunos yacimientos 
próximos a Mérida (Enríquez 1989-90) y de que, incluso, en las propias excava-
ciones realizadas en los solares de la ciudad han aparecido restos correspondien-
tes a este horizonte cultural (Jiménez y Barrientos 1995) los hallazgos de la zona 
distan aún de ser abundantes. La Colección alberga algunos vasos carenados (Fig. 
14.15) así como algunos fragmentos cerámicos decorados procedentes del 
recientemente valorado yacimiento de Los Concejiles, en Lobón, entre los que 
destaca una cazuela con decoración bruñida tanto al exterior como al interior, 
modalidad inédita en los repertorios publicados (Vilaça et al. 2012). 
Por último, y en este breve recorrido a los yacimientos más representativos de la 
Prehistoria de la comarca de Mérida a través de la Colección municipal, llegamos 
a la Edad del Hierro. Se trata de un periodo secularmente mal conocido en la 
zona al haberse venido identificando el poblamiento de esta época con el típico 
asentamiento en puestos elevados característicos de otras áreas peninsulares, 
siendo difícil esperar su hallazgo en un territorio primordialmente llano como lo 
son las vegas centrales del Guadiana Medio (Jiménez Ávila y Ortega 2008). Sin 
embargo, también aquí la comarca de Mérida ha jugado un papel importante al 
demostrarse la existencia de un rico e interesante poblamiento orientalizante en 
llano gracias, sobre todo, al descubrimiento y excavación del poblado de El 
Palomar (Oliva de Mérida) en 1998 (Jiménez Ávila y Ortega 2001). 
También para el momento post-orientalizante fue clave la propia Colección, al 
permitir identificar un extraordinario lote de materiales procedentes del lugar 
conocido como El Turuñuelo de Mérida, lo que permitió vincular este yacimiento 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2286 
con el edificio de Cancho Roano y así, extender y caracterizar el fenómeno de los 
complejos monumentales del siglo V a.C. a una zona más amplia del Valle Medio 
del Guadiana (Jiménez Ávila 1997). Del Turuñuelo de Mérida se conservan en la 
Colección abundantes cerámicas, destacando un ánfora completa, varios 
fragmentos de vasos griegos o una botella tetrápoda con decoración incisa así 
como algunos objetos de bronce y hierro (Fig. 14, 17-19). En lugar del extraviado 
fragmento de marfil decorado de origen griego, al que ya se ha hecho alusión, se 
expone un vaciado del mismo de los varios que, acertadamente, se realizaron en 
la época inicial de la Colección, hacia mediados de los años noventa. 
En cuanto a la Segunda Edad del Hierro, lo dicho acerca de la fisiografía de la 
comarca afecta a la escasez de hallazgos de este período, si bien, como sucede 
para los momentos inmediatamente anteriores, recientes hallazgos evidencian la 
existencia de pequeñas instalaciones en llano prerromanas, no muy alejadas de 
nuestro territorio, como evidencian los resultados de algunos trabajos presenta-
dos en este mismo foro (Sanabria et al. 2013). La Colección conserva algunos 
restos de cerámicas grises y pintadas (Fig. 14.20) procedentes de los corrimien-
tos de tierra acaecidos durante los años noventa en el sitio conocido como El 
Pico de Lobón, situado a las afueras de la localidad y donde aparecieron 
abundantes materiales de ésta y otras cronologías, algunos de cierta significa-
ción, como las cerámicas griegas (Jiménez Ávila y Ortega 2004) que se 
distribuyeron por distintos museos y colecciones públicas y privadas. 
Aparte de estos materiales de lugares bien conocidos, a los que habría que 
agregar el ya mencionado conjunto funerario de Los Barrillos de Trujillanos (Fig. 
14.16), se conserva en la Colección una interesante piedra de diorita corres-
pondiente al cojinete o engranaje rotatorio de un torno de alfarero que, por sus 
características, debe fecharse en esta época(Fig. 17). Esta pieza, procedente de 
las Vegas Altas del Guadiana, es la primera en su género en haber sido 
reconocida en toda la Península Ibérica y ha sido objeto de un análisis 
pormenorizado dentro del proyecto de inventario y estudio de la Colección de 
Fig. 17.— Piedra de torno de alfarero de la I Edad del Hierro 
conservada en la Colección de Prehistoria de la Comarca de Méri-
da procedente de las Vegas Altas del Guadiana (foto C. López) 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2287 
Prehistoria que aquí reseñamos (Jiménez Ávila 2013). Su estudio y valoración ha 
coincidido, además, con los trabajos realizados en la Escuela de Hostelería de 
Mérida, donde se descubrieron tres hornos cerámicos también correspondientes 
a la I Edad del Hierro que incrementan nuestro conocimiento sobre el tema de la 
producción alfarera en Extremadura durante este período (Jiménez et al. 2013) 
 
3.2. Nuevos materiales, nuevos yacimientos 
Una de las mayores sorpresas, y también de las mayores satisfacciones, que nos 
ha proporcionado el trabajo con la Colección de Prehistoria de la Comarca de 
Mérida a lo largo de los años de desarrollo del proyecto que sobre ella hemos 
venido realizando, ha sido el descubrimiento de una serie de pequeñas 
IoleIIioミes さsatéliteざ ケue preservan en su poder los miembros del gupo 
originario que formó y donó la Colección. 
Dicho grupo, actualmente constituido en Asociación de Amigos de la Prehistoria 
comarcal, ha venido manteniendo su afición a recorrer y conocer los sitios 
anterromanos del territorio emeritense que, continuamente, sufren las lógicas 
agresiones y los deterioros propios de los múltiples yacimientos que se 
encuentran desprovistos de cualquier tipo de protección: roturaciones, nivela-
Iioミes, IoミstヴuIIioミes púHliIas ┞ pヴivadas… Eミ este seミtido ┞, Ioマo ケuieヴa ケue 
una de los objetivos iniciales era el rescate de este patrimonio, se han seguido 
recogiendo materiales representativos que, de otro modo, corrían el riesgo de 
desaparecer por completo (Fig. 18). 
Por otro lado, las ya referidas condiciones de abandono que ha sufrido la 
Colección por parte de las autoridades responsables a partir de 1995, así como la 
constatada pérdida y deterioro de algunos de sus componentes más relevantes a 
lo largo de todo este período de tiempo, no han constituido, precisamente, el 
estímulo más adecuado para agregar estos nuevos hallazgos a las empolvadas 
vitrinas de la Colección principal, cedida por ellos mismos 20 años antes. 
Fig. 18.— Fragmento de ídolo calcolítico en terracota. Hallazgo 
superficial en un poblado de la comarca 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2288 
Pero, más allá de este espíritu de rescate (no del todo exento de ciertos 
componentes de cariz coleccionista) o del indudable valor intrínseco de algunos 
de los materiales recogidos en esta nueva etapa (Fig. 19), lo más destacable de 
estas colecciones satélite es, sin duda, la documentación sobre la procedencia de 
los objetos que se conserva en ellas y que, en algunos casos, está sistematizada 
en forma de inventarios e, incluso, cartografiada sobre modernos soportes, 
como los mapas y ortoimágenes en red que ofrecen diversos proveedores de 
internet. 
El descubrimiento de este material (arqueológico y documental), cuyo estudio no 
se encontraba entre los objetivos iniciales del proyecto de investigación que 
hemos desarrollado, genera nuevas expectativas ante las grandes posibilidades 
de todo este conjunto de datos, no solo de cara a enriquecer y actualizar (si las 
garantías de conservación y mantenimiento mejoraran) los propios fondos de la 
Colección municipal, sino también de cara a sumar un número importante de 
registros en los repertorios de yacimientos arqueológicos contenidos en los 
inventarios oficiales. A pesar de que, como ya he señalado, la aproximación a 
este material ha sido de carácter preliminar, se puede establecer en torno a 60 
las nuevas estaciones pre- y protohistóricas localizadas por la comarca, la mayor 
parte de ellas correspondientes a sitios paleolíticos y calcolíticos, lo cual supone 
un incremento más que sustancial sobre los lugares recogidos en las cartas 
arqueológicas de los organismos públicos. 
Como contrapunto de todo lo dicho se puede señalar el reciente descubrimiento 
de un nuevo túmulo que, a la luz del escaso material arqueológico que se 
encuentra en superficie, podría corresponder con un dolmen de gran tamaño, en 
el sitio de Casarente, cerca del poblado de colonización de Lácara (alejado del 
gran dolmen del Prado de Lácara, a pesar de la coincidencia toponímica). El 
túmulo, de más de 40 m de diámetro (Fig. 20) fue descubierto por los miembros 
de la Asociación, al poco de su creación, y su descubrimiento, debido a su 
monumentalidad, fue recogido en la prensa regional (Diario Hoy, 24/11/2010). 
Fig. 19.— Ídolo calcolítico en hueso procedente de La Pijotilla (foto 
C. López) 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2289 
 
3.3. Situación actual y perspectivas 
A fecha de hoy, podemos considerar que la Colección de Prehistoria de la 
Comarca de Mérida atraviesa un nuevo período de estancamiento. Sin llegar al 
estado de abandono de situaciones pretéritas (actualmente aún es, aunque de 
forma perentoria, más o menos visitable) las actividades didácticas y de difusión 
que se iniciaron en el momento de su reapertura están completamente 
abandonadas. Y, lo que es más grave, se encuentra desprovista de cualquier 
tutela técnica o científica que garantice su supervivencia o su conservación en 
unas mínimas condiciones de seguridad. 
Por su parte, también puede considerarse interrumpida la investigación sobre 
este conjunto y sobre el espacio geográfico y cronológico que representa: la 
Prehistoria y la Protohistoria de la comarca de Mérida que, como queda 
expuesto, presenta enormes posibilidades para la investigación y para la 
comunicación social. La desvinculación de quien estas líneas suscribe del 
Instituto de Arqueología desde 2009 y, con ello, de la actividad científica 
profesional, ha dificultado seriamente el propio desarrollo del proyecto sobre la 
Colección desde sus fases iniciales y, desde luego, no ha contribuido a dar 
continuidad a las prometedoras líneas de trabajo que podrían haberse abierto a 
partir de los nuevos materiales y los nuevos sitios recogidos en las mencionadas 
colecciones satélite, como habría sido deseable. 
Algunas directrices de ordenación que actualmente emanan de los órganos de 
decisión de la arqueología científica regional y local, tendentes a parcelar y a 
restringir el acceso a determinadas temáticas, tampoco auguran unos buenos 
tiempos para este rico legado en su futuro más inmediato. Se puede prever, por 
tanto, que, al igual que su pasado, el porvenir de la Colección y de su 
investigación vaya a estar indeleblemente condicionado por los cambios que, de 
nuevo, puedan producirse en esos estamentos, aunque no sea ésta la solución 
más deseable. 
Fig. 20.— Dolmen de Casarente (Mérida), descubierto por los 
miembros de la Asociación de Amigos de la Prehistoria de Mérida 
a finales de 2010 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2290 
 
4. RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES 
Desde sus orígenes más remotos, situables en los años setenta del siglo XX, laColección de Prehistoria de la Comarca de Mérida ha sufrido numerosas vici-
situdes y cambios que no siempre han contribuido a su mejor conservación. 
Inicialmente instalada en el edificio de El Costurero, sede de los museos 
municipales en los años 90 y donde asistió a sus mejores tiempos, pasó después 
a otras dependencias públicas donde fue relegada y olvidada. 
Entre los años 2010 y 2012 hemos venido desarrollando un proyecto de 
investigación sobre dicha Colección, una de las más importantes de la Prehistoria 
de Extremadura, que, en convergencia con algunas iniciativas emanadas desde el 
Ayuntamiento de esa época, culminó con su reapertura al público bajo un nuevo 
formato llamado Praemerita en diciembre de 2010. 
La Colección es reflejo de la riqueza arqueológica de la Prehistoria y de la 
Protohistoria del territorio emeritense, una amplia y rica comarca (Fig. 21) que 
cuenta entre sus activos con lugares tan emblemáticos como el dolmen de 
Lácara, el Cerro del Castillo de Alange o el túmulo post-orientalizante del 
Turuñuelo de Mérida, así como un significativo elenco de puntos con arte 
rupestre. Su visita permite el acercamiento del gran público a este rico y 
desconocido legado; su estudio, un mejor conocimiento científico del mismo. 
En la actualidad, tanto la colección como los proyectos de investigación sobre la 
Prehistoria y la Protohistoria comarcales se hallan sumidos en una nueva fase de 
estancamiento. Algunas de las iniciativas que se trataron en su día, como la 
necesidad de establecer una tutela científica sobre este patrimonio museo-
gráfico, que recayera en alguna de las instituciones vinculadas al estudio del 
pasado emeritense, también se han abandonado por completo, siendo uno de 
los elementos, sin duda, más importantes a tener en cuenta de cara a garantizar 
su futuro. 
Agradecimientos: a todas las personas e instituciones que contribuyeron 
al desarrollo de los proyectos de investigación y reapertura de la 
Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida. Ayuntamiento de 
Mérida: Ángel Calle, Julio César Fuster, Eloísa Rodríguez y Elena Trejo; 
Instituto de Arqueología de Mérida: Pedro Mateos y Carlos Morán; 
Consorcio de la Ciudad Monumental: Teresa Barrientos, Juana Márquez y 
Raquel Nodar; Museo Nacional de Arte Romano: José M. Álvarez 
Martínez y Nova Barrero; Universidad de Extremadura: Ana M. Hernán-
dez; Equipo Primeros Pobladores de Extremadura: Antoni Canals, F. 
Javier García-Vadillo y Luna Peña; Universidad de Sevilla: Víctor Hurtado 
y Carlos Odriozola; Asociación de Amigos de la Prehistoria de Mérida: 
Luis Bravo, Juan Castro, Vicente Chorro, Emiliano Jiménez y Manuel León; 
Atakama Creatividad: Francisco J. Palomino; B&B imagen: Boni Sánchez; 
a José Ortega Blanco y Guadalupe Rodríguez. 
 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2291 
 
Fig. 21.— Paisaje de la comarca de Mérida desde la Sierra de Arroyo de San Serván (foto Juan Castro) 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2292 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
ALMAGRO-GORBEA, M. (1977): El Bronce Final y el Periodo Orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistórica Hispana XIV. Madrid. 
BREUIL, H. (ヱΓヲΓぶ: さLes ヴoIhes peiミtes de Zarza-Junto-Alaミge (Badajozぶざ. Jahrbuch für Prahistorische und Etnographische Kunst V: 14-31. 
BREUIL, H. (1933): Les peintures rupestres schématiques de la Péninsule Ibérique 2, Bassin du Guadiana. Lagny. 
ENRÍQUEZ, J.J. (1981-Βヲぶ: さAvaミIe al estudio de los マateヴiales pヴoIedeミtes de Aヴa┞a, Méヴida (Badajozぶざ. Pyrenae 17-18: 191-202. 
ENRÍQUEZ, J.J. (1986): さE┝IavaIióミ de uヴgeミIia eミ la Iueva de La ChaヴミeIa (Oliva de Méヴida, Badajozぶざ. Noticiario Arqueológico Hispánico 
28: 9-24. 
ENRÍQUE), J.J. (ヱΓΒΒぶ: さAlguミas IeヴáマiIas deIoヴadas del Castillo de Alaミgeざ. Homenaje a Samuel de los Santos. Albacete: 109-116. 
ENRÍQUEZ, J.J. (1988-ΒΓぶ: さ“oHヴe alguミos poHlados del BヴoミIe fiミal de la pヴoviミIia de Badajozざ. Norba 10: 41-57. 
ENRÍQUEZ, J.J. (1990): El Calcolítico o Edad del Cobre en la Cuenca Media del Guadiana: los poblados. Badajoz. 
ENRÍQUE), J.J. (ヲヰヰヰぶ: さNuevos ídolos aミtヴopoマoヴfos IalIolítiIos de la CueミIa Media del Guadiaミaざ. Spal 9. 351-368. 
ENRÍQUEZ, J.J. (2003): Prehistoria de Mérida (Cazadores, campesinos, jefes, aristócratas y siervos anteriores a los romanos). Cuadernos 
emeritenses 23. Mérida. 
ENRÍQUEZ, J.J. y GIJÓN, E. (ヱΓΒΓぶ: さLos マateヴiales pヴehistóヴiIos de la ミeIヴópolis del AlHaヴヴegas ┞ el hoヴizoミte de las cazuelas carenadas de 
la transición del Neolítico al Calcolítico en la Provincia de Badajoz”. Revista de Estudios Extremeños LXV (1): 81-95. 
ENRÍQUEZ, J.J. y JIMÉNEZ APARICIO, E. (1989): Las tierras de Mérida antes de los romanos (Prehistoria de la comarca de Mérida). Mérida. 
ENRÍQUEZ, J.J. y MORDILLO, J.M. (1982): Las Industrias Achelenses y Musterienses de la Comarca de Mérida. Mérida. 
GARCÍA-VADILLO, F.J. et al. (2013): さBaヴHaño 13-ヴヵ: uミa dispeヴsióミ supeヴfiIial de teIミología lítiIa さaヴIaiIaざ soHヴe uミa teヴヴaza Haja del ヴío 
Guadiana (E┝tヴeマaduヴa, Españaぶざ. VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Villafranca de los Barros: 121-160. 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2293 
HURTADO, V. (ヱΓΓヵぶ: さIミteヴpヴetaIióミ soHヴe la diミáマiIa Iultuヴal eミ la CueミIa Media del Guadiaミa (IV-II マileミio a.ミ.eぶざ. Homenaje a la 
Dra. Milagros Gil-Mascarell. Extremadura Arqueológica V. Mérida: 53-81. 
HURTADO, V. y GARCÍA SANJUÁN, L. (ヱΓΓヴぶ: さLa ミeIヴópolis de Guadajira (Badajoz) y la transición a la Edad del Bronce en la cuenca media 
del Guadiaミaざ. Spal 3: 95-144. 
JIMÉNE) ÁVILA, J. (ヱΓΓ7ぶ: さCaミIho Roaミo ┞ los Ioマplejos マoミuマeミtales post-oヴieミtalizaミtes del Guadiaミaざ. Complutum 8: 141-160. 
JIMÉNE) ÁVILA, J. (ヲヰヰヵぶ: さEl Teヴヴitoヴio Eマeヴiteミse eミ époIa pヴotohistóヴiIa. AミteIedeミtes pヴeヴヴoマaミos de Augusta Eマeヴitaざ. Eミ T. 
Nogales (ed.): Augusta Emerita. Territorios, Espacios Imágenes y Gentes en Lusitania Romana. Monografías Emeritenses 8. Mérida: 
41-66. 
JIMÉNE) ÁVILA, J. (ヲヰヱヱぶ: さMéヴida pヴe- ┞ pヴotohistóヴiIaざ. En J.M. Álvarez Martínez y P. Mateos (eds.): Actas del Congreso Internacional 
1910-2010. El Yacimiento emeritense. Mérida: 35-58. 
JIMÉNEZ ÁVILA, J. (2013ぶ: さEミ toヴミo a los toヴミos. A pヴopósito de una piedra de torno de alfarero de la I Edad del Hierro conservada en la 
ColeIIióミ de Pヴehistoヴia de la CoマaヴIa de Méヴida (Badajozぶざ. En D. Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J.J. Díaz y A.M. Sáez (eds.): 
Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania. Monografías ex officina hispana I, vol. I. Cádiz: 187-198. 
JIMÉNE) ÁVILA, J. ┞ BARRIENTO“, T. (ヱΓΓヵぶ: さLos silos de Moヴeヴía ┞ otヴos datos soHヴe la tヴaミsiIióミ del BヴoミIe Fiミal a la Pヴiマera Edad del 
Hieヴヴo eミ la pヴoviミIia de Badajozざ. Mérida. Excavaciones Arqueológicas 1994-1995. Memoria 1: 223-244. 
JIMÉNE) ÁVILA, J. ┞ DOMÍNGUE) DE LA CONCHA, C. (ヱΓΓヵぶ さMateヴiales pヴotohistóヴiIos de El Tuヴuñuelo (Méヴida, Badajozぶざ. Pyrenae 26: 
131-151. 
JIMÉNEZ ÁVILA, J., HERA“, F.J., “ÁNCHE) CAPOTE, N. ┞ BEJARANO, A.M. (ヲヰヱンぶ: さPヴoduIIióミ de IeヴáマiIa oヴieミtalizaミte eミ E┝tヴeマaduヴa. 
Estudio preliminar de los hornos de la Escuela de Hosteleヴía de Méヴida (Badajozぶざ. Eミ D. Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J.J. Díaz 
y A.M. Sáez (eds.): Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania. Monografías ex officina hispana I, vol. I. Cádiz: 199-
213. 
JIMÉNE) ÁVILA, J. ┞ ORTEGA, J. (ヲヰヰヱぶ: さEl poHlado oヴieミtalizaミte de El Paloマaヴ (Oliva de Méヴida, Badajozぶ. NotiIia pヴeliマiミaヴざ. En D. Ruiz 
Mata y S. Celestino (eds.): Arquitectura oriental y orientalizante en la PenínsulaIbérica. Madrid: 227-248. 
JIMÉNEZ ÁVILA, J. y ORTEGA, J. (2004): La cerámica griega en Extremadura. Cuadernos Emeritenses 27. Mérida. 
 
VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - la colección de prehistoria de la comarca de mérida. 
Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro - JAVIER JIMÉNEZ ÁVILA 2294 
JIMÉNEZ ÁVILA, J. y ORTEGA, J. (2008): さEl poHlaマieミto eミ llaミo del Guadiaミa Medio duヴaミte el Peヴíodo Post-oヴieミtalizaミteざ. En J. 
Jiménez Ávila (ed.): Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante. Anejos de AEspA XLVI: 251-281. 
JIMÉNEZ ÁVILA, J. ┞ “ÁNCHE) BARRERO, P.D. (ヲヰヰヱぶ: さEl Teヴヴitoヴio eマeヴiteミse de la Pヴotohistoヴia a la Taヴdoaミtigüedadざ. Mérida. 
Excavaciones arqueológicas 1999. Memoria 5: 329-354. 
LEÓN, M. (ヱΓΒΒぶ: さPiミtuヴa ヴupestヴe esケueマátiIa de la “ieヴヴa del Coミde, Oliva de Méヴida (Badajozぶざ. Proserpina 7: 7-32. 
LEÓN, M. y GARCÍA-VERDUGO, R. (1983): Pintura rupestre esquemática en Mérida. Badajoz. 
ORTIZ, M. (1990): Pintura rupestre esquemática al sur de la Comarca de Mérida. Badajoz. 
PAVÓN, I. (ヲヰヱヰぶ: さNovedades eミ la Edad del Bronce del Guadiana Medio: intervención en el Cerro del Castillo de Alange (2005-ヲヰヰヶぶざ. IV 
Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Aracena: 442-462. 
PORRO, T. (1993): さColeIIióミ de Pヴehistoヴia de la IoマaヴIa de Méヴidaざ. Revista de Arqueología 143: 57. 
PORRO, T. (1995): さUミa ミueva sala paヴa la ColeIIióミ de Pヴehistoヴia de la IoマaヴIa de Méヴidaざ. Revista de Arqueología 166: 61-62. 
SANABRIA, D., SÁNCHEZ HIDALGO, F., MENÉNDEZ MENÉNDEZ, A. y GIBELLO, V. (2013): さNuevos datos para el conocimiento de la 
Seguミda Edad del Hieヴヴo eミ la Baetuヴia Túヴdula. El ┞aIiマieミto de さEl Espadañaヴざ (Quiミtaミa de la “eヴeミa, Badajozぶざ. VI Encuentro 
de Arqueología del Suroeste Peninsular. Villafranca de los Barros: 1245-1274. 
VILAÇA, R., JIMÉNE) ÁVILA, J. ┞ GALÁN. E. (ヲヰヱヲぶ: さEl poHlado de Los CoミIejiles eミ el Ioミte┝to del BヴoミIe Fiミal del Guadiaミa Medioざ. Eミ J. 
Jiménez Ávila (ed.): Sidereum Ana II. El Río Guadiana en el Bronce Final. Anejos de AEspA LXII. Mérida: 125-165. 
VV.AA. (2006): Mérida. Puente de culturas. Madrid.