Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RECURSOS HUMANOS PARCIAL
LA COOPERACION SIMPLE SEGÚN MARX
La cooperación simple se refiere a la forma básica de trabajo conjunto en la que los individuos se unen para llevar a cabo una actividad productiva sin la introducción de tecnología avanzada o una división sofisticada del trabajo. En otras palabras, es una forma de cooperación laboral en la que los trabajadores colaboran en la producción, pero no se especializan en tareas específicas.
Marx utilizó este concepto para destacar cómo, en la fase inicial de desarrollo del capitalismo, los trabajadores se organizaban en pequeñas unidades productivas, donde cada trabajador realizaba múltiples tareas y tenían un mayor grado de autonomía en su trabajo.
En resumen, la cooperación simple en el pensamiento de Marx se refiere a una forma primitiva de trabajo en la que los trabajadores colaboran sin una división altamente especializada del trabajo, y es un concepto clave para su análisis de la evolución del capitalismo.
COOPERACION COMPLEJA
A medida que el capitalismo se desarrolla y se expande, Marx argumenta que esta forma de cooperación simple es reemplazada por la "cooperación compleja" o la "división del trabajo", en la que los trabajadores se especializan en tareas específicas y son coordinados de manera más centralizada y controlados por los propietarios de los medios de producción. Marx examinó cómo esta transición de la cooperación simple a la cooperación compleja tenía implicaciones importantes para la explotación de los trabajadores y la acumulación de capital en el sistema capitalista. 
En la cooperación compleja, los trabajadores no realizan una variedad de tareas, como en la cooperación simple, sino que se especializan en una tarea particular. Esto aumenta la eficiencia y la productividad, ya que los trabajadores pueden volverse hábiles en su tarea específica. Por lo cual, la producción se vuelve más interdependiente, ya que el trabajo de un trabajador depende del trabajo de otros para crear un producto completo. Esto lleva a una mayor dependencia entre los trabajadores y a una mayor necesidad de coordinación. Los empleadores tienen un mayor control sobre el proceso de producción y sobre los trabajadores, ya que la especialización y la interdependencia hacen que los trabajadores sean más dependientes de la dirección y supervisión de la empresa.
La plusvalía permite una mayor extracción de plusvalía (excedente de valor generado por el trabajo de los trabajadores) debido a la mayor productividad del trabajo especializado.
LAS CONSECUENCIAS DE LAS EMPRESAS
La transición de la cooperación simple a la cooperación compleja en el análisis de Marx tenía un impacto significativo en las empresas capitalistas, ya que aumentaba la eficiencia y la productividad, pero al mismo tiempo intensificaba la explotación de los trabajadores, lo que contribuía a la acumulación de capital por parte de los propietarios de los medios de producción.
Consecuencias de los trabajadores: perdida del de vida/ fácil despido/riesgo de salud/trabajo tedioso.
Consecuencias de los dueños: contratar los asalariados 
LOS ASALARIADOS
Para Marx, un asalariado es un trabajador que vende su capacidad de trabajo a un empleador a cambio de un salario fijo, y esta relación laboral es un componente central en su análisis de la explotación y las dinámicas de clase en el sistema capitalista.
En la teoría de Karl Marx, los asalariados son una parte fundamental del proceso de producción capitalista. Marx analizó cómo los asalariados, a pesar de recibir un salario por su trabajo, también están sujetos a la explotación capitalista, ya que el valor de su trabajo excede su salario, lo que da como resultado una plusvalía que se apropian los empleadores. Esta plusvalía es una fuente de ganancias para los capitalistas y una fuente de conflicto en la lucha de clases.
EL CONFLICTO SEGÚN MAZZA
Según Mazza, el conflicto está presente en todas partes en la sociedad. No es una excepción o un fenómeno raro, sino una parte normal de la vida en comunidad. Las personas y grupos en una sociedad tienen intereses, valores y objetivos diferentes, y estos pueden chocar, dando lugar a conflictos. 
Mazza veía el conflicto como intrínsecamente relacionado con el poder. Las luchas y tensiones surgían de la competencia por el poder y la distribución desigual del poder en la sociedad. Los actores con más poder a menudo intentaban mantener su posición privilegiada, mientras que los que tenían menos poder buscaban cambiar la distribución del mismo.
El conflicto era un motor del cambio social y político. Las tensiones y luchas podían llevar a la transformación de las estructuras sociales existentes. Cuando grupos o clases sociales en desventaja se movilizaban y se enfrentaban a los grupos en el poder, esto podía dar lugar a cambios significativos en la sociedad.
TIPO DE CONFLICTOS
Mazza distinguía entre diferentes tipos de conflictos, incluyendo conflictos de clase, conflictos políticos, conflictos culturales y otros. Consideraba que cada tipo de conflicto tenía sus propias características y dinámicas específicas.
LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO
El trabajo ocupa un lugar central en el desarrollo de la humanidad como especie. El trabajo es la actividad mediante la cual las personas producen lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas y para la reproducción de la sociedad. Además, en la sociedad capitalista, el trabajo es fundamental para forjar relaciones sociales y construir identidades.
A lo largo del desarrollo del capitalismo, tanto los capitalistas como los trabajadores han utilizado diversas estrategias y herramientas en la lucha por el control del proceso de trabajo. Se mencionan algunas de estas herramientas y estrategias, como las técnicas de gestión y organización del trabajo utilizadas por las empresas y las tácticas de lucha y organización empleadas por los trabajadores.
En la actualidad el trabajo sigue siendo fundamental en la sociedad. Además de ser un factor de producción y un medio para satisfacer necesidades, también desempeña un papel crucial en la realización personal, la construcción de identidades y la formación de vínculos y relaciones sociales
En resumen, el texto aborda la importancia del trabajo en la sociedad, su evolución en el contexto capitalista, las estrategias de lucha y las regulaciones que rodean las relaciones laborales, y cómo el trabajo continúa siendo esencial en la vida de las personas y en la estructura de la sociedad.
TAYLOR 
Taylor defendió por un análisis científico de los movimientos y tiempos requeridos para realizar tareas específicas. Esto implicaba dividir el trabajo en sus componentes más pequeños y medir el tiempo necesario para realizar cada uno. El objetivo era identificar los métodos más eficientes y eliminar movimientos innecesarios o ineficientes.
Taylor creía que la selección de los trabajadores adecuados era primordial. Se enfocaba en una selección cuidadosa de los empleados en función de su aptitud y habilidades para realizar las tareas específicas. También destacaba la necesidad de capacitar a los trabajadores en métodos de trabajo más eficientes.
Taylor sostenía que la supervisión y el control eran esenciales para garantizar que los trabajadores siguieran los métodos de trabajo establecidos y maximizan su productividad. 
PROBLEMAS:
Uno de los principales problemas de la administración científica es que a menudo se centraba demasiado en la eficiencia y la productividad, descuidando el bienestar de los trabajadores. La estandarización y la división minuciosa del trabajo a menudo reducían la satisfacción laboral y la variedad de tareas de los empleados, lo que llevaba a la deshumanización del trabajo.
Los trabajadores a menudo se resistían a la aplicación de las prácticas de Taylor, ya que sentían que se les trataba como meras máquinas o robots, y no se les tenía en cuenta como seres humanos con necesidades y deseos propios

Más contenidos de este tema