Logo Studenta

Actividad n2 7 Básico Música con fecha corregida

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
  
  
ASIGNATURA        :  Artes  Musicales                                                              PROFESORES    :  Javier  Fuentes  y  Rodrigo  Ahumada  
ALUMNO   :    
CURSO     :                                                                  FECHA   :    
PUNTAJE   :                                        NOTA                              :  
  
  
MATERIAL  DIDÁCTICO  Nº2  
  
Alumno  de  Séptimo  año  Básico:  
  
A  continuación  encontrarás  la  segunda  guía  con  una  actividad  evaluada,  la  cual  esperamos  sea  desarrollada  
en   su   totalidad.   Te   recomendamos   leer   atentamente   el   documento   y   las   instrucciones   para   responder   lo  
solicitado.   La   búsqueda   propia   de   información   (internet,   libros,   etc.)   y   la   guía,   te   ayudarán   a   resolver   este  
material.  No  olvides  completar  tus  datos  Nombre,  Curso  y  Fecha.  
  
INSTRUCCIONES:  Esta  unidad  corresponde  al  proyecto  c/2  a  desarrollar  a   lo   largo  del  semestre.  El   trabajo  
final  consiste  en  la  Creación  e  Interpretación  de  una  Polirritmia  (en  grupo).    
La  actividad  que  te  enviamos  ahora,  es  el  primer  avance  del  proyecto  c/2  la  cual  será  evaluada  con  puntaje  y  
se  incluirá  en  la  nota  final.    
Debes  responder  la  actividad  en  el  formato  que  más  te  acomode  (siempre  y  cuando  sea  ordenado  y  claro),  
hasta  el  día  Viernes  8  de  Mayo  al  correo  de  TU  profesor  según  corresponda:    
  
Profesor  Javier  Fuentes:  jfuentes@salesianosalameda.cl    
  
Profesor  Rodrigo  Ahumada:  rahumada@salesianosalameda.cl  
  
*  Si  tienes  alguna  duda,  comunícate  con  tu  profesor  a  los  correos  anteriormente  señalados.  
*  Te  solicitamos  poner  tu  nombre  completo  y  curso  en  el  “ASUNTO”  del  correo.  ¡Gracias!  
  
UNIDAD  2:  Polifonía  y  creaciones.    
APRENDIZAJES   ESPERADOS:  OA5   Improvisar   y   crear   música   dando   énfasis   a   ambientaciones   sonoras  
libres,   acompañamientos   rítmicos,  melódicos   y/o   armónicos   simples.  OA6  Reconocer   fortalezas   y   áreas   de  
crecimiento  personal  en  la  audición,  interpretación,  creación  y  reflexión.    
CONTENIDOS:  Polirritmia.  
CRITERIOS   DE   EVALUACIÓN:   Participan   de   actividades   de   improvisación   y   creación   con   interés   y  
compromiso.
Identifican   aspectos   técnicos   de   su   interpretación   vocal   e   instrumental   para   su   crecimiento.  
Expresan,  con  respeto  y  responsabilidad,  su  opinión  acerca  del  desempeño  musical  de  sus  compañeros. 
BIBLIOGRAFÍA    
  
Las  definiciones  presentadas  en  esta  guía  fueron  obtenidas  de  las  siguientes  fuentes  de  información:  
  
Libro:                          Léxico  de  Música  –  Roy  Bennett    
  
Página  Web:    www.definicion.de  
  
                                              www.fernadopalacios.es  
  
  
La  guía  incluye  ejemplos  musicales  con  links  a  videos  de  YouTube  
  
  
CENTRO EDUCATIVO SALESIANOS ALAMEDA 
« Desde 1891 formando Buenos Cristianos y honestos ciudadanos » 
Año  educativo  pastoral  2020  
DEPARTAMENTO  DE  ARTES  Y  TECNOLOGÍA    
 2 
EL  RITMO  
  
Según  el  diccionario,  el  ritmo  del  latín  rhythmus,  es  un  orden  acompasado  en  la  sucesión  de  las  cosas.  Se  trata  
de  un  movimiento  controlado,  continuo  o  calculado  que  se  produce  por  el  orden  de  diferentes  elementos.  
Desde   la  antigüedad,  numerosos  animales  caminan   rítmicamente  y  escuchan   los  sonidos  de   los   latidos  del  
corazón  en  el  vientre  materno,  pero  sólo  los  humanos  tienen  la  capacidad  de  unirse  en  vocalizaciones  y  otras  
actividades  rítmicamente  coordinadas.    
En  los  humanos,  el  desarrollo  del  sentido  del  ritmo  era  vital  para  el  logro  del  estado  neurológico  específico  del  
trance  de  la  batalla.  Este  estado  fue  crucial  para  el  desarrollo  eficaz  del  sistema  de  defensa  contra  los  principales  
depredadores  africanos,  una  vez  que  los  humanos  descendieron  de  la  seguridad  de  las  ramas  de  los  árboles  a  
un  terreno  más  peligroso.    
                                                                
  
El  grito  de  guerra  rítmico,  la  percusión  rítmica  de  los  chamanes,  las  perforaciones  rítmicas  de  los  soldados  e  
incluso  las  fuerzas  de  combate  profesionales  contemporáneas  escuchando  la  fuerte  rítmica  de  la  música  rock.  
Todos  utilizan  la  capacidad  del  ritmo  de  unir  a  los  individuos  humanos  en  una  identidad  colectiva  compartida,  
donde   los  miembros  del   grupo  anteponen   los   intereses  del   grupo  por  encima  de  sus   intereses   y   seguridad  
individuales.  
  
https://www.youtube.com/watch?v=Kyq5bZth-­sE  
    
Howard  Goodall  ,un  premiado  compositor  de  música  coral,  musicales,  cine  y  televisión,  en  su  serie  How  Music  
Works  expone  teorías  acerca  de  que  el  ritmo  humano  recuerda  la  regularidad  con  la  que  caminamos  y  los  latidos  
del  corazón  que  hemos  escuchado  en  el  vientre  materno.  Otras  investigaciones  sugieren  que  no  se  relacionan  
con  el  latido  del  corazón  directamente,  sino  con  la  velocidad  del  afecto  emocional,  que  también  influye  en  los  
latidos  del  corazón.  Además  menciona  que  la  medida  rítmica  es  la  base  de  la  participación  musical  instintiva  
humana,  como  cuando  una  serie  de  «ticks»  idénticos  del  reloj  se  divide  en  «tic-­tac-­tic-­tac».  
  
  
                                                        
  
  
 3 
♫ EL  PULSO 
  
 Es  una  unidad  básica  para  medir  el  tiempo  en  la  música.  Se  trata  de  una  sucesión  
constante  de  pulsaciones  que  se  repiten  dividiendo  el  tiempo  en  partes  iguales.  Cada  una  de  las  pulsaciones  
así  como  la  sucesión  de  las  mismas  reciben  el  nombre  de  pulso.  Este  elemento  por  lo  general  es  regular  
aunque  también  hay  obras  con  pulso  irregular.  Asimismo  puede  acelerarse  o  retardarse,  es  decir,  puede  variar  
a  lo  largo  de  una  pieza  musical  en  función  de  los  cambios  de  tempo  de  la  misma.  La  percepción  del  pulso  es  
una  de  las  habilidades  auditivas  básicas  en  música,  previa  a  la  percepción  de  la  métrica.  Se  suele  mostrar  
mediante  respuestas  físicas  al  pulso  como  marcarlo  con  el  pie  o  dando  palmas.    
  
No  todas  las  músicas  tienen  que  estar  sujetas  a  un  pulso.  Hay  manifestaciones  del  sonido  ordenado  que  
olvida  el  ritmo  a  favor  de  otros  aspectos,  como  la  concentración,  el  tiempo  infinito  y  la  repetición  constante.  
Una  gran  parte  de  las  músicas  que  se  hacen  por  todo  el  mundo  tienen  una  clara  pulsación.  El  pulso  de  esta  
música  que  oímos  es…  “pum,  pum,  pum”.  Y  sobre  este  pulso  los  intérpretes  confeccionan  su  ritmo:  “tum  chaca  
chaca  chaca  pum  txin  txin  txin  txin…”    
  
El  pulso  de  la  música  tiene  un  gran  parecido  al  de  nuestro  cuerpo.  Puede  ser  más  rápido  y  más  lento,  acelerar  
o  retardar.  En  la  música,  el  pulso  y  el  ritmo  funcionan  como  un  corazón  que  impulsa  la  música  hacia  delante.    
  
  
https://www.youtube.com/watch?v=Zp7DZgj3p-­0  
  
  
  
♫ LA  DURACIÓN  
  
Corresponde  al  tiempo  que  duran  las  vibraciones  que  producen  un  sonido.  La  duración  del  sonido  está  
relacionada  con  el  ritmo.  La  duración  viene  representada  en  la  onda  por  los  segundos  que  esta  contenga.      
  
  
  
  
  
  
  
https://www.youtube.com/watch?v=Pw-­yxHj99To  
 
 
    
  
 4 
En  cuanto  a  las  figuras  musicales:  
  
  
 
  
https://www.youtube.com/watch?v=-­QMSAIfQP54  
  
  
  
  
♫ EL  TEMPO 
  
El  tempo  en  la  música  es  la  velocidad  o  la  frecuencia  del  tactus,  una  medida  de  la  rapidezcon  la  que  fluye  el  
pulso.  En  otras  palabras  el  tempo,  movimiento  o  aire  hace  referencia  a  la  velocidad  con  que  debe  ejecutarse  
una  pieza  musical.    
En  la  partitura,  generalmente  se  indica  en  la  parte  superior  izquierda,  como  se  aprecia  en  la  siguiente  imagen,  
señalando  que  habrán  60  negras  por  minuto:  
  
  
  
  
  
La  invención  del  metrónomo  por  Johann  Maelzel  en  1816  aportó  mayor  precisión  y  dio  lugar  a  las  indicaciones  
metronómicas.   En   la  música   occidental   actual   el   tempo   se   suele   indicar   en   pulsaciones   por  minuto   (ppm),  
abreviado  más  a  menudo  como  bpm  de  la  expresión  beats  per  minute  en  inglés.  Esto  significa  que  una  figura  
determinada   se   establece   como   pulso   y   la   indicación   significa   que   dicha   figura   debe   ser   ejecutada   un  
determinado  número  de  pulsos  por  minuto.  Una  unidad  rítmica  es  un  patrón  duracional  que  tiene  un  período  
equivalente  a  uno  o  varios  pulsos.  En  función  del   tempo  una  misma  obra  musical   tiene  una  duración  más  o  
menos  larga.  De  forma  parecida,  cada  figura  musical  no  tiene  una  duración  específica  y  fija  en  segundos,  sino  
que  depende  del  tempo.    
  
https://www.youtube.com/watch?v=po1laRhUgIU  
  
  
 5 
♫	
 LA  AGÓGICA  
  
Ésta  refiere  a  los  aspectos  expresivos  de  la  interpretación  musical  mediante  la  modificación  de  su  velocidad.  
Esta  puede  afectar  desde  una  nota,   hasta  una  sección  completa  de  una  obra.  A  su  vez  es   representada  y  
comprendida  mediante  símbolos  y  términos  en  italiano,  que  nos  indican  la  velocidad  de  un  determinado  pasaje  
musical  o  sección.  
  
https://www.youtube.com/watch?v=hS21xXQjrLc  
 
  
♫	
 EL  ACENTO 
  
Es  un  especial  énfasis  o  relieve  que  se  aplica  en  un  determinado  pulso.  La  acentuación  musical  se  suele  percibir  
auditivamente   como   una   sensación   de   apoyo   o   de   descarga   de   energía.   Contribuye   a   la   articulación   y  
la   prosodia   de   la   interpretación   de   una   frase   musical.   La   combinación   de   pulsos   y   acentos   da   lugar   a   la  
organización  métrica  de  los  diversos  compases.  Por  lo  general  los  acentos  recaen  sobre  el  primer  tiempo  de  
cada  compás  coincidiendo  con  el  tiempo  fuerte,  en  caso  contrario  se  trata  de  un  ritmo  sincopado.  En  la  música,  
el  acento  se  señala  arriba  de  la  nota  musical  con  esta  figura  >  
  
  
  
  
  
  
https://www.youtube.com/watch?v=loOqqwKfAmw  
 6 
♫ LA  INTENSIDAD 
  
Es  la  fuerza  con  la  que  se  produce  un  sonido;;  depende  de  la  energía.  La  intensidad  viene  representada  en  
una  onda  por  la  amplitud.  Todo  está  relacionado  con  nuestra  capacidad  y  rango  en  el  que  escuchamos.  
 
  
                
  
  
https://www.youtube.com/watch?v=QFdGqrfluZ4  
  
  
https://www.youtube.com/watch?v=bUSFYTHfvYQ  
  
  
  
♫ LA  DINÁMICA 
  
Hace  referencia  a  las  graduaciones  de  la  intensidad  del  sonido.  Los  matices  de  intensidad  son  cada  uno  de  
los  distintos  grados  o  niveles  de  intensidad  en  que  se  pueden  interpretar  uno  o  varios  sonidos,  determinados  
pasajes  o  piezas  musicales  completas.  
 
 
  
  
  
 7 
Generalmente,  los  matices  van  acompañados  de  reguladores  como:  
  
  
  
  
  
https://www.youtube.com/watch?v=XX4J19UELwo  
  
  
ACTIVIDAD  
  
  
1.  Además  de  los  pasos  que  damos,  los  latidos  de  nuestro  corazón  o  el  “tic  tac”  del  reloj;;  nombra  3  cosas  o  
situaciones  que  en  lo  cotidiano  encuentres  ritmo.  
  
2.  ¿Qué  es  un  metrónomo?  ¿quién  lo  inventó  y  en  que  año?  Nombra  y  haz  una  breve  descripción  de  los  4  
tipos  de  metrónomo.  Link  recomendado  para  responder  estas  preguntas  
http://mariajesuscamino.com/exe/metronomo/index.html  
  
3. ¿Según  la  imagen  de  agógica,  a  qué  términos  italianos  corresponden  las  siguientes  imágenes? 
  
      a)    
 
  
      b)  
  
  
  
 8 
      c) 
  
  
  
      d)  
  
  
4.  Escucha  los  primeros  50  segundos  de  esta  tema  musical  https://www.youtube.com/watch?v=dYnW7F115sI  
y  comenta  si  tiene  pulso  o  no  tiene  pulso.  Fundamenta  tu  respuesta  según  lo  leído  en  esta  guía.  
  
5.  En  cuanto  a  la  intensidad,  ¿cuál  es  el  rango  en  que  escuchamos  los  seres  humanos?  ¿qué  son  los  Hercios  
(Hz)?    
  
6.   Para   completar   la   información   entregada   en   esta   guía,   haz   un   glosario   definiendo   cada   uno   de   estos  
conceptos:  Ritardando,  Accelerando,  Rubato  y  Calderón.  
  
  
  
¡Éxito  en  el  trabajo!  
  
  
RESPUESTAS  
  
  
1.  
  
  
  
2.  
  
  
  
3.  
  
  
  
4.  
  
  
  
  
5.  
  
  
  
  
6.

Más contenidos de este tema