Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2016-10-19 
 
Importancia de la Metrología Dimensional en la Industria de la Manufactura en México 
 
De un país de autoconsumo a uno netamente exportador 
Cuando se me invitó a dar esta presentación con el tema la Importancia de la metrología 
en el desarrollo y la innovación industrial en México en este connotado evento, 
METROCOL III, no sabía muy bien por dónde empezar. Desde luego, México ha tenido un 
desarrollo industrial importante debido a políticas consecutivas que, aunque 
contradictorias, han jugado un papel decisivo a favor de la vocación manufacturera de la 
nación mexicana, cada una en un momento histórico distinto. En un primer tiempo 
durante los años 50’s, 60’s y 70’s, México tuvo una política de sustitución de 
importaciones y se invitó en aquel tiempo a los diversos fabricantes a invertir y fabricar en 
México para producir para el mercado nacional. Durante esos años había una gama de 
productos limitada en el mercado mexicano, pero todos esos productos se producían en 
México y se estableció el tejido industrial mínimo, en mi opinión, para catalizar la 
vocación manufacturera del país. 
 
Rol de la industria automotriz y desarrollo de proveedores 
En forma específica, la industria automotriz ha jugado un rol muy importante en este 
sentido. Fue durante los años 60’s que las primares armadoras de autos se instalaron en 
territorio nacional para producir automóviles, camiones y autobuses, y con estas 
armadoras comenzó un desarrollo industrial importante. 
Posteriormente, a partir de los años 70’s, este sector industrial fue delegando la 
fabricación de gran parte de sus componentes a nivel mundial en proveedores que se 
fueron desarrollando como empresas independientes. En consecuencia, en torno a las 
llamadas armadoras se generó un tejido industrial de plantas para producir partes y 
componentes de los vehículos. Material eléctrico: cables y arneses eléctricos, faros y 
luces, motores eléctricos, alternadores y generadores, etc. ; maquinados: ejes tractivos, 
pistones, juntas homocinéticas, balatas (tacos) de frenos; troquelados (estampados) en 
lámina de acero: todo tipo de partes de carrocería: puertas, cofres etc.; piezas de 
fundición en acero y en aleaciones de aluminio: monoblocs de motores de camiones y 
autos; productos de piel: vestiduras de interiores de autos; cada vez más un sinfín de 
productos de inyección de plástico, pues cada vez más componentes de los autos son de 
este material: fascias, tablero de autos, manijas, botones, diversos soportes, etc.; partes 
de hule: mangueras, soportes, sellos y juntas, topes, etc.; y componentes electrónicos, los 
cuales se han incorporados cada vez más a los autos debido al desarrollo de esta 
tecnología: sensores, relevadores de estado sólido, sistema de encendido electrónico, 
sistema de control del motor (computadora); control de los distintos sistemas de confort 
del auto, ventanas ,seguros, etc. A todos estos proveedores de partes originales que le 
venden al fabricante de los vehículos, se les llama actualmente OEM, Original Equipment 
Manufacturer. 
Gran parte de estas empresas fabricantes de OEM son empresas extranjeras que se 
establecieron en México, otra buena parte son empresas nacionales y otras son de capital 
mixto (además de que la propiedad de las empresas y las tecnología cambia de mano en 
forma muy dinámica). Esto ha permitido desarrollar un tejido industrial del sector sólido a 
lo largo de más de 40 años y ha hecho que se convierta en un sector importante de la 
economía mexicana. 
 
Implantación de los Sistemas de Gestión de Calidad en el sector automotriz 
Al mismo tiempo y dando que la industria automotriz empezó a delegar más y más la 
fabricación de partes y componentes en fabricantes OEM, así como del advenimiento de 
un mercado cada vez más globalizado, se imponía la necesidad de mantener un control 
sobre la calidad de dichas partes fabricadas para sus unidades. En ese sentido vimos a 
todo ese sector industrial adoptar normas de sistema de gestión de calidad 
internacionales como la familia de normas ISO 9000 en un principio y posteriormente 
producir normas específicas del sector como la ISO/TS16949:1999,basada en ISO 9001 así 
como otros estándares como MSA, Measurement System Analysis. 
 
Ventaja geográfica de México y beneficio de la globalización y el libre comercio para el 
sector automotriz 
Por otro lado, no se puede soslayar la evidente ventaja geográfica de México al ser un país 
vecino de los Estados Unidos (EU) el mercado más grande del mundo y, en particular, el 
mayor mercado de autos y vehículos que existe. En efecto, Los Estados Unidos de 
Norteamérica tiene el mayor parque vehicular de las grandes naciones del mundo, 797 
vehículos1 por cada mil habitantes y por ende, es un gran consumidor de los mismos. 
Esta ventaja geográfica fue bien aprovechada durante los años noventa al firmarse el 
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN). Gran cantidad de armadoras con su 
séquito de proveedores se han venido instalando en la nación mexicana para aprovechar 
esta ventaja arancelaria al producir los vehículos dentro de los tres países firmantes del 
 
1 Solo superado por los pequeños países de San Marino, (1 266) y Mónaco (899). 
TLCAN. Hoy por hoy prácticamente todos los fabricantes de autos conocidos del mundo 
tienen plantas y producen al menos un modelo en México. 
Importancia de otros sectores manufactureros tradicionales de México 
Por otro lado, desde la primera mitad del siglo XX, aparecieron industrias nacionales de 
electrodomésticos, herramientas, motocicletas, bicicletas, herramientas, etc. y… ¡cerveza! 
que, junto con el sector automotriz, supieron dar impulso y ampliar las bases del tejido 
manufacturero nacional. 
Exactamente en el año de 1900 se crea la empresa Fundidora de Fierro y Acero Monterrey 
en la ciudad del mismo nombre. Esta empresa jugó un rol importante sobre todo durante 
los primeros cuarenta años del siglo XX produciendo ruedas de trenes, rieles, varilla para 
la construcción, elementos estructurales, etc. llegando alcanzar una producción de casi 
60,000 toneladas de acero en 1909. No obstante, el episodio de la Revolución Mexicana 
afecto severamente la producción cayendo ésta a 22,000 toneladas en 1917 e impidiendo 
aprovechar el conflicto de la Primera Guerra Mundial para comercializar el producto con 
el país vecino del norte y no volviendo a alcanzar una producción similar a la de 1909 
hasta 1929. 
El desarrollo de una industria como la antes mencionada requirió de la importación de 
mano de obra calificada de diversos países europeos y de los Estados Unidos. 
Curiosamente, estas comunidades en un principio extranjeras, no consumían bebidas 
alcohólicas tradicionales como el pulque o el mezcal, por lo que desde finales del siglo XIX 
se importó en forma creciente cerveza. Sin embargo, en forma paulatina las 
importaciones empezaron a ser reemplazadas por la producción nacional. Primero por 
diversas pequeñas empresas locales artesanales y más adelante por compañías nacionales 
que podían financiar el envasado y la distribución por zonas y regiones. Aunado a esto, el 
fenómeno de la prohibición en los EU, de donde provenía la mayor parte de la 
importación de cerveza a México, suprimió el abasto y le dio un impulso importante a la 
industria nacional cervecera. 
Hago esta digresión hacia una industria que no es manufacturera porque siembra la 
semilla de la aparición de otra industria manufacturera importante: la industria del vidrio 
en un principio para producir los envases de cerveza. Con el tiempo esta industria se 
volvió muy importante en el país produciendo todo tipo de productos de vidrio incluido 
cristales para vehículos y es actualmente un pilar importante de la industria de la 
manufactura nacional. 
A partir de 1946 con la sustitución de importaciones, se fundaronvarias empresas 
privadas mexicanas de productos manufacturados como electrodomésticos, motocicletas 
y bicicletas. Algunas de ellas existen todavía o se han ido asociando a diversas empresas 
extranjeras. Otras han desaparecido, pero han dejado su huella en el tejido industrial 
mexicano, con mano de obra calificada y conocimiento técnico en la cultura profesional. 
 
Conglomerado de la industria automotriz entre los EU y México 
A partir la firma del TLCAN se ha formado un conglomerado industrial transfronterizo 
entre los EU y México en particular a lo referente a los fabricantes de autopartes, donde 
las mercancías no solo de bienes terminados, sino de partes y componentes pasan la 
frontera en ambos sentidos. En la actualidad alrededor del 60 % de las autopartes 
fabricadas en México no son para plantas armadoras establecidas en México, sino para 
plantas que se encuentran del otro lado de la frontera. 
Más recientemente, a partir del año 2003, varias empresas del sector aeronáutico se han 
estado instalando en la nación mexicana. Tanto para producir íntegramente algunos 
modelos de aviones, como para la producción de componentes de aviones de mayor 
envergadura o helicópteros ensamblados en EU o Canadá. 
 
Importancia de la Metrología Dimensional para la calidad de los productos 
manufacturados 
Ante la globalización de fabricantes de manufacturas de precisión, como gran parte de los 
productos antes descritos, las exigencias de calidad y la adopción de estándares de este 
tipo por parte de la industria automotriz y aeronáutica principalmente, han hecho que la 
metrología, en particular la metrología dimensional, se convierta en una disciplina de 
primordial importancia, debido a que es uno de los pilares fundamentales de los SGC. Las 
mediciones son esenciales para poder determinar el estado de un proceso y poder 
ajustarlo, lo cual aplica a todas las magnitudes implicadas en un proceso industrial, como 
es sabido. 
Pero adicionalmente la metrología dimensional, es decir, la determinación del tamaño y 
forma de las piezas producidas, es de gran importancia en los productos manufacturados: 
las dimensiones y geometría de las distintas características de los productos 
manufacturados son características de calidad de los mismos. Algo tan elemental como 
permitir que dos piezas embonen y puedan ensamblarse depende de sus dimensiones y 
geometría. 
Es imposible fabricar las cosas a la perfección por lo que se suele especificar un intervalo 
dentro del cual las partes producidas se consideran buenas. Este intervalo se indica en los 
planos de diseño y se indica como una tolerancia de dimensión y de geometría para cada 
cota de un componente fabricado. Si las piezas producidas están dentro de esos límites 
de tolerancia quiere decir que las piezas están bajo especificaciones y que son de calidad. 
Para poder determinar que las piezas cumplen con las especificaciones, es necesario 
medir las piezas producidas con la exactitud necesaria para poder determinar si están 
dentro o fuera de tolerancia. Dependiendo del tipo de producto manufacturado se 
verificará la totalidad de la producción – industria aeronáutica, por ejemplo - o una 
muestra representativa de la misma – autopartes, por ejemplo. En cualquier caso se trata 
de obtener calidad en el producto y de aquí la importancia de la metrología dimensional 
en relación con las especificaciones del producto: tolerancias dimensionales y geométricas 
(GDT). 
Para poder discriminar si una pieza se encuentra dentro o fuera de tolerancia se tiene que 
medir con un sistema de medición lo suficientemente exacto (es decir, con una 
incertidumbre suficientemente pequeña) que permita discriminar razonablemente si una 
pieza está dentro o fuera de especificaciones. De aquí podemos derivar una primera regla 
de la metrología dimensional el mejor instrumento para un propósito determinado no es el 
más exacto si no aquel que tiene una exactitud adecuada para la tarea de medición que 
deseamos efectuar2. 
 
Nuevas fronteras en la industria de la manufactura: tolerancias cada vez más cerradas 
En un mundo en continuo progreso, ante la feroz competencia que existe entre las 
empresas y la aparición de nueva tecnologías, las posibilidades de producir partes y 
componentes con tolerancias cada vez más cerradas crece. Esto significa, a su vez, que 
cada vez hay que medir con mayor exactitud lo que constituye un reto para la metrología 
industrial pues no es fácil muchas veces alcanzar las exactitudes requeridas. 
Esto no solo implica la necesidad de contar con instrumentos cada vez más exactos, sino 
entender a profundidad los procesos de medición, mejorar las técnicas, los métodos y los 
procedimientos de medición, las condiciones para efectuar las mediciones (temperatura, 
limpieza, ausencia de perturbaciones, humedad, etc.); y, lo más importante, los 
conocimientos del personal involucrado en efectuarlas. De ahí la importancia de la 
capacitación en metrología dimensional así como en el tema de Tolerancias Dimensionales 
y Geométricas. 
 
Nuevas tecnologías para medir 
De la misma manera que el progreso tecnológico ha redunda do en mejores procesos de 
manufactura y productos con tolerancias más cerradas, también ha permitido la aparición 
de nuevas tecnologías de medición que no necesariamente son más exactas, pero que 
pueden medir mucho más rápidamente, obtener muchos más puntos de medición, no 
necesitan entrar en contacto con el objeto a medir, con mejor acceso a zonas internas de 
 
2 Una regla empírica no escrita es que la incertidumbre del instrumento de medición debe ser de, como 
máximo, la tercera parte de la tolerancia que se desea verificar. 
 
difícil acceso, etc. La comprensión a profundidad, modelización y estimación de la 
incertidumbre de dichos instrumentos; así como la posterior estandarización de pruebas 
de desempeño es generalmente compleja y requiere de profundos conocimientos de los 
principios de medición aplicados así como de metrología. Este es uno de los campos donde 
los Institutos Nacionales de Metrología (NMI) deben jugar un rol preponderante pues 
pueden juzgar con imparcialidad y conocimiento el desempeño de las diversas tecnologías 
donde el fabricante no necesariamente es imparcial y la industria usuaria no 
necesariamente tiene los conocimientos necesarios. 
 
Requerimientos de calibración de nuevos instrumentos, reto para los Institutos Nacionales 
de Metrología, en particular para el CENAM 
Otro aspecto importante que surge todos los días es la necesidad de calibrar o, al menos 
hacer algún tipo de prueba de conformidad, de los instrumentos con nuevas tecnologías 
que se presentan cotidianamente en el mercado. Es un reto adicional en el que la mayor 
parte de los NMI, en particular los más grandes está involucrados, así como en la 
normalización de las pruebas de dichos instrumentos. La labor de los NMI no es la 
calibración de estos instrumentos per se, sino la de desarrollar el método prueba, los 
patrones necesarios y el análisis y caracterización de la tecnología; y subsecuentemente 
ofrecer este conocimiento a laboratorios comerciales que estén interesados en venderlos, 
así como el control y evaluación de la labor metrológica que efectúan dichas empresas. 
Esta está siendo la política que ha adoptando el CENAM en el área de metrología 
dimensional donde la industria nacional está a la vanguardia adquiriendo continuamente 
toda una serie de instrumentos de nuevas tecnologías de medición. 
 
Otras responsabilidades del CENAM como NMI 
El CENAM debe hacer lo antes mencionado, aparte del mantenimiento de los patrones 
nacionales, la participación en comparaciones internacionales y el mantenimiento del SGC 
de los mismos que ampara la confianza en sus resultados; la calibración regular de 
instrumentos de alta exactitud que ningún laboratorio de calibracióncomercial pueda 
efectuar, así como dar trazabilidad a todas la mediciones efectuadas en el país, el 
entrenamiento y capacitación de personal de la industria y la organización de ensayos de 
aptitud para los prestadores de servicios de calibración. El CENAM está comprometido con 
todas estas actividades. 
El apoyo que pueda brindar el CENAM en forma directa a la industria o a través de los 
laboratorios comerciales en el área de metrología dimensional, es fundamental para 
mantener la competitividad de la industria nacional y mantener el tejido manufacturero 
de México. 
Para concluir 
Con esta breve reseña histórica pretendemos ilustrar el desarrollo de la industria de la 
manufactura en México y la importancia que ha jugado el sector automotriz. Ante una 
economía mundial globalizada y la diversidad de productores de partes y componentes, es 
necesario mantener bajo control la producción mediante los SGC donde la metrología 
dimensional juega un rol fundamental en la actualidad. 
De esta manera México se ha convertido en un país netamente exportador de diversos 
bienes manufacturados y esta vocación debe ser soportada por una red de laboratorios de 
calibración sólida y con el soporte y conocimiento del Centro Nacional de Metrología, 
CENAM, a la cabeza de la misma.