Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Integrantes:
A. M. 
B. V.
E. Y.
MODELO PRAGMÁTICO 
Las principales filosofías educativas contemporáneas se encuentran clasificadas 
en tres grupos:
Las primeras son las denominadas filosofías tradicionales: Idealismo, Realismo 
y Neo-escolasticismo; todas tienen una semejanza básica, muestran preocupación por la 
cuestión metafísica siendo su pregunta clave “¿Qué es la realidad?”.
Las segundas constituyen las filosofías modernas, donde vemos un cambio en el 
interés filosófico, el pragmatismo ve la epistemología como el asunto principal, así la 
pregunta importante es “¿Cómo podemos saber algo de la realidad?” esta escuela 
filosófica viene a ser crítica con los viejos sistemas, es decir los tradicionales, tales 
como idealismo, el realismo, etc., que buscaban el absoluto y las esencias eternas, ya 
que este enfoque rechaza la existencia de verdades absolutas y plantea que lo que es real 
hoy no tiene porque serlo mañana. Dentro de estas filosofías tenemos también el 
existencialismo; lo importante es su axiología, siendo su pregunta clave “¿Quién soy y 
para dónde voy?”.
El tercer grupo no constituyen filosofías en sí, son las que podríamos denominar 
teorías o modelos educativos ya que no tienen un fundamento en el tema metafísico, 
epistemológico o axiológico; dentro de éstas tenemos el Modelo Progresivista y el 
Modelo Comunista.
El Pragmatismo
El Pragmatismo es una tendencia filosófica según la cual el único criterio de 
validez de cualquier teoría científica, ética o religiosa debe basarse en los efectos 
prácticos de la misma; el pragmatismo ha sido una de las tendencias más discutidas en 
el ámbito de la filosofía de la ciencia actual.
Esta escuela filosófica nacida en los estados unidos a finales del siglo XIX se 
debe a las ideas del filósofo Charles Sanders Pierce y posteriormente al psicólogo 
Williams James. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y 
el intelecto representen el significado real de las cosas y rechaza la existencia de 
realidades absolutas o invariables ya que según el modelo las ideas son provisionales y 
están sujetas al cambio. 
El conocimiento está enraizado en la experiencia. El hombre no tiene una mente 
pasiva, receptiva; todo lo contrario, su mente es activa y exploratoria. Como resultado, 
el hombre no sólo recibe conocimiento, sino que, la búsqueda del conocimiento es 
simplemente una transacción por la experiencia con el mundo que lo rodea. En la 
búsqueda de la verdad, el hombre pragmático vive activamente, ante un problema, el 
individuo lo diagnóstica y busca soluciones razonables; las soluciones que funcionan 
son las verdades. 
Misión y Visión del pragmatismo 
La política social de esta escuela es la del Liberalismo en el sentido de cambio 
social. Los pragmatistas proclaman que el cambio es inevitable y que la función de la 
escuela debe ser la de enseñar a las generaciones más jóvenes cómo manejar el cambio. 
El punto de vista político del pragmatismo es la democracia. Los pragmatistas ven a la 
escuela como un ambiente de vida y aprendizaje democrático en el cual todos son 
partícipes de la toma de decisiones. Las decisiones sociales y escolares son evaluadas 
según las consecuencias sociales, todo cambio es considerado bueno en la medida en 
que mejore la condición de la sociedad. 
Rol del Docente 
La función del docente es la del compañero que aprende con el resto de la clase, 
ya que para el pragmatista nadie sabe lo que el estudiante necesitará por vivir en un 
mundo cambiante. El docente es considerado como un compañero con mayor 
experiencia que los demás, por lo tanto es tomado como un guía o facilitador. Él es 
quien aconseja y orienta las actividades del estudiante, que nacen de la necesidad 
expresada por ellos. Su papel lo ejecuta en el contexto de amplias experiencias, pero sin 
basar las necesidades del aula en sus propias necesidades.
Rol del Alumno
El estudiante es capaz de tener experiencias, es un organismo que experimenta y 
que es capaz de usar su inteligencia para resolver situaciones problemáticas. Él aprende 
a actuar sobre su ambiente y a su vez, es influenciado por el mismo al recibir las 
consecuencias de sus acciones. Para el pragmatismo la experiencia educativa es parte de 
la vida y no preparación para esta. 
Cátedras Importantes
Las filosofías tradicionales de la educación habían puesto la materia de estudio 
en el centro del proceso educativo y el alumno estaba condicionado a las demandas de 
la estructura curricular. El Pragmatismo rechaza este enfoque y coloca al alumno en el 
centro del escenario y del proceso educativo. Desde este punto de vista, la materia debe 
escogerse en función de las necesidades e intereses del estudiante. Las materias 
tradicionales de la escuela, tales como, arte, historia, matemáticas, literatura, entre otras, 
son tejidas en una técnica de solución de problemas que utilice la curiosidad innata de 
los estudiantes para aprender, al mismo tiempo que sus asuntos de interés en sus 
experiencias diarias. 
Estrategias y Recursos usados según el Modelo Pragmático
La metodología pragmática se centra en la libertad de elección del estudiante en 
la búsqueda de situaciones de aprendizaje por experiencias significativas para él. El aula 
es considerada en términos de laboratorios científicos donde las ideas son probadas para 
determinar si son capaces de verificación. Las excursiones tienen ventajas sobre otras 
actividades, como la lectura y las experiencias audiovisuales, ya que el alumno tiene 
una mejor oportunidad de participar e interactuar con su ambiente. Es cierto que las 
excursiones y otro tipo de experiencias con el ambiente consume tiempo; sin embargo, 
estas actividades son consideradas de mayor motivación para el estudiante, dado su 
interés intrínseco y la oportunidad que ofrecen de involucrar al estudiante en 
experiencias directas. Una de las técnicas favoritas de los pragmatistas es el método de 
proyectos. 
BIBLIOGRAFÍA
CASTRO, M. 1986. Filosofía de la Ciencia y de la Educación. Cumaná-Venezuela. 
Wikipedia. Org. (2010, 26 de Abril). El Pragmatismo. Consultado el día 13 de Mayo de 
2010 de la World Wide Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo.