Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POLITRAUMATISMO-
ATLS
POLITRAUMATISMO-
ATLS
CLINICA QUIRÚRGICA IV
CLINICA QUIRÚRGICA IV
Dr. Arturo Máximo Diarte Rodas
Cirujano General
TRAUMATISMO - ATLS
TRAUMATISMO - ATLS
DEFINICIÓN:
DEFINICIÓN:
 Alteración celular causada por un intercambio de energía con
el entorno que es superior a la resistencia corporal.
EPIDEMIOLOGIA:
EPIDEMIOLOGIA:
 Los traumatismos son la primera causa de muerte para todos
los individuos entre uno y 44 años de edad 
 Además es la tercera causa de muerte en todos los grupos de
edad.
 Principal causa de pérdida de años de vida productiva.
 Más del 90% de las muertes por traumatismo se producen en
países con ingresos bajos y medios, en los que no suelen
aplicarse medidas de prevención y cuyos sistemas de salud
están menos preparados para afrontar el reto (Boletin OMS)
 En el continente americano: 
 Casi 155.000 muertes anuales, 11% del total mundial.
 Tasa de mortalidad: 15,6 fallecimientos por 100.000 habitantes 
 Casi la mitad de las personas que fallecen por siniestros viales son
motociclistas (23%), peatones (22%) y ciclistas (3%).
 Informe: Estado de la Seguridad Vial en la Región de las Américas-OPS, 2019.
 En Paraguay: (s/ Informe OPS/OMS, 2016)
 Tasa de mortalidad: 22,7 por cada 100.000 habitantes
 6º en la región. 
 2º en la región por la cantidad de motociclistas fallecidos
(11,9 por cada 100.00 habitantes), mientras que a nivel
mundial está 8º por esa misma causa
 Peatones: fallecidos 5,1 muertes por cada 100.000.
ADVANCED TRAUMA LIFE SUPPORT (ATLS)
ADVANCED TRAUMA LIFE SUPPORT (ATLS)
 Curso del American College of Surgeons Committee on
Trauma. 
 Se desarrolló a finales del decenio de 1970
 Proporciona un método estructurado para la atención del
paciente traumatizado por medio de algoritmos
estandarizados. 
 Hace énfasis en el concepto de la “hora dorada” en las cuales
son necesarias las intervenciones oportunas y priorizadas para
evitar la muerte.
 El tratamiento inicial de los individuos con lesiones graves
consiste en: 
Atención Prehospitalaria
Atención Hospitalaria: Valoración
primaria 
Valoración Secundaria y diagnóstica 
Cuidados definitivos
VALORACIÓN PRIMARIA
VALORACIÓN PRIMARIA
 Objetivo: identificación y corrección de trastornos que
constituyen un riesgo inmediato para la vida. 
 Método “ABC” 
Deben identificarse las lesiones que ponen en riesgo la vida
y tratarse antes de continuar con la valoración secundaria.
 Se presentan de modo secuencial pero en realidad, con
frecuencia, se llevan a cabo en forma simultánea.
LESIONES QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA A CORTO PLAZO�
Y QUE DEBEN IDENTIFICARSE DURANTE LA VALORACIÓN�
PRIMARIA
LESIONES QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA A CORTO PLAZO�
Y QUE DEBEN IDENTIFICARSE DURANTE LA VALORACIÓN�
PRIMARIA
•
•
Obstrucción de la
vía respiratoria
Lesion de la via
respiratoria
Via
respiratoria
(Airway)
•
•
•
Neumotorax a
tension
Neumotórax abierto
Tórax flácido con
contusión pulmonar
subyacente
Respiracion
(Breathing)
•
•
•
•
•
•
•
Choque hemorrágico
Hemotórax masivo
Hemoperitoneo masivo
Fractura pélvica con
inestabilidad mecánica
Perdidas de sangre en
las extremidades
Choque cardiogénico
Taponamiento cardiaco
Circulacion
(Circulation)
•
•
•
•
Choque neurogeno
Lesión de la
columna cervical
Incapacidad (estado
neurológico)
Hemorragia
intracraneal/efecto
de masa
Neurológico
MÉTODO ABC
MÉTODO ABC
A
• Control de las vías respiratorias [Airway] con protección de la
columna cervical 
B
• Respiración [Breathing]
C
• Circulación [Circulation]
D
• Déficit Neurológico (Evaluación Neurológica)
E
• Exposición (Evaluación general: Fracturas, Heridas, etc)
A-CONTROL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
[AIRWAY] CON PROTECCIÓN DE LA COLUMNA
CERVICAL 
A-CONTROL DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
[AIRWAY] CON PROTECCIÓN DE LA COLUMNA
CERVICAL 
 Inmovilización de la columna vertebral cervical hasta
descartar lesión de la misma: aplicación de un collarín rígido
 En pacientes conscientes, sin taquipnea y con voz de tono
normal no es necesaria la atención inicial de las VA.
 Los pacientes con tono anormal de la voz, ruidos respiratorios
anormales, taquipnea o alteración del estado mental tienen
indicación para valoración adicional de la permeabilidad de las
vías respiratorias. 
Causas mas comunes de obstrucción de las vías respiratorias: 
La presencia de sangre y/o vómito 
la lengua 
cuerpos extraños 
hinchazón de tejidos blandos
•
•
•
•
La aspiración de la VA 
Elevación del mentón o la
protrusión de la mandíbula
Cánulas bucales o sondas
nasofaríngeas (inconcientes)
Intubación endotraqueal
Mecanismo
s eficaces
de
corrección:
Indicaciones de Intubación Endotraqueal
Apnea 
Incapacidad para proteger las vías respiratorias por alteración del
estado mental (más común)
Compromiso inminente de las VA: por lesión por inhalación,
hematoma, hemorragia facial, hinchazón de tejidos blandos o
broncoaspiración. 
Incapacidad para mantener la oxigenación.
 Opciones para la intubación endotraqueal: 
Vías nasotraqueal
Vía orotraqueal 
Quirúrgica
Formas quirúrgicas de IET:
• En pacientes en quienes fallaron los intentos de
intubación o que tienen contraindicación de
intubación por la presencia de lesiones faciales
extensas.
Cricotiroidotomía (mayores de 8 años)
Traqueostomía
B- RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
[BREATHING]
B- RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
[BREATHING]
Debe asegurarse oxigenación y ventilación adecuadas. 
Todo paciente lesionado debe recibir oxígeno complementario
y vigilarse con oximetría de pulso.
Identificar trastornos que constituyen una amenaza inmediata
a la vida a causa de ventilación inadecuada: 
Neumotórax a tensión 
Neumotórax abierto 
Tórax flácido o Voilet costal.
Contusión pulmonar.
•
•
•
•
En el sitio: descompresión inmediata
con aguja calibre 14 en el 5° EIC-LAM
En salas de urgencia: Toracostomía con
sonda (Tubo Pleural)
En Neumotórax abierto: Válvula
unidireccional con apósito y cinta
adhesiva y luego TDP + cierre de herida.
Intubación (IET) y ventilación mecánica
Medidas
iniciales de
corrección:
C-CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA
HEMORRAGIA
C-CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA
HEMORRAGIA
• Palpación de los pulsos periféricos: Ej. Radial
(PAS ≥80mmHg)
Valoración
inicial:
•
•
•
•
Hemotórax masivo
Taponamiento cardiaco
Hemoperitoneo masivo
Fracturas pélvicas inestables desde el punto
de vista mecánico
Identificación
de lesiones
que ponen en
riesgo la vida: 
•
•
•
•
•
2 catéteres intravenosos periféricos (cal. 16): para el
acceso intravenoso y para la reanimación con líquidos.
Muestras de sangre: para hematócrito y tipificación de
GS (anticipando una posible transfusión)
Venodisección: reanimación enérgica con líquidos y en
quienes es difícil la colocación de un catéter periférico
(Ej: vena safena).
Acceso venoso central: Yugular, subclavio o femoral.
Control externo de la hemorragia: Compresión manual
de las heridas con apósito de gasa 10×10 cm y con una
mano enguantada
Medidas
iniciales de
corrección:
D/E-ESTADO NEUROLÓGICO Y EXPOSICIÓN
D/E-ESTADO NEUROLÓGICO Y EXPOSICIÓN
Escala del Coma de Glasgow: antes de la administración de
relajantes neuromusculares para intubación (clasificación y el
pronóstico)
Cambios sutiles en el estado mental pueden ser causados por
hipoxia, hipercarbia o hipovolemia o bien pueden ser de signo
temprano de hipertensión intracraneal.
Retirar la ropa para evitar lesiones en las extremidades o que
pongan en riesgo la vida y que pasen inadvertidas
VALORACIÓN SECUNDARIA Y
DIAGNÓSTICA
VALORACIÓN SECUNDARIA Y
DIAGNÓSTICA
Una vez que se corrigen las amenazas inmediatas para la vida
Anamnesis amplia y exploración sistemática 
Interrogar al paciente y a las personas cercanas a fin de
obtener una historia AMPLE (Alergias, Medicamentos,
Patologías previas o embarazo, Libaciones [consumo de
alimentos] y Eventos relacionados con la lesión)
Los métodos auxiliares para la exploración física incluyen: 
Vigilanciade los signos vitales 
Vigilancia electrocardiográfica
Sonda nasogástrica y catéter de Foley
FAST seriados 
Exámenes de laboratorio
Radiografías: Cervical, Tórax y Pélvis.
TAC de cráneo simple
MUCHAS GRACIAS!!!