Logo Studenta

A los 92 años, murió antonio cafiero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Era el referente más histórico del justicialismo y fue discípulo de Perón  Perteneció a 
la Resistencia, conoció la cárcel y la persecución  Gobernó Buenos Aires, fue diputado, 
ministro de Economía y embajador, entre otros cargos  Encabezó la renovación del PJ tras 
la dictadura cívico-militar y la derrota del '83  Fue figura central en la transición democrática 
 Como líder opositor enfrentó junto a Alfonsín a los carapintadas en 1987  Sus restos 
son velados en el Senado  El gobierno dispuso dos días de duelo 
 Opinan Pacho O'Donnell, Agustín Rossi, Ricardo Gil Lavedra, Juan 
Britos, Ana Pérez Cotten, Felipe Yapur y Gustavo Cirelli.
Cafiero, el peronismo y 
las ucronías
» Por Jorge Cicuttin
el ex senador permaneCía internado desde haCía diez días por una neumonía
A los 92 años, murió 
el dirigente peronista 
Antonio Cafiero
» SOCIEDAD » POLÍTICApág. 28-29 pág. 14
sínodo de obispos en roma de su candidatura en 2007
Un documento reconoce 
la unión de personas del 
mismo sexo. opina eduardo 
de la serna. por dolores 
Álvarez, desde italia
La causa es por el sospechoso 
aporte de casi 2 millones de 
pesos, de origen desconocido, 
al ex gobernador de Santa Fe.
Cambio de actitud 
en el Vaticano ante 
los homosexuales
Investigan a Binner 
por fondos para su 
campaña electoral
m
a
r
 1
4
www.tiempoargentino.com | año 5 | nº 1593 | martes 14 de octubre de 2014 edición nacional | $ 8 | recargo envío al interior $ 1,50 | ROU $ 40
Denzel Washington 
contra la injusticia 
El actor habla de El justiciero, film que 
produce y protagoniza, que se estrena 
el jueves. La película es una adaptación 
para cine de la clásica serie de tevé.
espectáculos
» MUNDO pág. 22
la consulta independentista
Cataluña no realizará 
el referéndum del 9N
» LATINOAMÉRICA p. 20-21
las 10 claves de su triunfo
Evo alcanzó 
los dos tercios 
en el Congreso
enseñanzas 
bolivianas
» Por Eduardo Anguita
El Ciclón igualó 
con Arsenal en el 
debut de Yepes
sin goles en sarandí
Tecnópolis bailó al ritmo de la percusión
unas 250 mil personas disfrutaron del festival musical "toque", que contó 
con la presencia, entre otros artistas, del brasileño Carlinhos Brown.
pág. 37
La Selección enfrenta a 
Hong Kong desde las 9 hs.
2 TIEMPO ARGENTINO | APERTURA | año 5 | n·1593 | | martes 14 de octubre de 2014
 
 
Roberto es sincero. Dice: "Noso-
tros no inventamos nada." Y agrega: 
"Lo que hicimos fue copiar un mo-
delo que ya funciona en los países 
industrializados." Roberto Gorbarán 
es profesor de la materia Proyecto y 
Diseño Electrónico en la Escuela Se-
cundaria Técnica Nº1, de Campana, 
en la provincia de Buenos Aires. Y 
está orgulloso de haber sido el con-
ductor del primer grupo de alumnos 
que diseñó y produjo en el país un 
rastreador de dos ejes con paneles 
fotovoltaicos con el que han logrado 
optimizar la energía solar.
Todo comenzó el año pasado, con 
un proyecto que el docente presentó 
para participar en un concurso aca-
démico, que ganó y lo habilitó para 
enseñar a producir el prototipo a sus 
estudiantes. Fue así como Lucas Cue-
vas, Federico dos Santos, Abrahan Fi-
gueredo, Ariel Maidana, Noelti Ríos, 
Matías Salas, Agustín Tapia y Maxi-
mliiano Valdez, todos ellos alumnos 
de 7º año de Electrónica, conducidos 
por Roberto, dieron forma al Prototi-
po Aries, un dispositivo que podría 
dar respuesta a las necesidades de 
muchos pueblos y parajes alejados 
que carecen de energía eléctrica.
"El Aries consiste en un rastreador 
de dos ejes con paneles fotovoltaicos 
que siempre van a estar perpendicu-
lares al sol, lo que permite obtener la 
máxima energía todo el tiempo y no 
sólo una vez al año, como hacen los 
paneles fijos", explica Roberto. La tec-
nología fotovoltaica –como la eólica 
y otras alternativas– permite generar 
electricidad sin necesidad de quemar 
combustibles fósiles, con el aditamen-
to de que no hay daño ambiental. El 
sistema en el que trabajaron Roberto 
y sus alumnos, llamado "Seguidor", 
optimiza esa herramienta. ¿Cómo? 
Hasta aquí, la energía solar se ob-
tiene de paneles solares estáticos 
orientados, en nuestro hemisferio, 
hacia el norte. En cambio, Seguidor 
tiene la posibilidad de seguir al sol 
en forma automática los 365 días del 
año, aumentando el rendimiento de 
los paneles fotovoltaicos entre un 33 
y un 40%, dependiendo de la zona 
geográfica.
"Es como un girasol que sigue la 
órbita del sol", grafica Roberto. Segui-
técnico profesional, que promueve 
la cultura del trabajo y la producción 
para el desarrollo sustentable del 
país, pero sobre todo posiciona a los 
los primeros en materializar algo así 
en el país", se enorgullece Roberto, y 
reflexiona: "Este proyecto se enmar-
ca en los objetivos de la educación 
dor tiene dos ejes, posee un sistema 
mecánico eléctrico y electrónico. Es-
tá programado para seguir al sol en 
su elíptica y consta de un algoritmo 
astronómico que hace más eficiente 
la generación de energía eléctrica. Su 
sistema de control fue donado por la 
empresa Siemens, que patrocina el 
proyecto de la escuela, apoyándola 
en las consultas tecnológicas. "Para 
hacer esto es necesario conocer de 
astronomía, lo que nos permite co-
nocer la matemática del movimien-
to del Sol. No es tan sencillo", cuenta 
Roberto, al tiempo que le agradece a 
Néstor Camino, un astrónomo de la 
Universidad de Neuquén que le pres-
tó un libro de coordenadas espacia-
les, de mucha utilidad para empezar 
el proyecto.
La puesta en marcha de Seguidor 
fue articulada con expertos de Ale-
mania y la Facultad de Astronomía 
neuquina. "Pero nos faltaba chequear 
que nuestros cálculos fueran los 
correctos. Entonces, la Facultad de 
Ciencias Astronómicas y Geofísicas 
de la Universidad Nacional de La Pla-
ta nos brindó un software con el que 
corroboramos que los cálculos coinci-
dieran perfectamente. Sólo entonces 
tomamos conciencia de que fuimos 
pibes en el presente, con las herra-
mientas de la industria de hoy, y les 
abre el camino de acá a diez años."
Con el prototipo terminado, los 
chicos participaron en una exposi-
ción industrial de Zárate y Campa-
na, a la que asistió el viceministro 
de Planificación Federal, Roberto Ba-
rata, quien al ver el trabajo –cuenta 
Gorbarán– les dijo: "Pero muchachos, 
ustedes hicieron lo que nosotros com-
pramos al exterior." "Es que produ-
cimos conocimiento –continúa el 
docente– para que a estos chicos los 
tomen contratistas o el Estado y se 
pueda generar trabajo tecnológico ge-
nuino. Pero lo más importante es que 
ya tenemos el conocimiento acá."
Hoy, la iniciativa se convirtió en 
una asignatura fija en esta escuela 
de Campana. “Buscamos generar 
conocimiento y cuidar los recursos 
agotables, generando otras fuentes 
de energía”, se envalentona Roberto, 
quien asegura que “a futuro, el tema 
de las energías renovables tiene que 
incorporarse a la currícula de todas 
las escuelas, porque cada escuela es 
un pequeño centro de investigación, 
y porque tenemos todo para poder 
hacerlo”.
Escuela pública
» Esteban Schoj
 @EstebanSchoj
seguir al sol
La importancia de 
Chicos de una escuela 
técnica de Campana 
diseñaron paneles 
fotovoltaicos que, en 
lugar de permanecer 
fijos, "rastrean" al sol. 
Energía optimizada 
para pueblos aislados 
Creatividad - Los alumnos de 7º año de Electrónica, junto al profesor Roberto Gorbarán, orgullosos de su "Seguidor".
Orientación - En lugar de apuntar siempre al norte, rotan con la posición del sol.
 
 
 
Rendimiento
es, como mínimo, el índice 
de optimización de la 
captación de energía en los 
paneles fotovoltaicos que 
permite el mecanismo del 
"Seguidor". El máximo, 40%.
33
por ciento
 
 
 
A través de un 
software de cálculos 
astronómicos, el 
movimiento del 
"Seguidor" optimiza 
la tecnología 
fotovoltaica estándar.
 
 
 
"Buscamos generar 
conocimiento y 
cuidar los recursos 
agotables. La escuela 
es un pequeño centro 
de investigación." 
(Roberto Gorbarán)
martes 14 de octubre de 2014 | | APERTURA | año 5 | n·1593 |TIEMPO ARGENTINO 3
 
 Claves del día
el adiós a stella maldonado
Su histórica lucha relacionada con 
la educación pública la llevó a ser en 
2007 titular de CTERA. Se desem-
peñaba como secretaria general del 
gremio, secretaria de Formación de 
la CTA Nacional, y formaba parte del 
Consejo Ejecutivo de la Internacional 
de la Educación. Maestra y asistente 
social, siempre preocupada por la 
escuela pública. La dirigente y mili-
tante Stella Maldonado, murió ayer a 
causa de un tumor cerebral. p. 32
"prácticamente estoy ido"
Eugenio Raúl Zaffaroni confirmó ayer 
que su intención es dejar su cargo en 
la Corte Suprema de Justicia a partir 
de enero próximo, cuando cumplirá 
75 años. Efectuó esa definición tras 
participar del funeral de su par En-
rique Petracchi, cuyo fallecimiento 
dejó a la Corte con cinco miembros, 
el número que marca la Ley 26.183, 
que estableció el proceso de su reduc-
ción y una mayoría de tres votos para 
adoptar fallos en el futuro. p. 10
jean tirole, nobel de economía
La Academia de Ciencias sueca 
distinguió con el Nobel de Econo-
mía al profesor e investigador 
Jean Tirole, por sus aná-
lisis sobre el poder de 
las empresas, la com-
petencia y su regu-
lación. Investigador 
de la Universidad de 
Toulouse y doctor por 
el Instituto Tecnológico 
de Massachusetts (MIT) en EE 
UU fue presentado como "uno de 
los economistas más influyen-
tes de nuestra época". El jurado, 
además consideró: "Es autor de 
contribuciones teóricas impor-
tantes en muchas áreas, 
pero principalmente ha 
clarificado la manera 
de entender y regular 
los sectores que se ma-
nejan con unas pocas 
compañías poderosas." 
Es el segundo Nobel que 
recibe Francia este año, luego de 
que recayera el de Literatura en 
Patrick Modiano. p. 18
Nació en 
Troyes, 
Francia
 y tiene 61 
años
 
 
 
"Cafiero fue protagonista de 
las complejas circunstancias 
argentinas a lo largo del 
último medio siglo XX y lo 
que va del XXI. Ministro, 
gobernador, precandidato 
presidencial, embajador. 
Perseguido, encarcelado, 
prófugo, denostado, 
condenado." p. 26
PaCho o'donnell
 
 
 
"es el adiós a (Cafiero) un 
protagonista de nuestra 
historia política del siglo 
XX. Un adiós que nos debe 
llevar a reflexionar sobre lo 
que nos pasó, lo diferente 
que pudo haber sido nuestra 
historia reciente y el 
compromiso político que se 
asume en cada elección." p. 7
jorge CICUttín
"Analistas argentinos ven a 
Evo rubio y de ojos celestes 
porque Bolivia toma crédito 
internacional a una tasa 
muy baja. Deben recordar 
que allí hay sectores 
privados que bufan con 
desesperación ante 
el recorte feroz que 
hizo Evo a la renta 
financiera." p.27
edUardo angUIta
desesperación ante 
el recorte feroz que 
hizo Evo a la renta 
Bienvenidos al tren. Hacía 24 años que no corría debido a la guerra contra la 
insurgencia tamil. Y ayer el mismísimo presidente de Sri Lanka, Mahinda Rajapaksa, su 
subió al convoy en el último tramo del viaje entre Colombo y Jaffna, de 146 kilómetros, 
que rehabilitó el servicio. "Este no es un viaje más, es un puente entre el norte y el sur", 
destacó Rajapaksa. El tren, de fabricación china, bautizado Yaal Devi, Reina de Jaffna, 
fue recibido por una multitud en un ambiente festivo. Muchos de los más jóvenes nunca 
habían visto jamás un tren, ya que el último llegó a Jaffna en julio de 1990.
Instantánea
P
or fin lo encuentro General, que 
ganas tenía de verlo", dicen que 
dijo Antonio Cafiero al ver la son-
risa en la escultura de Juan Perón, en el 
bar temático del Instituto que lleva su 
nombre. La anécdota la recordó a Télam, 
Lorenzo Pepe, otro peronista inclaudi-
cable, que preside esa institución. Fue 
una de las últimas salidas públicas del 
ex gobernador bonaerense.
Si es así nomás, como rezan ciertas 
escrituras y más de un credo, quizá, por 
estas horas, ese reencuentro se dé en 
el camino a la eternidad que acaba de 
emprender don Antonio, una de las fi-
guras más destacadas de la historia 
política de la Argentina en el siglo XX.
El destino le fue esquivo a fines de 
los años '80, cuando él había renovado al 
peronismo tras la oscuridad del terroris-
mo de Estado cívico-militar y los tropie-
zos retrógrados del pejotismo del ’83.
Cafiero supo ser un tenaz opositor 
y a la vez, no dudó en estar junto a su 
respetado Raúl Alfonsín cuando la 
amenaza carapintada acechó a las ins-
tituciones de la Democracia en la Sema-
na Santa de 1987. Estuvo a la altura de 
las circunstancias. Sin mezquindad de 
politiquero. Sin especular entre costos 
y beneficios. Había que estar. Y Cafiero 
estuvo. Algunos de los que dicen ser sus 
discípulos, o de los que le profesan hoy 
admiración extra partidaria, deberían 
reflexionar acerca de dónde eligen ubi-
carse ante determinadas encrucijadas 
del presente que, a simple vista, quizá 
no atentan contra una noción clásica de 
democracia, pero sin dudas, atacan la 
soberanía.
Fue así que con más de 40 años de vi-
da en el peronismo, con la Resistencia y 
la cárcel en las alforjas y la renovación en 
su horizonte, Cafiero enfrentó a Menem 
en las internas del ‘88 y perdió. Tenía, 
entonces, pergaminos en su historial 
militante, alguna que otra controversia, 
y una genuina prosapia política –como 
pocos–, que le permitían ilusionarse con 
suceder a Alfonsín en la Casa Rosada.
La Historia se lo negó. 
el presidente que no fue » Gustavo Cirelli 
DIRECToR PERIoDíSTICo
Tenía pergaminos 
en su historial 
militante, genuina 
prosapia política. 
4 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | | martes 14 de octubre de 2014
ARG
Para comunicarse con esta sección:
argentina@tiempoargentino.com.ar
ARGENTINA
Para comunicarse con esta sección:
argentina@tiempoargentino.com
A los 92 años murió Antonio Cafiero 
y todo el arco político lo homenajeó
Ocurrió ayer, luego de permanecer internado en una clínica diez días a causa de una neumonía
lA PREsIdENTA dE lA NAcIóN ENvIó uNA cORONA
En un Salón Azul del Congreso colmado de dirigentes políticos de todos los espacios, el 
arreglo floral enviado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, fue ubicado en la 
cabecera del féretro donde fue despedido Antonio Cafiero. Entre otros, también enviaron 
coronas el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el vicepresidente, Amado 
Boudou; el diputado Julián Domínguez y el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
T
iene algo de religión: en el 
fondo es un acto de fe", de-
finió –cansado de respon-
der qué es el peronismo– el 
histórico dirigente Antonio Cafiero, 
quien falleció ayer a los 92 años luego 
de estar diez días internado por una 
neumonía. Su biografía política –que 
comenzó en el primer gobierno de 
Juan Domingo Perón y llegó hasta el 
kirchnerismo– es un reflejo de la vida 
partidaria y de la historia argentina. 
A los dos días de duelo que decretó 
primero el gobierno nacional y lue-
go el bonaerense y al velatorio en el 
Congreso, se sumaron, con el correr 
de las horas, los mensajes recordato-
rios desde distintos sectores del arco 
político, cuyos mayores exponentes se 
dieron cita en el Salón Azul del Sena-
do, donde se desarrolló el velorio del 
dirigente. También hubo espacio para 
el compendio de anécdotas surgidas de 
sus 70 años de carrera política.
Poco después de las 16, se abrió 
al público la capilla ardiente por la 
que pasaron, además de familiares y 
allegados a Cafiero, el gobernador bo-
naerense y precandidato presidencial 
por el FPV, Daniel Scioli; el ministro 
de Defensa y otro de los postulantes 
» Ana clara Pérez cotten
 acotten@tiempoargentino.com
capilla ardiente - Las exequias del mítico dirigente peronista se llevaron a cabo en el Salón Azul del Senado de la Nación.
"Un gran persuasivo, 
referente de propios 
y extraños que nunca 
renegó de la ideología 
del movimiento 
peronista." 
Lorenzo Pepe
Inst. Nacional Juan D. Perón
 
 
 
"Fue un dirigente 
apasionado, que tuvo 
un papel fundamental 
en la construcción de 
la democracia en laArgentina." 
Sergio Massa
Diputado nacional - FR
 
 
 
"Cafiero fue un 
hombre de bien 
que dedicó su vida 
a la política. El país 
entero lamenta su 
fallecimiento."
Horacio Rodríguez Larreta
Jefe de Gabinete de la CABA
"Dirigente de talante 
democrático, opositor 
leal, amigo generoso. 
Así recordamos a 
Antonio Cafiero. Un 
abrazo a su familia."
Ricardo Alfonsín
Diputado nacional - UCR
"Mucho dolor por 
su fallecimiento. 
Se va un militante 
comprometido que 
fue pura pasión 
peronista."
Sergio Urribarri
Gobernador de Entre Ríos
kirchneristas, Agustín Rossi; el mi-
nistro de la Corte Suprema Eugenio 
Zaffaroni; el gobernador de Córdoba, 
José Manuel de la Sota; el ex ministro 
del Interior de Carlos Menem, Carlos 
Corach; el diputado nacional Dante 
Gullo (FPV); su par Felipe Solá (FR), 
el senador Aníbal Fernández (FPV); 
el actual funcionario sciolista Jorge 
Telerman, quien supo revestir en el 
cafierismo; los dirigentes Ricardo Gil 
Lavedra (UCR) y Lorenzo Pepe (PJ).
 
BIOGRAFÍA E HIsTORIA. Contador y doc-
tor en Ciencias Económicas de la UBA, 
comenzó a militar durante su juven-
tud en la universidad y en la Acción 
Católica Argentina. Era uno de los 
pocos dirigentes que podía contar en 
primera persona lo que sucedió el 17 
de octubre de 1945. 
Fue secretario de Comercio en 1974, 
puesto que dejó al convertirse ese mis-
mo año en interventor federal de la 
provincia de Mendoza. Luego volvió 
al Gabinete nacional como ministro 
de Economía de la administración de 
María Estela Martínez de Perón hasta 
que, en 1976, fue nombrado embaja-
dor ante Bélgica y luego ante la Santa 
Sede, cargo que ocupa desde 2008 su 
hijo Juan Pablo. Cuando volvió al país, 
ya en plena dictadura, fue detenido.
En 1983, con la restauración demo-
crática, lideró el movimiento Unidad, 
Solidaridad y Organización y, tras la 
derrota del PJ en las presidenciales 
frente a Raúl Alfonsín, fundó junto a 
otros dirigentes del peronismo la "Re-
novación Peronista". 
La impronta democrática e insti-
tucional que persiguió para el partido 
alimentaron esos primeros años de de-
mocracia bajo el gobierno radical: du-
rante el levantamiento carapintada de 
Semana Santa, en 1987, Cafiero llegó 
antes que Alfonsín a Campo de Mayo 
para comunicarle a Aldo Rico que el 
peronismo apoyaba al gobierno demo-
crático. "Nos perdimos de un gran pre-
sidente. Fue una pieza elemental en la 
transición de la década del '80 y en la 
consolidación de la democracia", ase-
guró ayer Ricardo Alfosín al recordar el 
rol de Cafiero aquellos años aciagos. 
Ayer, tras conocerse la noticia de 
su fallecimiento y en sintonía con la 
decisión de la Rosada, Scioli recordó 
el paso del dirigente por el cargo que 
w Funcionarios de la Nación y la provincia, legisladores y referentes del oficialismo y la oposición, 
entre otras personalidades, destacaron la figura del dirigente fallecido. Ambas administraciones 
decretaron dos días de duelo. En esta edición, la impronta que dejó el ex gobernador en la política.
deldel
PERONISMO
UNA LEYENDA
mariano vega
martes 14 de octubre de 2014 | | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | TIEMPO ARGENTINO 5
Político de raza - Acertó un duro golpe al proyecto alfonsinista en las elecciones de 1987. Fue el corolario de la renovación peronista que inició en 1985.
"Me gustaba mucho 
escucharlo reflexionar. 
Siempre bregaba por 
traer a estos tiempos 
la doctrina justicialista 
aggiornada." 
Daniel Scioli
Gobernador bonaerense
 
 
 
él ocupa hoy: "Me gustaba mucho es-
cucharlo reflexionar. Era un hombre 
con una vasta experiencia y bregaba 
por traer a estos tiempos la doctrina 
justicialista y aggiornarla." 
En 1988, con José Manuel de la Sota 
como compañero de fórmula, Cafiero 
compitió en la primera interna justi-
cialista en la que votaron los afiliados. 
Fue para dirimir las candidaturas para 
las elecciones presidenciales del año 
siguiente. Perdieron frente a Carlos 
Menem y Eduardo Duhalde.
"Menem fue un traidor. En su afán 
por querer modernizar el partido, no 
tuvo la suficiente inteligencia para 
darse cuenta de que a esa cabalgata le 
faltaba un marco de valores. Y así de-
jó, sin marco ético ni de control, a las 
empresas privatizadas", sostuvo sobre 
la década de los '90, gobernada por su 
histórico adversario interno.
En 1992 fue embajador en Chile. 
Luego volvió al Congreso como se-
nador. Tras el final abrupto y trágico 
del gobierno de la Alianza, a fines de 
2001,, fue jefe de Gabinete durante el 
efímero mandato de Eduardo Camaño. 
Desde 2005, presidía la Conferencia de 
Partidos Políticos de América Latina y 
el Caribe y el Instituto de Altos Estu-
dios Juan Perón.
 
POlÍTIcA EN FAMIlIA. Casado con Ana 
Goitía, quien falleció en 1994, tuvo 
10 hijos –cinco mujeres y cinco varo-
nes– y era el abuelo orgulloso de 40 
nietos. Sus hijos Juan Pablo y Mario y 
sus nietos Santiago y Francisco siguie-
ron sus pasos en política. Compartió 
su experiencia con ellos pero también 
mantuvo debates acalorados sobre la 
pertenencia partidaria. A fines de los 
'90, Juan Pablo y Mario se fueron al Fre-
paso. "¿Por qué no va usted también al 
Frepaso?", le preguntó durante una en-
trevista el humorista Jorge Ginsburg. 
La respuesta de Cafiero fue lacónica: 
"Boludeces, no, por favor."
Ayer, Juan Pablo Cafiero –luego de 
confirmar que los restos de su padre 
descansarán en el cementerio de San 
Isidro junto a los de su esposa– pidió 
que no se envíen ofrendas florales si-
no una donación al Hospital Materno 
Infantil Ana Goitía de Avellaneda: "Es 
una forma de honrar la vida que tu-
vieron mi madre y él y que nosotros 
queremos que se siga fortaleciendo."
 
PERONIsTA Y KIRcHNERIsTA. "Me hago 
cargo de lo que digo: Kirchner sabía 
que iba a morir pronto y sin embargo 
siguió jugando fuerte a la política sin 
amilanarse ni refugiarse en la falta de 
fe", soltó Cafiero, fiel a su estilo, días 
después de la muerte del ex presiden-
te. Pragmático, definió al kirchnerismo 
como "una variable del peronismo que 
nació de las dificultades y los efectos de 
la crisis de 2001". Pese a la buena rela-
ción que mantuvo con el matrimonio, 
no ahorró en críticas y advertía sobre 
los riesgos de convertir al partido en 
una caja electoral vacía: "La mayor 
omisión de los Kirchner es no reorga-
nizar el partido. Si eso no les interesa 
cometen un error porque tarde o tem-
prano van a necesitarlo."
En 2011 publicó sus memorias, 
un libro de 700 páginas titulado Mili-
tancia sin tiempo, mi vida en el peronismo 
prologado por la presidenta. "Es una 
fascinante narración en primera per-
sona de la historia argentina de los úl-
timos 80 años, contada por uno de sus 
protagonistas –sostiene allí Cristina–. 
Pero fundamentalmente, creo que es 
un poderoso testimonio del valor de 
la militancia, del compromiso y de la 
confianza en la política como instru-
mento irremplazable para transformar 
la realidad. Confianza que la historia 
ha convertido en certeza." «
cristina y dos de los cafiero - La presidenta no escatimó elogios a Cafiero en el prólogo de su biografía. Ayer, Juan Pablo y Mario entrando al velorio de su padre.
se decía bostero como perón
Fuera de la vida política, Antonio Ca-
fiero se destacó por su fanatismo por 
Boca Juniors, equipo de fútbol que 
durante muchos años siguió desde 
una platea en la Bombonera. 
Entre sus anécdotas relacionadas 
con el fútbol figura haber inventado 
un llamado del ex presidente Juan 
Domingo Perón para escapar del sa-
natorio donde nacía una de sus hijas 
y ver jugar al club de sus amores.
También sostuvo durante un pro-
grama de radio que el General, al que 
se le había atribuido una simpatía 
por Racing Club, era en realidad hin-
cha xeneize. 
"Me consta, y lo puedo probar en 
cualquier momento: ¡Perón no era 
hincha de Racing, era hincha de Bo-
ca!", dijo Cafiero en 2009 al programa 
Mundo Boca, de Radio El Mundo, y 
aseguró que Perón “no lo decía por-
que, evidentemente, cuidaba a las de-
más hinchadas de los otros clubes”.
Aseguró quesu filiación futbolís-
tica se discutió por mucho tiempo, 
incluso entre los ministros del Gene-
ral. “Cuando era ministro de (la ex 
presidenta María Estela Martínez, 
alias) Isabelita, un día la agarré a la 
salida de una reunión de gabinete y, 
delante de mis colegas le dije: ‘Com-
pañeros, acá tenemos una testigo 
insobornable. Que diga Isabel de 
quién era hincha Juan Perón’. Y sin 
vacilar, ella dijo: '¡De Boca Juniors!'”, 
detalló.
Y agregó Cafiero: “Puede ser que Isa-
bel haya hecho muchas macanas, pero 
eso de tergiversar un sentimiento de 
Perón, ya me parecería demasiado”.
Otro aspecto de su descontrac-
turada biografía es su paso fugaz 
como actor de cine. En 2011, cuando 
tenía 88 años llegó a ser nominado 
al "Cóndor de Plata" en la categoría 
revelación por su primera y única 
participación en la comedia ‘Pájaros 
volando’, protagonizada por Diego 
Capusotto.
Su personaje es el de un peronis-
ta vendedor en una boletería de la 
terminal de ómnibus de boletos de 
micro. "Uno piensa en muchas cosas 
que le pueden pasar en la vida, pero 
lo de ser candidato por ser actor en 
una película, no lo tenía en mis pla-
nes", dijo entonces con humor, y se 
calificó a sí mismo como "un galán 
maduro".
6 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | | martes 14 de octubre de 2014
L
a muerte se lleva con Antonio 
Cafiero a uno de los últimos 
peronistas que tuvo el privi-
legio no sólo de ser testigo 
de las dos primeras presidencias de 
Juan Domingo Perón, sino también 
de haber sido protagonistas de aque-
llos años. Son pocos lo que pudieron 
hacerlo. Cafiero vivió, sufrió, gozó 
y hasta modificó el devenir de los 
últimos 70 años de la vida política, 
social, cultural y económica de la 
Argentina. No es poco para un solo 
hombre y para una sola vida.
Cafiero fue uno de los hijos de in-
migrantes que, fruto del trabajo incan-
sable de sus padres, se transformó en 
“m’hijo el dotor”. Logró llegar a la uni-
versidad para recibirse de contador pú-
blico en 1944 y cuatro años más tarde 
se doctoró en Ciencias Económicas. 
A esa altura, ya había conocido a 
Perón y sobre todo a Evita, quien se 
interesó por su intento por construir 
un movimiento estudiantil peronista. 
Evita, cuentan, lo llamó compañero y 
el joven Cafiero ingresó a la política.
Cafiero, un contador interminable 
de anécdotas, supo relatar que este 
conocimiento con Evita le permitió 
organizar un encuentro latinoame-
ricano de estudiantes en Colombia 
que coincidió con el asesinato del di-
rigente político Jorge Eliécer Gaitán y 
que provocó una revuelta fenomenal 
y una represión de igual intensidad. 
El propio Cafiero supo relatar que 
había ayudado a escapar a otro joven 
dirigente estudiantil; se trataba de 
Fidel Castro Ruz.
Años después Cafiero fue desig-
nado como consejero financiero 
en la embajada argentina en Was-
hington para luego transformarse 
en director del Departamento So-
cioeconómico de la Cancillería y 
por último ministro de Comercio 
Exterior de la Nación. 
El Golpe de 1955 lo hizo conocer 
por primera vez la cárcel. Tras estar 
un año detenido, poco a poco se fue 
integrando a lo que se conoció como 
la “Resistencia Peronista” y en los 
años sesenta ocupó varios cargos en 
» Felipe Yapur
 fyapur@tiempoargentino.com
Un testigo y actor privilegiado de los 
últimos 70 años de la historia argentina
Antonio Cafiero, un exponente de "m'hijo el dotor" que vivió, sufrió, gozó y hasta modificó el devenir del país
w Evita lo ingresó a la política tras advertir su militancia estudiantil. De funcionario a la Resistencia del '55. Su error táctico 
que hizo que Perón optara por Cámpora. La victoria "renovadora" de 1987 y la derrota ante Menem. Su vínculo con Kirchner.
Rivales - La puja con Menem terminó mal para Cafiero, que cayó en la interna.Respaldo - Cafiero no dudó en dar su respaldo a Alfonsín en la pascua de 1987.
El General y el ministro - Cafiero integró los gobiernos de Juan Perón en los '50 y tras su regreso al poder, en 1973.
el Movimiento Nacional Justicialista. 
CITA CON LANUSSE. Cafiero no perdió 
el contacto con el líder en el exilio 
y durante la dictadura de Alejandro 
Agustín Lanusse estuvo a un tris de 
convertirse en el delegado de Perón. 
Sin embargo, un mal cálculo en 
la táctica política lo llevó 
a cometer un error al 
reunirse con Lanusse. 
Un hecho que moles-
tó a Perón y, cuentan, 
fue la razón por la que 
se inclinó por Héctor J. 
Cámpora. 
Tal vez su ferviente devo-
ción católica evitó que ante tamaña 
equivocación abandonara su persis-
tencia en la política.
El fallecimiento de Perón lo en-
contró ocupando un puesto en la vie-
ja Caja Nacional de Ahorro y Seguro. 
El gobierno de María Estela Martínez 
lo designó como interventor de Men-
doza y, luego del tétrico Rodrigazo, 
asumió la conducción del Ministerio 
de Economía.
A principios de 1976, Cafiero estaba 
a punto de asumir como embajador 
ante el Vaticano pero ante la noticia 
del Golpe del 24 de marzo de-
cidió regresar. Así, otra vez 
un golpe de estado llevó a 
Cafiero a un calabozo por 
peronista.
El retorno de la demo-
cracia también lo tuvo co-
mo protagonista. El triunfo de 
Raúl Alfonsín sumió al peronis-
mo en una crisis interna que, a pesar 
de conducir buena parte de las pro-
vincias, lo tenía sin rumbo definido. 
RENOVACIÓN Y COMPROMISO. A partir 
de allí encabezó lo que se conoció 
como la "Renovación Peronista". 
Esta nueva experiencia crecía con 
fuerza y parecía encaminada a 
transformase en la alternativa de 
gobierno y poder cuando la demo-
cracia tembló ante la sublevación 
militar de 1987. 
Cafiero era diputado nacional 
y se perfilaba como candidato a 
gobernador de las elección de ese 
año pero igual no dudó en acom-
pañar a Alfonsín en esos aciagos 
días de pascua en el balcón de la 
Casa Rosada. Ello no le evitó triun-
far en los comicios de entonces y 
se transformó así en el goberna-
dor del principal distrito del país. 
LA PRESIDENCIA QUE NO FUE.Conven-
cido tal vez de profundizar la vida 
democrática en el peronismo, aceptó 
participar de una interna presiden-
cial. Cafiero, a diferencia de su con-
trincante, eligió no mentir ni lanzar 
promesas sin ton ni son y fue derro-
tado por Carlos Menem.
Tras una experiencia como em-
bajador en Chile, en 1993 fue elec-
to senador por Buenos Aires. Vivió 
los años tormentosos de la Alianza 
e incluso por disciplina partidaria 
votó a favor de la denominada ley 
“Banelco”, como se conoció a la flexi-
bilización laboral. Cafiero demostró 
su lealtad a la decisión de su partido 
pero no dudó denunciar la existencia 
de coimas.
Años más tarde, en un programa 
de TV, el camionero Hugo Moyano le 
recriminó aquella actitud: “A usted 
no le interesa otra disciplina que la 
de su gremio y no entiende el pero-
nismo, así que no se haga el peronis-
ta”, le respondió.
El kirchnerismo lo encontró fina-
lizando su mandato como senador. 
A la muerte de Néstor Kirchner, el 
veterano dirigente dijo que el ex pre-
sidente “pertenecía a la raza de los 
verdaderos políticos, muy fiel a sus 
convicciones. Adoptó decisiones en 
su gobierno que podríamos definir 
como bien peronistas”.
Cafiero nació el 12 de septiem-
bre de 1922, tuvo 10 hijos y varias 
decenas de nietos. Hacía poco que 
había cumplido 92. Ayer, enterado 
de su muerte, el dirigente radical 
Leopoldo Moreau lo homenajeó pa-
rafraseando a Cafiero cuando éste 
habló frente al féretro de Alfonsín 
al decir que “Cafiero no es solo del 
peronismo, ahora es de todos”. «
Votó la "ley Banelco" 
por lealtad partidaria 
pero denunció las 
coimas de esa sesión.
Ayudó a escapar a un 
joven Fidel Castro de 
una represión militar 
en Colombia.
UNA 
LEYENDA DEL 
peronismo
martes 14 de octubre de 2014 | | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | TIEMPO ARGENTINO 7
 
Escenario 
 Jorge Cicuttin | periodista
cafiero, el peronismo 
y las ucronías
C
on antonio Cafiero se va una 
parte del peronismo. Un actor 
y testigo privilegiado del movi-
miento político más trascendentede 
la historia argentina. Lo vivió desde 
ese nacimiento el 17 de octubre de 
1945 hasta esta década kirchneris-
ta, pasando por los golpes de 1955 y 
1976, la resistencia, la cárcel, el exilio 
y los viajes a puerta de Hierro, el re-
torno a la democracia, la renovación 
del pJ y la traición menemista.
Fue un férreo defensor de la demo-
cracia, tanto del país como dentro del 
partido Justicialista. Lo demostró cuan-
do tras la derrota frente a raúl alfonsín 
en 1983, primero abandonó el pJ para 
crear una alianza con la democracia 
Cristiana con la que derrotó a Herminio 
iglesias y luego retornó para ganar las 
elecciones a gobernador bonaerense 
de 1987 con la renovación peronista.
Cuando los carapintadas pusieron 
en riesgo la joven democracia, no du-
dó en ponerse al lado de alfonsín para 
resistir el avance militar contra el poder 
civil. acompañó al presidente radical 
en sus días más difíciles, cuando otros 
altos dirigentes peronistas o miraban 
hacia otro lado o guardaban en silencio 
cierta simpatías con los rebeldes cara-
pintadas. por eso sonaron totalmente 
francas las palabras que dijo en el ce-
menterio de la recoleta al acompañar 
los restos de alfonsín. "Un buen político 
sólo es aquel que tiene sueños y alfon-
sín tenía sueños. soñaba con la juventud 
y con otros partidos, con restaurar la de-
mocracia en la argentina, con hacer de 
la Unión Cívica radical un partido fuerte 
y poderoso, con transformarlo en una 
gran fuerza transformadora. soñaba 
con que el consenso y la reflexión ha-
brían de imperar alguna vez en la vida 
argentina, desplazando a los excesos 
demagógicos, o al desconocimiento que 
guían el accionar político. Nació con una 
misión a cumplir y no rehusó a cumplir-
la. alfonsín es de todos", se despidió.
sentía con pasión la democracia. Y 
eso lo llevó a dejar de lado una candi-
datura segura por el pJ para las elec-
ciones presidenciales de 1989, para 
presentarse a internas partidarias ab-
solutamente limpias y claras. el hombre 
que lideró la renovación del peronismo 
en la joven democracia se presentaba 
a la vista de todos como la alternancia 
ideal después del gobierno radical de 
alfonsín. pero sorpresivamente perdió 
en 1988 ante Carlos Menem, el caudillo 
riojano que irrumpió con las promesas 
de salariazo y revolución productiva. "La 
derrota con Menem fue tan inespera-
da como injusta, porque mi adversario 
no había hecho los méritos como para 
triunfar en esa elección interna", recor-
daba años después un amargado Ca-
fiero. amargado por lo que significaron 
para el país y el movimiento peronista 
los años del menemismo.
¿Qué tan distinto habría sido el de-
sarrollo del país si en lugar de Carlos 
Menem, antonio Cafiero hubiera lle-
gado a la Casa rosada en 1989? ¿Nos 
hubiéramos ahorrado el retroceso 
industrial, social, educativo, que signi-
ficaron los '90? 
se llama ucronía al género literario 
cuya trama transcurre en un mundo 
distinto al actual, a partir de un punto 
en la historia en que un evento im-
portante sucedió en forma diferente 
a como ocurrió en realidad. en este 
caso, para la democracia argentina el 
acontecimiento a tener en cuenta sería 
el del triunfo de antonio Cafiero sobre 
Carlos Menem en la interna de 1988. Y 
es el propio Cafiero quien contesta las 
preguntas anteriores en la definición 
que hizo del hoy senador riojano. "Yo 
creo que Menem fue un traidor del pe-
ronismo, porque en definitiva hizo de él 
un instrumento para sus propias am-
biciones personales. Hubo un cambio 
muy notable en su conducta política, 
esto por supuesto hay muchos que no 
lo van a aceptar pero yo lo digo con co-
nocimiento de causa: Menem siempre 
buscó su propia satisfacción personal", 
señaló años atrás.
si bien la década del 90 imponía 
ciertas condiciones que iban más allá 
de las fronteras argentinas, es muy 
probable que las convicciones políticas 
de antonio Cafiero hubieran presenta-
do una barrera frente a la ola de priva-
tizaciones, la desindustrialización, el 
desempleo, las relaciones carnales con 
el imperio y el vaciamiento ideológico 
que significó el menemismo.
otro país. otro partido Justicia-
lista. La derrota de antonio Cafiero 
en 1988 tuvo implicancias políticas 
y económicas que no se llegaron a 
comprender en su momento. Los 90 
no tendrían la carga negativa que 
hoy los acompañan si en lugar de 
Menem, Cafiero hubiera llegado a 
la presidencia de la nación después 
de raúl alfonsín, un político a quien 
admiraba y respetaba.
otra sería la actualidad del pero-
nismo. el lo definió así: "Yo creo que 
el peronismo, mal que les pese a mu-
chos que no nos quieren, es una pa-
sión y un sentimiento antes que una 
convicción política. es difícil expresar 
cabalmente qué es el peronismo: pa-
ra algunos es una cosa para otros es 
otra. Lo realmente difícil es seguirlo al 
peronismo o serle fiel al peronismo."
Mientras se escriben estas líneas 
antonio Cafiero es velado en el Con-
greso Nacional y el país cumple con 
dos días de duelo. es el adiós a un 
protagonista de nuestra historia po-
lítica del siglo XX. Un adiós que nos 
debe llevar a reflexionar sobre lo que 
nos pasó, lo diferente que pudo ha-
ber sido nuestra historia reciente y el 
compromiso político que se asume en 
cada elección.
mariano vega
8 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | | martes 14 de octubre de 2014
» Nicolás Eisler
 neisler@tiempoargentino.com
En una de sus últimas 
entrevistas, apeló 
al humor para 
explicar qué es el 
peronismo. Y analizó 
al kirchnerismo.
"Perón acordaría con 
las medidas de Kirchner"
cafiero dialogó con tiempo argentino el 29 agosto de 2010
C
on la sabiduría y la malicia 
de sus casi 88 años, Antonio 
Cafiero afirmó en diálogo 
con Tiempo Argentino que 
"la oposición es el mejor aliado que 
tiene Néstor Kirchner" actualmente. 
Al ser consultado sobre su estado de 
salud, afirma que tiene "algunos gol-
pes adentro", pero que anda "bien". Fue 
el ministro más joven que tuvo Juan 
Domingo Perón. Tanto es así que el 
general lo llamaba "ministro lactan-
te". Ahora escribe sus memorias con 
la ayuda de su hija y de vez en cuando 
va a la cancha a ver a Boca.
Elegante y seductor como siempre, 
no se sorprende por las luchas internas 
que atraviesa el peronismo. "Pasó mu-
chas veces en la historia que el partido 
estuviera dividido, pero nosotros tene-
mos una particularidad y siempre, a úl-
timo minuto, terminamos arreglando. 
¡Hemos pasado cada una!", afirma.
–¿Cómo definiría al peronismo?
–Son muchas cosas a la vez, es difícil 
de abarcar. Hay un chiste muy di-
vertido. Un físico-matemático 
muy importante se muere 
y va a al cielo y se encuen-
tra con Dios. El Todopo-
deroso le cuenta sobre la 
existencia de una ecua-
ción que revela la fórmula 
de la vida y la condición hu-
mana, y le pide al científico que 
la desarrolle. Luego de unos minutos 
de intentos infructuosos, el científico 
reconoce sus limitaciones y se ofrece a 
ayudarlo con otra cosa. Entonces Dios 
le pide que le explique qué es el pero-
nismo. "¿Cómo era eso de la fórmula de 
la vida?", responde el científico.
–¿Cuál sería la posición de Perón res-
pecto del kirchnerismo?
–Creo que Perón distinguiría dos aspec-
tos de la gestión Kirchner. Por un lado, 
sus medidas de gobierno y por otro su 
estilo de gobernar. Respecto de las me-
didas, seguro que estaría de acuerdo 
con Kirchner. Desde la estatización 
de las AFJP hasta sus políticas latinoa-
mericanas, apoyaría muchas cosas. Lo 
que Perón seguramente le increparía a 
Kirchner es su estilo. Cuando volvió al 
país, Perón trató de sepultar los odios 
del pasado y Kirchner no hizo eso. Esto 
no quiere decir que yo esté en contra 
de las medidas de defensa de los Dere-
chos Humanos y del castigo de quienes 
los violentaron.
–¿De Narváez es peronista?
–Hay algunos que se sienten peronis-
tas, pero para serlo hay que compar-
tir los principios y la doctrinaque el 
partido desarrolló a lo largo de la vida 
política argentina. Hay que ser conse-
pata peronista.
–Sí, pero la quiere sometida. Una pati-
ta, ella quiere un peronismo desvaído, 
flojo. Además, Carrió es antiperonista 
visceral. Todo lo que puede hacer para 
acercarse es falso; muy diferente es la 
posición de Alfonsín.
–¿Puede surgir en algún momento 
una opción que rompa con el bipar-
tidismo?
–Lo que hay que hacer es que el bipar-
tidismo tenga más presencia y entidad, 
porque esa es la realidad. Lo que hay 
es peronismo y radicalismo. Ellos se 
expresan más a favor del orden demo-
crático republicano, y nosotros, los 
peronistas, en la defensa de la justicia 
social.
–¿Usted puede convertirse en un 
mediador entre el kirchnerismo y 
el peronismo disidente?
–Nadie me propuso eso. Estoy por la 
unidad del peronismo. El mejor favor 
que le podemos hacer al país es unir-
nos como peronistas.
-¿De qué se arrepiente de su carrera 
política?
–De haberle dejado a Menem ganar la 
interna. Yo tenía todas las cartas en la 
mano. Para elegir el candidato presi-
dencial la norma era dejar actuar o 
pedir la opinión de sus dirigentes. Yo 
tenía a favor a todos los dirigentes, o 
al menos el 80% de ellos, pero como 
renovador había prometido que el 
próximo candidato iba a ser elegido 
por las bases. Cuando llegó el momen-
to no pude ser menos que prisionero 
de mis palabras. Menem era descono-
cido en la Argentina, un caudillo de 
La Rioja, con una pinta patibularia, 
que nunca tuvo ningún interés en la 
organización del peronismo, que no 
era renovador y que aprovechó todas 
las circunstancias. «
cuente con la historia del peronismo 
tal cual ha sido y el rol que jugaron sus 
fundadores históricos, Perón y Evita. 
Algunos creen que es solamen-
te un movimiento político, 
pero para nosotros, los 
peronistas, es un verda-
dero sentimiento. Tene-
mos una larga historia de 
martirio, proscripciones, 
fusilamientos, ataques, 
también debe hacerse car-
go de ello.
–¿Cómo ve al Acuerdo Cívico?
–A mi modo de ver son formaciones 
políticas transitorias y oportunistas. 
No hay una consistencia doctrinaria. 
Son muy cambiantes. Eso le falta a la 
política argentina: hoy es una cuestión 
de opciones personales, pero no ideo-
lógicas.
–¿Cree posible una fórmula entre 
radicales y socialistas?
–Tienen algunas cosas en común, pero 
pienso que al partido de Hipólito Yrigo-
yen, en sus inicios, nunca le cayó bien 
los socialistas. Y del otro lado es igual: 
los socialistas son muy puntillosos y, 
así como nunca entendieron al pero-
nismo, tampoco entendieron al radi-
calismo y fueron uno de sus opositores 
más acérrimos.
–¿Cómo lo ve a Ricardo Alfonsín de 
cara a 2011?
–Es una de las figuras más interesantes 
de este tiempo político. No sólo por el 
aprecio que tuve por su padre, sino por-
que creo que es un dirigente nuevo y 
moderno. Aunque le hago una confe-
sión: todavía no tengo en claro cómo 
desea vincularse con el peronismo. Si 
quiere aspirar a ganar, va a tener que 
llegar a un arreglo con el PJ.
–¿Con los disidentes?
–Yo quiero que se alíe con el peronis-
mo. El peronismo disidente es una 
forma menor del peronismo. Come-
tería un grave error si opta por estas 
manifestaciones parciales, que no son 
integrales del peronismo. Tiene que 
entender lo que Raúl Alfonsín en-
tendió tal vez un poco tarde. Yo no 
sé si lo tiene tan claro eso.
–Carrió también habló de una 
Con Kirchner - Cafiero, en uno de sus muchos encuentros con el ex presidente, a quien apoyó en sus principales pol{iticas. 
OPINIÓN
» Juan Diego Britos | periodista
N
o tenía más de cinco años 
cuando mi padre me llevaba a 
las reuniones políticas que se 
celebraban en "el lugar de siempre", 
en san Justo. Mi carácter inquieto pro-
vocaba que, una y otra vez, acabara 
las jornadas esperando en el asiento 
trasero del peugeot 504 blanco de an-
tonio. alberto, mi padrino, era el encar-
gado de tranquilizarme a través de las 
ventanas que daban hacia la playa de 
estacionamiento del restaurante; con 
las manos me hacía el típico gesto de 
"en un ratito terminamos". eso no era 
del todo cierto. porque si algo aprendí 
en la vida es que las reuniones entre 
políticos jamás terminan.
Una tarde, cansado de hacer señas 
para que vinieran abrirme porque me es-
taba orinando desde hacía un buen rato, 
decidí aliviar la vejiga sobre la alfombra, 
debajo del asiento de acompañante. 
después abrí con esfuerzo la guantera 
y descubrí un perfume que sirvió para 
disfrazar el aroma del ambiente.
al rato, antonio, mi padre y sus aseso-
res regresaron al auto. Me encontraron 
"durmiendo" y aceleraron rumbo a otra 
reunión. pronto cayeron en la cuenta que 
algo olía mal. Mi padrino, que tenía mi 
cabeza en su regazo, fue el primero en 
darse cuenta. Con los ojos me dijo que 
me hiciera el boludo.
"Uy, ¿se habrá abierto el perfume 
que compré para ana?", preguntó don 
antonio.
"No antonio, seguro que el pendejo 
se mandó alguna", contestó mi padre, 
que meses más tarde se iba militar al 
cielo.
años más tarde, fue Graciela, mi ma-
dre, la que comenzó a trabajar junto a 
otros compañeros de La Matanza para 
que antonio se transformara en presi-
dente. durante el armado de las inter-
nas, cada fin de semana, me llevaba a 
isidro Casanova y me quedaba jugando 
a la pelota con los pibes del barrio mien-
tras ella hacía sus cosas.
después de un rato, cuando me 
cansaba, me sentaba a tomar jugo en 
la puerta de la unidad básica y mira-
ba de reojo los afiches de campaña. 
entonces recordaba aquella tarde en 
san Justo y no podía evitar sonreír re-
cordando a mi viejo.
UNA 
lEyENDA DEl 
peronismo
efectos no deseados 
de la rosca presidencial
OPINIÓN I
» Agustín Rossi | Ministro de defensa
E
l fallecimiento de antonio 
Cafiero no sólo nos entriste-
ce a los que compartimos el 
ideario peronista, también es una 
verdadera pérdida para todos los 
argentinos que creemos en la de-
fensa de las ideas políticas de ma-
nera apasionada y al mismo tiempo 
respetuosa.
antonio Cafiero fue sin lugar a 
dudas el dirigente más importante 
del peronismo durante la transición 
democrática.
en muchos momentos del go-
bierno de raúl alfonsin, cuando se 
necesitaban apoyos fuertes para la 
consolidación de la democracia, Ca-
fiero demostró siempre contar con 
una actitud generosa y de un fuerte 
compromiso con las instituciones y 
los derechos Humanos.
antonio Cafiero fue un fiel repre-
sentante de los valores más nobles 
del justicialismo y de sus mejores 
tradiciones.
su preocupación por la forma-
ción política de las nuevas genera-
ciones peronistas era un fiel reflejo 
de su mirada estratégica y trascen-
dente sobre la importancia de los 
partidos políticos en general y del 
justicialismo en particular en la vida 
democrática.
en diferentes circunstancias 
durante los últimos años recurrí al 
libro Militancia sin tiempo, de anto-
nio Cafiero. en uno de sus capítulos, 
relata cómo fue víctima de diversas 
campañas de difamación montadas 
por grupos hegemónicos debido a 
su firmeza en la defensa de valores 
fundamentales.
don antonio siempre recorda-
ba cómo la difamación fue sis-
temáticamente una herramienta 
utilizada para desgastar a los go-
biernos populares.
» Ricardo Gil Lavedra
 | dirigente de la uCr-
frente aMplio unen
C
onocí a antonio Cafiero 
cuando se iniciaron las con-
versaciones con raúl alfon-
sín, a fines de 1987, para reforma 
constitucional. lo vi varias veces y en 
cada una de ellas encontré siempre 
un hombre muy abierto, receptivo, 
buscando soluciones, un hombre 
de diálogo. 
era muy entrador, muy buen 
tipo, muy afable. antonio perte-
necía al peronismo ortodoxo, con 
un profundo respeto por las otras 
fuerzas políticas, especialmente por 
radicalismo.
recuerdo que antes de ese pri-
mer encuentro oficial en la Casa 
rosada entre alfonsín y Cafiero, 
se había hecho uno en casa antes. 
absolutamente todo fue meticulo-
samentepreparado desde los dos 
sectores y en el comunicado se 
midieron las palabras. finalmen-
te, cuando llegó el día, todo quedó 
eclipsado con el alzamiento de aldo 
rico en Monte Caseros. sacaron el 
comunicado que tanto trabajo había 
dado, pero quedó en tercer plano.
OPINIÓN II
un hombre 
abierto 
martes 14 de octubre de 2014 | | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | TIEMPO ARGENTINO 9
representante del peronismo más noble
10 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | | martes 14 de octubre de 2014
alicia castro, contra la 
"imaginación colonialista"
-<dr La embajadora argentina en el 
Reino Unido, Alicia Castro, se refirió 
a la "imaginación colonialista" y al 
"relato desmesurado" del conductor del 
programa televisivo inglés Top Gear, 
Jeremy Clarkson, quien en un artículo 
publicado en el diario The Sunday 
Times aseguró que su vida y la de los 
integrantes de su equipos había estado 
"en peligro" al intentar filmar en la 
Patagonia. En respuesta, Castro recordó 
que el conductor "llegó a Tierra del 
Fuego, a tan sólo 600 kilómetros de las 
Islas Malvinas, alardeando con un auto 
con patente H982 FKL, que recordaba el 
año y siglas del lugar de la guerra".
iniciativa de la pampa 
para nuevo código penal
-<dr La Universidad Nacional de La 
Pampa (UNLPam) propuso incluir en una 
futura reforma del Código Penal de la 
Nación que se considere como un delito 
ambiental la interrupción de un río que 
genere "desertificación", al considerar 
que esa conducta provoca "refugiados 
ambientales". Con ese objetivo, la 
Comisión Coordinadora para el análisis 
y debate del Anteproyecto del Código 
de la Facultad de Ciencias Económicas 
y Jurídicas de la UNLPam ya envió 
el "Informe Final y las Conclusiones" 
–con esta y otras sugerencias– a las 
autoridades del Ministerio de Justicia y 
Derechos Humanos de la Nación.
retoman audiencias en 
juicio de lesa humanidad
-<dr El Tribunal subrogante Oral 
Federal de Bahía Blanca continuará 
hoy con la ronda de testimonios en el 
marco del juicio oral y público contra 
25 personas imputadas por delitos 
de lesa humanidad cometidos en 
jurisdicción de la Armada durante 
la última dictadura. Se trata de 
la causa 1103, donde se juzga a 
imputados por privaciones ilegales 
de la libertad, tormentos y homicidios 
contra 66 víctimas. Entre estos casos 
se encuentran los de los obreros 
gráficos del diario La Nueva Provincia, 
Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, 
secuestrados el 30 de junio de 1976.
la provincia capacitó a un 
centenar de municipios
-<dr La gobernación de la provincia de 
Buenos Aires, a través de su Secretaría 
General, ya brindó asesoramiento 
y capacitación a un centenar de 
municipios, con el fin de optimizar los 
procesos administrativos, fomentar 
el desarrollo de los agentes públicos, 
aumentar la eficacia de la gestión 
comunal y mejorar la prestación de 
servicios al ciudadano. "Estas acciones 
son fundamentales para profundizar 
el Estado activo, abierto e integrador 
en el que trabajamos a diario desde la 
gestión del gobernador (Daniel) Scioli", 
explicó el secretario general provincial, 
Martín Ferré.
b
re
v
e
s
télam
E
m
b
a
ja
d
or
a
 - 
Le
 r
es
p
on
d
ió
 a
 c
on
d
u
ct
or
 in
gl
és
P
rácticamente estoy ido." 
Categórico, Eugenio Raúl 
Zaffaroni confirmó ayer 
que su intención es dejar 
su cargo en la Corte Suprema de 
Justicia a partir de enero próximo, 
cuando cumplirá 75 años. El magis-
trado dejó esa definición luego de 
participar del funeral de su par En-
rique Petracchi, cuyo fallecimiento 
dejó a la Corte con cinco miembros, 
el número que marca la Ley 26.183, 
que estableció el proceso de su re-
ducción y una mayoría de tres votos 
para adoptar fallos en el futuro. Su 
colega Carlos Fayt dijo que seguirá 
"un tiempo más, no se cuánto pres-
tando funciones".
Anoche, el secretario de Justicia 
de la Nación, Julián Álvarez, sostu-
vo que, llegado el momento, podría 
discutirse no sólo al reemplazante 
de Zaffaroni, sino también un cam-
bio en el número de miembros del 
máximo tribunal, para ampliar su 
composición en busca de un mejor 
funcionamiento del cuerpo. "Se pue-
den completar los cinco integrantes 
o revisar el número", dijo Álvarez en 
el programa Conferencia de Prensa, 
de CN23. 
"En los peores momentos, (Pe-
tracchi) era la voz serena. Siempre 
cultivó al bajo perfil y la prudencia. 
Ahora, por desgracia, quedamos los 
cinco que prevé la ley. Yéndome yo 
quedaría una vacante, pero eso ya es 
un problema político", sostuvo ayer 
Zaffaroni a los medios de prensa que 
cubrieron el entierro de su colega en 
el máximo tribunal, en el Cemente-
rio de Recoleta. 
El penalista destacó además que 
los miembros de la Corte siempre 
se "respetaron recíprocamente", y 
agregó: "Así que preveo que seguirá 
estos dos meses como tiene que se-
guir y habrá que ver cómo se llena 
la vacante que deje".
Zaffaroni dejará la corte y el gobierno 
podría discutir el número de miembros
el futuro del máximo tribunal tras la muerte de enrique petracchi y la eventual dimisión de otros dos de sus jueces
w "Prácticamente estoy ido", enfatizó el penalista, que cumplirá 75 años en enero. Fayt dijo que va a seguir "un tiempo más" y 
Lorenzetti buscó llevar "tranquilidad". El secretario de Justicia, Julián Álvarez, adelantó que se podría modificar la composición.
Dimisión - "Yéndome quedaría una vacante, pero eso es un problema político”, señaló ayer Zaffaroni desde la Recoleta.
ANTECEDENTES. La Ley 26.183, apro-
bada en el Congreso en 2006, redujo 
a cinco la cantidad de miembros del 
máximo tribunal. Con la muerte de 
Carmen Argibay, en mayo pasado, 
y la de Petracchi, el domingo, se 
llegó al mínimo establecido por esa 
norma, que impulsó el gobierno de 
Cristina Kirchner para garantizar el 
funcionamiento de la mayoría en la 
adopción de fallos.
La salida confirmada de Zaffaro-
ni a partir de enero de 2015, cuando 
cumpla 75 años y sobrepase el límite 
de edad establecido en la Constitu-
ción reformada (que establece que 
una eventual continuidad debe ser 
ratificada por el Senado), obligará a 
la renovación de la Corte con el in-
greso de un nuevo magistradoa pro-
puesta del Poder Ejecutivo y aproba-
do por dos tercios de los miembros 
presentes de la Cámara Alta.
"NADA ANORMAL". El presidente de la 
Corte, Ricardo Lorenzetti, ya ade-
lantó que, en caso de que el proceso 
de nombramiento se demore, el tri-
bunal podría funcionar con cuatro 
miembros. "Hoy no vemos ninguna 
situación anormal en la Corte, y si 
El CELS destacó la "trayectoria comprometida con el 
respeto de los Derechos Humanos y la vigencia de las 
instituciones democráticas" de Petracchi. Y resaltó su 
voto a favor del divorcio vincular y su rechazo a las 
detenciones basadas en el "olfato policial".
comunicado del cels
"comprometido con los dd hh"
hay un integrante menos seguirá 
(funcionando) igual, como ocurrió 
cuando yo fui el último nominado 
(NdR: en diciembre de 2004) y había 
dos vacantes que no se cubrieron . 
Estuvimos más de un año y medio 
sin cubrirlas, hasta que se optó por 
reducir el número de ministros de 
la Corte", recordó. 
Lorenzetti buscó transmitir un 
mensaje de "tranquilidad" a la po-
blación respecto a que "la Corte está 
funcionando". "Estamos muy toca-
dos todos (por la muerte de Petrac-
chi); son cosas muy duras de superar. 
Pero tenemos una responsabilidad 
frente a la sociedad y la gente. La 
Corte no son sólo las personas que 
la integran sino los principios y los 
valores que se defienden, y eso no 
va a cambiar", enfatizó al salir del 
cementerio.
Además de Lorenzetti y Zaffaro-
ni, también participó del funeral 
de Petracchi, otro integrante de la 
Corte Suprema, Carlos Fayt, quien 
adelantó: "Voy a seguir un tiem-
po más, no sé cuánto" prestando 
funciones.
"Fueron contadas las diferencias 
que podía haber (con Petracchi), pe-
ro era un amigo, un hombre de bien 
que ha honrado al país; un hombre 
valioso cuya muerte significa una 
pérdida para el país", aseguró Fayt 
sobre su par, conquien compartió 
30 años en el máximo tribunal.
El senador Aníbal Fernández 
(FPV) destacó que si empezara el 
proceso de elegir un nuevo miem-
bro de la Corte "construir consen-
sos no será muy difícil" y señaló 
que el of icialismo tiene varios 
nombres. "Tiene que ser un candi-
dato de consenso y creo que lo hay. 
Algunos profesionales enormes, 
con mucho respeto. Hay hombres 
y mujeres que pueden ser de con-
senso", agregó. «
télam
martes 14 de octubre de 2014 | | año 5 | n·1593 | TIEMPO ARGENTINO 11
12 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | | martes 14 de octubre de 2014
militancia 
móvil
La Juventud Radical (JR) lanza-
rá mañana una aplicación para 
celulares y tabletas para que las 
nuevas generaciones se acer-
quen al centenario partido y, de 
paso, lo voten en 2015. "Apunta 
al aprendizaje de educación cí-
vica", se ufanó Leandro Lobato, 
presidente de la JR, quien ade-
más se mostró confiado en que 
los presidenciables Julio Cobos y 
Ernesto Sanz se hagan eco de la 
iniciativa. La aplicación será un 
"juego formativo".
en vicente lópez insisten con los muros
El PRO de Vicente López empezó las 
obras para cerrar con bloques de ce-
mento y guarda rails el barrio Los 
Intendentes, cercano a Tecnópolis. 
El proyecto, promocionado como 
un intento de impedir la entrada 
de camiones, no pasó por ninguna 
comisión del Concejo Deliberante, 
incluso fue votado el mismo día de 
su ingreso. "Este muro de la discri-
minación es un antecedente para so-
lucionar rápido las quejas de vecinos 
por inseguridad”, se quejó el titular 
del PJ local, Lorenzo Beccaria.
el 17 los 
encontrará 
en moreno
El Partido Justicialista bonae-
rense conmemorará el 17 de 
Octubre, Día de la Lealtad, en 
una jornada en Moreno, don-
de se espera la concurrencia 
de más de 2000 jóvenes de 72 
municipios de diversos pun-
tos de la provincia.
El titular del peronismo 
bonaerense e intendente 
de La Matanza, Fernando 
Espinoza, convocó a con-
memorar el Día de Lealtad 
en un marco de “unidad”, 
con una jornada de debates 
vinculados a la actualidad 
política y doctrinaria, en el 
que disertarán dirigentes 
históricos del peronismo 
como Lorenzo Pepe.
Espinoza cargó contra "al-
gunos pocos supuestos diri-
gentes que en estos tiempos ol-
vidaron este mandamiento" y 
convocó al acto de cierre de la 
jornada en el cual 
participarán mili-
tantes, gremialis-
tas, funcionarios 
y legisladores, 
t a nto b o -
naerenses 
como na-
cionales.
La presidenta Cristina 
Fernández encabezará 
mañana, en Tecnópolis, 
un acto en el que, 
según trascendió, haría 
anuncios vinculados a 
los ministerios de Salud 
y Desarrollo social. 
Un día después, está 
previsto que la jefa 
de Estado dé la orden 
para el lanzamiento 
al espacio del primer 
Satélite Geoestacionario 
Arsat I. 
Ocurrirá en la base de 
Kourou, en la Guyana 
Francesa, y Cristina 
participaría de la puesta 
en órbita a través de una 
videoconferencia.
dos actos de 
cristina
"Es perfectamente viable", sostuvo el jefe de Gabinete, que buscó poner paños fríos en
la tensa relación con el gobernador en ejercicio. "Hay un interés superior", consideró.
Capitanich afirmó que es viable 
postergar las PASO en Chaco
el pj pidió que las primarias pasen del 8 de marzo al 24 de mayo de 2015
E
l jefe de Gabinete, Jorge Ca-
pitanich, manifestó ayer su 
respaldo a la iniciativa del 
Partido Justicialista (PJ) y otras 
fuerzas políticas para posponer las elec-
ciones primarias en la provincia del 
Chaco del 8 de marzo al 24 de mayo de 
2015. "Es perfectamente posible", dijo 
el fncionario sobre el requerimiento 
presentado ante el Tribunal Electoral 
de Resistencia por Frente Chaco Me-
rece Más, la alianza que actualmente 
gobierna el distrito.
"Hay un interés superior que es 
acompañar estratégicamente el rol 
que le incumbe a la presidenta de la 
Nación como conductora estratégica 
de nuestro movimiento y el país", res-
pondió Capitanich cuando fue con-
sultado por su tensa relación con Juan 
Carlos Bacileff Ivanoff, quien está a 
cargo de la gobernación chaqueña 
mientras dura la licencia del jefe de 
Gabinete. Fue la propia Cristina Fer-
nández quien realizó las gestiones pa-
ra retrasar la realización de las PASO 
en el Chaco y que el actual ministro 
coordinador pudiera continuar en sus 
funciones.
Capitanich aseguró que con Baci-
leff Ivanoff guarda un vínculo simi-
lar a los que mantiene con cualquier 
otro mandatario. "Nosotros tenemos 
un trabajo diario y cotidiano con la 
presidenta de la Nación y en virtud 
de ello consideramos que es muy im-
portante una agenda bilateral como 
lo hacemos con todas las provincias 
argentinas", aseveró. "No hay solo un 
compromiso de afecto popular -agre-
gó- sino también de deber cívico y 
obligación con el pueblo de la pro-
vincia del Chaco que me ha votado 
en forma contundente y mayoritaria 
y ha respaldado siempre la gestión 
de gobierno."
Al margen de los rumores recu-
rrentes sobre su posible salida del 
cargo, el funcionario se mostró sa-
tisfecho con la tarea que desarrolla 
actualmente desde la Casa Rosada y 
dijo que es una "doble responsabili-
dad de liderazgo político y de gestión 
de gobierno" tener "la impronta de 
ser gobernador de la provincia" por 
voluntad popular y al mismo tiempo 
"haber sido convocado por la presi-
denta" para la Jefatura de Gabinete.
En declaraciones a la agencia Té-
lam, el chaqueño explicó que "lo más 
importante es construir una agenda 
bilateral y poder cumplir objetivos y 
metas" y afirmó: "Aquí no existe doble 
comando, existen responsabilidades 
compartidas en la que es muy impor-
tante la responsabilidad de bregar, 
que es mi caso, por el financiamiento 
y ejecución de las obras macro".
El jefe de Gabinete participó ayer 
de la conmemoración de las Fiestas 
Patronales en honor a la Virgen del Pi-
lar en esa localidad cordobesa, donde 
fue declarado huésped de honor por 
el intendente local, Diego Bechis. Más 
tarde, Capitanich pasó por Morteros, 
dónde visitó la décima edición de la 
Muestra Internacional de Lechería. «
Tablero político
jornada en el cual 
participarán mili
tantes, gremialis
tas, funcionarios 
y legisladores, 
t a nto b o
martes 14 de octubre de 2014 | | año 5 | n·1593 | TIEMPO ARGENTINO 13
14 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | | martes 14 de octubre de 2014
» Gabriel Morini
 gmorini@tiempoargentino.com
Binner: aportes dudosos en la campaña 
2007 ponen en riesgo su candidatura
La justicia federal con competencia electoral investiga al socialismo por casi dos millones de pesos de fondos de origen desconocido
w Si se comprueban las sospechas, el ex gobernador podría quedar inhabilitado para ejercer cargos públicos y 
postularse, por violación a la Ley de Financiamiento de Partidos. El balance fue rechazado por una auditoría.
U
na eventual candidatura 
presidencial de Hermes 
Binner como represen-
tante del Partido Socia-
lista podría correr riesgo a raíz de 
una presunta violación de la ley de 
Financiamiento de Partidos Políti-
cos. La justicia federal está investi-
gando aportes privados por casi dos 
millones de pesos que no pudieron 
ser justificados en el balance pre-
sentado por el partido, en el marco 
de la campaña electoral de 2007. La 
consecuencia de las varias irregula-
ridades detectadas en la auditoría en 
la que se relevó la documentación 
fue el retiro de los aportes estata-
les al financiamiento del PS, lo que 
ahora también podría derivar en la 
sanción con la inhabilitación para 
ejercer cargos electivos del presiden-
te del partido, es decir, Binner, y de 
su entonces tesorero, Miguel Lifts-
chitz, quien aspira a la gobernación 
de Santa Fe.
La auditoría de la Cámara Nacio-
nal Electoral detectó $ 1.879.207,07 
pesos cuyo origen no se pudo pre-
cisar hasta el momento, pero que 
fueron justificados bajo el rótulo 
"aportes privados para la campaña 
provincial" durante la contienda que 
llevó al líder del Frente Amplio Pro-
gresista a la gobernación.
La documentación fue puesta en 
jaque al nopoder individualizar el 
origen de los aportes. Por esto es que 
el titular del Juzgado Federal N° 1 de 
Santa Fe, Reinaldo Rubén Rodríguez 
–que tiene a su cargo la competencia 
electoral en la provincia–, dispuso la 
sanción del quite total de aportes y, se-
gún pudo saber Tiempo Argentino, dele-
gó la investigación en el fiscal Walter 
Rodríguez, quien tiene ahora a su car-
go la investigación por la infracción a 
la Ley 26.215. Según el juez Rodríguez, 
el Partido Socialista "no logra poner 
en conocimiento de la ciudadanía en 
forma clara la evolución financiera 
y patrimonial registrada durante el 
período de 2007". Esos balances llevan 
la firma de Binner como presidente y 
de Lifschitz como tesorero.
De acuerdo al detalle de la presen-
tación informada por Radio Nacional 
Santa Fe, durante 2007 el socialismo 
recibió "aportes privados" de perso-
nas físicas o jurídicas (empresas) por 
casi un millón novecientos mil pesos. 
De ese monto, $ 565.394,48 fueron 
"Aportes Partidarios para Fines Gene-
rales"; $ 938.172,59, "Aportes Privados 
para Campaña Provincial"; $ 316.740 
de "Contribuciones y Donaciones 
Privadas de Personas Jurídicas para 
Campaña Nacional"; y $ 58.900 para 
"Contribuciones y Donaciones de Per-
sonas Físicas para Campaña Nacio-
nal". León Derhovsepian, que integra 
el Cuerpo de Auditores Contadores de 
la Cámara Nacional Electoral, infor-
mó que "no se acompaña la documen-
tación respaldatoria de los ingresos", 
sino "una lista detallada de aportes de 
personas físicas titulada Aportes Par-
tidarios 2007 que totaliza 781.907,07 
y que no coincide con ninguno de los 
totales detallados".
Al año siguiente, Derhovsepian 
solicitó formalmente al partido que 
encabeza Binner que provea de la lis-
ta completa y detallada de aportantes 
junto a su respectiva documentación 
de respaldo del ingreso del dinero. 
"No me resulta posible establecer si 
se han superado los límites legales vi-
gentes de contribuciones o donacio-
nes privadas", afirmó el perito quien 
recomendó al magistrado Rodríguez 
"no aprobar los estados contables". El 
informe se repitió ante cada evasiva 
del partido a responder formalmen-
te el requerimiento. Casi siete años 
después, el socialismo aún tiene 
pendiente de aprobación el balance 
de ingresos y de gastos del partido 
en 2007. A la opinión del auditor se 
sumó la de los tres fiscales federales 
que, por el paso del tiempo, inter-
vinieron en el trámite de la causa 
-Cintia Gómez, Marcelo Del Teglia y 
el propio Walter Rodríguez- quienes 
también dictaminaron en contra de 
aprobarlo.
Además,fueron objetados los 
aportes de la "Asociación de Clínicas, 
Sanatorios y Hospitales de Rosario", 
de la "Asociación Cooperativas Ar-
gentinas CL" y de la "Cámara de Es-
taciones de Servicio y Garage", ya que 
la ley no permite "contribuciones o 
donaciones de asociaciones sindica-
les, patronales y profesionales".
Pero esas no fueron las únicas 
irregularidades: entre quienes pu-
sieron dinero para que Binner llegue 
a gobernador figura "Terminal Puer-
to Rosario SA", empresa que en 2002 
ganó la licitación del puerto, algo 
expresamente prohibido por la ley 
ya que no se pueden recibir "contri-
buciones o donaciones de empresas 
concesionarias de servicios u obras 
públicas". Por otra parte, la firma está 
envuelta en un escándalo de lavado 
de dinero del narcotráfico en España 
que está bajo investigación por haber 
inyectado más de 12 millones de dó-
lares a través de paraísos fiscales en 
la operatoria del puerto.
Por todo esto es que la justicia fe-
deral investiga a Binner y Liftschitz, 
como responsables, del partido por 
la violación del artículo 63 de la Ley 
de Financiamiento de los Partidos 
Políticos que expresamente reprime 
con "inhabilitación de seis (6) meses 
a diez (10) años, para el ejercicio de 
sus derechos de elegir y ser elegido 
en las elecciones a cargos públicos 
nacionales, (…) y para el ejercicio 
de cargos públicos y partidarios", a 
quienes "no puedan acreditar debi-
damente el origen y/o destino de los 
fondos recibidos".
Bajo esta figura, en 2012, la jueza 
federal de Neuquén Carolina Pandol-
fi inhabilitó por dos años al ex gober-
nador Jorge Sobisch en una sentencia 
que fue luego revocada por vicios 
formales. «
Dudas - Tanto Liftschitz, como tesorero del PS, y Binner, su presidente, podrían ver naufragar sus aspiraciones electorales.
 
 
 
Uno de los aportantes 
de Binner en 2007 
fue una empresa que 
en 2002 fue elegida 
concesionara en del 
puerto de Rosario. La 
ley lo prohíbe.
martes 14 de octubre de 2014 | | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | TIEMPO ARGENTINO 15
L
os meses posteriores a la se-
gunda desaparición de Jorge 
Julio López, el 18 de septiem-
bre de 2006, en plena demo-
cracia, estuvieron marcados por la 
incertidumbre y una investigación 
que se encontraba a cada paso con 
puntos oscuros. Esta semana, el Mi-
nisterio Público Fiscal de la Procura-
ción Federal informó que dos fiscales 
de la Unidad que investiga crímenes 
del terrorismo de Estado en La Plata 
pidieron indagar a siete agentes del 
Servicio Penitenciario Federal de la 
cárcel de Marcos Paz, incluidos los 
directores del penal entre 2006 y 
2007, por diversas irregularidades 
detectadas en el libro de visitas al 
pabellón de detenidos por delitos de 
lesa humanidad, que impidieron pro-
fundizar la investigación sobre esos 
imputados y su entorno en aquellos 
meses posteriores a la desaparición 
del albañil.
Los fiscales Marcelo Molina y Juan 
Martín Nogueira detectaron diferen-
los agentes se desempeñaron en el penal de marcos paz entre 2006 y 2007
Causa López: fiscales piden 
indagar a 7 penitenciarios
w Irregularidades en los libros de visitas a detenidos por delitos de lesa 
humanidad impidieron seguir esa pista en la desaparición del testigo.
López - El testigo se encuentra desaparecido desde el 18 de septiembre de 2006.
cias en los libros de visitas del penal 
(conformado en el ingreso a la cárcel) 
y del pabellón donde están alojados 
los imputados y condenados por de-
litos durante la dictadura (labrado 
en el lugar de alojamiento). Por el 
tenor de la información que contie-
nen, ambos libros deberían ser un 
"espejo del otro" porque reflejarían 
el tránsito que hizo la visita desde el 
acceso a la cárcel hasta el pabellón. 
"Resulta imposible determinar qué 
personas concurrieron a visitar a los 
detenidos y quiénes se encontraban 
autorizados en función de haber 
cumplido los trámites obligatorios 
de registración. Lejos de importar 
una falta inocua vinculada a vicios 
meramente administrativos, la con-
ducta desarrollada por los imputa-
dos entrañó consecuencias que, en 
el contexto aquí expuesto, revisten 
suma gravedad, como es la imposi-
bilidad de desarrollar diversas líneas 
de investigación verosímiles en la 
desaparición de Jorge Julio López", 
señalaron los fiscales.
Los imputados son los entonces je-
fes de la Sección Visitas y Correspon-
dencia del penal de Marcos Paz, Die-
go Antonio González y Rubén Atilio 
Medina; sus superiores inmediatos, 
Aníbal Anselmo Cuenca y Marcelo 
Euvaldo Cuenca, quienes revistaban 
como jefes de la División Seguridad 
Interna de la cárcel; el director de 
Seguridad, Héctor Altamirano; y los 
directores del penal, Carlos Alberto 
Grassini y Diego Daniel Díaz.
La falta de controles detectada 
no es nueva en la causa. En 2007, a 
raíz de una denuncia efectuada por 
la Secretaría de Derechos Humanos 
bonaerense, se comprobó en un alla-
namiento que los imputados del pa-
bellón de lesa humanidad gozaban 
de un régimen laxo de visitas y usa-
ban los teléfonos en horarios no per-
mitidos y por líneas no informadas al 
Poder Judicial. Actualmente, para los 
fiscales las discrepancias entre los 
dos libros de registro, sumadas a las 
irregularidades con el uso del teléfo-
no, "son prueba clara y suficiente (...) 
de la intencionada falta de control 
que existió respecto de las visitas que 
ingresaban al Penal".
En su pedido, presentado el mar-
tes pasado en el Juzgado FederalNº 1 
de La Plata, a cargo del juez subrogan-
te Adolfo Gabino Ziulu –quien rem-
plaza al fallecido magistrado Manuel 
Humberto Blanco–, los fiscales van 
más allá de solicitar la indagatoria. 
"Puede deducirse de modo razonable 
–agregaron– que las irregularidades 
advertidas respecto de las visitas 
efectuadas" a los imputados por crí-
menes de lesa humanidad "consti-
tuyen una circunstancia que puede 
predicar una clara relación con los 
hechos que se investigan en la causa 
(NR: número 16.060)" López.
Los funcionarios penitenciarios 
imputados gozan en la actualidad 
de la falta de mérito que les dictó 
en 2008 el ex juez federal platense 
Arnaldo Corazza. Ahora, con esta 
presentación, los fiscales buscan el 
procesamiento de esos siete funcio-
narios. «
Este tipo de falta de 
controles en el penal 
no es novedoso en la 
causa López.
télam
16 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | | martes 14 de octubre de 2014
» Nicolás Furfaro
 nfurfaro@tiempoargentino.com
Banco Central se alinea con organismos 
estatales de seguimiento financiero
La vieja guardia perdió asientos clave ante la desconfianza del Poder Ejecutivo
w Dos subgerentes que aparecían vinculados a una causa abierta por lavado de dinero fueron separados de sus 
cargos la semana pasada. Se fortalece la coordinación con la Comisión Nacional de Valores, la UIF y la Procelac.
E
l gobierno nacional concretó 
la renovación de dos subge-
rencias de fiscalización fi-
nanciera del Banco Central 
de Rapública Argentina (BCRA) y 
buscará ahora lograr un funciona-
miento más articulado del monitoreo 
estatal sobre los flujos financieros y, 
especialmente, los movimientos en 
el mercado de cambios. El pensa-
miento oficial es que se cortó de raíz 
el problema que existía entre la vieja 
guardia de la autoridad monetaria y 
el resto de los organismos estatales 
de regulación y control, cuestión 
evidenciada en el alejamiento de dos 
funcionarios fuertemente resistidos 
por la Unidad de Información Finan-
ciera (UIF) y la Procelac (Procuraduría 
de Criminalidad Económica y Lavado 
de Activos). Guillermo Trillo y Pablo 
Carbajo, quienes perdieron sus asien-
tos en el BCRA en la última semana, 
fueron hombres importantes duran-
te el mandato de Juan Carlos Fábrega 
pero estaban en observación ya que 
aparecieron en una causa judicial de 
lavado de dinero.
Con la llegada de Alejandro Va-
noli a la presidencia del BCRA, estas 
áreas neurálgicas pasaron a estar 
bajo la supervisión de una tradición 
más cercana a José Sbatella (presi-
dente de la UIF), Alejandra Gils Car-
bó (Procuradoría General de la Na-
ción) y Carlos Gonella (titular de la 
Procelac). "Ahora las fiscalizaciones 
conjuntas van a funcionar con un 
mayor compromiso del Banco Cen-
tral. Estamos tratando de aplicar 
en la práctica lo que aparece en la 
legislación y así fiscalizar mejor las 
operaciones sospechadas de delitos 
financieros", indicó una fuente de la 
Pizarras - La fiscalización de las operaciones cambiarias, un gran desafío para los entes públicos de control.
renovada estructura de control.
Como informó este diario, el pri-
mer ejemplo del plan para remplazar 
la estrategia de los bautizados "dino-
saurios" estuvo en Daniel Merlo. El 
ahora ex funcionario perdió su lugar 
al frente de la Subgerencia General de 
Supervisión y Seguimiento, oficina 
que actúa bajo la Superintendencia 
de Entidades Financieras y Cambia-
rias (SEFyC ) y es la encargada de fis-
calizar 'in situ' el cumplimiento de 
la normativa por parte de entidades 
financieras y casas de cambio.
La otra arista de relevancia en 
la fiscalización y elaboración de su-
marios es la Subgerencia General 
de Cumplimiento y Control, en don-
de el cambio fue entre el contador 
Pablo Carbajo y el abogado Daniel 
Robledo, quien hasta el momento 
ocupaba el lugar de Oficial de Cum-
plimiento del Central ante la UIF. 
En la misma línea, Guillermo Trillo 
–gerente pringipal de Autorizacio-
nes y Control, de larga trayectoria 
en la entidad– fue suspendido por 
treinta días, sin goce sueldo.
Tanto Carbajo como Trillo apare-
cen en una investigación judicial por 
tener vínculos con Alejandro Reynal, 
vicepresidente del BCRA durante la 
dictadura cívico militar, que es acu-
sado de lavar dinero y de utilizar el 
aparato represivo del Estado para 
crear su propio banco, el MBA La-
zard (Merchant Bankers Asociados). 
A pesar de estas denuncias, el BCRA 
aprobó el último verano la venta del 
MBA solicitada por Reynal, quien se 
veía acorralado por el avance de la 
justicia.
Una de las hipótesis es que logró la 
autorización gracias a su relación con 
los ahora ex funcionarios, quienes 
avanzaron a pesar de la información 
recopilada por la Procelac, la UIF y el 
fiscal Eduardo Taiano. "La operación 
salió con una rapidez inusual a pesar 
de que la causa está vigente. La justicia 
tiene sus tiempos y es difícil avanzar, 
pero la sospecha concreta del delito 
estaba ahí y Reynal de todas formas 
logró el visto bueno", apuntó una 
fuente familiarizada con el tema.
Entre los cambios también apa-
rece el paso de Germán Feldman 
-quien ya era miembro del Directo-
rio– al frente de la SEFyC. En tanto, 
el segundo de esta división será el 
abogado Pedro Biscay, quien estaba 
al frente del área de Fraudes Econó-
micos y Bancarios de la Procelac.
Se cortó el problema 
que generaba la 
presencia de la vieja 
guardia en el BCRA.
"La sospecha concreta 
del delito estaba ahí", 
dijo una fuente sobre 
el caso Reynal.
martes 14 de octubre de 2014 | | ARGENTINA | año 5 | n·1593 | TIEMPO ARGENTINO 17
"Hay una gran cantidad de dine-
ro en juego y hay que moverse con la 
rapidez que suceden las operaciones. 
La fiscalización no estaba aceitada 
y ahora por lo menos se va a elevar 
el riesgo de hacer operaciones con 
fondos provenientes de la evasión", 
apuntó otra fuente que interviene en 
la planificación oficial. Además, la 
misma fuente apuntó que la expec-
tativa es que "el volumen negociado 
del contado con liquidación baje y eso 
afecte el precio, que es lo que pasó la 
última semana".
Todo el movimiento partió de la 
desconfianza que germinó el BCRA 
en el Poder Ejecutivo y que estalló 
cuando la presidenta Cristina Fer-
nández de Kirchner dijo en público 
que sospechaba de una supuesta 
complicidad entre la autoridad mo-
netaria y las cuevas financieras (ver 
aparte). Durante todo el año fue un 
secreto a voces las diferencias con-
ceptuales que existían entre el Mi-
nisterio de Economía y la cúpula del 
Banco Central en temas tan sensibles 
como el manejo de las tasas de inte-
rés, el nivel de la emisión monetaria 
y el combate al movimiento ilegal de 
divisas, que se materializa en el dólar 
ilegal que se transa en las cuevas de 
la City porteña.
"En el Central hay más de 80 mil 
expedientes, algunos datan de los 
años ochenta, sobre infracciones a 
la Ley Penal Cambiaria, de exporta-
doras, de bancos, de financieras, que 
no se tratan", dijo la mandataria en el 
acto que aceleró la salida de Fábrega 
del banco. Esta desconfianza tam-
bién se tradujo en una investigación 
penal abierta en la justicia federal 
contra Fábrega para determinar si 
avaló el funcionamiento de una cue-
va presuntamente encabezada por su 
hermano Rubén.
Gonella también había denun-
ciado cobertura policial a las cuevas 
que operan el dólar ilegal y fue quien 
le dio mayor impulso a la versión de 
llamados desde el BCRA para avisar 
sobre operativos llevados a cabo por 
su procuraduría. «
C
uando en la tarde no-
che del martes 30 de 
septiembre la presiden-
ta Cristina Fernández 
arremetió contra las operacio-
nes de cambio de moneda vía 
el contado con liquidación, esa 
cotización había llegado horas 
antes a su máximo histórico: $ 
15,20 por cada dólar cuyo valor 
está implícito en los bonos y las 
acciones negociados. A partir de 
allí, el "contado con liqui" perdió 
2 pesos, o un 13,15 por ciento.
Según todos los analistas con-
sultados, hay varias causas para 
ese descenso, que se presume que 
seguirá durante

Más contenidos de este tema