Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1/14
La música de las esferas del siglo XXI
Esta é uma tradução autorizada de um artigo da Eos. Esta es una traducción al espa?ol de un artículo
de Eos.
El agujero negro supermasivo en el centro de NGC 1275, una gala situadaxia en el corazón del cúmulo
de Perseo, emite sonidos similares a los gemidos de unnd duende en una casa embrujada de
Halloween. El gemido se produz cuando la radiación de un disco de acreción alrededor del agujero
negro de 800 millones de masas em vento de gás que cae en la boca agujero negro. La interacción crea
ondas sonoras en el gas, produciendo el sonido más grave jamás descubierto: 57 octavas por debajo del
Do central.
“Son cientos de teclado por debajo de lo que o escuchar”, dijo Kimberly Kowal Arcand, científico una de
visualización que trabaja con datos del Observatorio de Rayos X Chandra en el Centro de Astrofísica de
Harvard e Smithsonian.
El sonido no viaja a través del vacío intergaláctico hasta la Tierra, o menor de nós. En su lugar, los
astrónomos observan las ondulaciones en imágenes de las nubes de gas del cúmulo. Un equipo de
investigadores convirtió las ondas de luz en sonido, luego lason ajustar al rango de la audición humana.
“Mantuvimos [el sonido] en el extremo inferior [enulte extremomente não tendría hacerlos más más ”,
agudo extílico Matt Russo, não físico de la Universidad de Toronto trabajó con Arcand y otros para
producir el sonido.
https://eos.org/features/the-21st-centurys-music-of-the-spheres
https://eos.org/features/the-21st-centurys-music-of-the-spheres
https://apod.nasa.gov/apod/ap230126.html
https://www.youtube.com/watch?v=ioR5np1fmEc
https://www.kimarcand.com/
https://chandra.harvard.edu/
https://www.cfa.harvard.edu/
https://www.physics.utoronto.ca/members/russo-matthew/
2/14
“Las personas dicen que suena exactamente comoellos ellos esperarían que un agujero negro sonara:
oscuro, siniestro, misterioso. Realmente tocó una fibra sensata”, dijo Russo.
Muchas fibras sensatas, para ser. El áudio ha foi serraducido o descargado más de 2.000 millones de
veces, y la historia apareció en más de 1.200 noticiarios, sitios web, revistas y otros medios em sólo un
mes, explica Arcand. “La reacción fue una locura” (em inglês).
Aunque es, por mucho, el ejemplo más popular, el agujero negro de NGC 1275 no es la primera
“voz”nómica astro que resuena en el cosmos. Los científicos nos han permitido escuchar, lunas,
estrollas, supernovas, galaxias y muchos otros otros. Susfuerzos abarcan desde grabaciones directas
directas de los sonidos en Marte hasta interpretaciones artísticas de algunas de las imágenes
espectaculares de Chandra, James Webb, Hubble y otros telescopios espaciales.
“Defini, hay un movimiento hacia un mayor del sonido como herramienta de
investigación, comunicación o arte.”
Las sonificaciones (audio producido a de datos científicos), ofrecen a los científicos nuevas formas de
conjuntos interpretar de datos masivos y permiten a lo astrónomos ciegos o con disccidad visual ida de
interesse más en los esfuerzos de investigación. “La sonificación de datos puede... método un
complementario para analizar observaciones y false-sesgos”, sugirió un editorial del de noviembre de
2022 de Nature Astronomy. “Nuestros os... pueden captar se?ales débils frente a un fondo ruidoso y
tienen la sensibilidad para percibir cambios y patrones basados en el tiempo”.
Un artículo de sondeo publicado en Nature Astronomy, registró casi 100 proictos de sonificación
finalizados o en curso, y otros más en de faseificación. Se trata de un campo en crecimiento, afirma
https://www.nature.com/natastron/volumes/6/issues/11
https://www.nature.com/articles/s41550-022-01721-z
3/14
Arcand. “Definitivo, hay un movimiento hacia un mayor del sonido como herramienta de investigación,
comunicación o arte”.
Expandiendo la inclusividad
Chris Harrison, astrofísico de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) quien dirige un proyecto
conocido como Audio Universe, escribió y dirigió un programa de media hora, “Recorrido por el Sistema
Solar”, que combina elementos visuales con sonificaciones de datos sobre los sobre los y la lunas.
“Algunos de los miembros ciegos público del mencionaron que podían involucrarse con la astronomía
por primera vez, o aquellos quienes perdieron la visión más tarde en la vida [reconectaron] el contacto
con esa alegría que en sentían por el su juventud,”, dijo Harrison.
Los astrónomos ciegos sentido han esa misma alegría después de que herramientas de sonificación les
ayudaran a retomar sus investigaciones, o ase dedicar a ellas por primera.
“Con la sonificación, recuperé la esperanza de ser un miembro productivo del campo del que me había
cost tanto trabajo ser parte’, dijo la astrofísica Wanda Díaz Merced, del Observatorio Gravitacional
Europeo de Cascina, Italia, una charla TED en 2016. Merced, quien perdió la visión tras una prolongada
enfermedad una décadaa antes, se convirtió en pionera la sonificación de datos con fines de
investigación, no solo de divulgação. “Hoy Soy soja capaz de hacer de hacer nivel al de los mes mejores
astrónomos, utilizando el sonido”, afirmó.
También en 2016, Garry Foran, un científico Australiano que hab perdido furi cárdia la visión, echó del
trabajo de Merced. Después de obtener un doctorado en química, Foran desarrolló instrumentos de
precisión para não proyecto en util el que utiló radiación del sincrotó para la investiga estructura de la
materia.
“Si la sonificación quiere ser sotenible y auto-solço, necesita ser más que solo
una herramienta para la accesibilidad. Necesita hacerse de un sob lugar en el
ámbito principal de la ciencia.”
Carecía de los recursos necesarios para continuar en sadio en química, pero las oportunidades que
ofrecía la sonificación contribuyeron a su decisión de cursar un doctorado en astrofísica en la
Universidad Tecnológica de Swinburne. “Siempre tuve un interés en la astronomía y la astrofísica”, dijo
Foran. “Seguía de cerca los avances en el campo a través de podcasts entrevistas y en la rádio”.
Foran contactó a Merced yon colaborar en proyectos de sonificación durante varios aos. Foran también
trabajó con colegas en Australia para desarrollar StarSound, una herramienta, descarga barato para
sonificar datos.
Foran utiliza StarSound para analizar espectros de galaxias de alto corriento al rojo, que se encuentran a
miles de millones de a'os luz de la Tierra. Utilizando una interfaz basada en texto o una mezcla de áudio,
puede producir una visión general del espectro o en detalle cualquier dato individual.
“Puedo escuchar las cosas a diferentes rangos o escalas, caracterizar los espectros, encontrar
características de interés, moverme hacia ellas, picos, encontrar vals encontrar”, explica Foran, quien
https://sites.google.com/view/chrisharrison/research/sonification
https://www.audiouniverse.org/
https://www.audiouniverse.org/education-and-outreach/tour-of-the-solar-system
https://royalsociety.org/topics-policy/diversity-in-science/scientists-with-disabilities/wanda-diaz-merced/
https://www.ted.com/talks/wanda_diaz_merced_how_a_blind_astronomer_found_a_way_to_hear_the_stars
https://knowing.swinburne.edu.au/post/171578074244/meet-phd-candidate-garry-and-his-guide-dog-trooper
https://www.jeffreyhannam.com/starsound
4/14
terminó su doctorado en 2022. “Luego puedoot esos en otro paquete de software para mi investigación o
mi
Foran y sus colegas de escola vanitante trabajando en una herramienta más más para sonificar
imágenes a detalle y otros de datoss. Pero mencionó que las herramientas de sonificação necesitan una
mayor aceptación para tener éxito. “Si la sonificación quiere ser sostenible y autonatal, necesita ser más
que solo una herramienta para la accesibilidad”, dijo. “ Necesita hacerse de un en el el ámbito principal
de la ciencia. Necesita ser enseadaada desde el principio y como una herramienta común”.
Escuchando en secreto en Marte
Si asistieras a un concierto sinfónico en Marte (suponiendo que la delgada atmósfera, rica en de
carbono, no fuera un problema parati o los músicos), notariais algo extra-o - las notas agudas de los
flautines y las graves de los violonchelos llegarían a tus odeídos en tiempos.
“La velocidad del sonido en Marte e diferente según las frecuencias. Esto es inaudito en la Tierra,”
literalmente explica Roger Craig Wiend, científico planetario en la Universidad de Purdue y principal
conjunto del de SuperCam instrumentos explorador Perseverance, que incluye un diminuto micrófono.
“Nos rascamos la cabeza y nos preguntamos cómo podría este. Decidimos que en una atmósfera de
dióxido de carbono, los modos de vibración son a los de la atmósfera de nitrógeno y oxígeno en la
Tierra.
El micrófono del Perseverance es una rareza: instrumento não instrumento directamente que graba
sonidos en ambiente não-em-onte-onista. Em 2005, el módulo de aterrizaje Huygens grabó los sonidos
de sus censurar a través de la fría y densa atmósfera de Titán, la luna gigante de Saturno, perso de la
superficie. Dos misiones anteriores a Marte llevaban micrófonos, pero el Mars Polar Lander sestrelló y el
micrófono no pudo encenderse por un fallo eso eletrônico.
SuperCam menos rayosser contra rocas y tierra, y luego não utiliza espectrômetro para analizar la
composición del material vaporizado. El micrófono graba los vedes, cuyos sonidos revelan la manicidade
material original, lo que, a su vez, revela detalles sobre su formación.
Además, el micrófono ha registrado los chasquidos y clics del propio explorador, un torbellino de polvo
que se cruzó con el Perseverance, el susurro de brisas suaves y el zumbido del helicóptero del
Ingenuidade; un sonido que trajotra otra sorpresa. “Escuchamos el helicóptero cas desdei un campo de
fútbol de, distancia pero no esperábamos escucharlo en”, dijo Wiens. “Esa fue una sorpresa fascinante:
los sonidos de Marte se propagan mejor de lo que esperábamos”.
https://www.eaps.purdue.edu/people/profile/rwiens.html
https://mars.nasa.gov/mars2020/spacecraft/instruments/supercam/
https://mars.nasa.gov/mars2020/multimedia/audio/
5/14
Los relámpagos resuenan desde los Gigantes Gaseosos
No hay sonidos del universo que puedan observarse tan directamente como los de Marte, pero algunos
se acercan. Mediante una rama de la sonificación conocida como audificación, los científicos pueden
realizar una conversión casi uno a uno de datos a sonidos.
Algunas conversiones son tan sencillas como escuchar el “tic, tic, tic, tic” de los granos de polvo
golpeando una nave espacial, o grabar el resonar de un relámpago en la atmósfera de un planeta. Es
posible que haya que acelerar un poco esas grabaciones para que los patrones sean más evidentes, o
adaptarlas al alcance del oído humano, pero son representaciones realistas de los acontecimientos
físicos reales.
Científicos de la Universidad de Iowa, por ejemplo, llevan escuchando las señales de los exploradores
del sistema solar desde las misiones Voyager de los años ochenta. “Fred Scarf se presentó en una de
las ruedas de prensa de las Voyager con observaciones del experimento de ondas de plasma
convertidas en sonido”, explica William Kurth, un científico investigador de Iowa que ha participado en
varias misiones. (Frederick Scarf fue investigador principal en la investigación de ondas de plasma de
Voyager). “Los datos eran bastante esotéricos, y [Scarf] temía que los reporteros se aburrieran
simplemente mirando estos ‘gráficos de líneas onduladas’. Pero la gente pudo sentirse identificada con
estos sonidos. Y todo estaba en el rango de frecuencia de audio, así que ni siquiera tuvo que cambiar el
tono”, dijo Kurth.
Entre otros muchos descubrimientos, los instrumentos Voyager revelaron la presencia de relámpagos en
las turbulentas nubes de Júpiter. Los rayos producen una amplia gama de energía electromagnética,
https://physics.uiowa.edu/people/william-kurth
https://www.nytimes.com/1988/07/20/obituaries/frederick-l-scarf-57-space-plasma-scientist.html
https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1029/GL006i006p00511
6/14
desde luz visible hasta ondas de radio. La energía se propaga libremente en el espacio, donde puede
ser detectada por las naves espaciales. Voyager 1 registró señales conocidas como silbidos (ondas de
radio de baja frecuencia características de los relámpagos en la Tierra), pero eran sutiles y podrían
haber sido producidas por otros fenómenos.
“Queríamos estar muy seguros de que sabíamos de lo que estábamos hablando antes de afirmar que
habíamos encontrado un rayo en Júpiter”, explicó Kurth. “Así que escuchamos el sonido. Basándonos en
años de experiencia escuchando muchas de estas cosas, esos tonos nos convencieron de que
realmente eran silbidos de relámpagos y no otra cosa. Fue un paso más en nuestra verificación”.
Años más tarde, la nave espacial Cassini, que orbitó Saturno durante 13 años, reveló relámpagos
similares en la atmósfera del planeta anillado. “Si alguna vez has escuchado una emisora de radio AM
mientras conduces por la noche, cerca de una tormenta eléctrica, oirás muchos crujidos y estallidos”,
explica Kurth. “Esas son las emisiones de radio de los rayos. Y eso es lo que Cassini grabó desde
Saturno”.
Cassini también registró impactos de polvo, que sonaban como una tormenta de granizo golpeando un
automóvil desafortunado.
https://space-audio.org/sounds/JupiterWhistlers/jwhist.html
7/14
Las grabaciones de estas misiones han encontrado vida mucho más allá de los círculos científicos. En la
película “The Arrival” (1996), el personaje Charlie Sheen descubre que unos extraterrestres están a
punto de invadir la Tierra. “Él apila un montón de antenas parabólicas para hacer un radiotelescopio y
escucha un sonido curioso” menciona Kurth. “Él le explica a un niño que es la Voyager 2. Y que usaron
sonidos que grabó en Urano, lo cual fue algo muy lindo”.
Otro ejemplo de la ciencia sirviendo como inspiración artística es Sun Rings del compositor y músico
Terry Riley. Esta interpretación del Cuarteto Kronos y un coro de 60 voces se basa en los “grandes
éxitos” de Voyager y se estrenó en la Universidad de Iowa en 2002.
Sun Rings cobró un renovado interés durante la pandemia, como señaló un crítico, “la música de las
esferas puede ser un concepto tan antiguo como la imaginación humana, y los silbidos se han conocido
rudimentariamente desde hace algún tiempo, pero ha hecho falta un entusiasta chamán moderno del
cuarteto de cuerdas para sacar a la luz su musicalidad”.
https://www.imdb.com/title/tt0115571/?ref_=nv_sr_srsg_0_tt_8_nm_0_q_the%2520arrival
https://en.wikipedia.org/wiki/Terry_Riley
8/14
La promesa de la inspiración continúa hoy en día, ya que las sondas gemelas Voyager están registrando
el campo magnético del espacio interestelar y su interacción con la burbuja magnética del Sol, la
heliosfera.
9/14
Ruido blanco proveniente de una estrella amarilla
Los esfuerzos de audificación se extienden mucho más allá de los planetas de nuestro sistema solar,
llegando directamente a la estrella situada en su centro.
Los movimientos “ebullición” del gas caliente en las capas exteriores del Sol generan ondas sonoras que
se propagan hasta el núcleo de nuestra estrella. Las ondas viajan de forma diferente a distintas
profundidades y latitudes, por lo que estudiarlas, un campo llamado heliosismología, puede revelar
detalles sobre las condiciones en todo el Sol. Las ondulaciones causan pequeños cambios en el brillo
del Sol, por lo que los astrónomos monitorean esas variaciones con satélites de observación solar.
“De hecho, hay millones de armónicos”, afirma Timothy Larson, astrofísico que ha producido clips de
audio de observaciones heliosismológicas para la Universidad de Stanford y otras. “Al combinar miles y
miles de ellos, podemos inferir la presión y la densidad dentro del Sol. También podemos medir la
rotación del Sol, que es diferente en diferentes latitudes y profundidades porque no es un objeto sólido.
Ésta es la única forma de explorar el interior del Sol.”
https://eos.org/features/shake-rattle-and-probe
https://scholar.google.com/citations?user=pbPYv3YAAAAJ&hl=enhttps://solar-center.stanford.edu/singing/
10/14
Convertir los millones de “notas” que reverberan a través del Sol en sonido requiere bastante trabajo,
admitió Seth Shafer, colaborador de Larson y profesor asistente de tecnología musical en la Universidad
de Nebraska Omaha. “Si vas a los datos crudos, [suenan] como ruido blanco. Pero construyendo
algunos filtros, podemos reducir el número de armónicos y sintonizar realmente una profundidad
concreta dentro del Sol, desde la superficie hasta el núcleo.”
Shafer se encuentra desarrollando una herramienta de software que permitirá “tanto a los científicos
como a las personas creativas” sonificar cualquier conjunto de datos. “La esperanza es que de estos
sonidos surjan nuevos descubrimientos”, afirma.
Un enfoque más creativo
Otra rama de la sonificación utiliza una estrategia más creativa. Produce audio a partir de imágenes u
otros productos complejos, una técnica que a menudo requiere un enfoque musical de los datos. El
objetivo principal es mantener la precisión científica mientras se crea una representación musical
estética y significativa”, explica Domenico Vicinanza, científico y compositor en la Universidad de Anglia
Ruskin en Reino Unido, quien ha producido sonificaciones utilizando datos de las misiones Voyager, la
Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), satélites de estudio del clima y otras fuentes.
Esta rama de la sonificación cuenta con una amplia gama de profesionales, que incluye científicos,
músicos, especialistas en accesibilidad, y programadores computacionales, una lista de
autodenominados frikis de la computación, frikis de la música y otras muchas frikadas. Varios han dicho
que realmente no pudieron decidir qué ser cuando crecieran, así que decidieron hacerlo todo.
https://www.unomaha.edu/college-of-communication-fine-arts-and-media/about-us/faculty/music/seth-shafer.php
https://www.aru.ac.uk/people/domenico-vicinanza
11/14
Arcand, por ejemplo, tiene formación en informática y astrofísica, y estaba creando representaciones en
3D de objetos astronómicos cuando descubrió la sonificación. Shafer estudió tuba y composición musical
en la universidad. Russo tiene un título en guitarra de jazz y otros en astrofísica, y tocó con una banda
de hip-hop que firmó brevemente con un sello discográfico. (“No salió muy bien”, dijo él).
Russo entró en el campo de la sonificación en 2017, cuando daba charlas sobre exoplanetas a alumnos
de primaria. Intentaba explicar las órbitas de los planetas de TRAPPIST-1. “Necesitaba una forma de
hacerlo más impactante”, recordó, “y me di cuenta de que las resonancias orbitales [de los planetas]
podían expresarse como ritmos y armonías musicales. Cuando lo enseñé en la primera clase, gritaban y
aplaudían, así que supe que iba por buen camino”.
TRAPPIST-1, una estrella con siete planetas conocidos (algunos de los cuales podrían encontrarse
dentro de la zona habitable de la estrella), no es el primer sistema cuyas órbitas de sus planetas se
convierten en música, según Vicinanza. Explicó a los asistentes a la Conferencia y Festival SXSW EDU
2023 que, a principios de los años 1600s, Johannes Kepler creó una pieza musical en piano que
representaba las órbitas de los planetas del sistema solar para ayudar a explicar su descubrimiento de
que los planetas siguen trayectorias elípticas. “Utilizaba la música como un poderoso lenguaje narrativo”,
dijo Vicinanza.
La divulgación es el objetivo principal de estos esfuerzos de zonificación, con un énfasis especial en
servir a las personas ciegas y con discapacidad visual.
“Pasé más de una década de mi carrera buscando formas de visualizar el universo de alta energía”,
explica Arcand. “Chandra revela estrellas en explosión, galaxias en colisión, nebulosas planetarias,
https://www.spitzer.caltech.edu/explore/trappist-1
https://hubblesite.org/contents/media/images/2017/07/3986-Image.html?news=true
https://schedule.sxswedu.com/2023/events/PP122416
12/14
blázares, cuásares… todo tipo de cosas interesantes. Se trata de un tipo de luz invisible para el ojo
humano, por lo que yo mapeaba esos fotones a píxeles. Me encantaba, pero faltaba una gran cantidad
considerable de población, personas que no podían procesar los datos de la forma en la que yo puedo”.
Arcand se asoció con Russo y sus colegas (“me adoptaron en la banda”), y han colaborado muchas
veces desde entonces. Han producido más de 2 docenas de sonificaciones para Chandra, utilizando
imágenes que combinan las observaciones de rayos X de Chandra con longitudes de onda visibles,
infrarrojas y otras del Telescopio Espacial Hubble, James Webb y Spitzer. “Abrimos la bóveda de datos
de Chandra”, dijo Arcand.
“Buscamos imágenes con alguna estructura dramática o quizá una textura interesante”, explica Russo.
“No podemos comunicarlo todo, así que nos enfocamos en los aspectos más interesantes. Tenemos que
elegir artísticamente sobre qué partes destacar… Tenemos que inyectar algo de musicalidad. Eso lo
convierte más en una forma de arte que en una traducción científica”.
Casando glockenspiels y agujeros negros
Las sonificaciones representan distintas características visuales como diferentes notas tocadas con
distintos instrumentos. Algunas sonificaciones se extienden por toda la imagen, mientras que otras
irradian desde un punto central o escanean como un haz de radar.
Para sonorizar los cientos de años luz interiores de la Vía Láctea, por ejemplo, Arcand y Russo hacen
que la música se desplace de izquierda a derecha, pasando por nubes de gas, cúmulos estelares y el
agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea, Sagitario A*. La música aumenta de intensidad a
medida que escanea regiones más densas, y alcanza su clímax en el agujero negro.
https://chandra.si.edu/sound/gcenter.html
https://www.nasa.gov/image-article/supermassive-black-hole-sagittarius/
13/14
“Esta es una región muy densa, el ‘centro’ de la Vía Láctea”, explica Arcand. “Es como estar en Times
Square, con mucho ruido, multitudes y energía. Queríamos mostrar esa actividad frenética,
especialmente a medida que uno se acerca a Sagitario A*. Adoptamos un enfoque más sinfónico, con un
piano suave para representar los infrarrojos, un glockenspiel para representar los bips y boops de los
rayos X, y violines para los arcos y las cuerdas. La ciencia dirige el sonido, pero se trata de conjugar los
datos de forma que resulte agradable escucharlos”.
En el caso de los Pilares de la Creación, una región de formación estelar que se hizo famosa por una
imagen del Hubble, los científicos hicieron que la música los escaneara de abajo arriba. “Tenemos altos
pilares de gas y polvo donde se están formando estrellas bebés”, dijo Arcand. “Tenemos estrellas
jóvenes que están haciendo berrinches. Es un tipo de sonido inquietante, más sintetizado. Escuchar los
sonidos con esas piezas interactuando realmente ayuda a contar la historia de una manera más clara”.
Voces del más allá
Podemos esperar escuchar muchas más voces del más allá en los años venideros.
Se está trabajando en un “gran número” de proyectos de sonificación, menciona Rasso, especialmente
con motivo del 25 aniversario del lanzamiento de Chandra en 2024. Varios profesionales de la
sonificación están desarrollando programas informáticos que permitan a los científicos convertir sus
propios conjuntos de datos en audio. Los ingenieros están desarrollando un micrófono para Dragonfly,
un helicóptero que recorrerá la atmósfera de Titán en la próxima década. Los científicos de Iowa están
audificando las observaciones de la actual misión Juno en Júpiter, y planean hacer lo mismo con los
datos de Europa Clipper cuando la nave llegue al sistema joviano, tan pronto como en 2030.
https://chandra.harvard.edu/sound/m16.html
https://www.nasa.gov/news-release/nasas-dragonfly-will-fly-around-titan-looking-for-origins-signs-of-life/
https://www.missionjuno.swri.edu/
https://europa.nasa.gov/
14/14
“Yo diría que aún estamos en los primeros días [de la sonificación] y que el potencial aún está por
despuntar”,afirma Harrison. “La sonificación ayudará a los astrónomos a obtener información inicial de
forma más eficaz a partir de los cada vez más numerosos, complejos y grandes conjuntos de datos.
También puede dar lugar a nuevos conocimientos, porque exploraremos los datos de formas
completamente nuevas”.
“Las ventajas de la accesibilidad y la creación de recursos educativos más cautivadores e inmersivos
son más evidentes”, prosigue Harrison. “Espero que, a medida que la sonificación se generalice como
método de representación de datos, cada vez más personas puedan adentrarse en la ciencia, desde la
educación hasta los científicos profesionales”.
—Damond Benningfield, Escritor de ciencia
This translation by Ana Karina Mariano-Reyes (@akrinamr) was made possible by a partnership
with Planeteando y GeoLatinas. Esta traducción fue posible gracias a una asociación con Planeteando y
GeoLatinas.
Text © 2024. The authors. CC BY-NC-ND 3.0
 
Except where otherwise noted, images are subject to copyright. Any reuse without express permission from the copyright owner is prohibited.
https://twitter.com/akrinamr
https://planeteando.org/blog/
https://geolatinas.org/
https://planeteando.org/blog/
https://geolatinas.org/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/