Logo Studenta

(Biblioteca Nueva Sefarad III) Pascual Pascual Recuero - Diccionario básico ladino-español-Ameller (1977)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

. 
BIBLIOTECA NUEVA SEFARAD 
Volumen III 
DICCIONARIO 
BÁSICO 
' 
LAD IN 0-ESPAÑO L 
por 
PASCUAL PASCUAL RECUERO 
RIOPIEDRAS EDICIONES 
BARCELONA 
1977 
BIBLIOTECA NUEVA SEFARAD 
© Pascual Pascual R«Uero 
AMBLLEll EDtCIONES 
Volumen III 
Yllc de la Plata, 4. Barcelona·2 (España) 
Apar1ado de Corroos 35150 
Dep6si10 legal: B. 44.153-1977 
lSBN: 84-7213-088-6 
Printcd in $p3in - Impreso en España 
Talleres Grá6cos Hostcnch, S. A. Córccga, 231. Barcclona-11 
Compuesto en Gar3mond 10/11 al cuidado de Tcodoro Grau 
DICCIONARIO BASICO LADINO<ESPA~OL 
LOS DICCIONARIOS DE JUDEOESPA~OL 
En el decurso de nuestro trato casi continuo con la literatura $C· 
fardí, especialmente la representada con caracteres hebreos cuadrados 
o redondos - tipo raJi -, en general no vocalizados, venimos echan­
do en falta un diccionario que allane no pocas de las dificultades de 
comprensión que presentan las obras impresas, re\at\vamente nume­
rosas y algunas de considerable extensión, con desúno a la lectura de 
los judíos cuyos antepasados salieron de la Península Ibérica a finales 
del siglo xv. Alguien ha dicho que un anilisis efectivo de esta literatu· 
ra s6lo puede realizarse desde la perspectiva lingüística románica y, 
más concretamente, del mundo ibérico, que es donde se encuentra el 
fundamento humano y mental que constituida el dialecto sefardf. 
A decir verdad, no hubo pretensión concreta cuando comenz6 
nuestra familiar.iución con el dialecto, especialmente porque recono­
cíamos lo precario ele nuestras fuerus para dilucidar la complicada 
marafüi d~ dificultades que se asocian eo algo tan sencillo a simple vis­
ta como un aljamiado. Por eso, conscientes de nuestra limitación pero 
sin decaer la .inmensa curiosidad que originó nuestra afición sefardista, 
recib(amos con sincero alborozo Ja noticia sobre cualquier diccionario, 
vocabulario, glosario o catálogo del tipo que fuese, que pudiera conte­
ner el secreto ele los obstáculos que se oponían a nuestro progreso. 
Como sigue sin aparecer el esperado instrumento de trabajo que escla­
rezca los escollos ele esta literatura, nos permitimos ofrecer un Diccio­
nario báJico ladino-español, engrosado paulatinamente sin ningún an­
tecedente concreto y que, por lo tanto, ha de ser el primero de este 
tipo que se publica a base de obras impresas. El Diccionario, con to-
JI 
das sus imperfecciones, no estí exento de atractivo para los interesa­
dos en la materia, aunque han de tener en cuenta la categoría de 
básico que le atribuimos. Ellos saben múy bien que un Diccionario 
ladino-español completo y perfecto, nunca será obra de una sola o de 
dos personas, a pesar de los muchos años o de la vida entera que de­
diquen a su elaboración, especialmente porque son múltiples las face­
tas que concurren en el propio dialecto, en su representación escrita y 
en el contenido de las obras que le utilizaron. ·Por esta razón, el pre­
sente trabajo es quizá prematuro, pero necesario. 
En modo alguno ha de de suponerse que nuestro sugestivo trato 
con la literatura sefardí venía guiado par el empeño de elaborar tan 
modestísimo elenco lingüistico; más bien fueron estos millares de vo· 
cablos, día a día y uno a uno, los que llamaron nuestra atención, como 
extraños para un lector español que sólo conoce un poco de su lengua 
y los rudimentos de la hebrea, y su sorpresa es lo que ofrece, ya que 
no el esfueno que haya costado preparar el Diccionario. 
1 Ingredienles del ladino 
Excusados de insistir una vez más sobre el fenómeno sef ardr y las 
generalidades sobre su dialecto ;udeoespañol o ladino, 1 convendrá se­
ñalar tan sólo, a efectos de la preparación de este Diccionario y como 
referencia para el lector poco iniciado, que en el judcoespañol cuentan 
varios ingredientes fundamentales, que pueden constituir otros tantos 
escollos según el punto de vista que adopte el lector, su formación es­
ped6ca, tipo de idioma o mentalidad desde donde se contemple. 
Quizá tenfa razón quien nos aseguró confidencialmente que el es­
clarecimien to del ladino sólo podía acometerse en y desde España, por­
que el inconveniente mayor que ofrece el dialecto a una persona no 
hispanohablante es, precisamente, el que tiene superado desde el prin­
cipio un español, por el archisabido motivo de que el armazón del len· 
l. El di4ltcto sefardí o judtotspalíol; en el volumen de Prokg6mt'10I del 
Mé'am U'h, por David Gonulo Maeso 'I Paac:ual Pascual Recuero, Madrid, 
1964, pp. 44-72. 
111 . 
guaje sefardí, hablado o escrito, se compone de. un breve lwco con 
las palabras de uso más corriente y las partículas del idio!Df hispánico 
tal como se hablaba en el siglo xv - con ligero predom.in.io de alguna 
variante regional-, y que se han conservado sustancialmente hasta 
hoy. Sin embargo, no queda todo alú, sino que el vocabulario básico, 
para quedar encerrado en la intimidad judfa y española de los expulsa­
dos de 1492, hab(a de escribirse en su típico aljamiado ladino, es de­
cir, con caracteres hebreos, de suerte que sus obras y documentos fue­
sen incomprensibles para el restante mundo lingüístico que les rodeaba 
allá donde iban a establecerse. En este hecho concurri6 una razón si­
multánea de judaísmo y de españolismo, que convertida al ladino des­
de entonces en un laberinto tan impenetrable para un anglosaj6n, por 
ejemplo, como el yidi1 o judcoalemán era ya para u,n neolatino. 
Con todo, si un espafiol del siglo XVI se hubiese propuesto com· 
prender el contenido de cualquier escrito sefardí, le hubiera sido toda­
v(a tan elemental como aplicar a las letras hebreas sus equivalentes la­
tinas. Para evitar esta contingencia, o bien para dejar en la escritura el 
reflejo de lo que era su lenguaje y marcarle al mismo tiempo con la im­
pronta religiosa que caracteriza al judío - en especial porque sus 
obras impresas eran de contenido ético y religioso-, las comenzaron 
a salpicar de frases y términos puramente hebreos, con lo cual restrin­
gieron aún más el ámbito de la completa inteligencia de sus escritos. 
Ciertamente, ya en modo alguno interesaban a ningún español de la 
metrópoli; aunque, por otro lado, hubiera sido poco menos que inútil 
su empeño, si aquel espafiol no tenía un conocimiento aceptable del 
léxico hebreo y de su lectura sin vocales. 
Por si no era suficiente, en seguida se afiadió una ddicultad más al 
dialecto escrito, impuesta por lo que 6ite era en realidad. El lenguaje 
que todavía hablaban los sefardíes pocos años después de su exilio 
pudo ser, quizá, una mezcla elemental de espafiol con el hebreo; pero 
un siglo despu~. en el contacto con ambientes lingüísticos ajenos a las 
dos lenguas básicas, fue recogiendo términos usuales en cada una de 
las que se hablaban en toda la cuenca del Mediterráneo - marco casi 
exclusivo de la dispersión sefardi hasta aquel momento-, y cada co­
munidad fue adoptando nuevas palabras para su léxico habitual, que 
habían de pasar a sus textos escritos cuando se quiso ilustrar a los se­
fardíes hablándole& en términos que pudiesen comprender. De ah( que 
IV 
surgieran variantes dialectales dentro del propio dialecto, a tenor con 
\a geogtaHa de lrHrocntia de su teñdtncia, en unos casos tan marcada 
calco turco, en otros griego, italiano en úoos sitios, francés luego, o, 
en fin, de idiomas centroeuropeos hasta donde llegaron núcleos sefar. 
d(es. El panorama lingüístico, por lo tanto, se fue complicando, y cuan· 
do en el siglo xvm comenzaron a publicar grandes obras originales, y 
toda la prensa de un siglo después, el lenguaje se había involucrado de 
tal rnodo, que sus distintos ingredientes léxicos se unificaron y salta· 
ron fronteras, hasta constituir Wl8 especie de jerga a la que tendrían 
que adaptar los editores el léxico de cada obra, para que fuese com· 
prendida por sus lectores habituales o en el marco geográfico a que 
se destinaba. 
En el orden léxico y en su aspecto tipogriffico, tal es, en términos 
generales, el dialecto que se nos ofrece impreso hasta los primeros de­
cenios de nuestrosiglo. De momento, preterimos otros aspectos, par· 
ticu'Jaridades o variantes del lenguaje judeoespañol, porque nos lleva. 
dan demasiado lejos sin aponar mayor claridad al intento de presentar 
una selección de su vocabulario. Sin embargo, debemos aplicar la 
atención sobre la dificultad más pr6xima, y quiú el mayor atractivo 
que ofrece la dllucidaci6n de este lenguaje, incluso para un español, 
con lo cual nos retwtraemos a su mismo origen. Nos referimos al ar­
ca(smo que se advierte, desde una perspectiva hispánica, en el primer 
contacto con el galimatías sefardí, que qued6 anclado en sus dejos 
dialectales de la Península anteriores a la adopci6n del castellano como 
idioma oficial, a la construcción de la Gramática española y a la pro­
funda evoluci6n sufrida por la lengua originaria hasta la actualidad. 
Todos estos factores, contemplados desde aquende el castellano, 
nos permiten concluir que el lenguaje primigenio de los sefardíes se fue 
diluyendo por las circunstancias de alejamiento geogriffico y el ttans· 
curso del tiempo, y fue perdiendo su .inicial riqueza upresiva en razón 
a la decadencia cultural de los judíos que le hablaban, hasta presentar 
hoy Wl8S diferencias marcadfsimas con respecto al habla de España, 
que son las que quedan evidentes al repasar somersmente el Diccio­
nario que presentamos. 
V 
2. Vocabul4rios y diccionarios juáeoespañoles 
.) 
Los distintos elementos que han concurrido en la evoluci6n y com­
plicaciones 16tlcas del dialecto judcoespafiol, a pesar de su formidable 
auactivt> pata divtr..~ ump<» de \a invc~tigac\6n \ingühüca, $igniiñ· 
can hasta hoy una casi inaccesible barrera que ha malogrado no pocos 
proyectos y se ha engullido muchos entusiasmos. Entre los romanistas 
e hispanohablantes, el interés por este dialecto surgi6 siempre al esta­
blecer contacto directo con núcleos sefardies, y sus afanes culminaron 
con repertorios de refranes, consejas, proverbios, epitalamios, ende­
chas, romances, coplas, canciones varias, etc., generalmente acompaña· 
dos de un pequeño vocabulario con la significación de las palabras pe­
regrinas que se incluian en las versiones orales de los sujetos encuesta· 
dos. Quizá pueden contarse más de un centenar de catálogos de este 
tipo, cuyos autores tuvieron que conseguir las significaciones de algu­
nas palabras extrañas que salpican las versiones orales en algún caso, 
furtándolas más o menos descaradamente, o solicitando del mismo su­
jeto otros términos más comprensibles para el entrevistador. Los voca­
bularios en cuestión, generalmente muy breves, ofrecen escasas nove­
dades lingüisticas, por cuanto repiten casi todos las mismas palabras 
con pequeñas o grandes variantes de transcripción y de significado; de 
ahí que, aun unificando todos ellos, a duras penas se obtcndria un mi­
llar de términos, teniendo en cuenta que se basaron en textos breves 
recogidos oralmente; y si se trata de vocabularios recopilados por ex­
tranjeros en ciertos casos, llegan a incluir la significación de palabras 
netamente espafiolas más o menos arcaicas, que no precisarían a veces 
de aclaración alguna. 
Con el mismo fundamento oral y la atenci6n centrada exclusiva­
mente en la selecci6n del vocabulario peculiar de los scfardies, con 
omisiones a criterio del colector, se han reunido hasta hoy varios catá· 
logos de palabras judeoespañolas, algunos de los cuales dice poseer en 
manuscrito el Instituto Ben-Zvf, de la Universidad Hebrea de Jerusa­
lem, considerando como más aceptables los de Missim Yehudá Pardo y 
de Yaaqob Kabuli; y tan sólo tres impresos, sin la pretensión de ex­
hausúvos: el Nouveau Petit Dictionnaite Judéo·Espagnol-Fran,ais, de 
Salomón Israel Chérézli (Jerusalem, 1899), en dos partes; el Diksyo· 
naryo juAío-espanyol·búlgaro, de Albert D. Pipano (Sofía, 190); y 
VI 
el Diccionario ¡udeoespañol-hebreo, de Menachcm MocM (Salónica, 
1934). 
Hasta fecha más reciente, sin embargo, no se comenzó a pensar se­
riamente en la contemplación del judeoespañol escrito o ladino, con el 
6.n de elaborar un instrumento capaz de ofrecer las claves lingüísticas 
de toda la panorámica sefardí. Fue en el año 1958 cuando inició el Ins­
tituto Ben-Zvf, bajo la égida de su titular, la magna, espectacular e in­
teresantísima tarea de un Diccionario ladino-hebreo,2 en el que se ha­
bía de dar entrada a los citados vocabularios de tradici6n oral, impre­
sos y manuscritos, a la vez que se te9drían en cuenta obras en carac­
teres latinos -la Biblia.de Ferrara, por ejemplo-, y otras en tipos 
hebreos cuadrados o redondos; y se anunciaba también como fuente a 
utilizar "una selección de obras de la literatura judeoespañola". Al te· 
ner noticia de este proyecto, no pudimos por menos de manifestar 
nuestro agrado, pensando en las facilidades que el Diccionario podía 
reportar para la empresa que ya nos preocupaba y decíamos esperar 
"los preciosos frutos de su actividad como utilísimos medios para los 
investigadores del judeoespañol y ayuda para los que, en el campo 
hispifoico, nos esforzábamos por comprender tan interesante literatu· 
ra" .3 Nuestra esperanza se iba a ver satisfecha, cuando en 1963 recibi­
mos unas p~ginas impresas con la muestra de lo que seda el Dicciona­
rio ladino-hebreo de Jerusalem, explicando el procedimiento de su 
elaboraci6n, el material utilizado a base de "fuentes populares impre­
sas, manuscritas y orales", y se solicitaba, al mismo tiempo, nuestra 
modesta opinión "sobre el método, la cualidad, el alcance y la presen· 
ración del trabajo". Estaba a punto de salir, por 6n, una obra que ha­
bfa de ser utilísima para la tarea que el Instituto lbn Tibb6n, de la 
Universidad de Granada, tenía recién iniciada. Nuestra contestación, 
sin la roás leve reticencia, fue concorde con nuestra alegría, apuntando 
2. Desde un siglo antes existía ya un diccionario hebreo-ladino, con el dtulo 
'óJb dwrl lºMn ba-qóild, o Dikryondr)'O de la lengua santa, /t:on la áek'4rasy6n 
ae kala bier&J en la lengua sefaráit, redizado por WillilUII Gottlicb Schawtlcr. 
Constantinopla, 1855. 
3. Un diccionario judeoespañol en el4boraci6n, por Pascual Pascual Recuero; 
en "Miscelánea de estudios úabes y hebraicos•, de Ja Unh•crsidad de Granada, 
vol. X (1961), fase. 2.0 , pp. 1.H-157. 
vn 
únicamente lo que ya tentamos comprobado: que si el Diccionario ha­
bía de abarcar todo el ámbito del ladino, deberían tener ea.cuenta las 
distintas ediciones de cada obra, porque los editores de aquéllas las 
adaptaban en cuanto áJ. léxico y características fonétícas y gráficas, de­
jándolas a _la medida de su gusto o hasta el punto que los lectores se­
fardíes, sus clientes, exigían para entenderse convenientemente, con 
palabras y estilo que eran los familiares en cada ciudad. 
Sorprendentemente, del proyecto de Diccionario ladi110-hefJreo, na­
cido bajo tan buenos auspicios hace ya casi cuatro lustros y que había 
de ver la luz durante el mismo año 1963, no se han tenido más noti­
cias, sino que en 1971 seguía el intento adelante, dejándonos cadn clfa 
a la espera de su anuncio definitivo.4 Quizá la demora de su aparición 
ha hecho proliferar en años más recientes otros planes en el mismo 
sentido, como son, a tenor con las noijcias que se han dh•ulg:Jdo suce­
siva y oportunamente, 1os siguientes: 
Un Léxico ladino-hlílgaro, que culminó en 1968 el presidente de 
la sinagoga de Soffa, lsasc Moscona, a sus 64 años, después de haber 
empleado tres de ellos en reunir dos volúmenes con 16.000 términos, 
además de muchos proverbios y expresiones populares, a lo que pare­
ce de pura tradición ora1. La intención de su autor, jubilado como 
administrador de una fábrica de calzado, era repli~r al Diccio11ario 
ladino-hebreo que se estaba elaborando en el Instituto Ben-Zvf, por 
entender "que 1os lexicógrafos israelíes segufan un camino equivoca­
do, al compilar un diccionario para hombres de ciencia y no para el 
público en generaln _G No deja de ser una justificación con viso propa­
gandístico, para ofrecer la obra a quien interesase su publicaci6n,si 
no podfa lograrlo en Bulgaria. Psr«:e que este Uxico continúa iné­
dito. 
4 Una despiadada cdlica a todos los diccionarios judcocspañoles que se <:s­
taban elaborando a la w:ón, ha quedado reBcjada en las Actas del Primer Simpo-
1io de Estudio1 Se/ardies, celebrado en Madrid durante los primeros dfas de runio 
de 1964 {lnstil\lto •Arias Montano•, Madrid, 1970, pp. 478-488). 
5. La noticia fue divulgada por el corresponsal del •New York Times~ c:n 
Bulgaria, el 15 de 5Cpliembrc de 1968, que inmediatamente recogieron, por ejem­
plo, •Pueblo" de Madrid y "La Luz• de Buenos Aires. 
vm 
Al mismo tiempo que en Jerusalem y Soffa, el lnsútuto de Estu­
dios Sefard{es, de Madrid, se había planteado la publicación de vatios 
léxicos del judeoespañol a base del vocabulario que se conservaba en 
la conversación y en el recuerdo de cultos y ancianos sefardíes, para 
"poner al alcance de los investigadores el interesante material facili­
tado. por los que todavía conocen d judcocspañol de manera viva".• 
Con este fin, encomendó la elaboración o culminación de sus catálogos 
a varios colaboradores, como Obadyá Camhy- y José Nchama, entre 
otros, que luego revisada y daría unidad formal el citado Instituto 
para ir publicándolos en una serie que se titularía Te soro Lexicográ­
fico ] udeoespafiol, cuyo primer volumen se proyectaba publicar en 
1964, reservando para el futuro la eláboración de un "definitivo dic­
cionario del judeoespañoI" con un estudio general sobre la lexicogra­
fía del dialecto. Sobre las realidades de tan sugestivo proyecto, des­
pués de los años transcurridos, sólo sabemos que José Nehama, en los 
comienzos de nuestra década y a sus 90 años de edad, "continuaba 
preparando" en Sa\ónka el Dicciona1fo judeoespaño! encargado por el 
Instituto de Estudios Sefatd(es, según se había comentado en el Sim· 
posio de Madrid.7 
Tal es, a grandes rasgos, lo que se sabe sobre los más destacados 
vocabularios del dialecto judeoespañol acometidos hasta la fecha, sin 
que ninguno se haya enfocado desde la perspectiva del español que 
hoy se habla, y contadfsimos los que se han enfrentado, sólo parcial­
mente, con el puro ladino como base documental. 
3. El ladino desde otra perspectiva 
En un ámbito más próximo, cuando algunos de los repertorios ci­
tados ni se habtan concebido, el Dr. Gonzalo Maeso, catedrático de 
Lengua y Literatura Hebreas de la Universidad de Granada, publicó 
un notable artículo enfocando el amplísimo campo de la literatura en 
6. Actividades del lnstiltdo de Estuaios Se/ardies; c:n la revista •Sefarad .. , 
voi. XXIII (196.3), fase. 2.0 , pp . .341-.342. 
7. Cf. Actas citadas, p. '573. 
IX 
lengua sefardí,8 donde recoooda atinada.mente que "la copiosa litera· 
tura escrita por los sefarditas en su dialecto judcoespañ<j, general­
mente editada en caracteres hebraicos, [es] totalmente desconocida 
entre nosotros", y consideraba necesario "investigar esta rama lingü{s­
tica del español, de can subido interés en la gramática histórica, lexi· 
colog{a y otros aspectos de la lengua española" (p. 25). Allr mismo, 
al tratar del Me-'am LO'ez, "quizá la obra de mayor envergadura 
compuesta en ladino, al menos por lo que a exégesis bíblica ~ refie­
re", lan7..6 una sugerencia rayana en lo quimérico, como era "una edi· 
ci6n de esta obra magna con caracteres latinos, introducciones y no· 
tas, es decir, presentada al gusto del moderno lector europeo" (p. 32). 
El artículo terminaba con estas palabras: "Como labor previa, se 
impone la publicación de una Biblioteca sefardi que recoja lo mejor 
de esos venerables tesoros del alma de esos admirables "es1>añoles sin 
patria", que durante cinco siglos, entre azares mil, han conservado la 
lengua de sus antepasados y un caudal milenario de espiritualidad 
como precioso vínculo con la que siguen considerando como su patria" 
(p. 40). Quien alentaba tan grandiosa intención reunía, entre algunas 
otras, "la triple cualidad de hebra{sta, escriturado y filólogo" (p. 26), 
requisito ideal que imaginaba en las personas que se decidieran a aco­
meter una empresa que se define en pocas palabras, pero cuyo des­
arrollo lindaba con lo imposible, porque el profesor Gonzalo Maeso, 
en 1953, no podfa hacer mucho más que impartir esforzadamente, él 
solo, las tres o cuatro horas de clase diarias que requedan todas las 
asignaturas de su especialidad en Ja Sección de Filología Sem{cíca de 
su Universidad. 
Para secundar aquel proyecto, se incorporó casualmente el que 
suscribe, y entre ambos iniciamos la lentísima tarea de establecer los 
primeros hitos de un quehacer que cuajó formalrnente con la creación 
a nivel interno de un Instituto en memoria del que fue famoso tra· 
8. Lz exlgesis rablrtic4 tn lertg114 sef4rdl. Fuerttts par4 su estudio, por David 
GoD2alo Macso; en • Miscelá.o.ea de estudios árabes y hebraicos~, de la Uni vccsí· 
dad de Granada, vol. II (19S3), pp. 1540. 
X 
ductor granadino, Yehudá lbn Tibbón,9 y con la publicación de las 
primeras obras al amparo del Fondo de la Investigación en la Univer­
sidad. No insistiremos en exponer los e5fuerzos, afanes y desfalleci­
mientos que hemos superado hasta hoy, por lo demás inherentes a 
una tarea de la envergadura propuesta,10 sino que tuvimos que ir 
venciendo sobre la marcha cuantas düicul tadcs se presentaban, esta­
bleciendo las pautas a seguir, adaptando o perfeccionando los sistemas 
de transcripción, adquiriendo las nada accesibles obras que precisába­
mos (además de las del fondo particular del profesor Gonzalo Maeso), 
ncopiando recursos para financiar su publicaci6n, etc., etc., hasta po­
der ofrecer unas aceptables realizaciones, cuya síntesis, en cierto modo 
y sin haberlo previsto in.icialmente, s~ contiene en el Diccionario bá­
sico que tenemos el honor de presentar. 
Respondiendo al difuso proyecto originario, después de 6jar las 
normas de transliteración y de transcripción para descifrar en su totali­
dad las obras que sucesivamente hemos ido elaborando,11 convinimos 
en la imperiosa necesidad de añadir a cada texto sendos apéndices 
paginados con asterisco-, conteniendo un vocabulario hebreo-es­
pañol y otro ladino-español como mínimo imprescindible, en los que 
quedasen convenientemente elucidadas las palabras desconocidas para 
un lector medio. Por cierto que el vocabuJario hebreo-español ha tra­
tado de ser exhauss.i.vo en cada obra, salvo los términos ya incluidos 
en volúmenes publicados o cJaborados con anterioridad. De otra par­
te, el vocabulario ladino-español, aunque debiera comprender también 
las palabras y frases hebreas, porque se reputan asimismo del patrÍ· 
monio sefard(, sólo recoge los restantes términos obscuros para e] 
leedor español, cualquiera que sea la variante, semejanza u origen; 
más concretamente, todas aquellas palabras que presentan una transli-
9. Instituto lbn Tibbón, dt trdd11Ctores htbTtdstn )' tstllllios st/ardles (Ads­
crilo a 111 cá1tdr11 dt Lengua y Uural11r11 HebrtilS de ÚI Uniflersid4J dt Gt11nt1d11): 
A11tectdtlfltS. Proytc/os. R.taliucio,,ts. Aspirt1eiones, Granada, 1965, 14 pp. 8.0 
10. Cf. Nutslra tdici6n del Mi-'am Lo't%, por D.G. M. y P. P. R.; en "Mis­
c:eJlinca de estudi0$ úabes y hebraicos•, vol. XXIII (1974), fase. 2.0 , pp. 113-116. 
11. El alÍ'11"it1do tn 111 li1tr111ura se/atdl )' su lrt111Scripci6n, por Pascual Pas­
cual Recuero; en "Miscelúica de e1tudios dedicados al profesor Antonio Marín 
Ocere", Universidad de Granada, 1974, tOlrlo Il, pp. 8'1-876. 
XI 
teraci6n plena - se entiende cuando ostentan tambi~n los signos equi· 
valenics a las vocales latinas - y que estimamos genuiname¡ite scfar· 
díes, ya sean de ascendencia hispánica (catalanas, castellan·as, portu­
guesas o gallegas), griega o tu~árabe, más o menos inusitadas algu· 
nas de ellas actualmente, anticuadas o arcaicas, pero en todo caso ale· 
jadas por alguna raz6n del idioma español acad~mico. A este criterio 
fundamental responde la tarea realizada hasta el momento en las obras 
ya publicadas y en otras de variable amplitud que seencuentran en 
avanzado estado de elaboraci6n. 
4. Realizaciones del Instituto Ibn Tibbón 
Con los precedentes y criterios expuestos, hemos condensado la 
suma de nuestros hallazgos 1~xicos en este pequeño Diccionario bási­
co ladino-español, que no intenta ser más que un minúsculo y defec· 
tuoso anticipo, aunque el primero abordado e impreso en lengua es· 
pañola a base del dialecto judeoespai.iol escrito. ~sre es, de momento, 
su único m~rito, teniendo en cuenta que los tres millares largos de vo­
cablos que en él figuran no han sido buscados expresamente, sino que 
han ido saliendo a nuestro paso en las siguientes obras: 
1.ª HaqdámaA (Introducción general al Me-"am Lo'ez), de Yaa­
qob ben Meir KuHí, procedente de la 6.ª edición del Mc-'am Lo'ez 
B•·re'Si[ (Esmirna, 1864), reali7..ada por N. Si6n Binyamín Roditi. Su 
primera edici6n espai\ola puede verse en Mi-'am LO'ez. El gran co· 
mentario blblico sefardí. Tomo preliminar: Prolegómenos, por David 
Gonzalo Maeso y Pascual Pascual Recuero, Editorial Gredos, Ma­
drid, 1964, pp. 135-174. 
2.ª Me-'am Lo'ez B•-re'Ii!, de Yaaqob ben Meir KuHf, sobre las 
ediciones 4.ª (Liorna, 1822), realizada por Abraham Koryat, y 6! 
(Esmima, 1864 ), realizada por N. Sión Binyam(n Roditi. La edición 
española, transliterada fntegramcntc y preparada por David Gonzalo 
Maesa y Pascua) Pascual Recuero, constituye los dos volúmenes del 
Tomo I: ~·rníl (G~nesis), de la Biblioteca Universal Sefardí, Edito­
rial Gredos, Madrid, 1969-1970, 1.220 pp. más 78 pp. de Apéndices. 
XII 
3.ª Mé-'am LO'éz 'Ester, de Rafael J:Iiyá11 Pontrémoll, sobre las 
ediciones 1.ª (Esmirna, 1864), realizada por Yishaq Samuel de Segu­
ra, y 3.• (Constantinopla, 1899), realiZada por Nissim S. Sebilya y 
Binyamín R. ben Yosef. Edición preparada por Pascual Pascual Re­
cuero para el tomo XIII de la citada Biblioteca Universal Sefardí, 
Editorial Gredos. Madrid, 1974, pp. 23-438. 
4.ª 'Ester 'im targiJm ladino, de Yisrael-ben l;layim de Bc1grado, 
incluido en el Se/er 'arblz'a11 wº-'eSrtm (Viena, 1814), folios 56-65. La 
transliteración en caracteres latinos fue realizada por Pascual Pascual 
Recuero, e incluida como anexo en la edición del Me-'am Li/ez 'Ester, 
pp. 439-490. , 
.5.ª Me·'am Lifez S•md~ (l.ª parte: Ex 1 L-20 23 ), de Yaaqob ben 
Meir Kulli, sobre la 8.ª edición (Esmima, 1864), realizada por 
N. Sión Binyamín Roditi. Esta obra se encuentra prácticamente ulti· 
mada en su trans1itetación y apéndices, a falta de ocasión y medios 
para financiar la edición. 
6.ª Se/er l:f&UáJ ha·l°f1aio! (011ligasy6n de los korasones), de 
B•~ay~ ha-Dayyán (Ba~ya ibn Paquda), sobre la versión eo ladino 
de Yisrael ben I;Iayim de Bclgrado (Viena, 1822). Este librito de 
264 pp. en 4.0 ha sido transliterado últimamente como mero pasa· 
tiempo, y su interesante y amplio vocabulario ladino viene a ocupar 
casi una cuarta parte de nuestro Diccionario. 
7.ª Sefer Ne~émáilim mi-zahab (Partida primera), de Yishaq ben 
Mikael Badhab, sobre la edición de Abraham Mosé Luns (Jerusalem, 
1894 ). La transliteración y anotación de esta obrilla, con un estudio 
sobre Los tratados de moral en judeoespañol, sirvió a Ana M.ª Riaño 
López como Memoria de Licenciatura en 197.3. 
8.8 Istorya interesante de el emperador Bazil el Segundo i el 
rabbl, o Un marido entre dos muieres, sin nombre de autor nl año de 
edición, impresa por Efráyím Melammed, en Esmirna (1913?). La 
transliteración y estudio de esta novela sefardí, a punto de ser publi· 
cada, sirvió para obtener el grado de Licenciado en Filosofía y Letras 
por la Universidad de Granada, en 1973, a M.ª del Rosario Mart.ínez 
González. 
XIII . 
Junto a estas obras extensas ya ultimadas, cuyos vocabularios la­
dino-españoles han sido contrastados e incluidos en nu~tro Diccio­
nllrio, en el Instituto lbn Tibh6n se trabaja sobre otras varias, cuya 
mención silenciamos hasta que se las pueda considerar concluidas en 
su transcripción y vocabularios. 
5. Diccionario básico ladino·español 
A modo de resumen de las realizaciones expuestas, en orden a la 
lexicología del ladino, puede servir este Diccionario básico ladino-es­
pañol íntegramente extraído del material relacionado y en ningún caso 
de vocabularios previos. El sistema seguido habla por sí de los obs­
táculos que hemos tenido que superar, al tener que ir espigando en 
diccionarios de las respectivas lenguas originales.- no siempre acce­
sibles ni lo completos que hubiéramos deseado-, para poder ofrecer 
las definiciones, acepciones y explicaciones apropiadas de cada palabra 
sefardi que nos salia al paso en el progreso de nuestras transliterado· 
nes. En su condición de básico, queda implícito el esfuerzo mayúsculo 
que aún resta por hacer hasta conseguir un verdadero Diccionario la­
dino-español; sin embargo, la perspectiva que el nuestro presenta, 
contiene sobrados alicientes de novedad - por ser el primero que se 
publica en español con sus características-, de extensión - por el 
número de los vocablos analizados - y de variedad - por proceder 
de autores, editores, ciudades y años distintos a todo lo largo del si­
glo x1x especialmente -, que puede convertirle en útil aprovechable 
en estudios posteriores de la misma índole y como ilustración práctica 
sobre la morfología e ingredientes léxicos del ladino. 
En este trabajo, como dejamos insinuado, se prescinde en abso­
luto de toda palabra con estructura netamente hebrea o aramea (aun· 
que también pudiera en puridad considerarse sefardi), porque en nues· 
tras publicaciones y trabajos integran las palabras hebreas bíblicas y 
rabínicas su propio vocabulario; 12 y tan sólo recogemos las demás pa-
12. La exteiui6n del vocabulario hebreo en cada libro est' eo raz6n directa 
ton su cancler culto; es decir, que las novelas y traducciones al ladino de obras 
hebreas u otros idiomas, apenas tontienen ninguna palabra o frase hebrea, salvo 
Jos nombres propios y los t~os religiosos y otros verdaderamente populares. 
Por lo ta.oto, tomideramos 9Cioso e inoportuno un glosario independiente con 
estas palabras, porque llegarla a ser un diccionario hebreo-espafiol en transcrip­
ción, y nada más. 
XIV 
labras con verdadera apariencia judeoespañola, que en el caso presente 
eran accesibles para lectores sefard(es de Viena, Liorna, Esmirna, 
Constantinopla y Jerusalcm. ' 
En primer lugar, se observará asimismo que hemos prescindido de 
codos los vocablos cuya translítcraci6n (salvo ligeros matices) y signi· 
íicaci6n coinciden exactamente con las espai'íolas de hoy 13 ; mientras 
que recogemos lo más meticulosamente que n~s ha sido posible todas 
aquellas que no reúnen tales condiciones, es decir, que por su morfo. 
logra, significado, apariencia o sentido no se usan actualmente en el 
habla corriente de España. C.On este inicial criterio selectivo, en las 
<1btas mencionadas hemos sotpccnd.i.00 més de 3 .~00 palabtaS que 
pertenecen a muy diferentes orígenes, cuya estad(stica nos parece 
ociosa, y que indican el grado de complejidad en los calcos a que el 
judeocspañol habla llegado en el siglo pasado, tomando más o menos 
sucesiva o simultáneamente términos turco-árabes; algunos latinos, 
persas, rumanos o balcánicos; muchos de origen griego; del italiano y 
del francés o ingl6s, más recientemente; y, engarzando todo ello, un 
extensísimo elenco de palabras españolas anticuadas, inusitadas, des­
usadas, arcaicas o de origen wlgar, con muchos residuos catalanes, 
portugueses, gallegos y dialectales.u 
U. N61c:se en l• breve muestra siguiente que, salvo el es1ilo y las peculiari· 
dades foné1icas impues1as por la translitenci6n, su texto es perfectamente com­
pttnsible para un lector español: l aun /et tstabt1 Esur tn bu dt las mrdtrts i 
la tstait1n mirando Ice era apartada dt tlyas tn s" /comer i tn su btf>tr, /con todo 
tsto fut por bien, Ju no entendieron lct trtl 1u4la (p. 156 de nuestra edición del 
Afe-'am Ló'éz 'Ester). 
14. El origen evidente y variado de la casi totalidad de las palabras seleccio­
nadas, no esr.l exento de rdl.cjar un•neta infiuencia hebraica en muchos giros y 
frases que son auténticas traducciones del hebreo, v.gr. patr6n de IÚmll, le44a sW. 
dad i sihdlld, frag,uar fragwu, presto presto; y, especialmente, en la amplia serie 
de vocablos, romo gt1abitnto, frutiguar, lcabakar, amuréarst, ttbiladora, stguloso, 
oon un largo etc., que no son sino palabras hebreas españolizadas en su morfolo­
gía por los sefardíes, por demás interesantes, que bien merccerin en su momento 
una más detenida 'I particular atención. No menos mercccrJa considennie el as­
pecto culinario scfardl que se desprende del Diccio"4rio, ron origen en determi· 
nados pasajes biblicos comentados en el Mi·'am l..A'lz, sobre todo a propósito de 
I• Pascua, de guisos ordinarios, de régimen diet~tico o conJitcrfa (v.gr. ,,,.,,"'"· 
111albln, tsfungo, popika, ptpitada, etc.). 
XV 
Como se advierre, todas las palabras que imegran d presente Dic­
cionario están ordenadas alfabéticamente de acuerdo con la grafía que 
ha resultado después de trasladar los tipos hebreos, letra ~r letra, n 
sus equivalentes fonemas en caracteres latinos. Cada palabra asf dis­
puesta origina una ficha, que contiene nuestras deducciones a base de 
los siguientes elementos: 
l.º En los casos precisos, hacemos figurar entre paréntesis las pa­
labras con significad~ sin6nimo de la principal, aparecidlls en los tex­
tos con alguna variante fonética o gráfica respecto a aquélla, v.gr. bel­
muelo :;; (benmuelo, bemuelo). 
2.0 Normalmente, sigue una abreviatura que indica la lengua de: 
procedencia (v.gr. heb., gall., lur.), el carácter de la p::ilabra anali?..ada 
con respecto al lenguaje español vigente (v.gr. prov., ant., inus.), o 
remite a otra equivalente del mismo vocabulario (vid.). 
}.º Cuando se trata de palabras cuyos signos gráficos no coinci­
den exactamente con las españolas que quieren representar, se colo­
ca en primer lugar su semejante (v.gr. dezraigar = desraigar; fa· 
dar = hadar; omiulyo = homicillo), y se explica a continuaci6n. 
4 ° Si la palabra es extranjera, indicamos entre comillas o sub­
rayado Ja equivalente original en correcta graffa, v.gr. metod == fr. 
"méthoden; sukseso = it. "successo"; batiia = heb. 'ithaui"b. Las 
de origen o significado dudoso aparecen con interrogante, v.gr. a/­
matar -=- (?) buscar, indagar; koeonduria - confitura (? ). 
5.0 Después de estas indicaciones previas figura el significado es­
pañol y acepciones del término en cuestión, v.gr. ti/tés = (likez) chi­
quez: desus. pequeñez, infancia. 
6.0 En último lugar de Ja ficha, cuando asf lo requiera, coloca· 
mos entre paréntesis y la abreviatura cf. otras palabras que guardan 
cierta relación' por su ra[z o significado con la analizada, v.gr. kora­
te = coraje, ánimo (cf. enkoraiar, deskoraiar). 
7 .0 A título de muestra, porque de básico se trata, añadimos en 
algunas fichas unas breves frases o giros peculiares del judeocspañol 
aparecidas en textos manejados, que unas veces son traducci6n del 
hebreo y otras verdaderas perífrasis o eufemismos que no siempre 
tienen equivalente en español, v.gr.: 
XVI 
' 
benir afuerte = molestarse. disgustarse. 
benir berná = vendrá necesariamente. 
'benir el día de la kuenta = llegar la hora de morir. 
Éste es y así se qa estructurado el Diccionario básico ladino-es­
pañol, que dejamos abierto a toda sugerencia razonable que subsane 
nuestros errores, olvidos e impericia. Aspira únicamente a ofrecer la 
muestra de un quehacer que puede satisfacer a cuantos en el ancho 
mundo se interesan de algún modo por el dialecto judeoespañol, y 
más en concreto, quizá estimule a quienes continúan afanándose por 
ultimar sus respectivos diccionarios. El nuestro, por cierto, seguirá 
incrementándose, con la ayuda de Dios. 
Granada, 9 de setiembre de 1976. 
PASCUAL PASCUAL RECUERO 
ABREVIATURAS 
abrev. 
adj. 
afér. 
ant. 
ap6c. 
ár. 
aram. 
are. 
aum. 
bale. 
= abreviaci6n, abréviado 
=adjetivo 
=aféresis 
= antiguo, anticuado 
= ajlócope, apocopado 
=árabe 
=arameo 
=arcaico 
= aumentativo 
=balcánico 
cat. = catalán 
cf. =7 confr6ntese 
contrae. = contracción 
dem. =demostrativo 
desus. = desusado 
dim. = diminutivo 
esp. = español 
euf. =eufemismo 
fam. = familiar, familiarmente 
fem. =femenino 
fig. = sentido figurado 
fr. = francés 
Fut. = Futuro 
gall. = gallego 
gr. =griego 
heb. =hebreo, hebraico 
XVII 
XVIII 
lmper. =Imperativo 
lmperf. = Pretérito Imperfecto 
Indef. = Pretérito Indefinido 
Indic. = Modo Indicativo 
ingl. =inglés 
intr. = intransitivo 
inus. =inusitado 
it. =italiano 
lat. =latín 
lit. =literal 
num. =numeral 
p.p. =participio pasivo 
per. =persa 
pl. =plural 
port. =portugués 
Pot. = Modo Potencial 
prep. = preposici6n 
Pres. == Presente 
pron. =pronombre 
prov. = provincianismo 
rab. =rabínico 
rum. =rumano 
sincp. = palabra sincopada 
Subj. = Modo Subjuntivp 
subst. = substantivo 
term. = terminación 
tur. =turco 
v. gr. = verbi gratia: por ejemplo 
vid. = vide: véase 
vulg. = vulgar, vulgarismo 
t 
aliagar 
A 
= (debagar, de vagar mentt:) inus.: en voz baja; vagar, 
caminar lentamente (cf. bagarozo ). 
abagar aoagar = poco a poco. 
abagarlko = vid. debagariko 
abajamiento desus.: decaimiento, abatimiento, humillación, bajeza. 
abalsamar = (balsamar) desus.: embalsamar. 
aliansar ---, avanzar: aventajar, superar; aumentar, incrementar. 
abanso ant. avanzo: ventaja; saldo positivo de una cuenta. 
aliantaiar = h. "avvantaggiare ": aventajar, mejorar, mejorarse; 
afian~ 
al>anti 
abarasar 
abastar 
abasteser 
aba:x:ar 
abaxo . 
al>e Oa) 
al>e 
abelirar 
aliela 
acrecentar. 
= (abantaje, abantalee; Íantaza, bantai.e, aoentaie, ven· 
tate) it. ~avvantaggio", "vantaggio": sobra, margen; 
ventaja, beneficio; ant. sobraja. 
= it. "avantl": anterior; delante, antes; adelante. 
= inus.: abrazar. 
= ant.: ser suficiente, bastar; abastecer. 
= (basteser) ser bastante, suficiente; abastecer'. 
= ant.: bajar. 
abaxar la serMz = someterse, humillarse. 
= (enbaxo) ant.: abajo. 
= (habe) ave, volátil. 
= Indef. de a"her. 
= ant.; abrevar; regar (un vegetal). 
::::: ant.: isla o lugar costero al que únicamente se podfa 
llegar por mar, en un barco "a vela" (d. ant. avelar). 
alienimiento 
atieoimiento = ant.: concordia. 
alienir = l.ª avenir: estar avenidos, llegar a un acuerdo; conci-
a1ientaZe 
atier 
liar. 
2.ª ant. advenir: ocurrir, soceder. 
:;;;: vid. abantaie. 
= hacienda, bienes; haber, tener. 
lmperf. Indic.: aMa, aoilye1. 
Indef.: aoe, ººº· 
Pres. Subj.: ayga. 
Imperf. Subj.: oOíera. 
alierda'ilear = vid. berdaaear. 
aliergüeusar = ( bergüensar} ant.: avergon~arse. 
aliidiguar = ant.: dar vida, salvar, volver a la vida, resucitar. 
aliiladera = ant. aviladera: envilecida, envilecedora; cortapape-
aliilar 
aliilya 
aliir 
aliistar 
aliisyarse 
abizar 
abizba 
atila (la) 
al>laifero 
alilar 
al>lisimo 
alilistón 
les (? ). 
= ant. avilar: envilecer; destruir, rasgar; cortar(?). 
= Imperf. Indic. de aber. 
=abrir, destaparse(?). 
= avistar; ver, sorprender, adivinar. 
= desus.: envidarse, solazarse. 
-' avisar. 
abizar en sifras = hablar ~ entenderse en clave. 
= vid. bizba. 
- palabra. 
patrón de a Olas =- person• elocuente (es hebraísmo). 
· desus. habladero: conversiCÍÓn; verborrea, murmura­
ción. 
== hablar, decir. 
aMar "herdaa = decir la verdad. 
aOlar bien = interceder. 
aMar en korto (en oyii!oJ) - hablar en secreto. 
a"hlar en sífras = disimulir, hablar en clave. 
aNar kon buenas ·- maníf estarse cordial. 
aólar kon su korasón - ;ecapacitar. 
aMar mal por ""'" injuriar. 
a'hlar por - hablar contn, contradecir. 
- (aMismo) inus.: hablar íntmo y personal; meditación. 
- vulg. hablistán: hablanchb, parlanchín. 
adereso 
abodarajo 
abokarse 
abokato 
abolantado 
aboltar 
abooiguar 
aborisyón 
abotarajo 
ahotrar 
at;ñr 
= (abotarajo, abotarjo) tur.: caviar. 
= inclinarse, echarse de boca; intr. hocicar. 
= desus.: abogado, intercesor. 
= ant. aval: vil, malo, ruín. 
= (boltar) desus.: tornar, volver, voltear. 
= inus.: alegrarse, sentirse bien de salud; sanar,curar. 
= ant. aborrición: aborrecimiento; prevaricación. 
= (abotario) vid. abodara;o. 
= abortar (cf. mober). 
= (abir) abrir. 
aorir la boka = hablar, gritar. 
abrir los o:fos = mirar detenidamente. 
a'hrir el sezo = ilustrar, ..aclarar. 
- (burakar) port. burracar: agujerear, hacer burakos. 
=vid. ateaguán. 
= (aeakés) achaque; excusa, asunto. 
aburakar 
acaguán 
a cake 
acakear = desus. achaquear: argumentar, poner achaqt1es o ex-
cusas. 
acele -= tur.: prisa, urgencia, presteza, apresuramiento. 
acetar - i t. " accetare" : aceptar, admitir. 
aceto = it. "accetto ,,_ agradable, querido. 
acuntad = it. "aggiunta": adición, reunión, suma de cosas. 
acuntamiento = ant. ajuntamiento: unión, unidad, armonía. 
acontar = it. "aggiuntare"; añádir, unir, reunir. 
ant. ajuntar: juntar (cf. yuntar). 
aeuntar arto =- urdir engaños. 
acuntar detrás (a lado) = añadir a continuación. -
acustamíento = ít. "aggiustamento,,: ajustamiento, ajuste. 
acustar = ít. "aggiustare"· ajustar, completarse. 
adalet e-:: ár. tur.: justicia, equidad.; grandeza, podet. 
adefta · = desus.: adelfa. 
adelantre = ant.: delante. 
más qdelantre = después, seguidamente. 
.. 
adelgadear -- desus.: matizar en algo que se aprende; discurrir sutil­
aderesar 
adereso 
mente; hilar fino o delgado. 
- l.ª (adresar) ant.: preparar, aderezar. 
2.ª fr. "adresser": dirigir, guiar. 
= í t. "indirizzo ": dirección postal. 
aifientro 
ailientro 
adobar 
= (dientro, adrientro, ardientro} vulg.: dentro. 
fin aaientro = hasta dentro, hasta el final. 
= reparar algún objeto, remendar; preparar, disponer. 
= vid. adufle. 
= ant.: sentir dolor físico; enfermar. 
6 
adoble 
adolensyar 
adolme = tur. (? ): rapiña, robo; injusticia, violencia, crueldad, 
opresión. 
adoloryarse = ant.: sentir dolor moral, sufrir. 
adonarse = ant.: adornarse. 
adormimiento = ant.: sopor, dormedmiento. 
adrabá = heb. rab.: por el contrario, con mayor motivo. 
adresar = vid. aderesar. 
ailrientro = vid. adientro. 
adu8e = (adoble, aduble, aduple) cat. adufle, alduf: pandero, 
adufe; instrumento músico. 
adur ::::: l.ª ant. aduro: apenas, difícilmente, penosamente. 
2.ª heb. 'adúr: piltrafa, despojo; calamidad, pena(?) 
(d. apeno). 
aedado = adj. de tanta o cuanta edad. 
afalagantlcnto = (afalagasyón) ant.: consuelo; halago. 
afalagar = ant.: halagar, consolar. 
afalago = ant. halago: afecto, consuelo; lisonja. 
afatigar ::::: desus. fatigar: cansar, molestar. 
afeear =l.ª (aficar} tur.: extender, abrir; pesar. 
afedentar 
. afedeser 
afeitar 
afeite 
aferar 
2.ª afechar: habituar. 
= (afedeser} desus.: descomponer, corromperse; hacer 
oler mal. \ 
= descomponerse alguna cosa, corromperse . 
= fig.: hermosear, adornar, aderezar, acicalar. 
=cosmético; adorno, aderezo. 
= aferrar: agarrar o asir con fuerza; atrapar, coger; ase· 
gurar. 
afennoziguar = (a/ormoziguar) ant. aférmosear: hermosear, embelle-
1 afie ar 
afigurar 
afiguzyar 
afilo 
cer; enorgullecerse, envanecerse. 
= vid. a/eear. 
= desus. figurar: trazar, reproducir o dibujar una figura 
= vid. afiuzyar, enfiuzyar. 
= heb. rab.: aunque, aun cuando, si; también; mismo. 
1 a guia 
afinkar = (enfinkar) ant. afincar: ant. ahincar: hincar, hundir; 
clavar; afincarse. 
afino 
afirmar 
afitar 
a fito 
afiuzyar 
aftakar 
a.Ooxar 
= vid. apeno. 
= 6g.: firmar, cumplir, obedecer. 
afirmar el komando = cumplir órdenes. 
= l.ª it. "affittare": arrendar, alquilar. 
2.ª gall.: atinar, acertar una cosa por conjeturas; .coin­
cidir, dar la casualidad; proporcionar, aprestar. 
= l.ª it. "a6tto": alquiler, ajuste. 
2.ª gall.: coincidencia. 
= (afiguzyar, enfiuzyar} ant. afiuciar: confiar, avalar. 
=aflacar: ant. enflaquecer, debilitarse. 
=aflojar. 
a/laxar los óientres = doler, trastornarse el vientre. 
afogar = (aogar) are.: ahogar. 
afonnoziguar = vid. afermoziguar. 
aforsar = ant.: forzar, obligar. 
afriimiento =vid. afriisyón. 
ahiir = (afrilyir, afriyir) afligir, apenar, molestar. 
afriisyón = (afriimiento) desus.: aflicción, hambre; calamidad, des-
afrilyir 
afrito 
afuera 
afuerte 
agá 
a gaya 
ágila (la) 
agora 
gracia. 
= (afriyir} vid. afriir. 
= it. "affütto": afligido; deseoso, hambriento. 
= vulg.: fuera; aparte, excepto. 
= desus.: ditícil, pesado. 
'benir afuerte = molestarse, preocuparse, ser pesado, 
disgustarse. 
= o6cial del ejército otomano; título honorífico turco. 
= agalla; amígdala. 
=águila. 
= ant.: ahora. 
fin agora = hasta ahora. 
agradesimiento = agra<;lecimiento. 
agrás = agraz. 
agro = ant.: agrío, ácído; brusco. 
agüelo = ant.: abuelo. 
agüento = desus.: acuoso, semlliquído. 
agu2a = (alguza) aguja. 
aguzar 8 
\\gw.at = afil?.t, annat, \)Ot\Ct ªf.\l® o sacat punta a un objetQ. 
Aífto = (Ayifto) Egipto. 
aínda =port.: aún, todavía; además, encima. 
aisyano = egipcio, egipciano .. 
¡aj! = desus.: ¡ajá! 
ajarbar = (jaroar) ár. tur.: herir, pegar, golpear. 
ajir = tur.: cuadra, establo. 
akaJjjifamie.nto = (11k1iliíilo) áesus.: advertencia, recuerdo. 
akalfülar = l.ª ant. acabdar, acabtar: lograr, conseguir, obtener. 
akalizo 
akasadera 
akasador 
2.ª port.: advertir. 
akaOiilar por = recordar. 
= ant.: acaso ·(cf. kabzo). 
= desus.: cazadero, lugar o instrumento para cazar. 
= desus.: cazador. 
akasar = (kasar) desus.: cazar. 
akatraitilia = (akatraiktioa) it. "attrattiva": atracción, asimilación; 
que trae y lleva (? ). 
akayar = desus.: callar (vid. kalyar). 
akeo = ( akel yo) vulg.: aquello. 
akel>rantar = (keórantar) desus.: quebrantar, humillar, someter. 
akeilamente = desus.: poco a poco, lentamente, despacio. 
akeilar = (keaar) ant.: aquietar, sosegar. 
akeilo = ant.: quietud, sosiego. 
akelyo = (akeo) aquello. 
akerensyar = (kerensyar) aquerenciar (cf. deskerensyar). 
ake¡ear = desus.: aquejar. 
akistar = aquistar: ant. conseguir, legar, adquirir, conquistar. 
akoilrar = acordar: ant. recordar, acordarse de. 
akoilro = (akordo) desus.: acuerdo. 
akolantar = gall. acolá: acullá; ir hacia la otra parte; anteceder, 
all;ometer 
do nantar 
akoncar 
doncurar 
adelantarse, anticiparse; tener preferencia, obligar 
( cf. akonan tar). 
=are.: proponer, prometer, demandar. 
= desus.: hacer algo "antes" (d. akolantar). 
= vid. konéar. 
= desus.: conjurar; gall. conxurar. 
akonsefar = aconsejar, dar consejo, ponerse de acuerdo. 
akonsef.ar a (por, de)= aconsejarse para hacer algo. 
9 alellantar 
akontesimiento = (alkontesimiento) acontecimiento, suceso, hecho; 
casualidad. 
akontinar 
akordo 
akorer 
akoroto 
akoruto 
akostar 
akozer 
akseptar 
aktuendo 
akulpar 
al 
alailo 
alakar 
alarze 
alat 
ala tría 
ataúd 
albadra 
albetrío 
albeyana 
albrisyar 
albyana 
albyote 
alcaguán 
alda 
aldeado 
aldikera 
alel>antar 
= (kontinar) desus.: continuar; reiterar, insistir. 
= ít. "accordo": acuerdo (cf. akoáro}. 
= acorrer: acudir corriendo. 
= it. "corrotto": corrompido, viciado, depravado. 
= continuamente, siempre (d. a koruto ). 
= inclinarse. 
akostar el korasón = inclinar, obligar. 
akostar la orei:.a = escuchar. 
akostar de el kamino dereeo = desviarse de lo justo. 
=acoger: ant. coger, recoger, reunir; almacenar. 
Pres. Subj.: akozga. 
= ínus.: aceptar. 
=vid. atuendo. 
= desus.: culpar, achacar, imputar. 
= tur.: color de rosa; rojo. 
= desus.: al lado de. 
= inus.: laca, lacre; lacrado. 
= ( alarzo) desus.: alerce, espino. 
= (pl. alates) tur. "alet": instrumento; órgano, miembro 
del cuerpo humano. 
= vid. aletría. 
= desus.: laúd. 
= vulg.: alba.rda. 
= ant.: arbitrio; albedrío. 
= (albyana, byana) vulg.: avellana. 
= ant.: albriciar, dar albricias o noticias gratas; alegrar~ 
= viéf. albeyana. 
=láudano, almáciga. 
= (aeaguán) heb. 'argamiin, 'arg6wiin: púrpura, rojo obs-
curo, violado. 
= halda: falda, ala. 
= desus.: 'aldeano, residente en una aldea. 
= (aldukera) vulg.: faldriquera, faltriquera; bolsillo en 
general. 
= alevantar: ant. levantar, rebelar. 
. aleoantar kaoesa = rebelarse. 
aleear 
aleóantar mano = castigar, pegar. 
aleóantarse en pies = ponerse de pie. 
aleóantarse sobre = rebelarse contra.10 
alecar = desus.: amamantar. 
alefante =(ali/ante) vulg.: elefante. 
alegramente = alegremente, con alegría. 
alembrar = (alenbrar, lenbrar} ant.: recordar, acordarse. 
alemunyar = 1.ªár. "alim": sufrir; afligir, entristecer (cf. lemunyo). 
alenbrar 
ale prado 
aletría 
alezma 
alferezía 
alfinete (la) 
alfo ría 
algabán 
algalya 
algayari 
algerba 
al guaya 
alguayar 
algma 
alibyanar 
alifante 
alimanya 
alimento 
alimozna 
:dimpyar 
alinaiar 
alisensyar 
alizamiento 
2.ª heb. 'álam: estar mudo, callado, silencioso. 
= vid. alembrar. 
= desus.: cubierto de lepra, leproso. 
= (alatría) ár.: fideos; especie de pasta de sopa, cocida 
con agua, llamada también eskolaca. 
= alesna: ant. lesna, lima; lezna (? ). 
=alferecía; cierta enfermedad de tipo epiléptico. 
= desus.: alfiler. 
= (foría) alforria: ant. alhorría, ahorría, libertad, remi­
sión, emancipación. 
= ár. tur. "gabí": imbécil, estúpido, tonto; "gabán": pe-
rezoso, vago, holgazán. 
= algalia: ant. perfume compuesto. 
= tur. "gairí": otro; al mismo tiempo, simultáneamente. 
= tur.: cantimplora (cf. matara). 
=(guaya) desus.: angustia, lamento, dolor, exclamación 
(cf. guay!). 
=are.: lamentarse (ár. heb. "way": ¡ay!) (cf. guay!). 
=(aguza) vulg.: aguja. 
= ant.: aliviar, disminuir el gravamen; suavizar el peso. 
=vid. ale/ante. 
= alimaña; animal salvaje. 
= inus.: elemento, parte de un conjunto; a veces, ali-
mento. 
= ant. alimosna: limosna. 
= alimpiar: ant. limpiar. 
= desus.: emparentar; comparar, correlacionar. 
= vid. lisensyar_ 
= alisamiento: acción y efecto de alisar; suavi.zamiento; 
·hipocresía. 
11 altryaka 
aljabaka = ár.: albahaca. 
aljad = ár.: domingo, día primero. 
aljan:ofa = ár.: alcachofa. 
aljimist = heb.: alquimista. 
aljorias = ár.: alforjas. 
alka = tur.: aro, anillo; arco; tipo de llamador de puerta. 
alkalio = (ka"bo) al final. 
alkimilya = heb. ár.: alquimia (cf. al¡imist). 
alkompanyar = vulg.: acompañar. 
alkonteser = vulg.: acontecer. 
alkontesimiento = vid. akontesimiento. 
alkonya = ant.: alcuña; ár. alcurrúa, linaje. 
alkonyar = alcuniar: dar renombre, .títulos o alabanzas; poner 
Almanya 
almarilyo 
almaryo 
almástiga 
almatar 
apodos. 
= tur.: Alemania. 
=(amaría) vulg.: amarillo. 
= ant.: armario. 
= ant.: almáciga, resina. 
= (?) buscar, indagar. 
almenara = ant.: candelero. 
almendrada =caldo de almendras trituradas; alimento a base de al­
mendras. 
almirasy6n = vulg.: admiración. 
almiskle = almizcle. 
almodrasa 
almurana 
al o ar 
alora 
al punto 
alsasyón 
alteza 
altigo 
altigüedad 
altigüeza 
altrañesar 
altryaka 
= tur.: esrudo. 
= almorrana, hemorroide. 
= desus.: loar, alabar. 
= it. "allora": entonces, en tal caso. 
=~¡punto, al momento. 
= alzación: inus. acción de alzar algo; fig.· elevar una 
ofrenda (heb. 'ola": holocausto, sacrificio; ascensión). 
= altura, elevación; sublimidad, excelencia. 
= vulg.: altivo. 
= ant.: 'altivez. 
= ant.: altiveza, altivez. 
= vulg.: atravesar, obstruir. 
altraóesar el bokado = atragantarse. 
.- inus.: triaca. 
alu&yar 
alutiyar 
aluzyar 
alyegar 
alyer 
alyí 
alyuil'ailor 
alyuttar 
alyuifo 
12 
= aluviar, alluviar: desus. diluviar, llover; hacer llover 
(Dios). 
= aluciar: lustrar, bruñir, abrillantar. 
= (ayegar) allegar, reunir; llegar, arrimar, acercar, con­
seguir. 
alyegar alsasyón = inmolar, ofrecer, ofrendar (es he­
braísmo}. 
= ant.: ayer. 
= (ayi} allí. 
= vulg. ayudador: aliado, el que ayuda. 
= vulg.: ayudar. 
alyuaar de los sielos ~ concesión divina, lograr un mi· 
lagro. 
= (ayuiÍo) ant.: ayuda. 
ama = tur.: pero. 
amadrugar = desus.: madrugar; la madrugada, el amanecer. 
amadrugar de la manyana = a la alborada. 
amajar = l.ª (amazar) amatar: amainar, calmar. 
2.ª fam. amagar: agacharse, ocultarse. 
amanet = (emanet, emanat) tur.: depósito confiado. 
amankar = vid. mankar. 
amanyana = desus.: la mañana; el día de mañana, el día siguiente. 
amanyaneantc = i¡ms.: madrugador. 
amanyanear = (amanyanar) inus.: mañanear, madrugar. 
amanziar = (amanzilyar) amancillar, inspirar lástima; compadecer-
se, sentir mancilla o manzía. 
amanzilyozo = (amanzioz.o) amarguísimo (cf. manziozo). 
amargera = amarguera: ant. aflicción, disgusto, pena. 
amarguiento= levemente amargo (prov. amargujear: amargar un 
amargufía 
ama río 
amatar 
amazar 
ambierto 
ambre 
ambrera 
amewu.o 
poco). 
= inus.: amargor, amargura. 
=amarillo. 
= ant.: matar; apagar la luz, quedar sin brillo un objeto. 
= (ama;ar) desus.: abatir, decaer; majar. 
= vulg.: hambriento. 
= ( anbre) hambre. 
= (anbrera) hambrina, hambre extrema. 
=amenaza. 
13 
amenguar 
ameno do 
amersedear 
amizoru 
amober 
amotinar 
amokar 
amostrar 
amudeser 
amuréarse 
a nasón 
anbar 
anber 
anbezar 
anbra 
anbre 
anbrera 
anee ar 
áncel 
aneelikado 
ancéliko 
ancinara 
ande 
andróginos 
aneto 
angarilya 
animigo 
amo 
anke 
ano zar 
ansí 
ansina 
ansina 
= ant.: menguar, disminuir. 
=a menudo, con frecuencia; menudo, pequeño. 
= desus.: conceder mercedes o favores. .l. 
= ant. mesurar: medir (cf. mizura, mizurar). 
= (esmooer, ezmooer) ant. amover: remover; abortar. 
= vid. mofinar. 
= desus.: limpiar el moco (d. moka1"}. 
= (mostrar) ant.: indicar, mostrarse, enseñar, demostrar. 
amostrar kara bruta = manifestar disgusto. 
amostrar kon la mano = señalar. 
= desus.: enmudecer. 
= heb. marag: trillar la mies; ajar, aplastar; marchitarse. 
= (anasonli) tur.: anís, anisado. 
= ár. tur. "ambar": granero, almacén; depósito. 
= ár. tur. "amber": ámbar, resina. 
= ant. avezar: enseñar, acostumbrar (cf. enbezar). 
= ár.: noria. 
=vid. ambre. 
=vid. ambrera. 
=('anear) desus. anchar: ensanchar. 
en aneo = ampliamente, con detalle. 
=ángel. 
= desus.: angelizado (cf. eneilekado). 
= angélico: angelical, divino. 
= tur. " enginar" : alcachofa. 
=(onde) ant.: donde, adonde. 
=andrógino, hermafrodita. 
= vulg.: aneldo, eneldo. 
= (angaría, angarya) angaria: ant. servidumbre o presta­
ción personal; ár. tur. trabajos forzados; it. exacción, 
concusión. 
= (inamigo) enemigo. 
= vulg.: anillo. 
= it. "anche": también, además; aún, todavía. 
= (anuzar) vulg.: enojar. 
= ant.: así, de esta o aquella manera. 
ansí mezmo = asimismo. 
= ant.: así. 
ansyar 14 
ansyar =desear con ansia, tener ansia, odiar. 
tener ansya en el korasón = estar preocupado. 
antari = (antare) tur.: traje, vestido. 
antes = antes por antes = previamente, con anterioridad; ur-
gentemente. 
anti~\'. = fam.: anteayer. 
antigo = ant.: antiguo. 
antiko == it. "antico": antiguo. 
anmar = (anoíar) port.: fastidiar, enojar. 
anyada = añada: ant. período de un año. 
anyamer :::::: (anyamar) ár. "namir", "nimar": tigre, pantera. - . , anyazme = anazme: ant. a1orca. 
aogador = ahogad~r: ant. collar, especialmente de gargantilla. 
aogar =(afogar} ahogar. 
aolgantar = desus. aholgantar: dar descanso. 
aónde =(a ónde) dónde, adónde. 
apalpar = ant.: palpar, tocar; comprobar, tocando con las manos. 
apanyamiento = apañamiento, apañadura, apaño, acción de apanyar; 
arreglo, compostura; reuni6n de personas. 
apanyar =apañar: aderezar; remendar, arreglar; reunir objetos o 
aparar 
aparefar 
aparientar 
apartadiZo 
apartener 
apasensyar 
personas. 
=asomarse; detener, parar; preparar, disponer, arreglar 
uara cosa (cf. enparar). 
aparejar: preparar, disponer; emparejar, igualar. 
= ser apareíaiio a (de, por) = estar destinado para algo 
(d. enparar). 
= desus.: emparentar. 
=(apartamento) apartadijo: departamento, apartado. 
= it. "appartenere ": pertenecer, depender; formar parte 
de, referirse a. 
= desus. apacienciar: estar tranquilo, con paciencia; cal-
mar, apaciguar. 
apegar = ant.: cobrar apego. 
apenar =causar pena, afligir; castigar. 
apeno =(afino) desus.: pena, dolor (cf. adur). 
aperfesyonar = inus.: perfeccionar. 
aperfiZar = desus.: prohijar. 
aperkantar =vid. aprekantar, prekante. 
15 
apesgar 
a pe titar 
apetite 
a~'l.gat 
aprol>ar 
= (apezgar, pezgar) ant.: hacer peso, agobiar a alguno. 
= inus.: apetecer; sentir apetite. . 
= deseo de hacer algo, generalmente reproballe.= \pe%ga1., pesg01, apielg01) apesgar: ant. pesat, set pe­
sado, agobiar. 
apezmear = inus.: sentir pezma o ser pezmozo; ser perezoso u ob-
aplazar 
aplar.ear 
aplazer 
apokar 
apoko 
cecado con reiteración. 
= emplazar, colocar, disponer. 
= aplacear: ant. dar placer, complacer. 
=aplacer: ant. agradar, placer (cf. plazer). 
= apocar: disminuir, ser pequeño; fig. humillar, abatir. 
= l.ª desus.: humillación, envidia. 
2.ª poco: escaso, limitado, corto. 
apoko apoko = progresiva, lentamente, despacio. 
aporfetizar = inus.: profetizar (cf. porfeta). 
aportezar = inus.: proteger, ocultar, disimular; aportar, llegar a 
puerto. 
apostadamente = ant. apuestamente; adrede, aposta, intencionada­
mente. 
apotripós = (apotropós) gr. heb. 'apotrópós, 'epztr6p6s, 'epítró­
pús: tutor. ' 
apotropsut = heb. 'epítrópsu[; gr. tutoría, gerencia. 
apozar = l.ª aposar: ant. posar, aposentar (cf. pozar); morar, 
habitar. 
2.ª sacar agua del pozo. 
apreliar = vid. prel'lar. 
apregonar = ant.: pregonar. 
aprekantar = (aperkantar, perkantar) lat. "praecantare": encantar, 
hechizar. 
apresura.usa = ant.: apresuramiento, premura, prisa, rapidez, preci­
apretar 
apreto 
pitación. 
=constreñir, restringir. 
= desus.: aprieto, sufrimiento. 
yebar apreto = soportar algún mal. 
aprimbniento = desus.: deprimimiento; humiJJacíón, sometimiento. 
aprimir = cat. ant.: oprimir, obligar; deprimir; rebajar, someter, 
humillar. 
aprobar = (pro'l3ar) ant.: probar, justificar la certeza de un hecho. 
aprometer 16 
= desus.: prometer. aprometer 
aprontar = (prontar) disponer o preparar algo con prontitud; es­
tar pronto; ser apropiad'o; aparecer de pronto. 
apropyar = (propyo) apropiar: ser apropiada una cosa para algo; 
asignar. 
apunto = al punto, al momento; en el momento que. 
apunyar =apuñar: tirar o diseminar algo (v. gr. semillas) que se 
ha cogido previamente con la· mano, cerrándola. 
apyailar = (piaaar) apiadar: tener piaaaa de alguien o de algo. 
áraba =lengua árabe. 
arabá = tur. bale.: carro grande. 
ara1idonamiento = (ra~dón) riada, :Ji.Iuvio, tempestad. 
aralidonar = arrastrar, invadir, destruir; suprimir, superar. 
Arabistán = tur.: Arabia. 
aratiyado = 1 ª arábigo, árabe. 
2.ª arrabiado: enfadado, enrabiado. 
arabyar = arrabiar: ant. enrabiar, enfadar, enojar; encolerizar, 
enfurecer. 
a raigar 
aranko 
arapador 
ara par 
araskar 
arastar 
araxkina 
arazgar 
arbuba 
ardientro 
arebaxar 
arel>entar 
aretiés 
areoesar 
arebitiir 
areboltier 
=arraigar. 
= desus.: arranque. 
aranko de alma ( korasón) = impaciencia, disgusto, 
dolor. 
= anr.: rapador, barbero, peluquero. 
= ant.: rapar, cortar el pelo; afeitar o cortar la barba. 
= arrascar: ant. rascar. 
= gall.: arrastrar. 
= rasquiña: prov. rascazón, comezón; picor que incita a 
rascarse. 
= desus.: rasgar, romper. 
= (?) rodilla. 
= vid. adientro. 
= (rebaxar) desus.: rebajar; humillar, abatir. 
= desus.: reventar. 
= (aro"bez} al revés. 
= arrevesar: ant. volver del revés; revolver, devolver. 
= arrevivir: inus. revivir, resucitar, fortalecer. 
= (reboloer) arrevolver: ant. revolver. 
arebolber el meolyo = perder el juicio. 
17 
arefinar 
aregalar 
aregar 
= ant.: refinar, perfeccionar; pulir. 
=(regalar) ant.: arreglar; mimar. l 
= l.ª arregazar: recoger, tirar de algo hacia sí. 
2.ª arrégar: cat. regar. · 
arimar 
arekal>dar = ant.: poner en rekabdo. 
arekordar = (areskoodar) arrecordar: ant. recordar; amonestar. 
arekozer = arrecoger: ant. recoger. 
arelumbrar = ant. relumbrar: resplandecer; alumbrar. 
arematar = ant.: rematar; borrar, aniquilar. 
aremeilyar = ant.: remediar; reparar, ayudar. 
aremeter = ant.: meterse, arrogarse algún título o dignidad. 
arenoliar = arrenovar: ant. renovar. 
areo = arreo, sucesivamente, sin interrupción (cf. reo). 
arepentisyón = desus.: arrepentimiento. 
arepozar 
arepuilyar 
arepuxar 
aresentar 
aresibir 
areskofidar 
ares partir 
aresponder 
aretomar 
arezt>alar 
arezgo 
arezyar 
argat 
arifia 
aril>ar 
ariftar 
arimar 
= (repozar) desus.: reposar. 
arepozar el meolyo = despreocuparse. 
=vid. repuáyar. 
= (repuxar, rempu;ar, rempuxar) desus.: pujar; empujar; 
aplazar, desplazar (d. pu1.ar). 
= (asentar) arrecentar: desus. asentar, establecer de nue­
vo (cf. resentar). 
= vid. resibir. 
= (reskobdar, reskobdamiento L4esus.: recordar, recuer-
do; descansar, apoyar, asegurar (cf. arekordar). 
= vid. respartir, espartir. 
= desus.: responder. 
= vid. retornar. 
= ant.: resbalar, escurrir, deslizar. 
= desus.: riesgo. 
= ( enrezyar, rezyo) arreciar: fortalecer, vigorizar. 
= tur. "argad ": trabajador; obrero, operario, jornalero; 
artesano. 
= (enriba) arriba. 
= arribar: llegar. 
= ár. "araf": conocer, saber algo; aleccionar; refutar, re­
plicar; interpelar, increpar. 
=(rema, rima) ár. tur. "rizma", esp. rima: rimero o mon­
tón de algo (lana, borra, corcho u otro material) de que 
arinkón 
arinkón 
Aristo 
arizestar 
aro bar 
arobés 
arobez 
arodear 
arodiar 
arofyar 
arogar 
aroncar 
18 
pueden llenarse las fundas de almohada (cf. en/udra, 
/ronya). 
= arrincón: inus.: rincón, recoveco. 
= (Arsato) Aristóteles. 
= vid. ri%estar. 
=arrobar: ant. robar. 
= vid. aru"hés. 
= vid. are"hés. 
= arrodear: ant. cercar, circundar, rodear. 
= (enroaiar) prov.: arrodillar; rodar. 
= arrofiar: desus. rociar, esparcir un líquido en menudas 
gotas; gall. enfriar. 
= desus.: rogar; acceder. 
= (roncar) desus.: arrojar, despedir; lanzar algo lejos de 
sí, expulsar. 
arondandear = inus.: redondear. 
aronper = inus.: corromper, dañar; romper(d. esp. "arromper"). 
Arsato = vid. Aristo. 
artar 
amtiés 
arxitekta 
as. 
asaarado 
asabentar 
asaborear 
asarmuz 
asedeser 
asegir 
asegún 
asegundiar 
asekear 
aselada 
asela dar 
aseladura 
= l.ª ant. prov.: precisar. 
2.ª hartar: satisfacer. 
ser ofo arto = estar satisfecho. 
= (aro"hés) it. "ruba": robo, latrocinio, pillaje. 
= arquitecto. 
= abrev. de aspro. 
= heb. sá'ar: dolor, aflicción, contrariedad; dolorido, afli-
gido," angustiado. 
= ant.: ilustrar, hacer sabio a uno; aprender; decidirse. 
=(asaborar) ant.: saborear, gustar. 
=(atramuz) ár. tur. "tarmus", "turmus": altramuz. 
= are.: sentir o tener sed. 
= aseguir: ant. conseguir; seguir, perseguir. 
=are.: según. 
=asegundar: repetir, bisar, dar por segunda vez. 
= asequear: desus. tener sed, estar sediento; quedarse 
seco. 
= desus.: celada, emboscada. 
= desus.: acechar; encelar; aselarse(?). 
= desus.: asechanza; aseladero (?). 
19 asulilr 
asemdansa = are.: semejanza. 
asentar 
asentelyar 
asentyar 
asenyalar 
asenyar 
aserkar 
komo asemeíansa de = según ocurre a, a la manera de. 
= (aresentar) asentar, aposentar. 
asentar en = tomar asiento, establecerse. 
asentar kantiga = hacer coplas alusivas. 
= vid. sentelyar. 
= it. "accentrare" (?): concentrar. 
= desus.: señalar, indicar; enunciar. 
= desus.: señalar; decir con detalles, enseñar. 
= acercar: desus. rodear con una cerca; ant. encercar. 
asetensyar = (setensyar) sentenciar, ordenar. 
asetiguar 
ase zar 
asezudar 
asidental 
asidente 
asiertar 
asifrex 
asetensyar muerte = condenar a muerte. 
asetensyar so"hre (por) = castigar, disponer algo con­
tra alguien. 
= (setiguar) (?) señalar, añadir, considerar, incluir. 
=asesar: adquirir sezo; volver en juicio. 
= asesudar: inus. asesorar, ilustrar, informar; aprender, 
adquirir sezo o sensatez. 
= accidental. 
= accidente, circunstancia; inconveniente, fuerza mayor. 
= aciertar: desus. esclarecer, poner en claro; ser cierto. 
= desus.: aciprés, ciprés. 
asimentar = ant.: acimentar, cimentar; arraigar, establecer; dispo-
ner, fundar; criar. 
asituar = desus.: situar. 
askonder = vulg.: esconder. 
askondidamente = desus.: a hurtadillas, furtivamente. 
askozo = (askoso) ascoso: ant. asqueroso. 
asolirar = desus.: sobrar. 
asolado = aislado; descampado, lugar u objeto solitario. 
asolear = (solarar) inus.: estar a solas, aislarse. 
asolombrar = ant.: asombrar, hacer o dar solombra. 
asoltar = inus. : soltar, dar suelta. 
asperansa 
asperar 
aspro 
astrelierasuliir 
= prov. : esperanza. 
= desus.: esperar (cf. dezasperar). 
= (abrev. as) gr.: monedita, centavo; piastra (cf. grox). 
= vulg. atrever; ant. confiar. 
= inus.: subir. 
asufrir 
asufrir 
asugar 
asúkar 
20 
= desus.: arrimarse, sostenerse en algo; apoyarse sobre; 
confiar, creer (d. enfetf~yar). 
= vid. axugar. 
= ( súkar, azúker) azúcar. 
= ant.: sumar. asomar 
atabafar = l.ª heb. tíJf: anegar, inundar, sumergir; regar, bañar. 
2.ª ahogar, sofocar, apagar; atar el bafo (? ). 
atabafasyón = acción de ataba/ar: ahogo, ~ofoco. 
atalianailo 
atagantar 
atakanar 
atakano 
ataksar 
atamiento 
atansyón 
atan to 
atar 
a temar 
a temo 
Atena 
atenninear 
atgüendo 
atino 
a tirar 
atkuento 
atorgar 
atorser 
atramuz 
atreliisyón 
=l.ª tur. "tabi": sumiso. 
2.ª caballo de pelo obscuro. 
= fastidiar, hacer daüo, perjudicar, molestar, importu­
nar; producir atraganto. 
= (atakanear) heb. taqán: arreglar, acicalar, disponer el 
vestido; poner los atakanos en orden. 
= tur. "tekne": artesa, pila, dornajo; cuba, cubeta, tina 
(cf. atuendo). 
= (taksar, taksa) desus.: tasar. 
= ant.: atadura, impedimento; casamiento (heb. qaJar). 
= fr. "attention": atención, vigilancia. 
=(a tanto) port.: a tal punto, de tal manera; hasta el 
punto; ant. atán. 
= unir; estorbar, impedir; cruzar; casarse. 
= béb. tómá", ár. turc. "temm": eliminar, destruir; ter-
minar, agotar; llegar al atemo. 
= término, fin, cumplimiento. 
=Atenas. 
= inus.: determinar, fijar un tiempo máximo; gall. atem-
par. 
= vid. atuendo. 
= ant.: tino, acierto; atento, con cuidado. 
= it. "attirare": atraer. 
= (atkuendo} vid. atuendo. 
= ant.: otorgar, conceder, disponer. 
atorgar a (de, por) = acceder a algo. 
= atorcer: ant. torcer, separar, desviar, apartar del buen 
camino; inclinar al mal. 
= cat. ant. atramús: altramuz; vid. asarmuz. 
=are.: atrevimiento. 
21 
atristar 
atuilrir 
atuendo 
aturbar 
aunamiento 
aunar 
auzar 
axilamak 
axlama 
axor 
ax otar 
ax uf re 
axugar 
ayá 
ayar 
ayde 
ayegar 
ayga 
ayí 
Ayifto 
ayudo 
atada 
azat 
azeite 
azeno 
azer 
azer 
= ant.: entristecer. 
= vulg.: aturdir. l 
= (aktuendo, atgüendo, aktuento, atkuento; atakano) 
vaso, vasija; utensilio de cocina u otro servicio. 
= ant.: turbar, inquietar; sentir turba. 
= cmt.: acción y efecto de aunar o aunarse. 
= unir, juntar, aliarse. 
aunar en un koras6n = tener la misma idea; cc;>ligiir, 
confeclio:·~r. 
= (u.zarr~rc.: ausar, acostumbrar. 
= tur.: injertar, vacunar. 
= tur.: injerto. 
= vulg.: azor. 
= azotar, castigar. 
=azufre. 
= (asugar) ajuar. 
= (alyá} allá. 
= (alyar) hallar, encontrar; Indef.: ayé, alyé. 
ayar grasya en ofos = agradar. 
= tur. "ey": ¡eh!, ¡ea, vamos! 
= vid. alyegar. 
= Pres. Subj: de aher. 
=vid. alyí. 
= vid. Aíf to. 
= (alyudo) ayuda. 
= ajada: salsa: de ajos para aderezar algunos guisos. 
= tur.: libre, suelto, independiente (cf. foro). 
= aceite. 
=ajeno. 
=hacer; Imper.: az, as, aze, ázelo. 
azer buendaa a = conceder que. 
azer buendail. en = favorecer a alguien. 
azer buendaa kan = ser acreedor de algo por méritos. 
azer bueno de = hacer bien a. 
azer etas = obrar (es hebraísmo). 
azer el onor = honrar. 
azer gera = guerrear, combatir. 
azer gusto = estar con agrado, a gusto. 
azetunal 
azetunal 
aznedad 
azno 
azuelo 
azúker 
22 
az.er una komida en paskual = comer con paz ázimo 
o sin levadura. 
azer konbite = dar urí banquete. 
az.er kuento = calcular algo. 
az.er la beluntail. = cumplir un deseo o propósito. 
az.er la prooa = poner un ejemplo. 
az.er membrasyón = recordar. 
az.er olgansa (dar repoz.o) = dejar descansar. 
azer puestas = agachar la cabeza doblando el tronco. 
azer regalo = regalar. 
azer tal = hacer lo mismo, tal cosa. 
azerlo gazetas = di~lgar algo en un periódico. 
azerse bien kerer kan = hacer méritos ante alguien, 
hacerse querer. 
= vid. zetunal. 
::::: asnedad: desus. asnería; necedad, tontería; la obra de 
un azno. 
= asno, ignorante, necio. 
= anzuelo; red de pesca. 
= (asúkar) gall. azukre: azúcar. 
baliaéa(ta 
badkar 
bafo 
bagarozo 
bajca'l>anlik 
bakal 
baklal>a 
B 
=tontería, bobería (it. "babbacio": pazguato, bobo, 
tonto). 
= heb. báaaq: examinar, revisar. 
= ant.: vaho, aliento (cf. ataba/ar, desbafar, dezbafar). 
= (vagarozo) vagaroso: ant. tardo, perezoso, lento, pau-
sado (cf. abagar}. 
= tur.: hortelano. 
= tur. bale.: abacero, especiero; tendero. 
= (bakleóa) tur.: especie de entremeses a base de dulces, 
nueces o trozos de queso; hojaldre. 
bakxix = tur.: propina, gratificación. 
bala = fardo, paquete; conjunto de objetos. 
baldamiento= ant.: impedimento, anulación. 
baldar = ant. fig.: impedir, embarazar, dificultar; anular, elimi-
nar; desaparecer, renegar. 
IJalentiría = desus.: valentía, gallardía. 
lialer 
bálgame 
lialilile 
1iáliilo 
balo 
lialor Oa) 
balsamar 
lialuta 
= valer, poder; Fut. Indic.: &arlé. 
= ant.: válgame, suspiro. 
= desus.: apropiado, válido. 
= válido, valioso. 
= it. "bailo": baile, danza. 
= valor, osadía, fuerza. 
= (abalsamar) ant.: embalsamar. 
= ít. "valuta": valía, valor, precio; esp. valuta. 
t>aloto:w 
t>aluto:w 
l>,alyailo 
bamia 
banda 
t>antaza 
t>anuidad 
haragán 
·baragaoía 
baratar 
baratés 
baraia 
baraiar 
barbez 
liarlé 
baruga 
barut 
basaiería 
basía 
basmá 
bastal>le 
basteser 
bastonar 
batal 
batalyar 
batidés 
baii.ja 
batir 
t>axalyo 
bax~e 
hui.ar 
baxo 
'Oayailo 
baylar 
bayrak 
24 
= it.: estimado, valioso; que oale mucho o tiene mucha 
'batuta. 
= ( oayaito} vallado, valla, cerca: 
= planta malvácea, comestible y medicinal. 
= it.: banda, parte, lado, costado. 
= ( oantaf.e) vid. a'hantaf.e. 
= ant.: vaciedad; vano, vacío; vanidad. 
= barragán: ant. héroe, valiente; poderoso, fuerte. 
= barraganía: ant. bravura, heroísmo; poder, fuerza. 
= ant.: negociar; proceder. 
tratar i baratar = chalanear. 
= desus.: baratez, baratura. ' 
= baraja: ant. disputa, litigio; reyerta, contienda. 
= barajar: ant. litigar. 
= tur.: carnero, macho de cabras. 
= Fut. Indic. de 'haler. 
= vulg.: berruga. 
= tur.: pólvora. 
= desus.: pasajerfa; mercadería, mercancía. 
= (basílya) bacía; cántaro, vasija; vaso, copa. 
= tur. bale.: pañuelo, manto. 
= desus.: suficiente, bastante. 
= (abasteser) bastecer: ant. abastecer. 
= desus.: bastonear, golpear con un bastón. 
= heb. batel: malo, inútil. 
= tur.: hundirse; llamar a la puerta; golpear, aporrear 
algún objeto. 
= (batídez) ant.: batiente de puerta o ventana, dintel. 
= heb. '!zfjat#ª/7, pi. 'aDat!ílJim: mel6n, sandía. 
= golpear violentamente, dar golpes. 
batir las roáias una kon otra = temblar las piernas. 
= vasallo, súbdito. 
= tur. : jardín, vergel. 
= ("bazyar) vaciar. 
= ant.: bajo, debajo. 
= vid. 'balyaito. 
=bailar. 
= tur.: bandera, guión, estandarte. 
25 
bazío 
bazo 
bazyar 
beberaie 
bel>ienda 
be1ir8Ze 
bedar 
tiedradería 
t;edradero 
lJeifre 
lJeilrunya 
lJedrura 
beg 
beklear 
bel 
belanso 
oelenozo 
belmuelo 
lJeluntail 
lJeluntozo 
bel yes 
bemuelo 
bendico 
bendiila 
benedikta 
lieniila 
tJeniilura 
benifikar 
benir 
benir 
= vado: vano, sin contenido, hueco; inútil. 
en 'bazío = inútilmente. 1 
=vaso (cf. melsa: bazo). 
= (dezf:Jazyar, baxiar) vaciar. 
oazyar el ofo = desear, sentir envidia. 
= (be'braze) beberaxe: gall. vino para el consumo ensero; 
bebida de varios ingredientes, que se administra como 
medicina. 
:::::: ant.: bebida (cf. bibienda). 
= (bef>erafr) brebaje: desus. bebida. 
= vedar; abstenerse, apartarse. 
= (vedradería) vid. 'berdaaería. 
= ("berdaaero) vulg.: verdadero, auténtico, fiable, ¡¡credi-
tado. 
=verde; turco (cf. turkesko). 
= ( vearunya) verdosa; turca. 
= vulg.: verdura, hortaliza. 
= tur.: bey, gobernador. 
= tur.: atender, guardar; esconder, buscar. 
= tur.: talle, cintura. 
=vid. bilanso. 
= (enoelenozo) gall.: venenoso, contaminado. 
= (benmuelo, bemuelo) torta de harina de trigo. 
= ant.: voluntad. 
tener f>eluntaa = desear. 
= ant.: grato, agradable (cf. enf>eluntozo). 
= pl. de bey. 
= vid. belmuelo. 
= ant.: bendito; bien dicho. 
=vendida: ant.venta, acción de vender. 
=benedicta: pócima farmacéutica. 
= ( "!Jeniilura) venida, llegada. 
= ant.: venidura, f:Jenida. 
= vid. bonifikar. 
= Vf'JJir, 
Imperf. lnd.: "!Jenilya, venilya. 
Fut. Indic.: 'herné. 
óenir afuerte = molestarse, disgustarse, preocupnrse, 
benmuelo 
benmuelo 
tiente 
lientraila 
liereel 
lierdá 
lierdail 
26 
ser pesado. 
oenir akeorantar (aremeilY,ar, arooar) = suprimir la 
pr6tesis de " a". 
oenir 'berná = vendrá necesariamente {es hebraísmo). 
oenir de nueoo = ser una novedad, sorprender. 
'henir el día de la kuenta = morirse, llegar la hora de 
morir. 
oenír en = caer sobre. 
oenir kontra = ir en contra del parecer de otro, con­
tradecir. 
oenir la ora= llegar e~momento. 
ser oeniilo de = descender de algún personaje impor­
tante. 
= vid. belmuelo. 
= desus.: veinte. 
= (ventraila) ant.: ventregada, seres nacidos de un solo 
parto. 
=vergel; perchel(?). 
= vulg.: verdad. 
= (vedraá) verdad. 
a la oerdail = realmente. 
en oerdail = verdaderamente. 
lierdailear = (aoerdáilear) verdadear: ant. confirmar con certeza, es­
clarecer, demostrar la verdad de algo. 
lierdaileria = (1'edrailería, vedrailería) verdadería: ant. certidumbre, 
verdad; sinceridad, autenticidad. 
lierdailmeote = desus.: verdaderamente. 
li_erdugo = (veárugo) verdugo; cetro. 
lierga = verga: ant. vara; it. lingote, barra. 
liergüensa = vergüenza. 
liergüeasar = vid. aoergüensar. 
&erifikar =vid. bonifikar. 
liemé = Fut. Indic. de "henir. 
liemes 
liero 
berzá 
bes 
= vernes: gall. viernes. 
= vero: ant. verdadero, verídico. 
= tur.: elevado. 
=(vez, pl. 'bezes, "fJiezes) vez, ocasión. 
de bes en bes = de vez en cuando. 
27 
beso 
bexik 
bey 
bezero 
6ezes 
tiezés 
6ezindailo 
lJiaoda 
bilida 
bilidés 
bi6és 
biliienda 
füdal · 
l>ide 
lfülro 
1Jidryol 
liiega 
liiego 
bien 
bien erío 
1Jientre (la) 
bierlio 
1Jierme 
liierter 
tiigüela 
biko 
bilao o 
bilanso 
bilardo 
bilek 
bilibiz 
bilibiz 
= ant.: bezo, labio grueso. 
= tur.: cuna. J 
=(pi. beyes, belyes) gobernador; señor. 
== becerro, ternero. 
= pl. de 'hez, bes. 
=vejez. 
= vecindado: ant. vecindario, vecindad; proximid¡id, 
= vianda, provisiones para un viaje. 
= are;: viuda. 
= are.: viudez. 
= vivez: ant. viveza, prontitud. 
= vida, lo esencial para vivir (cf. bet?ienda). 
= ár. "badal": cambiar; turc. "bedel.": equivalente, pre­
cio; a cambio de, en lugar de; cambiable, interrnmhia­
ble (cf. bormal). 
::::: ant.: Indef. de 'her. 
= ( viáro, bindrío) ant.: vidrio. 
= vidrio!: cat. vitriolo. 
= are.: Pres. Subj. de ver. 
= are.: Pres. Indic. de Per. 
= hacienda, propiedades; bienestar, salud. 
= ínus.: gran cantidad de riqueza o bienes. 
= vid. vientre. 
=are.: palabra, vocablo (cf. bokablo). 
dezir los últimos bierbos i tomar kamino en mano -= 
morirse. 
= desus.: verme, gusano, lombriz. 
= (oerter) vulg: verter, derramar, caer algo en el suelo. 
= vihuela: ant. especie de guitarra antigua; 11aMa. 
= bico: gall. pico; beso. 
= gall. vilán: villano, aldeano. 
= ( belanso) it. " bilancio" : balance comercial. 
= tur.: juego de billar; gal!. bilarda: billarda, tala (juego 
de muchachos). 
= tur.: muñeca (de la mano), antebrazo; algo movido a 
brazo. 
= (bilibís) inus.: chícharo, garbanzo tostado; alubias; 
arroz ( cf. leblebi). 
bindrío 
bindrío 
bira 
l;lirbante 
birería 
liirgüela 
hispa 
liisrey 
liisyar 
liisyo 
liista (de) 
bilirear 
liixna 
biyata 
bizba 
liizir 
liiZitar 
bizpa 
blokar 
lio 
bobedad 
bobeska 
bodelya 
bodre 
bogaca 
bogás 
bogasí 
bokablo 
bottailura 
bolar 
bolmo 
boltar 
= vid. biaro. 
= it. "birra": cerveza. 
= it.: bergante, gallofo, golfo, vagabundo, granuja. 
= it. "birrería": cervecería. 
= desus.: viruela. 
= (bizba, abizba, bizpa) vulg.: avispa; abeja. 
= ant.: visorrey, virrey. 
= vid. enbisyar. 
= ( bistyo) vicio. 
= al punto, rápidamente (d. debista). 
= tur. "bi tirmek": terminar" concluir, acabar. 
= tur. "vifoe" : ,guinda garrafal. 
= vid. byata. 
= (abizba) vid. hispa. 
= ár.: visir, ministro. 
= visitar. 
= vid. hispa. 
= it. "bloccare": bloquear, asediar. 
= (bos} os. 
= ant.: bobería. 
= bobezca: inus. bobería, necedad, simpleza. 
= desus.: botella, vasija. 
= vulg.: bórde, extremo, orilla. 
= tur.: bizcocho. 
= tur.: "bogaz": desembocadura (de un río). 
= tut.: cañamazo, indiana, cotón. 
=vocablo, palabra {d. hierbo). 
28 
= inus.: brocal, tapa de pozo (cf. esp. "embocadura"). 
= volar, desaparecer rápidamente. 
bolar la iaea = irse la intención, olvidarse. 
= tur.: desfallecimiento. 
= (aboltar) desus.: regresar; voltear, volver. 
boltar a de:dr =repetir. 
boltar atrás = irse, salir; revocar alguna decisión. 
boltar en óazío = regresar derrotado o fracasado de 
alguna empresa. 
boltar la bendida atrás = arrepentirse de un trato. 
a la buelta = a la inversa. 
29 
bol yo 
bomba 
bonaco 
bondansa 
bonetika 
bonifikar 
=vid. boyo. 
= it.: mentira; bola. .l 
= it. "bonaccio": bonazo, bonachón, bondadoso. 
= inus.: bondad, beneficio. 
= dim. de boneta, bonete. 
hui 
~ (benifikar, /;et-i/ikar) cat.: esclarecer, evidenciar, hacer 
buena una cosa; bonificar: ant. abonar, mejorar nna 
cosa. 
boracés = (boraeez) borrachez: desus. embriaguez. 
boreka = tur.: pa·stel empanado. 
bormal = Mdal (? ). 
horno totón = tur.: picante de tabaco (mascado?); rapé (cf. totó:1). 
lios = ( óo) vos, os; vosotros, ustedes. 
bostán = tur.: jardín. 
botika = botica: ant. tienda, negocio de mercader, estableci-
miento de ventas. 
botikaryo =boticario: ant. tendero de objetos en general, merca-
boy 
boya 
boyadear 
boyagi 
boyal 
lioylioda 
boyo 
braceta 
bramear 
brega 
briante 
briar 
briles 
bruido 
buce 
buceea 
buendail 
búfano 
hui 
der, negociante, vendedor. 
= tur.: estatura, tamaño; medida (cf. hui). 
= tur.: pintura, color. 
= tur.: pintar. 
= tur.: pintar. 
= tur.: de colores, coloreado, pintado. 
= (óoye'l;oda) voivoda o vaivoda, príncipe balcánico. 
= (bolyo, bolyiko) bollo, panecillo. 
=a la braeeta =del brazo, de bracete. 
= desus.: bramar; exclamar. 
= desus.: rodillo de cocina para heñir la masa de harina. 
= are.: brillante. 
= are.: brillar. 
= desus.: brillos, oropeles. 
= vulg.: ruido; rumor (fr. "bruit"). 
= buche: bocio. 
=fr. "bouchée": buchada; bocanada; buche (de un lf. 
quido en la boca). 
= are.: bondad. 
= ant.: búfalo. 
= tur.: altura, elevación (cf. boy). 
huir 
huir 
bojea 
bulyir 
bulyor 
burakar 
burakito 
burako 
burgul 
buxkar 
bu ye 
buyir 
boyor 
buz e ar 
liyana 
bya1a 
30 
= vid. bulyir. 
= tute. bale.: fardo, carga. , 
= (buir, buyir) bullir, hervir un líquido. . 
= (buyor) bullor: desus. hervor; agitación del agua lúr-
viendo; ebullición. 
=vid. aburakar. 
= dim. de burako. 
= buraco: ant. agujero, hueco, hoyo, resquicio; pedacito. 
= tur.: trigo entero o molido que se guisa. 
=buscar. 
buxkar a (de, para, pvr) =proponerse, querer, in­
tentar. 
buxkar piaaaaes por = rogar a. 
= bulle: inus. deseo, inquietud; obligación. 
=vid. bulyir; Pres. Subj. buyga. 
= vid. bulyor. 
= tur. "bozulmak" : gastar, estropear; it. "buscherare". 
buzear el gusto = disgustar. 
= vid. albeyana, albyana. 
= (biyata) tur.: puro, limpio; bienaventurado. 
caketón 
ami 
camuskar 
capeo 
capín 
catear 
ca y 
celebilik 
cezmís 
ciffik 
cikés 
ciko 
Ciní 
cirix 
corba 
eorek 
coro 
cu par 
A e 
= inus.: cachete, golpe. 
= (pl. eames) tur. "cam": vidrio, cristal; vid. yam. 
= (camuxkar) chamuscar. 
=fr. "chapeau": chapeo, sombrero. 
=chapín: chanclo, zapato, chinela. 
= (katear, yatear) fr. "chatier": castigar, corregir; fr. 
"chatiere": gatera, gatear (? ). 
= tur.: río (afluente de otro). 
= tur.: señor, patrono, amo. 
= fr. "chemise": camisa. 
= tur. "ciftlik": cortijo, finca, alquería. 
= (cikez) chiquez: desus. pequeñez, infancia. 
=chico, niño pequeño (varón), muchacho. 
= tur.: loza, cerámica; esp. china: porcelana, loza fina 
(cf. sini, yiní). 
= tur.: pasta, masa; engrudo, cola de pegar, goma. 
= tur.: sopa; potaje. 
= tur.: torta dulce y quebradiza, galleta (cf. simit). 
=chorro. 
=chupar. 
dabkar 
dada 
dagidear 
damla 
danyo