Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

#1
> Entrevista
Los cuidados y la Educación 
sexual integral, 
por Santiago Zemaitis
> Encendiendo el barro
Entre el arte, la ciencia y la 
tecnología. Experiencias en 
cerámicas 
> Recomendaciones
-Formación integral para adoles-
centes y jóvenes
-La ESI como política de cuidado, 
documento 1 y 2
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
sumario
2 sumar io
staff
Equipo directivo
Director de Educación Especial: Sebastián Urquiza. 
Subdirectora de Educación Especial: Daniela Larocca.
Diseño y Producción de textos
Equipo de comunicación.
Escritores
Equipo pedagógico.
Accesibilidad
Equipo de interpretación LSA 
 
Arte de tapa
Maximiliano Andrés Lemos Piñero, estudiante de la Escuela 
Especial nº501 "Ana Marta Eyrea". Magdalena.
Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación 
de la Provincia de Buenos Aires. Producida por la Dirección de 
Educación Especial. 
Diciembre 2022
Número 1
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
editorial
3 ed i tor ia l
editorial
Dirección de Educación Especial
Si tenés preguntas, o querés
compartir tu historia, escribinos 
a nuestras redes sociales:
 
IG: @direducacionespecial
FB: Dirección de Educación 
Especial
MAIL
especial_secretaria@abc.gob.ar
Otro mundo posible 
Desde la Dirección de Educación Especial nos sentimos alegres de presentarles el primer número de 
nuestra revista Piso 13. Esta publicación tiene el propósito de afianzar y seguir consolidando los 
vínculos con toda la comunidad educativa.
Elegimos dicho nombre porque representa para nosotras y nosotros el punto de confluencia de la 
modalidad. El piso trece, es uno de los territorios de encuentro, que a fin de cuenta pertenece a 
todas y todos los que de alguna manera hacen las escuelas, habitan las aulas, y trabajan con las 
familias.
A través de cada número buscamos acercar a las instituciones, textos que logren ser útiles para el 
día a día. Por ejemplo, en la sección Recomendaciones, encontrarán documentos de trabajo produ-
cido, que pueden resultar necesarios para pensar, revisar y planificar prácticas áulicas y cotidianas. 
También en la sección Interdisciplinas, se compartirán experiencias de enseñanza que se vienen 
desarrollando en distintas regiones de la Provincia.
Creemos que los espacios de reunión físicos y virtuales, nos permiten acortar las distancias que 
muchas veces la cotidianidad se encarga de marcar. Estas notas tienen el espíritu de ser un espacio 
de encuentro valioso, que compartimos con compañeras, compañeros y familias, para fortalecer 
nuestra comunidad. Por eso, en la sección Conociendo a, entrevistamos a distintas personas que 
participan activamente en el desarrollo de la Modalidad.
El objetivo de cada acción de esta dirección es poder afirmar a la Modalidad con sus líneas políticas 
y pedagógicas enmarcadas en las de la educación bonaerense. Porque garantizar derechos es una 
tarea cotidiana y colectiva que sólo se construye a partir del intercambio y la comunicación fluida 
entre todos los sectores que conforman la comunidad.
Por último, en Piso 13, buscamos diseñar propuestas con cruces de distintos lenguajes. Tantos 
escolares, como no formales, de las artes y de las ciencias sociales. Creemos que el encuentro de 
prácticas culturales y pedagógicas, y la vitalidad de nuestras intervenciones, contribuyen a la garan-
tía del derecho a la educación de nuestras y nuestros estudiantes.
Esperamos encontrarnos como siempre en el territorio, las y los invitamos al Piso 13 que es de todas 
y todos lo que hacemos esta modalidad.
Si tenés preguntas o querés compartir tu historia, escribinos a nuestras redes sociales.
https://drive.google.com/file/d/1Mkk94gMnjvuJBl4KGrOUfQq65REC2kyg/view
Los cuidados, la Educacion Sexual Integral (ESI) y las 
responsabilidades pedagógico-políticas en las escuelas 
Del barro a la cerámica: entre el arte, la ciencia y la tecnología 
experiencias cerámicas en las escuelas
4 ind ice
2
3
5
6
10
12
13
14
indice
Staff
Editorial
De Magdalena al mundo
Formación Integral para adolescentes y jóvenes
Educación Sexual Integral como política de cuidado
-documento de trabajo 1-
Educación Sexual Integral como política de cuidado
-documento de trabajo 2-
-
-
5 de tapa
La Escuela Especial N° 501 "Ana Marta Eyrea" forma parte de la 
comunidad de Magdalena desde hace 52 años. Durante 2020 
festejó de manera virtual su 50° aniversario con participación de 
toda la comunidad. Hoy en día, todas las semanas chicas y chicos 
asisten a la escuela para realizar sus actividades como huerta, 
carpintería y educación física, entre otras. 
Para la Dirección de Educación Especial, el contacto con las escue-
las de la modalidad es de suma importancia y fue durante una de 
esas visitas que encontramos a Maximiliano Andrés Lemos 
Piñero, un joven de 16 años con mucho talento para el dibujo. 
Primero conocimos sus obras, que fueron exhibidas durante la 
inauguración de Puerto Imaginación, nombre por el que se conoce 
a la biblioteca dentro de la escuela. Los colores y las formas llama-
ron la atención.
Conociendo al artista
Decidimos volver a la escuela para conocer un poco más de Maxi 
y pedirle autorización para usar algunos de sus dibujos. Su maes-
tra, Romina Ortega, y la directora, Mirna Gurina, lo acompañaron 
durante el encuentro. 
Maxi nos contó que dibuja desde chico, que le gusta hacerlo en su 
casa y que además lo ayuda a concentrarse. Escucha música, 
sobre todo cumbia. En la escuela le encargan dibujos: el gauchito 
Gil, Maradona besando la copa y hasta Homero Simpson. 
Al ser consultado por su estilo de dibujo, señaló que le gusta 
ilustrar con colores negro y gris. Aunque acepta que algunas 
compañeras y algunos compañeros coloreen sus creaciones. 
En este ejemplar podrán ver ilustraciones exclusivas creadas para 
la ocasión; Maxi se encargó de los dibujos, mientras que las ideas 
y palabras fueron de su compañero Walter Lugo. Los colores 
estuvieron a cargo de sus compañeras y compañeros, todo con 
autorización del autor. 
Agradecemos a la directora, a la maestra y a Maxi, por darnos una 
cálida bienvenida y abrirnos las puertas de la escuela. Y también 
un agradecimiento especial al chofer Ponce que hizo posible que 
Maxi esté el lunes de la entrevista en la escuela.
Presentamos orgullosas y orgullosos, la producción de este joven 
ilustrador, integrante de nuestra comunidad, e invitamos a 
disfrutar de sus creaciones en el primer número de Piso Trece.
Agradecemos a la directora, la maestra, y a Maxi, por darnos una 
cálida bienvenida y abrirnos las puertas de la escuela. Un agrade-
cimiento especial al chofer Ponce que hizo posible que Maxi esté 
el lunes de la entrevista en la escuela.
Presentamos orgullosos y orgullosas, la producción de este jóven 
ilustrador, integrante de nuestra comunidad, e invitamos a 
disfrutar de sus creaciones en el primer número de pisoTrece.
De Magdalena al mundo
Dirección de Educación Especial
Los cuidados, la Educacion Sexual Integral 
(ESI) y las responsabilidades 
pedagogico-politicas en las escuelas 
6 entrev ista
-
-
Desde el ámbito educativo en particular, los límites de la enseñanza 
y el cuidado, muchas veces se cruzan permanentemente. Como 
docentes dictamos los contenidos específicos de las materias pero 
además debemos intervenir en situaciones de convivencia, obser-
vamos cuestiones personales que nos llaman la atención y en las 
que debemos dar aviso. Entonces nos preguntamos ¿hasta dónde 
llega la responsabilidad político-pedagógica de la escuela? ¿Cómo 
podemos pensar las políticas de cuidado desde nuestra práctica 
profesional? ¿Cómo se vincula la ESI con esta perspectiva de los 
cuidados?
Para poder seguir reflexionando en torno a estos ejes, entrevista-
mos a Santiago Zemaitis[1] quien formó parte de la Linea de Políti-
cas de Cuidado y ESI de la DEE. Además se desempeña como 
talleristay capacitador en temáticas de ESI, género y diversidades. 
Además, formó parte de la elaboración de las líneas de ESI y políti-
cas de cuidado de la Dirección de Educación Especial. A continua-
ción, compartimos el intercambio acerca de la aplicación de estas 
políticas en las escuelas.
¿Cómo se puede vincular entonces la perspectiva de los cuida-
dos en clave educativa?
Ante las crisis económicas y sociales, pareciera que las escuelas 
dejan de enseñar para empezar a asistir. En los ́ 90, por ejemplo, en 
la educación pública argentina se produjo un corrimiento de sentido 
en cuanto a las tareas de enseñanza, que fueron reemplazadas o 
bien entendidas por la crisis social de ese entonces como tareas de 
asistencia. ¿Cuándo enseñamos, asistimos? Y si asistimos, ¿deja-
mos de enseñar? ¿Son entonces sinónimos el cuidado y la asisten-
cia? Nos interesa pensar estas cuestiones, no para dejar de lado las 
tareas concretas de asistir a quienes estamos enseñando, sino para 
resignificar la idea de que cuando enseñamos también estamos 
educando. Enseñar hoy se la considera una tarea de cuidado; una 
tarea implica un trabajo sobre el otro, pero que está mediada por el 
sentido último de todo vínculo pedagógico que es la transmisión 
de saberes socialmente validados, conocimientos, habilidades, 
experiencias. Si cuando enseñamos mostramos de algún modo 
cómo es el mundo, entonces significar ese mundo para otras 
personas es una forma de cuidar a quién está aprendiendo.
 Es por ello que, desde este presente, seguimos discutiendo esa 
vinculación entre cuidado y asistencia, ya que la idea de asistir nos 
remite a tareas pedagógicas que son jerarquizantes. En clave 
educativa, tenemos la tarea de pensar la asistencia por fuera de la 
inferiorización, del “asistencialismo pedagógico.” Este revés del 
cuidado, la sobreprotección, atenta con la autonomía, algo que 
para la modalidad de Educación Especial es central. Cuando traba-
jamos con otra persona, con su cuerpo, cuando ayudamos a que se 
desplace, a higienizarse o cambiarse, estamos de algún modo 
interviniendo en su cuerpo, en su subjetividad, en su intimidad. 
Todo el tiempo tenemos que tener presente que el cuidado tiene 
una dimensión corporal y gestual de significación muy importante.
 El cuidado puede ser también un contenido pedagógico en sí 
mismo, algo que se enseñe y se aprenda ¿Cómo nos enseñan el 
autocuidado y las maneras de cuidar a las y los demás? todo 
depende de cómo miremos a esa otra persona.
-
Dirección de Educación Especial
En la propia práctica, hay formas instituidas que muchas 
veces están tan arraigadas y naturalizadas que no problemati-
zamos, tales como las maneras de mirar al otro desde el 
déficit, la carencia, la ignorancia o la pasividad. Es decir, el 
cuidado entendido como mera ayuda al otro puede inferiori-
zar su posición como sujeto. 
Como afirman estudios sobre este enfoque, las políticas de cuida-
do deben formularse con un estricto apego a principios de igual-
dad, algo que no alude sólo a lo preventivo. También cuidamos 
para potenciar a la otra, al otro y a nosotras y nosotros mismos. 
Entonces, el verbo cuidar lo podemos entender como el acto de 
estar atento al otro, para poder acompañar, pero desde allí poten-
ciarlo en una parte de su trayecto vital. ¿O acaso de eso no se 
trata la tarea de enseñar?
La transmisión de saberes, ¿también es una forma de cuidado?
Sí, y este es el punto central de la discusión, como comentábamos 
antes. Me parece que tenemos que ir avanzando hacia una 
reflexión más amplia y más compleja sobre cómo transmitir la 
cultura es una forma fundamental de cuidar, en especial, a las 
niñas y los niños, a quienes están llegando y comenzando a parti-
cipar de la vida social. Son los saberes, el conocimiento, los retazos 
de cultura que transmitimos en la enseñanza lo que enlaza al 
cuidado. Desamparar, desde esta perspectiva del cuidado, puede 
significar dejar a las y los estudiantes sin saber lo que ocurre en el 
mundo. Y en lo educativo, todo el tiempo nos estamos amparan-
do en este sentido. El amparo nos permite pensar al otro en su 
potencial, no dejarlo en su lugar. Cuando enseñamos algo nuevo, 
estamos movilizando experiencias de aprendizajes que preten-
den ampliar los horizontes culturales de las y los estudiantes.
Quiero ser docente porque me interesa meterme con el otro, 
como señala el pedagogo Estanislao Antelo. Si yo no me meto 
con el otro, lo dejo en el estado en el que está. Entonces, nuestro 
trabajo es político en el sentido de que intentamos, desde la 
enseñanza de los saberes que consideramos valiosos, de entra-
mar a unos sujetos porque nos parece importante que sepan 
ciertos contenidos. Y, fundamentalmente, porque tienen derecho 
a eso nosotras y nosotros somos responsables de que ello ocurra. 
Este punto es el que, en estos tiempos, desde las escuelas tene-
mos que redoblar la apuesta para lograr que lo pedagógico no 
se desplace, evitar que las urgencias reemplacen el conteni-
do; es decir la enseñanza como finalidad primordial que da 
sentido, organiza y propone a los vínculos escolares. 
El cuidado, ¿puede pensarse como un bien público?
Sí, actualmente el cuidado es considerado como parte del ejerci-
cio de nuestros derechos. Tenemos el derecho de cuidar, a ser 
cuidadas y cuidados y autocuidarnos, aspectos que deben ser 
garantizados por el Estado para potenciar la autonomía. Como 
dice la profesora Claudia Bracchi, Subsecretaria de Educación la 
DGCyE, “El cuidado entonces se presenta como un bien público, 
como un derecho, y una obligación y, por lo tanto, como una 
8 entrev ista
dimensión de la ciudadanía. Entonces, el cuidado tiene implican-
cias políticas. Porque cuando enseñamos a cuidar a otros estamos 
enseñando y potenciando esa ciudadanía.”
Así, evidentemente, poder pensar la política educativa y las 
prácticas pedagógicas en particular nos debe hacer revisar el 
entramado institucional en las escuelas y las vinculaciones que allí 
se despliegan.
Estamos pensando en ciudadanías libres y plenas, que puedan 
tener mayores grados de autonomía, y en ciudadanías que 
también sean instancias de práctica ciudadana. Las niñas y los 
niños son también sujetos de ciudadanía, a quienes necesita-
mos asegurar la escucha atenta, y el trato a cómo ellas y ellos 
sientan su propia identidad. Son derechos que tenemos las 
personas adultas, y estamos en un momento histórico, en el que 
el desafío es pensar esto para con las generaciones más jóvenes.
¿Cómo se enseña desde la perspectiva de la Educación Sexual 
Integral (ESI)?
Siempre decimos que se enseña sobre sexualidad y sobre las 
relaciones de género por acción o por omisión cuando decimos 
algo concreto, pero también cuando evitamos o silenciamos. Por 
acción, cuando planificamos nuestro espacio curricular desde los 
aportes de la ESI, pero también por ignorancia cuando evitamos 
hablar de alguna temática en particular. Por eso, nuestra práctica 
debe ser cuidadosa y reflexiva. ¿Cómo trato a las chicas y a los 
chicos, cómo me dirijo a ellas y a ellos? Por supuesto que hay 
diferencias objetivas entre estudiantes y docentes, pero volvien-
do al concepto de igualdad, estamos vinculándonos con sujetos 
de derecho. Y nuestra responsabilidad político-pedagógica es 
velar siempre por los derechos de niñas, niños y jóvenes.
¿Cómo se vincula la ESI con esta perspectiva de los cuidados? 
La perspectiva de la ESI colabora con la desnaturalización, por 
ejemplo, de las desiguales formas en que están distribuidas social-
mente las tareas y prácticas de cuidados. Desde el enfoque de 
género que sostiene la ESI, en su perspectiva, se abren algunos 
interrogantes posibles: ¿cómo organizamos los cuidados dentro 
de las escuelas con profesoras y profesores, con maestras y maes-
tros? ¿Son las profesoras y las maestras siempre las convocadas 
para actividades que tienen que ver con las manualidades, y a los 
profesores y maestros los requerimos en situaciones del uso de la 
fuerza, para resolver un problema“difícil”? Bueno, queremos 
pensar las escuelas como espacios de igualdad, como espacios 
donde las tareas se distribuyen igualitariamente. Estamos en una 
época socialmente difícil, pero también estamos en una época 
bisagra: replanteándonos siglos de tradición incorporada en 
nuestros cuerpos, en las formas de hacer y pensar la escuela.
Es importante aclarar que en esto no existen buenas y malas 
intenciones; la educación no se construye con buenas voluntades 
individuales. Se trata, como lo planteó siempre la pedagogía de 
vertiente crítica, de una cuestión político-pedagógica y esto 
supone la dimensión necesariamente colectiva de estas cuestio-
nes. Una cosa es lo que yo crea acerca de un tema; otra es cuando 
estoy en una institución trabajando con estudiantes: con niñas, 
niños, jóvenes, sujetos de derecho. Allí, tengo que suspender lo 
que yo creo y actuar dentro de los marcos político-pedagógicos 
que guían nuestras escuelas. En esos marcos, tengo una respon-
sabilidad institucionalmente compartida, tenemos una responsa-
bilidad con el conocimiento, con la cultura porque sobre ese 
vínculo es que voy a poder potenciar mis formas de enseñanza.
9 entrev ista
[1] Dr. en Ciencias de la Educación, Esp. En Nuevas Infancias y Juventudes, Lic. y 
Prof. en Ciencias de la Educación (FaHCE/UNLP). Docente en la cátedra Problemá-
tica Educativa Contemporánea (FaHCE/UNLP). Becario Posdoctoral del CONICET. 
Investigador en formación en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y 
Ciencias Sociales (FaHCE/UNLP).
Y ¿qué podemos hacer para generar cambios o situaciones institu-
yentes desde nuestra responsabilidad político-pedagógica?
En esta dirección, no creemos que existan recetas que puedan 
resolver los problemas de todas las escuelas, pero sí podemos 
pensar en clave de orientaciones. Y una clave es conocer las 
normativas vigentes. De allí que es fundamental conocer las 
normativas actuales –tomemos como ejemplos leyes como la de 
Identidad de Género, la ley de Educación Sexual Integral, o bien la 
Convención Internacional de las Personas con Discapacidad 
porque ahí están los principios fundamentales que yo, como 
docente, como agente público, como garante de derechos, tengo 
que conocer.
 En el documento de trabajo de la DEE, “La ESI en las escuelas de 
la Modalidad de Especial. Orientaciones para su desarrollo institu-
cional y curricular”, se propone pensar las coordenadas de lo 
instituido y lo instituyente. En ese material se retoman las ideas 
del pedagogo Eduardo Remedí, cuando se señala que “Trabajar 
sobre prácticas escolares es tomar parte en un proceso complejo, 
sobre un doble movimiento, es comprender que estamos traba-
jando sobre situaciones instituidas y situaciones instituyentes. Es 
decir, toda intervención o todo proceso de intervención, sea en el 
aula o a nivel de la conducción, siempre va a trabajar sobre estas 
dos tendencias.” Lo instituido refiere a las tradiciones, a los modos 
de hacer, a las prácticas educativas que se sedimentaron con el 
tiempo en las culturas institucionales de las escuelas. Lo institui-
do, por su historicidad, puede cargar o arrastrar prácticas educati-
vas o formas de organización excluyentes o asistencialistas y que, 
al emerger en otro contexto histórico, responden a otras tradicio-
nes que se quieren dejar atrás. Y de allí la importancia de generar 
el cuestionamiento a esas tradiciones para poder hacer emerger 
formas instituidas que cuestionen y remuevan esas formas, y 
habiliten espacios más democráticos, más inclusivos y más respe-
tuosos con todas las personas que habitan y conforman las 
escuelas.
 Si reconocemos que todavía hay tradiciones que vulneran dere-
chos, que subestiman a las personas, que piensan el cuidado a 
partir de lo deficitario, de la carencia, si reconocemos que tene-
mos una ESI que todavía está pensando únicamente en lo 
preventivo, estamos asumiendo que vivimos todo el tiempo en 
nuestras culturas institucionales curriculares, en procesos 
instituidos. Se visibilizan en discursos, prácticas y formas de 
dirigirse al otro, formas de “tocar” al otro, formas de cambiar al 
otro, formas de invitar al otro, que están siendo minorizantes o 
que no están en la perspectiva de derechos.
 Como decíamos antes, educar es intervenir, es decir “meterse” 
con otra persona. Cada vez que intervenimos nos estamos 
metiendo con procesos que vienen siendo, en esa tendencia, más 
de lo instituido. Intervenimos para cambiar algo porque quere-
mos generar procesos instituyentes de cambio que amplifiquen 
derechos y que nos permitan a todas y todos, grandes, chicas y 
chicos, poder tener mejores procesos de convivencia y escolariza-
ción; y en el caso de las y los profes, también mejores condiciones 
de trabajo. Todo esto nos sirve para pensar el potencial que tene-
mos en términos de provocar algo distinto, interrumpir la heren-
cia y la tradición para dar lugar a lo nuevo.
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-10/La%20ESI%20en%20las%20escuelas%20de%20la%20Modalidad%20de%20Educaci%C3%B3n%20Especial.%20Orientaciones%20para%20su%20desarrollo%20institucional%20y%20curricular.pdf
10 in terd isc ip l ina
Del barro a la ceramica: entre el arte,
la ciencia y la tecnologia 
experiencias ceramicas en las escuelas
Es sabido que las aulas no son los únicos lugares donde se aprende 
y se enseña. Muchas de las condiciones necesarias para que se 
produzca la situación de aprendizaje deben tener en cuenta el 
entorno y las intervenciones docentes. Estas deben alentar la resig-
nificación de saberes con el fin de fomentar la duda dentro y fuera 
del aula, promoviendo la sensibilidad y vincularidad, la curiosidad y 
la experimentación.
El proyecto “Encendiendo el barro” busca construir ese camino, el 
de emprender la creación y el fortalecimiento de experiencias peda-
gógicas referidas al lenguaje artístico. Se cruzarán distintas discipli-
nas como la literatura y las artes plásticas a través de la elaboración 
de collages y la creación de poesías visuales. En esta oportunidad, 
utilizando la cerámica como vehículo de experimentación.
Este proyecto se lleva a cabo de forma colaborativa entre las áreas 
de Educación Especial y Educación Artística desde el año 2021. 
Comienza a gestarse a partir de las visitas institucionales que 
realiza habitualmente la Dirección de Educación Especial a las 
escuelas de la modalida. Durante las mismas, se detectó la necesi-
dad de poner en valor los hornos para cerámica y se realizó un 
relevamiento de las escuelas en donde se dictaba Cerámica que no 
poseían horno propio, con la intención de generar la reactivación 
del recurso material.
 
A su vez, se propuso la creación de una red de vinculación entre 
instituciones para gestar trabajos colaborativos en torno de la 
cerámica. Estas experiencias serán parte de los proyectos institu-
-
-
-
“Treinta radios
convergen hacia el centro de la rueda.
Donde la rueda no está
es donde encuentra su utilidad.
 
Ahuecando la arcilla
se hace una vasija.
Donde la vasija no está
es donde encuentra su utilidad.
 
Abriendo puertas y ventanas
se hace una habitación.
Donde la habitación no está
hay espacio para ti.
 
Por eso, la utilidad de lo que es
está en el uso de lo que no es.” 
Poema de Lao Tsé “Los usos del vacío”, en Tao Te Ching,
traducción de Úrsula K. Leguin (p. 26)
Dirección de Educación Especial
11 in terd isc ip l ina
cionales en cada una de las escuelas de Educación Especial y en el 
marco de un trabajo corresponsable entre esta modalidad y la 
modalidad artística.
La propuesta se desarrolla en talleres en los que se plantea, como 
actividad, la manipulación de material, el amasado y la posterior 
intervención de las piezas con la técnica necesaria. A partir del 
trabajo directo con las manos, se busca que cada participante 
pueda conocer y conectar con el material de trabajo. Se conjugan en 
la acción misma, la comprensión de la realidad y la creación de algo 
nuevo a partir de la propia experiencia.
 
El formato tallerpermite a las y los estudiantes poner en común 
experiencias anteriores. Compartir conocimientos, intereses y 
reconocimientos de conceptos que podrían resultar ajenos. Duran-
te el transcurso de la realización, se comprobarán e interiorizarán 
ideas, dando una gran oportunidad a la investigación colectiva.
 
Finalmente este formato consiste en una serie de prácticas donde 
cobran importancia las relaciones entre lo verbal y lo no verbal, los 
discursos y las acciones. La experiencia allí lograda es el inicio 
fundamental de la reflexión teórica, la cual posibilita nuevas 
miradas sobre la intervención propia y ajena, e incide en un proceso 
de enseñanza y aprendizaje. Fomentar experiencias artísticas para 
estudiantes, niñas, niños y jóvenes en las instituciones de Educa-
ción Especial es de suma importancia para favorecer su participa-
ción activa y la construcción de ciudadanía.
Video
https://drive.google.com/file/d/1566xdrYFK8KJMx1LBrW5Ze-EEYt2EIIK/view
12 recomendac ion
-
Formacion integral para adolescentes 
y jovenes con discapacidad
-
-
El siguiente documento, inaugura una serie de orientaciones 
curriculares para la Formación Integral de Adolescentes y Jóvenes 
con Discapacidad. Busca replantear el marco conceptual y metodo-
lógico que reubica, en un mismo horizonte y una misma búsqueda, 
a todos los CFI/SAFI. A partir de distintas preguntas y experiencias 
aportadas por los equipos docentes se ofrece una referencia peda-
gógica para crear planificaciones desde la propia práctica.
 
Esta guía de recorridos de enseñanza muestra, a lo largo del docu-
mento, ejemplos y sugerencias que permiten responder algunos 
interrogantes que surgen a la hora de la planificación: ¿qué recortes 
de contenidos hacer?, ¿cómo planificar lo común y lo disímil en un 
grupo de estudiantes?, ¿cómo complementar saberes y compleji-
zarlos sin repetirlos?, ¿qué, cómo y cuándo evaluar?, es decir, cues-
tiones que constituyen motivos de búsqueda permanente. 
Se ofrece el análisis de los contenidos que se dictan en cada ciclo 
desde la Formación General (FG), y se orienta a promover una 
mirada interesada y crítica sobre la realidad social. Además, encon-
trarán herramientas para reconstruir saberes para cada materia. A 
través de la observación, la formulación de interrogantes, la resigni-
ficación de conocimientos disímiles de los que disponen las y los 
estudiantes, para incrementar saberes, enriquecerlos y, sobre todo, 
para la toma de conciencia de la potencialidad de incidir en aquella. 
Desde esta perspectiva, el presente documento brinda enfoques 
que buscan valorizar el trabajo de las maestras y los maestros, 
compartir sus producciones y ofrecer un análisis que las resignifi-
que y enriquezca al ser tomadas como objeto de formación para 
todos los equipos docentes. Por lo tanto, alentamos a quienes 
integran los equipos institucionales a realizar (re)lecturas situadas y 
profundas de estos textos y a continuar creciendo en la enseñanza.
Esta Serie de documentos que ponemos a disposición aspira a 
seguir construyendo colectivamente las mejores propuestas 
educativas para que las escuelas sean, cada vez más, el lugar de la 
enseñanza y la emancipación. 
Para leer el Documento click
Dirección de Educación Especial
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-07/Formaci%C3%B3n%20Integral%20para%20Adolescentes%20y%20J%C3%B3venes%20con%20Discapacidad.pdf
13 recomendac ion
-
Educacion Sexual Integral 
como politica de cuidado
-documento de trabajo 1-
-
Aportes conceptuales y pedagógicos para una educación que garanti-
ce derechos.
El documento que presentamos a continuación es el primer material 
de una serie de documentos de la etapa 2020-2021. El objetivo 
primordial fue el de iniciar debates y diálogos en vistas de potenciar 
los proyectos de Educación Sexual Integral (ESI) que se están desarro-
llando en las escuelas y en las comunidades educativas. También 
busca renovar algunas miradas y concepciones sobre la sexualidad y 
las relaciones de género de las y los estudiantes y nuestro trabajo en 
las escuelas de la modalidad. 
Es un material dirigido a docentes, equipos directivos, equipos de 
supervisión y comunidad educativa en general. Incorpora aportes 
normativos, teóricos y pedagógicos, como así también sugerencias de 
lecturas y de materiales audiovisuales. Además, retoma algunos 
testimonios de docentes de la modalidad y de jóvenes que participan 
en organizaciones por los derechos de las personas con discapacidad, 
con quienes el equipo de trabajo dialogó e intercambió miradas y 
propuestas en torno al desarrollo de la ESI.
Desde la modalidad, sostenemos que es central poder aprender y 
enseñar sobre los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes 
dentro de las aulas y en conjunto con las familias. Para una Educación 
Sexual Integral que forme para la vida, es central la posibilidad de 
comunicar y educar pero también de hacer partícipe a las familias 
sobre las actividades, los talleres, las clases específicas en torno a la 
ESI para informar, invitar, escuchar y articular.
A lo largo del documento se abordan distintos ejes por ejemplo, 
mitos y efectos no deseados en torno al trabajo de la sexualidad con 
estudiantes con discapacidad; se propone armar y desarmar ciertos 
enunciados que forman parte del lenguaje escolar. Es necesario 
dejar atrás las visiones deficitarias, desexualizantes o infantilizantes 
del desarrollo sexual, que han impregnado en la sociedad generando 
situaciones de exclusión y violencia, para reponer el derecho funda-
mental a la ESI que implica, de algún modo, reconocer la dimensión 
sexuada de sus vidas, allí donde se juegan aspectos de la construc-
ción de la subjetividad que son centrales para la vida. 
Trabajar con una perspectiva en ESI de forma transversal e integrada 
a la escena escolar, significa educar para una “vida independiente”, 
para poder decidir libremente sobre la propia vida y el cuerpo, sobre lo 
que se quiere ser o hacer. Así, escuelas y familias, estaremos promo-
viendo mayores oportunidades para la formación en la toma de 
decisiones y en la autodeterminación. 
Es por ello que a lo largo del documento se hace hincapié en la impor-
tancia del acompañamiento desde la ESI a partir de la noción de vida 
independiente, de autonomía, de libre decisión sobre el propio cuerpo, 
como también esgrimimos la necesidad e importancia de los espacios 
de intimidad, de la necesaria articulación que debemos generar con 
las familias, entre otros aspectos importantes.
Finalmente, como equipo de gestión, bregamos entonces por seguir 
abriendo los debates e intercambios que resulten necesarios en torno 
a la ESI y las prácticas de cuidado, para poder hacer de las escuelas, 
lugares que sean más vivibles, más disfrutables y por tanto más 
inclusivos.
Para leer el Documento click
-
Dirección de Educación Especial
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-09/La%20ESI%20como%20pol%C3%ADtica%20de%20cuidado.pdf
recomendac ion
-14
-
-
Dirección de Educación Especial
Educacion Sexual Integral 
como politica de cuidado
-documento de trabajo 2-
Orientaciones para su desarrollo institucional y curricular.
El documento que presentamos a continuación, se basa en los 
resultados del “Primer Relevamiento acerca de la ESI para equipos 
directivos de escuelas de la modalidad de Educación Especial”. Es 
una aproximación, desde lo institucional, sobre los diferentes 
modos en que se viene implementando la ESI. Invitando a la 
reflexión constante sobre las propias prácticas de cada docente/di-
rectivo en lo personal, lo particular y como referentes de un colecti-
vo. Retoma supuestos, mitos y barreras para el desarrollo de la ESI 
en la modalidad desde una mirada situada.
El material nos comparte la concepción de una ESI que no se reduce 
solamente a implementar contenidos, ha sido concebido y elabora-
do nutriéndose de las realidades, las fortalezas, los desafíos y los 
obstáculos que presenta en las escuelas de la modalidady sus 
articulaciones. Recoge las preocupaciones de sus docentes, las 
particularidades de sus estudiantes, las necesidades de las familias. 
Reconociendo la igualdad en la diferencia y asumiendo siempre la 
tensión que supone la igualdad de derechos ante las diversidades. 
La ESI, es comprendida, como algo más que un contenido curricular 
sino también como un modo de hacer escuela, de habitar las 
instituciones, de pensar los vínculos y las trayectorias educativas. 
Una forma de organizar las rutinas escolares, de encarar los episo-
dios disruptivos y, por sobre todo, de revisar nuestras representa-
ciones y quehaceres profesionales. Desde esta perspectiva y atento 
al desarrollo de las puertas de entrada de la ESI, el material orienta 
en todos estos sentidos.
Por su sentido práctico e instrumental, a la vez que problematizador 
y reflexivo, en este documento encontrarán orientaciones para el 
abordaje didáctico en diferentes espacios curriculares y niveles 
educativos, recuperando los Núcleos de Aprendizaje Prioritario de 
la ESI y materiales actualizados, tanto nacionales como provinciales. 
Desde la Modalidad de Educación Especial, alentamos la cons-
trucción de un proyecto institucional de ESI para cada institución; 
que se desarrolle como una red o trama de elementos que, interre-
lacionados, impulsen y promueven propuestas inclusivas de la 
Educación Sexual Integral y no como un “papel” o un formalismo 
administrativo. En ese sentido, sostenemos que un proyecto no es 
importante para cumplimentar aspectos burocráticos (“porque 
hay que hacerlo”) sino, por el contrario, debería poder reflejar la 
responsabilidad sobre la obligatoriedad de la ESI pero también los 
consensos posibles.
Para leer el Documento click
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-10/La%20ESI%20en%20las%20escuelas%20de%20la%20Modalidad%20de%20Educaci%C3%B3n%20Especial.%20Orientaciones%20para%20su%20desarrollo%20institucional%20y%20curricular.pdf
Dirección de Educación Especial
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN

Más contenidos de este tema