Logo Studenta

situacion turistica carlos keen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN 
 
 
 
 
 
Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible 
 
 
 
 
Trabajo final 
 
“Situación turística de la localidad 
de Carlos Keen”, partido de Luján. 
 
2013 
 
 
 
 
 
 
 
Profesor Orientador Alumno 
Dr. José Luis BRIANSÓ PEÑALVA Lic. Zagel, Mauro 
Universitat Autónoma de Barcelona DNI: 26153135 
(UAB), España (UNLu), Argentina 
http://www.uab.es/
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 2 
 
 
Índice 
1 . Introducción 
2 . Justificación 
3 . Objetivo 
4 . Marco teórico 
5 . Universo espacial y accesibilidad. 
5.1 Accesos 
6 . Universo poblacional y temporal 
7 . Intervenciones en el espacio 
8 . Diagnóstico de Carlos Keen 
8.1 Infraestructura de servicios 
8.2 Atractivos Físicos Naturales de Carlos Keen 
- Relieve 
- Clima 
- Hidrología 
- Geología 
- Hidrología del subsuelo 
- Suelos 
- Fauna 
- Vegetación 
 
8.2.1 Atractivos Culturales e Históricos de Carlos Keen 
- Historia 
- Aspectos sociales 
- Actividades económicas del área 
- Patrimonio local 
- Eventos, fiestas y tradiciones locales 
 
9 . El turismo y el espacio seleccionado 
10 . Uso y ocupación del espacio 
11 . Medio ambiente 
12 . Reflexiones salientes 
13 . Conclusiones 
14 . Bibliografía 
15 . Webgrafía 
 
 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 3 
 
1. Introducción 
En el marco de mi participación en el proyecto de acrónimo STRAVAL y de título completo 
“STUDIES, TRAINING, SOCIO-ECONOMICAL VALORIZATION AND MANAGEMENT OF 
NATURAL, CULTURAL AND MONUMENTAL PROPERTY FOR THE PROMOTION OF 
THE LOCAL SOCIETIES OF LATIN AMERICA” (ARGENTINA, BRAZIL AND MEXICO) y 
con contrato número (Grant Agreement Number): PIRSES-GA-2009-269227, financiado 
por el Programa Marco 7 (FP7) de la Comisión Europea, a través de People Marie Curie 
Actions (IRSES), el presente trabajo, con un enfoque sistémico, pretende contribuir con un 
estudio de caso que reconozca recursos turísticos y ambientales para propiciar la puesta en 
valor del patrimonio de la localidad de Carlos Keen, partido de Luján. 
El presente trabajo tiene como eje, sin intervenir en la cotidianeidad ni el desarrollo local, 
contribuir en la diversificación y generación de nuevas oportunidades para el desarrollo del 
Turismo. Esto supone realizar un estudio no intervencionista de conservación con un 
análisis multidisciplinario que tenga en cuenta todos aquellos elementos valorados o no, por 
la comunidad local, abarcando la arquitectura, el paisaje, el medio físico, la biodiversidad, 
historia, los procesos y técnicas que transformaron el espacio, es decir todos aquellos bienes 
y valoraciones excepcionales del lugar con el fin de aprovechar esta actividad turística en un 
beneficio para la localidad y la región. 
 
Diversas experiencias académicas y laborales sobre sitios con características similares 
permiten dilucidar algunas situaciones de uso turístico, posibles amenazas que de no ser 
tratadas pondrían en peligro el desarrollo turístico y sus recursos. Partimos de la base que la 
conservación in situ se puede llevar a cabo con la actividad del turismo rural en el caso de 
Carlos Keen, y se debe realizar de manera que no se afecte los recursos naturales y culturales 
que se comparten con la actividad turística. Para ello resulta conveniente conocer los 
elementos naturales y antrópicos que dieron y dan identidad a Carlos Keen, lo cual no 
minimiza las amenazas ni soluciona las problemáticas que vivencia pero si agrega un nuevo 
valor, genera un punto de medición y sobre todo brinda una herramienta para la gestión del 
lugar. 
 
La intención de reforzar la protección de los recursos patrimoniales, culturales y naturales, 
genera por si sola una nueva mirada sobre el sitio, porque crea conocimientos, obliga a 
reconsiderarlos recursos y la acción de prácticas turísticas más amigables. Generar 
conciencia de conservación de los recursos patrimoniales valorados o de aquellos que corren 
el riesgo de ser olvidados o destruidos, puede crear nuevas oportunidades de desarrollo 
local un mayor sentido de pertenencia sobre la localidad, de esta manera se evita solo 
preservar símbolos patrimoniales que son valorados bajo un contexto social y un periodo 
temporal determinado. 
 
Pretender no impactar negativamente sobre el paisaje natural y el edilicio del pueblo de 
Carlos Keen, ni sobre la cotidianeidad de los pobladores, conservando esas características 
ambientales que por diversas circunstancias construyeron este patrimonio requiere un 
esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados. 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 4 
 
Existe cierta puesta en valor del patrimonio de la localidad, aun así son escasas o nulas las 
prácticas de educación ambiental que deben ser implementadas in situ y de manera 
constante generando una nueva mirada movilizadora que sensibilice los pobladores y los 
visitantes acerca de la importancia de la conservación del patrimonio natural y cultural. 
Con esta intencionalidad, el presente trabajo aporta un documento de consulta apto para 
impulsar bases para investigaciones científicas, para fundamentar la toma de decisiones y 
generar diferentes propuestas de gestión a fin de mejorar la calidad de vida conservar las 
tradiciones y costumbres que son fuente del turismo y de la cultura local y evitar posibles 
impactos ambientales negativos. 
 
2. Justificación 
 
La demanda turística de espacios rurales tiene relación directa con el proceso de 
urbanización y densificación poblacional que abarca a todo el planeta, y a nuestro país en 
particular, que suscita diversas problemáticas ambientales específicas, derivadas del 
crecimiento improvisado de las ciudades, a la cotidianeidad de los ciudadanos, con 
antagonismos tales como los ritmos de vida evidentemente acelerados por momentos y con 
comportamientos como el sedentarismo que se lo aprecia con mayor frecuencia e intensidad, 
el cual se convierte en un factor de riesgo en desmedro al ejercicio físico, el ocio y la 
alimentación. 
 
Esta renovada y aglomerada forma de vida urbana surge como consecuencia de 
determinadas actividades, falta de incentivos públicos y nuevas tecnologías que hacen más 
fácil ser sedentario, sin importar la edad están demandando cambios en la conducta de las 
personas y en el ofrecimiento de los lugares. Por ejemplo, los estudiantes de escuelas 
primarias hasta universidades pasan las largas jornadas de estudio presencial y no 
presencial sentados frente a una computadora o monitor, la frecuencia con que se consume 
comida chatarra o al paso que consumen, el cada vez más frecuente uso del automóvil por 
falta de transporte público, los horarios y tipos trabajos que exigen a la persona estar 
sentado por varias horas encerrados en una oficina o al frente a un monitor. Estos factores 
combinados con las horas de ocio que se pasan frente al televisor, internet, videojuegos y 
comida chatarra entre tantas otras causas. 
 
El sistema de asentamientos humanos argentino expone un alto grado de urbanización 
siendo la provincia de Buenos Aires una de las principales en cuanto a este fenómeno. En el 
año 2001 la población urbana total en Argentina era del 89,3% y para el año 2015 según las 
proyecciones del INDEC, la tasa de urbanización ascendería al 94% y, en consecuencia, va a 
reducir la actividad física, consumir alimentos procesados con muchas calorías, y menos 
frutas y verduras frescas. 
 
En este contexto la mayoría de los pueblos rurales del país sufren y/o sufrieron la perdida de 
pobladores y hasta casi la desaparición total de población permanente; esto se debe a 
diversos factores; en la actualidad los cambios en el modo de producción es uno de los 
principales, a los que debemos agregar como causante históricade esta migración interna, la 
falta de medios de transporte, la falta de trabajo y servicios; este proceso comienza a ser 
marcado desde la década de 1930 y provoca una densificación urbana a los que se suman los 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 5 
 
inmigrantes europeos; entre ambas corrientes migratorias se conforma el gran Buenos Aires. 
Este proceso no solo afecta a nuestro territorio sino que se corresponde con un proceso 
global originado en la busca de una mejor calidad de vida de los pobladores rurales. 
 
Asociado a esta urbanización y nuevos hábitos urbanos, se da un crecimiento del turismo en 
Argentina, a semejanza del resto del mundo; según el titular del Instituto Nacional de 
Promoción Turística en el 2011 Argentina fue uno de los países en los más creció el arribo de 
turistas internacionales desde 2001 al 2010 con 102 %, por encima del 33% que creció el 
turismo en el mundo y es el país más visitado de Sudamérica, por encima de Brasil y Perú. 
Este crecimiento representa una oportunidad para generar un desarrollo ambientalmente 
apto, siempre bajo los principios de la planificación e investigación de la actividad turística, 
para revertir el proceso de abandono y deterioro del patrimonio de Carlos Keen. 
 
El interés por la localidad de Carlos Keen surge de su accesibilidad, cercanía a la Ciudad de 
Luján y porque es un destino que refleja la situación de migración. Estas características son 
positivas para el desarrollo del turismo sustentable; el área Metropolitana de la ciudad de 
Buenos Aires, facilita una red de rutas y caminos que permite llegar rápido y cómodamente; 
esto posiciona de manera favorable respectos a otros pueblos rurales; otra particularidad es 
que se encuentra a pocos minutos de la Basílica de Luján, considerada como una de los 
sitios religiosos más visitados de Latinoamérica, el cual alcanza congestionarse en los días de 
fiesta religiosa, esto en permite recibir un importante caudal de visitantes que buscan los 
atractivos naturales, históricos, gastronómicos y religiosos de Carlos Keen. 
 
 
3. Objetivos 
 
 Obtener una descripción general del área, logrando una caracterización de su patrimonio 
natural -de las comunidades biológicas naturales y/o artificializadas- y de las actividades 
antrópicas. 
 Reconocer y analizar información básica disponible y describir los elementos y ciclos de 
procesos naturales y culturales. 
 Evaluar los principales recursos turísticos asociados al turismo rural. 
 Ampliar el conocimiento de los principales atractivos turísticos sobre la base de 
información relevante de Carlos Keen. 
 Reconocer los recursos patrimoniales característicos de calidad ambiental susceptibles de 
ser transformadas por la actividad turística. 
 Generar un documento de consulta que sirva como base para futuras investigaciones. 
 
 
4. Marco teórico 
 
Son diversos los estudios que registran un cambio en el comportamiento de los turistas de la 
sociedad moderna; hay coincidencias en que, sin dejar de lado las vacaciones clásicas de sol 
y playa con turistas pasivos, cada vez más son las personas que se vuelca hacia el uso, el 
disfrute y el deseo de nuevas experiencias más cercanas a los orígenes de la cultura y la 
realización de actividades que los relaciona con la naturaleza; en este escenario las 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 6 
 
actividades de ecoturismo adquieren cada vez mayor importancia. Esta nueva demanda de la 
actividad turística asociada las modalidades conocidas como escapadas de fin de semana, 
fomenta nuevas oportunidades en aquellos sitios ubicados estratégicamente, los turistas 
entonces basan sus demandas en las necesidades individuales y colectivas del conocimiento 
de su herencia e identidad, en relación al ocio, y la participación de actividades para la 
conservación ambiental y el bien común. El desarrollo tecnológico y su accesibilidad han 
facilitado las comunicaciones y el desplazamiento de las personas hacia sitios que eran 
considerados de difícil acceso, esto posiciona al denominado turismo rural o al ecoturismo 
en una situación ventajosa. 
 
El turismo rural permite cubrir la creciente demanda causada por la sensibilización 
ambiental, la curiosidad de comprender el modo de vida rural que también es parte de la 
memoria y la identidad colectiva del propio turista interno. 
 
Muchas de las actividades que los turistas pueden realizar en los establecimientos se 
vinculan con la histórica interacción entre el hombre, la naturaleza y el proceso de 
construcción de este paisaje rural. Al evocar y recordar numerosos testimonios de valor 
patrimonial como métodos, creencias, tradiciones, procesos productivos por nombrar 
algunos; el turista logra comprender las raíces de su herencia con las que se identifica y que 
formaron los valores que actualmente posee. 
 
Con el desarrollo tecnológico de los procesos productivos agrarios, el patrimonio tangibles e 
intangibles de los pueblos rurales se han convertidos en recursos turísticos; en algunos sitios 
se lo valorizo turísticamente por la demanda y en otros la oferta surgió por la simple 
imitación de otros sitios con características similares. La particular relación que han 
mantenido estos pueblos rurales con sus recursos naturales a lo largo de los años han 
conformado, en muchos casos, un espacio que excede lo puramente físico y territorial, donde 
confluyen variadas creencias con fuerte contenido simbólico. 
 
El turismo rural puede estimular una mayor conciencia ambiental y despertar el sentido de 
pertenencia por parte de los residentes cuando este genera nuevos beneficios económicos a 
los pobladores locales, también cuando observan a los turistas, disfrutar del patrimonio que 
les pertenece del que forman parte, sea histórico, cultural y natural. Resulta significativo 
mantener la identidad del pueblo mediante la conservación del patrimonio natural y 
cultural; es necesario evocar y recordar los valores del pueblo rural como parte de la 
memoria colectiva para la revalorización de las costumbres, tradiciones y modo de vida; 
teniendo siempre presente el medio natural y construido que conforman el paisaje, el cual 
fue el resultado de las practicas llevadas a cabo en este espacio y que alberga un conjunto de 
valores y bienes de la comunidad local. 
 
No obstante la situación ventajosa del turismo rural para el desarrollo del pueblo, existe el 
riesgo causado por el mal uso del patrimonio, el potencial peligro de su deterioro e incluso la 
pérdida patrimonial o bien que se le otorgue otros valores en una no deseada re significación 
del patrimonio local. La transculturación puede causar pérdidas en la identidad del pueblo 
siendo que este es su recurso más valioso para la actividad turismo rural, realizar turismo en 
un pueblo rural exige de manera inmediata la conservación de los símbolos y de las 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 7 
 
principales manifestaciones culturales. El turismo rural tiene la particularidad de ser 
complejo porque los recursos son compartidos con la comunidad local. 
 
El patrimonio contiene elementos tanto naturales como culturales que en Carlos Keen 
podrían resumirse de la siguiente manera: por un lado, las características del ambiente 
natural, los ecosistemas, la biodiversidad existente, el relieve y el paisaje; por el otro, la 
historia, las tradiciones, las festividades, la gastronomía, las costumbres y creencias 
populares, la arquitectura, los monumentos y sitios arqueológicos, así como cualquier otra 
manifestación de la cultura propia del lugar, ya sea tanto en aspectos tangibles como 
intangibles. 
 
La población de Carlos Keen tiene intereses comunes con el turismo, ambos hacen uso de la 
infraestructura existente y del estado de los recursos patrimoniales; de esta relaciónse 
reciben beneficios o en caso contrario, efectos no deseados que se reflejarán en un impacto 
nocivo para el medio ambiente, el patrimonio, la cotidianeidad y el desarrollo local y 
afectando tanto la actividad del turismo como al poblador local. Por ello la conservación no 
pasa por las intenciones o las declaraciones de protección; el patrimonio cuando realmente 
es protegido y utilizado de manera sostenible genera una carga simbólica y cultural que 
refleja se convierte en uno de los componentes de la calidad de vida de esta comunidad. 
 
Alcanzar una alianza estratégica en un modelo de desarrollo turístico que beneficie a ambos 
sectores demanda un uso de los recursos turísticos y patrimoniales desde la sostenibilidad y 
la conservación patrimonial, enmarcado en un modelo de desarrollo que incorpore la 
responsabilidad empresarial, la solidaridad y el respeto del patrimonio público y políticas de 
Estado enmarcadas en el desarrollo sostenible. 
 
Los atractivos como los museos, las manifestaciones religiosas y culturales, las obras de arte 
y científicas, los procesos y técnicas productivas, los sitios históricos y arqueológicos; sin 
dejar de lado a los sitios naturales como el río Luján, los arroyos, las cañadas, la flora y la 
fauna autóctonas, las localidades rurales; es decir, todos aquellos los lugares, creencias o 
elementos que por el interés que despiertan en la población, generan un desplazamiento 
voluntario de la misma hacia ellos, son el elemento básico del turismo en el partido de 
Luján. 
 
Los atractivos que surgen del patrimonio de la localidad de Carlos Keen son el componente 
fundamental para el funcionamiento del turismo y está compuesto por el conjunto de 
elementos inmateriales y materiales que son susceptibles de ser utilizados para conformar 
un producto turístico. El atractivo que genera la localidad es solo un complemento al 
principal centro de atracción turística de la región que es la basílica de Luján, pero deben 
complementarse con otros para convertir al partido de Luján en un destino turístico diverso, 
también para descongestionar la ciudad en aquellos días donde los peregrinos se nuclean. 
 
Se debe tener presente que el recurso turístico en la mayoría de los pueblos rurales, también 
es utilizado por el poblador local, no se define por su propia existencia sino por su capacidad 
para satisfacer las necesidades del turista, y que son aquellos bienes y servicios que por 
intermedio del uso para el turismo satisfacen las necesidades de la demanda, este recurso es 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 8 
 
dinámico y depende del modo de uso que estos tengan, del conocimiento y la capacidad 
tecnológica; al igual que el patrimonio es un concepto subjetivo, relativo y netamente 
funcional. Con el uso, el conjunto de recursos turísticos complementado con los atractivos se 
pueden transformar en un producto turístico. Cuando los recursos se pueden desarrollar 
varias acciones de forma lógica, sostenible y acorde a las necesidades del turista y del 
poblador; cuando la relación es beneficiosa a ambos sin perjudicar al patrimonio, se podría 
decir que se desarrolla de un producto turístico de manera sostenible. 
 
 
 
5. Universo espacial y accesibilidad. 
 
La provincia de Buenos Aires, mantiene de una posición central en la economía de la 
República Argentina; por ello, se pueden encontrar muchos pueblos rurales vinculados al 
ferrocarril, cada uno de ellos con una identidad propia, que les otorga un atractivo singular 
respecto del resto. Carlos Keen es uno de ellos y propicia un espacio de visita y de encuentro 
con manifestaciones culturales, emprendimientos económicos regionales, paisajes con 
especies animales y vegetales propias de la región pampeana, con marcas patrimoniales 
ideales para conocer la cultura pampeana. 
La Argentina conformó por la unión federativa de las provincias que surgieron después de la 
disolución del Virreinato del Río de la Plata. Cada una de estas provincias es autónoma y a 
su vez esta subdividida en distritos, en el caso de la Provincia de Buenos Aires está 
conformada por 134 partidos. Uno de ellos es el partido de Luján que se encuentra al 
Noroeste de la provincia de Buenos Aires y al Oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires. La ciudad cabecera del partido se halla a orillas del Río Luján y lleva su nombre. 
También integran este territorio otras seis localidades: Jáuregui, Open Door, Torres, 
Cortínez, Olivera y Carlos Keen. 
Los límites políticos del partido de Luján son, con el partido de Exaltación de la Cruz al 
Norte; con Pilar al Noreste; con General Rodríguez al Este; con General Las Heras al 
Sudeste; con el partido de Navarro al Sur; con Mercedes al Sudoeste; y al Oeste con el 
partido de San Andrés de Giles, el más próximo a la localidad de Carlos Keen. 
Carlos Keen se sitúa en las coordenadas S: 34° 29’ 10´´ y W: 59° 13’ 12´´ a solo 83 km de la 
ciudad de Buenos Aires. Se encuentra posicionada muy próxima a la ciudad de Luján, a unos 
13 km hacia el Norte de ella y cercana a las localidades lujanenses de Open Door, Cortínez y 
Torres. 
 
 
 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 9 
 
Mapa N° 1 Localización del Partido de Luján 
 
 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de: 
http://www.luventicus.org/mapas/americadelsur/republicaargentina.html 
02/04/2013;http://www.niccolomaffeo.es/argentina/mapas/provincias/buenosaires.htm02/04/2013 y 
http://mispueblosqueridos.blogspot.com.ar/02/04/2013 
Mapa N° 2 Localidades del Partido de Lujan 
 
Fuente: http://www.lujanargentina.com/ciudaddelujan_provinciadebuenosaires_puebloslujanenses.htm 
18/04/2013 
http://www.luventicus.org/mapas/americadelsur/republicaargentina.html%2002/04/2013
http://www.luventicus.org/mapas/americadelsur/republicaargentina.html%2002/04/2013
http://www.niccolomaffeo.es/argentina/mapas/provincias/buenosaires.htm
http://www.lujanargentina.com/ciudaddelujan_provinciadebuenosaires_puebloslujanenses.htm
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 10 
 
5.1 Accesos 
La ciudad de Luján posee buena accesibilidad terrestre ya que cuenta con distintas rutas 
viales y ferroviarias para llegar desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Los 
accesos a localidad de Carlos Keen también son terrestres aunque solo es posible a través de 
caminos secundarios desde de Luján y sus localidades vecinas. 
Desde la CABA, la autopista facilita el acceso y se encuentra señalizado su recorrido. El 
transporte que utiliza casi la totalidad de los visitantes de Carlos Keen es el automóvil. Desde 
la CABA se puede acceder por el Acceso Oeste, luego Ruta Nacional N° 7 hasta el km 72, 
donde se debe tomar el camino histórico conocido como “Acceso a Carlos Keen”, por el cual 
se deben recorrer unos 10 km. 
Otro acceso desde CABA, es utilizando la Autopista 25 de Mayo, siguiendo por la Autopista 
Perito Moreno, para continuar por el Acceso Oeste hacia la ciudad de Luján. Por la misma 
autopista se deben recorrer 7 kilómetros desde la ciudad de Luján e ingresar en el camino 
histórico ya citado. Las alternativas de accesos a la ciudad de Luján son a través de las 
carreteras N° 5 y 7, la Autopista del Oeste, y las rutas provinciales N° 6, 192 y 47. 
El transporte público permite varias opciones. Mediante el uso de los minibús o charters que 
salen de la CABA (Cerrito y Paraguay/ Cerrito y Viamonte / Cerrito y Sarmiento / Lima y 
Belgrano / Lima e Independencia) hacia la ciudad de Luján. La Línea de bus 57, que parten 
desde Plaza Italia (Palermo) y Plaza Miserere (Balvanera) desde la CABA hacia Luján. 
También es posible arribar utilizando la Línea Ferroviaria T.B.A (Trenes Buenos Aires, ex 
Línea Sarmiento) que sale de la Estación Once de CABA y une dicha ciudad con la localidad 
bonaerense de Mercedes. Para llegar a Luján se debe realizarun trasbordo en la ciudad de 
Moreno. 
Desde la terminal de ómnibus de la ciudad de Luján se puede acceder a Carlos Keen a través 
de la Línea local N° 503. 
La red vial de Carlos Keen se encuentra en buen estado, las calles principales que rodean la 
estación ferroviaria están asfaltadas, lo cual favorece la accesibilidad en días lluviosos; los 
accesos a la localidad se encuentran en muy buen estado y mantienen fluidez vehicular. 
El resto del trazado urbano conformado por las calles internas de Carlos Keen carecen de 
asfalto y aunque poseen un mejorado que no tiene un mantenimiento constante es frecuente 
encontrar calles en mal estado, lo mismo sucede con el acceso por la Ruta provincial N° 6 
que se encuentra con una obra sin finalizar, sin señalización y deteriorado de tal forma que 
obstaculiza a quienes deseen acceder desde Campana o Pilar por esta vía. Traza de rutas 
viales y férreas. 
 
 
Mapa N° 3 Trazado de la Red de trasporte vial y ferroviario 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 11 
 
 
Fuente: 
http://www.zonu.com/argentina_mapas/Mapa_Accesos_Ciudad_Lujan_Prov_Buenos_Air
es_Argentina.htm 02/04/2013 
 
 
6. Universo poblacional y temporal 
 
Es importante reconocer a todas las personas que utilizan de una u otra forma la localidad 
de Carlos Keen, para comprender cómo pueden afectar su patrimonio. Entre los usuarios 
podemos distinguir tres categorías; la “Población Estable o Residente” integrada por 
aquellas personas que permanecen más de 3 meses, en la actualidad es número pobladores 
asciende a 506 habitantes; otra de las categorías de importancia para el área de estudio son 
los identificables como “Visitantes del día” - de magnitudes variables según la época del año 
y el horario- , los cuales son de principal interés porque ocasionalmente incrementan en 
varias veces la población estable y quienes generan ruidos, congestión, contaminación visual 
y el consumo de los recursos locales en niveles de importancia; por último, hay un número 
reducido de “Turistas”, es decir, visitantes que pernoctan al menos por una noche en los 
distintos ofrecimientos de hospedaje del lugar que lógicamente causa otro tipo de demanda 
de los recursos. 
 
Carlos Keen y la basílica de Luján se posicionan estratégicamente a pocos minutos o 
kilómetros, siendo que ambos sitios poseen buena accesibilidad entre si y desde Buenos 
http://www.zonu.com/argentina_mapas/Mapa_Accesos_Ciudad_Lujan_Prov_Buenos_Aires_Argentina.htm%2002/04/2013
http://www.zonu.com/argentina_mapas/Mapa_Accesos_Ciudad_Lujan_Prov_Buenos_Aires_Argentina.htm%2002/04/2013
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 12 
 
Aires, la región más densamente poblada de la Argentina que incluye al área metropolitana, 
lo cual posiciona favorablemente este tipo de oferta turística. 
Estimaciones del Banco Mundial sobre la base de las perspectivas de la urbanización 
mundial da para la Argentina con valores elevados incluso comparado con el resto del 
mundo, esto marca una tendencia positiva para el turismo rural. 
 
La Basílica es el principal atractivo de la zona, la imagen de la Virgen de Luján es un 
referente religioso y actúa como un importante centro de atracción de visitantes, “allí acu-
den distintos tipos de peregrinaciones, que suman entre 4, 5 y 6 millones de personas por 
año” Iglesias, A. N. y D. Lanson (2010). Carlos Keen, por su proximidad geográfica y 
ofrecimiento gastronómico provoca la atracción de algunos de estos visitantes, en días 
festivos suele como el día de la Virgen, 8 de diciembre o el día de Luján, 8 de Mayo, suele 
superar el número de visitantes al de residentes en varias veces causando problemas de 
gestión en los servicios básicos, tanto en la ciudad de Lujan como en Carlos Keen. 
 
Para comprender la dinámica poblacional fue necesario observar durante un año el 
comportamiento de la población local y los visitantes, porque las condiciones climáticas 
influyen notoriamente sobre el dinamismo de los visitantes; con ello se logra una 
interpretación de la dinámica de Carlos Keen la cual permita comprender y proponer, 
lineamientos de gestión en afán de generar nuevas oportunidades de desarrollo sin perder 
calidad ambiental. 
 
Se debe aprovechar el interés y la necesidad de los visitantes de conocer y disfrutar del 
contacto con la naturaleza y la cultura rural. Si bien se realizan varios micros 
emprendimientos de tipo gastronómicos aún quedan muchos aspectos por aprovechar. Estas 
inversiones frenan el proceso de pérdida poblacional y de abandono de infraestructura; 
hasta podría revertir si la actividad turística es planificada. 
 
 
7. Intervención en el espacio 
 
El espacio natural fue intervenido incluso desde antes de que se concreten los primeros 
asentamientos del hombre, siendo que el continente americano fue despoblado por el 
hombre; los primeros pobladores y sus actividades económicas y expresiones culturales en 
la región no dejaron grandes marcas; más recientemente, con la migración europea, se 
produce una continua intervención presente a lo largo de los asentamientos humanos, que 
deja marcas desde sus orígenes hasta el presente. 
 
Tanto en Carlos Keen como en otros espacios se aprecian diferentes expresiones o marcas de 
intervención de periodos previos, que respondieron a las necesidades del poblador, a su 
economía. En este sentido se ha adaptado e intervenido en el paisaje natural hacia uno 
construido para facilitar la vida de los residentes; es posible en Carlos Keen observar que 
aún se mantienen en las primeras construcciones del pueblo, aquéllos elementos de la 
naturaleza trasformada en los materiales utilizados, como el suelo, la flora o maderas y el 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 13 
 
agua, aunque también, hay otros los materiales introducidos, tales como hormigón, metal, 
asfalto que intervienen fuertemente en el paisaje y más fuertemente en los últimos años. 
 
En el marco de estas transformaciones la comunidad ha decidido garantizar la posibilidad 
del uso y apreciación del espacio público y privado por parte de todos los ciudadanos que 
aún mantienen esos elementos naturales propios del paisaje, para lo cual se han creado 
cierta regulación que interviene fuertemente en el espacio. Esto hace que todos los 
pobladores y visitantes disfruten de los bienes colectivos de forma equitativa. 
El 28 de septiembre de 1989 se declara de Interés Municipal la Conservación, Preservación y 
Revalorización de las características y valores medioambientales que presenta la localidad de 
Carlos Keen, según Decreto municipal N° 1472/89. 
 
El 31 de mayo de 1990 Carlos Keen fue declarada de interés turístico provincial de la 
provincia de Buenos Aires, según Res. N° 17/90. También se establece Zona de Preservación 
de Carlos Keen, según Ordenanza municipal N°4580/03. 
 
Según Comisión Nacional de Monumentos y lugares Históricos, decreto N°513/07, fue 
declarado Zona de preservación de la localidad de Carlos Keen (en su calidad de poblado 
histórico) al perímetro delimitado hacia el NORDESTE por la línea quebrada formada por 
las calles Nº 16 desde la Nº 21 hasta la calle Nº 7; desde allí por la calle Nº 7 hasta la calle Nº 
20; y desde allí por calle Nº 20 hasta la calle Nº3; hacia el SUDESTE por la calle. 
 
En noviembre del 2008 la Secretaría de Turismo, conjuntamente con El Banco de la 
provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Asuntos Agrarios, desarrollan el programa 
“Pueblos Turísticos”, que tiene como propósito promover e incentivar el desarrollo de 
actividades y emprendimientos turísticos sostenibles en las pequeñas localidades de la 
Provincia de Buenos Aires, generando identidad, fuentes de empleo, recursos genuinos y 
favoreciendo el arraigo. Su diseño y funcionamiento responden a una lógica intercultural, 
intersectorial, descentralizaday esencialmente participativa. Esto último constituye un eje 
estratégico de las acciones que se desarrollan. 
El Programa, dependiente de la Dirección Provincial de Turismo Comunitario, busca poner 
en valor todos aquellos recursos patrimoniales y/o extra patrimoniales existentes en las 
pequeñas localidades, muchas veces no dimensionados, y generar emprendimientos 
turísticos auto-sustentables y sostenibles, donde los pobladores locales sean los 
protagonistas activos del proceso. Por ello se fomenta una nueva relación entre el Estado y 
las pequeñas localidades, que permita, a través de la actividad turística, la generación de 
recursos genuinos, la creación de empleos y la consecuente mejora en la calidad de vida, el 
fortalecimiento de la identidad local y una nueva perspectiva de futuro. 
 
 
8. Diagnóstico de Carlos Keen 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 14 
 
Este apartado considera el conjunto de elementos que integran el patrimonio de valor 
paisajístico comprendidos por un medio ambiente cuya valorización da lugar al desarrollo 
del turismo; se trata de recursos sobre los cuales es necesario interactuar para la 
implementación de una gestión ambiental del área en estudio. Para ello se consideran y 
describen de manera detallada los elementos, factores y ciclos de mayor importancia tanto 
del medio físico como los del medio socioeconómico y cultural. 
La intención es reconocer y analizar información básica que dieron identidad a la localidad y 
sobre los que se identifican los pobladores de Carlos Keen; es decir, aquellos elementos 
patrimoniales como lugares, objetos o establecimientos de interés para el turista y el 
poblador. 
 
8.1 Infraestructura de servicios 
 
La infraestructura del turismo es entendida como el conjunto de medios físicos y 
económicos que constituyen la base que sustenta el desarrollo de la actividad y comprende a 
la calidad de atención de los mismos; estos convertidos en servicios para turismo permite el 
desarrollo de la actividad e incluye, por citar algunos, a todos los medios de transporte, 
comida, atracciones, hospedajes y otros servicios como servicios médicos y de guías de 
turismo. 
 
Su principal función es vincular entre sí a los pobladores, visitantes y turistas a fin de dar 
respuesta o resolver sus necesidades a fin de permitir y facilitar la circulación de personas, 
mercaderías, fluidos, energía y noticias. 
La infraestructura considera las obras y servicios públicos y privados, sobre la prestación de 
la salud, la educación, medio ambiente, seguridad, alimentación y la vivienda. 
 
Esta infraestructura se distingue según su tiempo de disposición y puede ser un servicio que 
se da a un sector que opera en una localización precisa o las que sirven a todos los sectores 
sin pertenecer especialmente a algunos de ellos, aunque circunstancialmente pueda 
beneficiar a unos más que otros; como lo es el acceso principal a Carlos Keen. 
 
Forman parte de la misma los siguientes: 
 Servicios básicos (agua potable, centros de salud, educación, electricidad y alumbrado 
público, seguridad, recolección de residuos, arbolado público, saneamiento y cuidado 
ambiental) 
 Transporte (autobús, taxi, remis, ferrocarril) 
 Red vial (integrada por los caminos y rutas existentes con su respectiva señalización. 
Se debe incluir aunque en desuso la red ferroviaria) 
 Otros servicios (gas natural, comercios, clubes, teléfono e internet y comunicaciones, 
biblioteca) 
 
En el caso de Carlos Keen, la localidad tiene diversa prestación de servicios que la posiciona 
favorablemente frente a otros pueblos rurales; se puede reconocer como un pueblo rural con 
un amplio desarrollo de infraestructura para el local y que está directamente relacionada al 
turismo. 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 15 
 
Los servicios gastronómicos se prestan por más de una docena de restaurantes estilo campo 
y se advierte la instalación de nuevos restaurantes; estos ofrecen platos típicos de la región, 
con especial énfasis en las carnes asadas. Ello es demostrativo que la gastronomía es el 
servicio turístico más desarrollado, con una amplia diversidad de ofertas; posee una gran 
variedad de restaurantes y parrillas, ubicados principalmente sobre las cuatro calles que 
rodean la antigua estación como el área principal, aunque también existen otros 
establecimientos más alejados del casco urbano como así también en las inmediaciones del 
casco urbano situadas de forma dispersas entre las casas de comida. Los diferentes sitios 
poseen un menú variado y en general se mantiene una cocina de tipo casera y artesanal con 
productos naturales que recuerda a las comidas típicas de la región. La oferta no se acota 
estrictamente al asado criollo, también las pastas artesanales, otros tipos de carnes a las 
brasas, estofados, pescados, vegetales a las brasas, empanadas en horno de barro, fiambres, 
embutidos, pan casero, comidas al disco, postres y tortas. También se ofrecen productos 
regionales y naturales sin del lugar como fiambres, hongos, miel, dulces y panes. 
 
El servicio gastronómico es acompañado por una decoración típica pampeana; los locales 
están radicados en construcciones antiguas o que mantienen su fachada y el pueblo en 
general poseen una ambientación decorativa con elementos utilizados las actividades rurales 
durante el siglo pasado, esto genera un entorno amigable paro el desarrollo de este rubro. 
 
Como toda actividad turística el hospedaje u alojamientos resulta un factor fundamental; en 
la zona encontramos aproximadamente de una decena de alojamientos para los visitantes, 
divididos entre chacras, posadas, estancias, cabañas, campings y bungalós. Muchas de las 
plazas son ofrecidas por establecimientos gastronómicos, los cuales dan la posibilidad de 
pernoctar en ellos o lugares asociados; también se presencia algunas casas de fin de semana 
o cabañas para alquilar; unos pocos alojamientos tipo rural como granjas, donde hospedarse 
y un camping algo distante. 
La calidad de los alojamientos es muy variada y en ocasiones no cumple con las expectativas 
de los turistas y los mejores hoteles se localizan en la ciudad de Luján, esto influye en el 
comportamiento de la demanda que prefiere a Carlos Keen como un destino gastronómico. 
 
La red vial se encuentra en buen estado, las calles principales que rodean la estación 
ferroviaria están asfaltadas lo cual favorece la accesibilidad los días lluviosos; los accesos a la 
localidad se encuentran en muy buen estado y mantienen fluidez vehicular. Acceder desde 
Luján o desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no reviste dificultad, la autopista 
facilita el acceso tiene buena señalización en todo su recorrido. 
 
El trazado urbano conformado por las calles internas de Carlos Keen carecen de asfalto 
aunque poseen un mejorado, exceptuando la calles asfaltadas que rodean la estación de tren, 
no tienen un mantenimiento adecuado lo mismo sucede con el acceso por la Ruta provincial 
n° 6 que se encuentra con una obra sin finalizar y deteriorado de tal forma que es una 
barrera para quienes deseen acceder desde Campaña o Pilar por esta vía. 
 
Localidad cuenta con servicios de infraestructura vinculados al turismo como: 
o Energía eléctrica proveniente de la red eléctrica de Luján y es distribuida por la 
Cooperativa Eléctrica y de Servicios Públicos Lujanense Limitada. 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 16 
 
o Gas natural 
o El trasporte público corresponde a la línea de colectivo “503” siendo la única que 
realiza su recorrido desde Lujan a Carlos Keen, cada 2 horas, siendo que la líneas 
férreas están abandonadas desde hace más de 30 años. 
o Servicio telefónico fijo y de internet, también recepción buena señal de todas las 
compañías de telefonía celular en todo su territorio.Posee conexiones telefónicas en 
todo e l pueblo, suministrada por Telefónica de Argentina. 
o Existe un teléfono público ubicado en la antigua Estación. 
o Televisión por cable y satelital 
o Una farmacia. 
o Centro de Asistencia Médica Primaria. 
o La recolección de residuos se realiza dos veces por semanas. 
 
Aunque tiene una variedad de servicios, la localidad tiene faltantes de servicios básicos, tales 
como la red de agua potable, la cual se convierte en uno de las principales carencias a causa 
de su inconclusa obra, situación agravada debido al proceso de recuperación de la densidad 
poblacional y de demanda en momentos determinados, si bien existe una intención del 
gobierno municipal desde el año 2010 para el abastecimiento de agua potable al casco 
urbano, la obra esta interrumpida sin concreción. 
Otra faltante relacionada a la anterior es el saneamiento ambiental, que comprende el 
manejo sanitario de las aguas residuales domiciliarias, agrarias, comerciales e industriales 
los residuos sólidos y el comportamiento higiénico de la comunidad y los visitantes. La 
inexistente red de cloacas y sistema de alcantarillado y el tratamiento de los y líquidos, y la 
insuficiente frecuencia de recolección, barrido y mantenimiento del arbolado y espacio 
público de los elementos del medio ambiente tanto naturales como construido es la base de 
las condiciones de calidad de vida de los pobladores, tanto en lo individual como en lo 
colectivo y para el desarrollo apto del turismo. 
 
La principal carencia de la localidad tanto en el sector público como el privado, es la faltante 
de servicios para públicos especiales; no posee infraestructuras aptas para visitantes con 
movilidad reducida, u otras necesidades. Sólo cuenta con la presencia de un edificio 
sanitario en la zona del viejo edificio de la estación sin adaptación alguna. 
 
Existe un pedido de los pobladores locales para que se radique una estación expendedora de 
combustible en la localidad de Carlos Keen, la más próxima se encentra a 7 km, en la 
localidad de Villa Ruíz, aunque para la radicación de esta se debe elaborar el estudio de 
impacto ambiental correspondiente. 
 
Conocer la infraestructuras utilizada por el sistema turístico y su capacidad permite 
determinar la acogida de Carlos Keen; esto es fundamental para establecer la capacidad de 
carga actual y futura permitiendo realizar estimaciones de manera integral donde se 
incluyan la carga de las infraestructuras sobre la base de alojamientos, recursos hídricos y 
saneamiento, carreteras e infraestructuras de comunicación y sobre la carga social percibida 
es decir la saturación o masificación percibida por el turista, a través de indicadores de 
presión, estado de situación y respuesta. 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 17 
 
 
8.2 Atractivos físicos naturales de Carlos Keen 
 
La identificación de los atractivos turísticos es una de las tareas esenciales para reconocer su 
posibilidad de uso turístico y la adecuada integración a la actividad turística. Vinculados a la 
infraestructura de servicios existente, permiten el desarrollo de la actividad turística y la 
generación de beneficios. 
La importancia de este apartado se debe a que muchas de las marcas patrimoniales de 
Carlos Keen están sustentada en la memoria individual y colectiva de la interrelación con los 
elementos físico naturales, sobre el cual la comunidad logra identificase. 
 
Relieve 
La pampa ondulada, denominada también Llanura Alta, presenta contornos irregulares, 
cuya expresión topográfica se corresponde a la cota media de 20 s.n.m. (metros sobre el 
nivel del mar), bordea las cuencas mayores y menores de los arroyos y ríos de la región, en 
este caso el Río Luján, conteniendo sus divisorias de aguas superficiales y subterráneas 
(freáticas). Su perfil longitudinal es plano convexo. 
Dentro de ella los procesos erosivos han dejado numerosos remanentes inter-fluviales y en 
algunos casos, en correspondencia con la baja pendiente que la caracteriza, el desarrollo de 
suaves depresiones circulares o elípticas ocupadas por bañados de reducido tamaño. En 
aquellos lugares donde se produce un leve incremento de la pendiente, ésta proporciona 
cierta organización al drenaje el cual si bien no logra formar cauces define depresiones 
alongadas en el sentido del escurrimiento, interconectando las depresiones anteriores. La 
pobreza de la red de avenamiento de la llanura alta es un indicio de que posiblemente la 
recarga predomine sobre el resto de los factores hidrogeológicos. Esta sub unidad alcanza a 
tener en el área que nos ocupa una expresión mayor al de las dos restantes, del orden del 
50%. 
 
El relieve de la región pampeana es una de las principales características del área; esta es 
una amplia región que constituye una de las áreas de llanuras y de pastizales templados más 
grandes del mundo, con una superficie aproximada a los 760.000 km2, la cual ya en su 
nombre posee una carga patrimonial que muchas veces desestimada por los pobladores en 
su cotidianeidad; siendo que en Quechua, el término pampa o “bamba” significa llanura. 
También se llamó Pampas a los primeros pobladores que habitaron este territorio geográfico 
conocido como Pampa, a pesar de que pertenecían a distintas culturas, fue el gentilicio que 
le dieron los españoles a las comunidades de la llanura. 
 
 
Foto N°1 Paisaje de llanura pampeana en Carlos Keen 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 18 
 
 
Fuente: http://www.panoramio.com/photo/36506551 04/04/2013 
 
 
Mapa N°4 Llanura pampeana 
 
 
Fuente: adaptado de 
http://www.soc.unicen.edu.ar/newsletter/nro5/nuestros_docentes/gutierrez.htm 
02/04/2013 
 
Carlos Keen se sitúa en la subregión de la Pampa Ondulada, que configura una angosta 
franja que se extiende desde el Río Carcarañá, en el sur de la provincia de Santa Fe hasta 
http://www.panoramio.com/photo/36506551%2004/04/2013
http://www.soc.unicen.edu.ar/newsletter/nro5/nuestros_docentes/gutierrez.htm%2002/04/2013
http://www.soc.unicen.edu.ar/newsletter/nro5/nuestros_docentes/gutierrez.htm%2002/04/2013
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 19 
 
Punta Indio en el noreste de la provincia de Buenos Aires y al Este por los ríos Paraná y de la 
Plata. 
Debe su nombre a las ondulaciones del suelo en el que los ríos tributarios del Paraná y de la 
Plata, han excavado valles amplios y poco profundos por los que se deslizan describiendo 
meandros como lo es el Río Luján. Caracterizada por relieve que es levemente ondulado, 
formándose suaves lomadas que permiten el drenado por arroyos y cursos de agua de los 
cuales se presencian algunos permanentes y otros temporales sujetos a las precipitaciones y 
el nivel de las aguas subterráneas. Estas lomadas también forman cañadas y en algunas 
cubetas aparecen suelos lavados, algo hidromórficos. 
 
 
Mapa N° 5 Ubicación relativa de la sub-región de la Pampa Ondulada 
 
 
Fuente: adaptado de www.atlasdebuenosaires.gov.ar 02/04/2013 
 
Clima 
 
El clima se caracteriza por ser del tipo templado sub-húmedo, con un carácter moderado por 
efecto de las grandes masas atlánticas y del Río de la Plata, como también por el tapiz 
vegetal continuo. Los vientos predominantes son del N-NE con una velocidad media de 
16.5km/h. 
 
Las temperaturas máximas promedio de 23.1ºC y mínimas medias promedio de 15.9ºC, 
siendo las medias promedio de 8.9ºC. Los vientos que tienen mayor efecto en esta área son 
el Pampero y la Sudestada, teniendo el primero, dirección suroeste-noreste (frío y seco) y el 
segundo procedente del sudeste (provocan tormentas y precipitaciones). 
 
El régimen de las precipitaciones se caracteriza por poseer lluvias que oscilan alrededor de 
los 950 milímetros anuales con una humedad relativa promedio del 78.5%. No obstante, las 
precipitacionesno se repiten en forma homogénea a lo largo del año, ocurriendo los 
http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 20 
 
máximos registros en primavera y verano y los mínimos en otoño e invierno. El mes más 
lluvioso es febrero, con 160 milímetros y el menos lluvioso mayo con 60 milímetros. 
 
Con respecto a las heladas el valor medio anual es de 13 días con heladas, siendo el mes de 
Junio el de mayor cantidad de días en que ellas son registradas y el mes de octubre el de 
menor cantidad. 
 
 
Hidrología 
 
El área de Carlos Keen se encuentra entre dos zonas de drenajes superficiales siendo la 
principal la vinculada al río Luján y otra cuenca menor, la del arroyo de la Cruz. 
 
En la región existe el conflicto entre el uso agrícola y el uso público del agua, como 
consecuencia del riego intensivo, situación que se agrava por la densificación poblacional y 
la faltante de tratamiento de residuos cloacales y líquidos industriales. 
La salinidad del recurso es de bajo tenor y padece una aguda contaminación química, dada 
por la concentración de nitratos y nitritos, especialmente en el conurbano bonaerense. 
 
 
Mapa N° 6 Ubicación de las cuencas 
 
 
Fuente: adaptado de 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
4979201000020000203/04/2013 
 
 
Río Luján 
 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-49792010000200002
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-49792010000200002
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 21 
 
El río Lujan se encuentra a unos 12km hacia el Este de la localidad Carlos Keen y abarca toda 
la extensión del camino de ingreso a la misma, pasando por la Cañada de Rocha, la cual 
fuera la primera posta del camino real saliendo desde la ciudad de Luján hacia el Norte. 
 
Se trata de un río que tiene la particularidad de integrar su cuenca en el territorio de la 
provincia de Buenos Aires; nace de la confluencia de los arroyos Duraznos y Los Leones, en 
el partido de Suipacha. Tiene un amplio desarrollo superficial, con un área de 2.690 Km2 y 
el volumen de su caudal (caudal medio de 5,37 m3/seg., el máximo se acerca a los 400 
m3/seg), lo que lo posiciona como el sistema hídrico más importante del Área Metropolitana 
de Buenos Aires; no obstante ello, no ha constituido un elemento de fuerte interacción en el 
proceso de configuración espacial, al estilo de las cuencas de los ríos Reconquista y Matanza-
Riachuelo, las que aún hoy imprimen límites a la expansión urbana y generan recurrentes 
conflictos ambientales. 
Desde sus nacientes en el partido de Suipacha, recorre unos 130 Km antes de verter sus 
aguas al Río de la Plata (vía el curso del río Paraná de Las Palmas por ser que se ha alterado 
su tramo con la construcción del Canal Santa María, en el partido de Campana). Desde el 
curso superior hasta el curso medio corre encajonado; pero, en el tramo inferior adquiere un 
típico diseño de curso de llanura (la pendiente media de la cuenca es de 0,44 m/km), al igual 
que sus afluentes, que por deficiencias de avenamiento desarrollan meandros que discurren 
por una amplia planicie de inundación. En este tramo inferior el gradiente disminuye 
notablemente y, ya en el partido de Tigre, el área cobra un aspecto deltaico. El recorrido que 
inicialmente tiene una dirección SSE-NNE (perpendicular al cauce del Paraná de Las 
Palmas) se desvía bruscamente al sudeste para afluir pocos kilómetros abajo con el Río de la 
Plata. 
 
El río Luján reúne características de polución generalizada aunque se señalan más 
contaminados aquellos sectores de afluencia de cursos de segunda magnitud. En el tramo 
cercano a su afluencia con el Río de la Plata, el poder de dilución de éste disminuye en forma 
significativa los niveles de contaminación incorporados en su recorrido favorecido por la 
conexión con el Paraná de las Palmas. 
 
 
Imagen N° 1 Partidos y áreas urbanas sobre la cuenca hídrica del rio Luján 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 22 
 
 
Fuente: http://www.delriolujan.com.ar/estudioina.html 03/04/2013 
 
 
Arroyo de la Cruz 
 
La otra zona de drenajes superficiales de Carlos Keen corresponde al Aº de la Cruz. Es una 
cuenca menor, y la zona ocupa parcialmente los partidos de Campana, Exaltación de la Cruz, 
Luján, San Andrés de Giles y Zarate; la cuenca está constituida por un conjunto de cuencas 
menores; la mayor de ellas es la del Aº de la Cruz (870 Km2), siguiendo en importancia la 
del Arroyo La Pesquería (255 Km2) y finalmente el Arroyo del Pescado (80 Km2). 
El Aº de la Cruz desemboca en el Paraná de las Palmas, entre los partido de Zarate y 
Campana y tiene una longitud aproximada de 60 Km. Su naciente se ubica en el partido de 
San Andrés de Giles, por las inmediaciones de Carlos Keen; aproximadamente a unos 3.5km 
al Noroeste de Carlos Keen se encuentra el curso de agua ya consolidado del Aº de la Cruz, el 
cual se comporta paralelo al río Luján, siendo la cuenca del Río Luján su límite Este y 
Sudeste. 
 
Durante todo su recorrido recibe las aguas de colectoras pluviales de gran parte de las 
ciudades que atraviesa y tiene una alta contaminación producida por efluentes cloacales y en 
su tramo final por la radicación industrial. 
 
 
Foto N° 2 El arroyo de la Cruz próximo a Carlos Keen en su nivel normal 
 
http://www.delriolujan.com.ar/estudioina.html%2003/04/2013
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 23 
 
 
Fuente: http://www.panoramio.com/photo/61078530 03/04/2013 
 
 
Foto N° 3 Puente ferroviario sobre el arroyo de la Cruz 
 
 
 
Fuente: 
http://www.panoramio.com/photo/80293676?source=wapi&referrer=kh.google.com03/04
/2013 
 
Geología 
 
Existe una relación intrínseca entre la geología pampeana y el paisaje. Aunque por su forma 
de llanura, compuesta por planicies suavemente onduladas, no suele ser fácilmente 
http://www.panoramio.com/photo/61078530%2003/04/2013
http://www.panoramio.com/photo/80293676?source=wapi&referrer=kh.google.com
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 24 
 
apreciable los procesos geológicos que han causado de su relieve, ni de las diferentes formas 
de erosión que le dan forma, pasando desapercibida para quienes visitan o viven en estas 
llanuras. 
 
La geología pampeana es algo compleja, durante al Cuaternario las oscilaciones climáticas 
producidas han tenido una influencia de indudable importancia. 
Los procesos de erosión acumulación en los diversos ambientes de la región pampeana, han 
originado como consecuencia, una serie de secuencias sedimentarias alternando con 
paleosuelos y asociadas a un conjunto de geoformas que permiten asignar al ambiente una 
génesis compleja. 
“Si bien el aspecto general de la llanura pampeana está vinculada a acumulaciones 
sedimentarias de origen eólico y con diferentes intensidades al re trabajo de estos depósitos 
por acción del agua y la gravedad, los procesos fluviales han tenido desde el Pleistoceno 
tardío una participación muy activa en el modelado del paisaje, generando una red de 
drenaje organizada con secuencias fluvio-lacustres que reflejan los cambios ambientales 
producidos en la región. 
En los sectores terminales y medios de los cursos más importantes, los ascensos y descensos 
del nivel del mar han influido marcadamente, generando ambientes con geoformas y 
depósitos asociados a estas ingresiones” Fucks, E. y Deschamps, C.M.2008 pág.326) 
 
Todavía existe una falta de percepción en la población local y los visitantes por el patrimonio 
geológico como la verdadera base fundamental de la biosfera, susceptible de ser integrado en 
la oferta de Carlos Keen. 
La incorporación del Patrimonio Geológico y la promoción de los valores geológicos de la 
región en la ofertaturística, como el escenario que sustenta la cubierta vegetal y sobre el que 
se desarrollan las actividades humana se convierte en un atractivo y una herramienta de 
protección ambiental del paisaje o de la conservación de los suelos. 
 
 
Antecedentes geológicos y estratigrafía del área 
 
Las distintas unidades geológicas reconocidas en el área donde se identifican los diferentes 
basamentos y formaciones, se describen en orden decreciente según su edad y tomando la 
cota 0 del I.G.M. como referencia para los pasos formacionales. 
 
Basamento Cristalino: (Precámbrico) Está compuesto por rocas ígneas y metamórficas 
similares a las que afloran en la Isla Martín García y las Sierras de Tandil, que se prolongan 
por debajo de -400 metros promedio. Configura la base impermeable del sistema 
hidrogeológico. 
 
Formación Olivos: (Mioceno Inferior) Se apoya directamente sobre el basamento 
cristalino, se han depositados sedimentos de areniscas y arcillas de color rosado a rojizo, 
ricas en yeso y carbonato de calcio con límite superior a -240m. El origen de esta formación 
es eólico y lacustre bajo un clima dominantemente árido. 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 25 
 
Formación Paraná: (Mioceno Superior) Luego del depósito de la Formación Olivos un 
extenso Mar cubrió en el Mioceno, gran parte de la llanura Chaco-pampeana depositando a 
esta formación gran espesor con arcillas verdes azuladas e intercalaciones de areniscas y 
niveles calcáreos compactos y restos de fósiles marinos, su techo se encontraría entre -50m y 
los -90m. 
 
Formación Puelches: (Plio-Pleistoceno) Con el retiro del mar Paraniano hacia el sureste 
se crearon las condiciones sobre una extensa llanura, para el desarrollo de un sistema fluvial 
muy desarrollado; sobre los depósitos dejados por este mar, conforme se retiraba el mismo 
se producía el avance de extensos canales, en algunos casos de gran profundidad que 
transportaban y depositaban cuerpos de sedimentos en forma lateral. 
Se trata de una sucesión de arenas francas, color pardo amarillento, cuarzoso, de grano fino 
a mediano y abundantes laminillas de mica. El tamaño del grano aumenta en profundidad, 
llegando en algunos casos a fracciones gruesas con gravas en la porción basal de la 
secuencia. Su profundidad varía entre 15m y 120m y el espesor total medio de la formación 
Puelches varía entre 20m y 40m pero puede superar los 100m como lo es en el partido de 
Zárate, provincia de Buenos Aires. 
 
Pampeano: (Pleistoceno medio superior) se incluye en esta unidad a las formaciones 
Ensenada y Buenos Aires, pues tienen grandes similitudes tanto litológicas como 
hidrogeológicas. 
El Pampeano se ubica por debajo de la cubierta edáfica en los sitios topográficamente 
elevados e intermedios (terraza alta) y subyace al Postpampeano en los ambiente bajos. 
Está compuesto por Limo arenoso de origen eólico y fluvial, con abundante vidrio volcánico 
y carbonato de calcio pulverulento, nodiforme y estratiformes (tosca). Su espesor varía entre 
unos 10m y 45m. la base del pampeano es un estrato limo-arcillosos que se comporta como 
acuitardo y lo separa de las arenas Puelches. El Epipuelche recibe recarga de origen 
meteorito y es el único medio por el que recarga y descarga el acuífero puelche, mediante 
procesos de filtración vertical, descendiente y ascendiente a través del acuitardo. 
 
Postpampeano: (Pleistoceno superior-holoceno) Se identifica con este nombre a todos los 
depósitos más modernos de este periodo, tienen variado origen: fluvial, lacustre, marino, 
eólico, comprende a varias formaciones geológicas, donde predomina el tamaño de grano 
fino limo y arcilla de colores grises y verdosos. Las acumulaciones postpampeanas son 
discontinuas arealmente y se las encuentra en los valles de los ríos Reconquista, Matanza, 
depresiones interiores y zonas costeras del Río de la Plata. 
El postpampeano es discontinuo, restringiéndose a los valles menores de los arroyos y ríos 
como el de la Cruz y la franja costera paralela a la costa del Río de la Plata y en partes del Río 
Paraná de las Palmas entre la cota de 5 m. s.n.m y la costa. Esta faja tiene un ancho de entre 
5km y 10km disminuyendo hacia el sudoeste. El espesor varía entre unos 30m en la costa a 
1-2m en la terraza aluvial más moderna, desapareciendo por encima de la cota 5 m.s.n.m 
(escalón) y transversalmente a los causes, hacia las terrazas altas donde se acuñan contra el 
Pampeano. 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 26 
 
Hidrogeología del Subsuelo 
 
Se diferencian tres grandes secciones o unidades hidrogeológicas apoyadas sobre el 
Basamento Impermeable, denominándose sección Hipopuelches la inferior, Sección 
Puelches la media, Sección Epipuelches la superior. Dentro de estas unidades 
hidrogeológicas se distinguen complejos sedimentarios acuíferos, complejos medianamente 
permeables (acuitardos) y unidades impermeables (acuícludos). 
De las unidades hidrogeológicas detalladas a escala regional interesa, a nivel local, analizar 
la correspondiente al Puelches por cuanto la explotación de su acuífero con destino a uso 
industrial y consumo humano, tiene implícita la posibilidad de su degradación y la del 
Epipuelche por ser la receptora de contaminantes por lixiviado en suelos. 
El Epipuelche es la sección superior y se encuentra alojado en sedimentos del Pampeano y 
Post –Pampeano, en este se distinguen dos niveles acuíferos, una de carácter freático libre y 
otro semiconfinado. La capa freática, que en algunas zonas se encuentra agotada resurge a 
veces como respuesta a periodos lluviosos, o por cese en la explotación de acuíferos 
inferiores a la misma, proporciona bajos caudales de explotaciones, inferiores a 1m3/h, y 
presenta aguas de mala calidad por su contaminación química y bacteriológica causada por 
pozos sépticos domiciliarios, acompaña la morfología de la superficie con techo variable. 
De acuerdo con la información disponible de los pozos existentes para la extracción de agua, 
puede inferirse que la base del Puelche se localizaría aproximadamente entre 40 a 60 
m.s.n.m, con un espesor acuífero del orden de los 27-29 m. Este acuífero es la más 
importante fuente de provisión de agua potable de la zona noreste de la provincia de Buenos 
Aires, extendiéndose esta consideración al sur de la provincia de Santa Fe. Su intensa 
explotación ha provocado un deterioro del equilibrio hidráulico de la capa de agua reflejada 
a través de la profundización de la superficie piezométrica. 
 
En el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, que morfológicamente constituye una 
llanura de escasa pendiente valor medio hacia el noreste 0,45 por mil, se presenta una 
secuencia hidrogeológica de subsuelo integrada por entidades de diferente comportamiento 
hidráulico (acuífugos, acuícludos, acuitardos y acuíferos) que a los fines prácticos, y 
tomando como referencia la Formación Puelches o Arenas Puelches, se ha subdividido en 
tres secciones. A la de referencia se la denomina “Puelche”, a la que se ubica por encima de 
la anterior “Epipuelche” y a la que se emplaza por debajo “Hipo-puelche”. 
 
 
Mapa N° 7 Variaciones de espesor y límite de las arenas puelches 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 27 
 
 
Fuente: http://www.delriolujan.com.ar/puelches.html 03/04/2013 
 
 
Cuadro Nº 1 Estratigráfico general 
 
Formación Metros de d.b.p aprox. Espesor aprox. 
Sedimentos Post-
Pampeano 
0m – 5m 5m 
Sedimentos Pampeanos 6m – 17m 12m 
Formación Puelches 18m – 40m 22m 
Formación Paraná +40m 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Suelos 
 
Los suelos se han desarrollado en el loess pampeano, con una textura franco limosa de más 
de 2 metros de espesor y una composición mineralógica rica en nutrientes. Son suelos 
minerales con un horizonte superficial de color oscuro, formados generalmentebajo una 
vegetación herbácea de gramíneas en climas templados, de subhúmedos a semiáridos; son 
en su mayoría profundos y bien drenados permitiendo la recarga del acuífero subterráneo. 
Estos suelos son clasificados como “Argiudoles vérticos” se encuentran localizados en las 
zonas más elevadas del relieve, coronando las lomas más altas, en tanto los Argiudoles 
típicos se presentan en las pendientes y en lomas de altura intermedia. 
Las propiedades de los suelos tienen una amplia variación por su mayor o menor contenido 
en arenas, por los regímenes hídricos a los que están sometidos, por su contenido en sales y 
en sodio como los Natracualfes. La característica de los suelos de Carlos Keen determina su 
potencial agropecuario, y la aptitud de los suelos para la explotación agrícola. La 
http://www.delriolujan.com.ar/puelches.html%2003/04/2013
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 28 
 
consideración conjunta de diversas características propias de los suelos como la textura, la 
alcalinidad y salinidad, la cantidad de materia orgánica, la permeabilidad y el medio en que 
se desarrollan, tales como el clima y el relieve. En términos generales, la productividad 
agrícola del suelo menor próximo a los arroyos y aumenta hacia las áreas más elevadas. 
El clima y el suelo son muy aptos para la actividad agrícola y ganadera, criándose 
especialmente ganado vacuno, cultivo de soja y practicándose la avicultura y la apicultura. 
 
Fauna 
 
Si bien cualquier dominio zoogeográfico es dinámico, se considera la zona de planicie 
pampeana como una intrusión subtropical, con una fauna proveniente del norte. En lo que 
se refiere al resto de esta provincia biogeográfica considera que los elementos faunísticos son 
principalmente brasileños, si bien se advierte una fuerte influencia de la Subregión 
Andinopatagónica, distrito Pampásico, subdistrito Bonaerense, especialmente en el límite 
sur. 
Desde el punto de vista sistemático la provincia es muy rica especies de vertebrados. No 
menos importante, el ambiente acuático representado por el curso del Paraná de las Palmas, 
interactúa por intermedio del avance y reflujo de las aguas provocados por sus sucesivas 
crecidas y bajantes con la serie de innumerables, arroyos y canales antrópicos y lagunas 
interiores, estas naturales o no. Esta situación conforma el hábitat de numerosas especies 
ictícolas de aproximadamente cercanas a 220, muchas ellas de valor económico para la 
comunidad local. Las especies ictícolas citadas poseen características sedentarias y/o 
migratorias. 
La fauna de la zona incluye mamíferos pequeños y medianos ; Zorro Pampa o Gris 
 Pseudalopex gymnocercus, Zorrino Conepatus chinga, Nutria Myocastor coypus, 
Hurón Galictis cuja, Peludo Chetophractus villosus, Mulita Pampeana Dasypus hybridus y 
el Gato Montés Felis geoffroyi 
Los mamíferos más conspicuos son, algunos marsupiales, como la Comadreja Didelphys 
azarae, la Comadreja Colorada Lutreolina crassicaudata, la Comadrejita Monodelphis 
fosteri, la Marmosa Marmosa pusilla, el Zorro Gris seudalopex gymnocercus, un Hurón 
Galictis cuja. La Liebre europea Lepus europaeus introducida para fines deportivos a fines 
del siglo XIX. 
Hay numerosos roedores, como cuises Cavia, Microcavia, varias ratas, ratones y lauchas de 
los géneros Oryzomys, Akodon, Scapteromys y Reíthrodon y la Ardilla de Panza Roja 
Callosciurus erythraeus, originaria del sudeste asiático introducida en Luján hace más de 30 
años. 
Entre las especies extintas para el área es posible encontrar: Puma Puma concolor, Vizcacha 
Lagostomus maximus; Venado de las Pampas Ozotoceros bezoarticus, Aguara Guazú 
Chrysocyon brachyurus, Guanaco Lama guanicoe, Mara Dolichotis patagonum. 
 
 
Foto N° 4 Mulita Pampeana Dasypus hybridus 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 29 
 
 
Autor: Manuel Vázquez 
Foto: Reserva Natural Isla Botija, Zárate, Provincia de Buenos Aires 08/02/2008 
 
 
Foto N° 5 Venado de las Pampas Ozotoceros bezoarticus 
 
 
Autor: Fernando Rubini 
Foto: Bahía de Samborombón, Partido de la Costa, Provincia de Buenos Aires 07/08/2006 
 
Entre las aves pueden mencionarse, las especies arborícolas como la Cotorra común 
Myopsitta monacha, cuatro especies de pájaros carpinteros Crysoptilus y Dendrocopus, el 
Homero Fumarius rufus, Cabecita Negra Carduelis magellanica, la Tijereta Muscivora 
tyranus, el Benteveo Pitangus sulphuratus, Calandria Mimus satuminus, dos Zorzales 
Turdus spp, y Tordos Molothrus, Agelaius. En las estepas y montes bajos, son frecuentes las 
Perdices del género Rhynchotus y Nothura, las Martinetas Eudromia elegans, Atajacaminos 
Caprimulgus spp; Coludos o Canasteritos Asthenes spp; Viuditas o Monjitas Xolmis spp; 
Federal Amblyramphus holosericeus; Cachirlas Anfhus spp; Pecho Colorado Sturnella 
superciliaris; Chingolo Zonotrichia capensis; la Ratona Troglodytes aedon y numerosas 
aves acuáticas, especialmente Patos de los generos Anas, Hetteronetta, Netta; Pollas de 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 30 
 
agua Parphyriops; dos Burritos Laterallus, el Chajá Chauna torquata; Cuenvillo de cañada 
Plegadis chihi; Espátula Rosada Platalea ajajay; Cisne de Cuello Negro Cygnus 
melancoryphus. Otras aves muy comunes son el Chimango Milvago chimango, el Carancho 
Polyborus plancus y la Lechucita de las Vizcacheras Athene cunicularia. 
 
 
Foto N° 6 CotorraMyopsitta monacha 
 
 
Autor: Fernando Rubini 
Foto Reserva Natural Guardia del Juncal, Cañuelas, Provincia de Buenos Aires 05/11/2012 
 
 
Foto N° 7 Pecho Colorado Sturnella superciliaris 
 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 31 
 
 
Autor: Fernando Rubini 
Foto Reserva Natural Guardia del Juncal, Cañuelas, Provincia de Buenos Aires 27/07/2006 
 
 
Foto N° 8 MonjitaXolmis irupero 
 
 
Autor: Fernando Rubini 
Foto: Reserva Natural Chasicó, Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires 27/07/2006 
 
El Ñandú Rhea americana en estado silvestre fue erradicado de la región encontrándose en 
algunas Estancias o Campos en estado de aislamiento poblacional. 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 32 
 
Entre los reptiles los colúbridos se pueden mencionar del genero Leophis, Clelia, Lystrophis. 
Hay también un lagarto Tupinambis teguixin y lagartijas del género Homodonta; iguánidos 
Urostrophus, Liolaemus y algún anfisbénido Amphisbaena. Entre los batracios hay 
principalmente sapos Bufo spp, Escuerzos Ceratophrys y Ranas Leptodactylus spp y Hyla. 
La Tortuga de Laguna Phrynops hilarii comunes en arroyos, ríos y lagunas. 
La fauna de insectos es muy variada. Típica de la zona es una avispa social, el Camoatí 
Polybia scutellaris y la Lechiguana Brachygastra lecheguana que tiene distribución mucho 
más amplia. Hay hormigas de los siguientes géneros Acromyrmex, Camponotus, 
Pogonamynnex, Pheidole, Elasmopheidole y otros. Entre las arañas, son frecuente los 
escorpiones del genero Bothriurus y también abundan los opiliones. 
 
 
Foto N° 9 Ñandu Rhea americana 
 
 
Autor Mauro Zagel 
Foto: Bahía San Blas, Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires. 15/01/2005 
 
 
Vegetación 
 
La vegetación corresponde a la región fitogeográfica de la Provincia Pampeana, Dominio 
Chaqueño, la comunidad representativa de este ecosistema es la estepa graminosa si bien se 
encuentran otras comunidades en las áreas deprimidas como son los conocidos pajonales, 
compuestos por juncos Schoenoplectu ssp, Espadaña Zizaniopsis ssp y Totoras Typha spp. A 
modo general la composición florística de la estepa pampeana oriental está compuesta por 
gramíneas o pastos tiernos o dulces, aunque es necesario destacar que la región de pastos 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 33 
 
blandos se intercala con amplias zonas depastos duros y viceversa, según influencia de 
condiciones locales de la humedad y del suelo. Estas diferencias tienen positivo valor para 
las actividades ganaderas. 
Considerando el aspecto originario de Carlos Keen, el tapiz vegetal corresponde al de estepa 
y prácticamente cubría toda la llanura pampeana, la vegetación de la llanura pampeana era 
una estepa herbácea, caracterizada por la falta total de árboles. La comunidad típica original 
es el flechillar con espigas aristadas con tonos rojizos y dorados sobre el extremo de las 
inflorescencias, cubren en primavera amplias superficies dando un paisaje característico. 
Este paisaje se ve acompañado en diferentes puntos por arbustos bajos con varias especies 
de arbustos tipo chilcas. Los pastizales naturales forman matas de 0,50m a 1m de altura, 
entre las cuales crecen numerosas especies herbáceas y algunos sufrutices y arbustos tienen 
un período de reposo durante el invierno y, generalmente, otro durante el verano. Existen 
también numerosas comunidades edáficas, estepas halófilas, bosques marginales en las 
orillas de los ríos, formados por especies procedentes de la Provincia Paranaense, y bosques 
xerófilos sobre las barrancas que continúan hacia el sur de la provincia de Buenos Aires en 
los bancos de conchilla. 
Las especies predominantes en la Provincia Pampeana son gramíneas de los géneros Stipa, 
Piptochaetium, Aristida, Melica, Briza, Bromus, Eragrostis, Poa, Paspalum, Panicum, 
Bothriochloa y Schizachirium, siendo las principales. Además, entre las matas de gramíneas 
existen numerosas especies herbáceas o arbustivas, los principales géneros son 
Margyricarpus, Baccharis, Heimia, Berroa, Vicia, Chaptalia, Oxalis, Adesmia. 
 
El paisaje original fue transformándose en la medida que se experimentaban diferentes usos 
del suelo. Primeramente fue el uso rural y la radicación de pequeños pueblos, actualmente el 
paisaje pampeano está fragmentado por el área metropolitana de Buenos Aires, y muchos de 
estos pueblos se han convertido en grandes ciudades, y en nuestra área de influencia la 
radicación industrial y las nuevas urbanizaciones rurales conocidas como Barrios Cerrados, 
Countries y casa quintas, aunque el principalmente uso del suelo es el intensivo agrícola 
ganadero. 
 
El uso ganadero fue el primero de los usos rurales y aún se mantiene, la ganadería ha 
producido importantes cambios ecológicos por ramoneo selectivo y pisoteo y compactación 
del uso del suelo y la incorporación de pasturas como la alfalfa; la agricultura intensiva es el 
principal uso con cultivos de maíz, soja, girasol, sorgo entre otros, ha transformado en una 
pradera artificial la región, situación agravada con la introducción voluntaria o no, de 
especies exóticas; siendo estas transformaciones las que han producido importantes cambios 
ecológicos. 
 
Por la falta de árboles en este ecosistema los pobladores forestaron la región utilizando 
distintas especies arbóreas, algunas muy arraigadas en el acervo cultural como el Paraíso 
Melia azedarach, Corona de Cristo Gleditsia triacanthos, Casuarina Casuarina 
cunninghamiana, Fresno Fraxinus oxycarpa, Plátano Platanus acerifolia, Mora Morus 
alba,Eucalipto Eucalyptus spp y otras especies de árboles de las regiones fitogeográficas 
vecinas como la Cina Cina Parkinsonia aculeata, Ombú Phytolacca dioica, Sauce criollo 
Salíx humboldtiana, Tala Celtis tala,entre otros.La implantación de árboles fue para obtener 
sombra, combustible, cortinas forestales para protegerse del viento, siendo todos estos 
http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com_content&task=view&id=294&Itemid=143&lang=es
http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com_content&task=view&id=294&Itemid=143&lang=es
http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com_content&task=view&id=294&Itemid=143&lang=es
http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com_content&task=view&id=294&Itemid=143&lang=es
http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com_content&task=view&id=294&Itemid=143&lang=es
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 34 
 
foráneos al ecosistema del pastizal pampeano por lo que son considerados exóticos o 
naturalizados. 
 
Lamentablemente, no se conoce con exactitud cuál fue la composición florística original de 
la pampa y se reconoce que actualmente no quedan parches significativos del pastizal 
pampeano similares a los originarios de la pampa ondula. 
Diferente es la situación de las estepas halófilas en suelos salobres, o los hunquillares ya más 
cercanos a la Depresión del Aº de la Cruz y el río Luján aparecen también asociadas a las 
variaciones en la topografía y el tipo de suelo del pastizal. Aun en la Bahía de Samborombón 
se pueden encontrar relictos de estos pastizales en la comunidad del cangrejal. 
En el área del Aº de la cruz y Río Luján podemos diferenciar distintos ecosistemas 
representativos los cuales pueden ser por vegetación flotante; vegetación palustre-pajonal; 
vegetación arbórea nativa sobre alambrados y margen del Río Luján y Aº de La Cruz. Sobre 
Carlos Keen en su parte más elevada encontramos presente el ecosistema xerófilo del 
pastizal pampeano. 
 
 
Cuadro N°2 Flora de Carlos Keen 
 
Vegetación Flotante presente en el 
Arroyo de la cruz y el Río Luján: 
 Gramíneas presentes en el Pastizal 
pampeano: 
Panicum elephantipes Bothriochloa lagurioides 
Paspalum repens Piptochaetium montevidense 
Echinochloa polistachia Stipa neesiana 
Eichhornia azurea Aristida murina 
Pontederia rotundifolia Paspalum dilatatum 
Polygonum portoricense Piptochaetium bicolor 
Ludwigia uruguayensis Briza brizoides 
Azolla filiculoides Melica brasiliana 
Pistia stratiotes Stipa philippii 
Lemma spp. Danthonia montevidensis 
Vegetación Palustre-pajonal: Panicum bergii 
Scirpus giganteus Briza subaristata 
Scirpus californicus Schizachyrium intermedium 
Zizaniopsis bonariensis Setariacaespitosa 
Eringiumpandanifolium Poa bonariensis 
Typha latifólia Agrostis montevidensis 
Cyperus giganteus Bromus unioloides 
Echinodorusargentinensis Avena barbata (asilvestrada) 
Panicum rivulare Poa annua (asilvestrada) 
Heleocharisbonariensis Sorghumhalepense (asilvestrada) 
Seneciobonariensis Compuestas presentes: 
Sagitaria montevidensis Baccharis articulata 
Vegetación arbórea Nativa sobre 
alambrados y margen del Rio Lujan y el 
Arroyo de La Cruz: 
Baccharis notosergila 
Sapiumhaematospermun Baccharis trímera 
Parkinsonia aculeata Baccharis coridifolia 
Celtis tala Eupatoriumbuniifolium 
Salíxhumboldtiana Vernoniarubicaulis 
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 35 
 
Salíx alba (asilvestrada) Hedeomamultiflorum 
Populusxeuroamericana (asilvestrada) Heimia salicifolia 
Acacia caven Berroa gnaphalioides 
Leguminosas presentes: Chevreulia sarmentosa 
Adesmia bicolor Hipochoerismegapotamica 
Alophiaamoena Micropsisspatulata 
Medicagopolimorpha (asilvestrada) Hipochoerisradicata (asilvestrada) 
Medicagominima (asilvestrada) Carduusacanthoides (asilvestrada) 
 Carthamuslanatus (asilvestrada) 
 Cynaracardunculus (asilvestrada) 
Fuente: elaboraciónpropia 
 
Foto N° 10 Vegetaciónflotante, palustre y arbórea sobre el A° de La Cruz 
 
Fuente: 
http://www.panoramio.com/photo/80293678?source=wapi&referrer=kh.google.com04/04
/2013 
 
Foto N° 11 Remanente de pastizal sobre borde de camino y cultivo de Soja en 
proximidades de Carlos Keen 
 
http://www.panoramio.com/photo/80293678?source=wapi&referrer=kh.google.com
 “Situación turística de la localidad de Carlos Keen” Zagel Mauro 
 36 
 
 
Fuente: 
http://www.panoramio.com/photo/30368172?source=wapi&referrer=kh.google.com 
04/04/2013 
 
 
8.3 Atractivos Culturales e Históricos de Carlos Keen 
 
El pueblo de Carlos Keen no solo satisface las necesidades básicas de sus residentes y sus 
visitantes, también posee