Logo Studenta

Filosofia da Biologia - Paulo C Abrantes-37

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

C
a
p
ít
u
lo 2
Leyes y teorías en biología
Pablo Lorenzano∗†
1 Introducción
El objetivo del presente trabajo es servir de introducción a las problemáticas de las
leyes y las teorías en biología en el contexto más amplio de la filosofía general de la
ciencia. Ambas problemáticas, además, se encuentran relacionadas, pues se ha sostenido
usualmente que la ciencia en general contiene, entre otras cosas, teorías científicas y
éstas, a su vez, deben contener leyes. Y lo que vale para la ciencia en general también
lo vale para las distintas disciplinas en particular. Así, la biología, en tanto disciplina
científica empírica, contiene, entre otras cosas, teorías, las que, por su parte, incluyen
leyes. Sin embargo, algunos han argumentado que esto trae dificultades a la biología, ya
que la biología, sostienen, no posee leyes genuinas. Frente a este tipo de argumentación,
encontramos dos reacciones distintas: por un lado, están aquellos que concluyen que
la biología tampoco posee teorías genuinas — o, más aún, extremando la conclusión,
mantienen que la biología no es una verdadera ciencia o lo es de una calidad inferior
respecto de aquellas que sí poseen leyes y teorías, tales como la física y, quizás, la química
— y, por otro lado, los que parecen dispuestos a sostener que o bien no hay leyes en las
teorías biológicas — y que, eventualmente, esto no representaría ningún problema, pues
las teorías en general no necesitan contener leyes o, al menos, las teorías de la biología
constituyen un tipo especial de teorías que no necesitan contener leyes — o bien que sí
∗ A tradução deste capítulo encontra-se na parte II, texto B.
† Este trabajo ha sido realizado con la ayuda de los proyectos de investigación PICTR2006 Nº 2007,
PICT2007 Nº 1558 e PICT2014 Nº 1741 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológi-
ca (Argentina) y FFI2008-01580 e FFI2009-08828 del Ministerio de la Ciencia e Inovación e FFI2012-
37354/CONSOLIDER INGENIO CSD2009-0056 e FFI2013-41415-P del Ministerio de la Economia e
Competitividad (España).
60
hay leyes en la biología, sólo que la expresión “ley” tiene aquí un significado diferente al
habitual. En este trabajo, intentaremos mostrar la posibilidad de contar con un enfoque
filosófico unificado de las teorías y las leyes de la ciencia en general y de la biología
en particular, que nos permita sostener que ni las leyes ni las teorías de la biología son
peculiares, o distintas a las que podemos encontrar en disciplinas tales como la física o
la química, y que la biología, considerada como una disciplina científica, tampoco es
de una calidad inferior a la de aquéllas. Esto lo haremos a la luz de la aplicación del
estructuralismo metateórico y su concepto de ley fundamental al análisis de la teoría
genética clásica de poblaciones y a la que podría ser considerada su ley fundamental, la ley
de concordancia poblacional.
2 La concepción clásica de las teorías
En el transcurso del tiempo que va desde fines de 1920 hasta fines de 1950, la filosofía
de la ciencia iniciada en Viena, en lo que desde 1929 pasaría a denominarse oficialmente
Círculo de Viena,1 y continuada sobre todo en los Estados Unidos, tras la llegada a ese
país de los principales filósofos de la ciencia centroeuropeos, se instaura como corriente
principal.2 Durante ese período, momento o fase — denominada “clásica” —, la filosofía
de la ciencia estuvo marcada no por una sola concepción, sino por un conjunto de
problemas abordados, posiciones y supuestos que tenían un aire común.
Uno de los problemas centrales de la fase clásica lo constituyó la elucidación del
concepto de teoría empírica. Podría decirse que si bien todos los filósofos pertenecientes
a dicha fase consideraban a las teorías como conjuntos de enunciados organizados deductiva
o axiomáticamente, no todos concordaban en el modo específico en que esto debía ser
comprendido yprecisado. Esta concepción es conocida con el nombre de concepción clásica
— heredada, estándar, recibida, ortodoxa, tradicional, enunciativa o sintáctica — de las teorías
científicas y ha sido sostenida por diversos autores. Su versión más madura y elaborada,
fruto de diferentes análisis, críticas y sucesivos intentos encaminados a superarlas,
sin embargo, la encontramos en Rudolf Carnap (1956, 1966). De acuerdo con ella, las
teorías científicas particulares pueden presentarse bajo la forma de un sistema interpretado
que consta de: a) un sistema axiomático, y b) un sistema de reglas semánticas para su
interpretación. En el caso de una teoría particular, las leyes de dicha teoría (aquellas
leyes que no se deducen de otras y que suelen denominarse “fundamentales”) son los
axiomas, los enunciados básicos primitivos de la teoría. Estos enunciados constituyen lo
que generalmente se denomina sistema axiomático. De ellos se deducen como teoremas
el resto de las afirmaciones teóricas. En cuanto a sus términos, un sistema axiomático
contiene, además de términos lógico-matemáticos, términos descriptivos, con los que se
1 Ver Carnap, Hahn & Neurath (1929).
2 Para las vicisitudes por las que atravesó la filosofía de la ciencia de los emigrados centroeuropeos en los
Estados Unidos durante la Guerra Fría, ver Reisch (2005).
61
	Capítulos
	Leyes y teorías en biología 
	Introducción 
	La concepción clásica de las teorías

Más contenidos de este tema