Logo Studenta

Filosofia da Biologia - Paulo C Abrantes-163

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

universel (1995, (4), p. 2838). Dejando a un lado la etimología bastante evidente que pone
en relación a la cultura con el cultivo de plantas, se mencionan tres aspectos de lo que
significa cultura, por supuesto tomando como único modelo a las sociedades humanas:
1. La cultura es la manifestación de un conjunto de fenómenos materiales e ideo-
lógicos que caracterizan a un grupo étnico, a una nación, a una civilización por
oposición a otro (conjunto semejante). Por ejemplo “la civilización occidental”.
2. Dentro de un grupo social, se trataría del conjunto de signos característicos de
comportamiento, lenguaje, gestos, vestimenta, etc., del mismo (por ejemplo, en
una sociedad humana estratificada, los conjuntos manifestarían a alguien como
obrero, como burgués, etc.).
3. Conjunto de procesos por medio de los cuales un grupo de personas permite a
otro acceder a los conocimientos tradicionales que necesita para dominar nuevos
conocimientos, integrándolos a un fondo común.
Si analizamos lo que sucedió en la isla con la acción de Imo y sus consecuencias históricas,
entonces podemos decir que la comunidad habituada de la isla12 puede ser considera
como una cultura según el primer punto, pues el lavado de papas y cereales es algo que
la caracteriza y a la vez la diferencia de otras comunidades de macacos japoneses o de
cualquier otra especie de monos.
Si contrastamos a la comunidad de Koshima con el punto dos, podemos ver que
ayudaríamosmucho a los editores de esamagnífica y sabia enciclopedia si les hiciéramos
notar que la estratificación en diferentes grupos de dominancia no es un fenómeno
humano que se da a partir del neolítico, sino que lo encontramos en las comunidades
animales demuchos tipos, en particular entre losmonos, estratificación que semanifiesta
en el comportamiento de los individuos entre sí: en actitudes de sumisión, de alianza,
etc.
Finalmente, el punto tres también se le pudiera aplicar perfectamente a los kos-
himenses en la medida en que, a partir de esta invención individual, los individuos
más jóvenes de la tropa no sólo aprenden a lavar tubérculos sino también a aplicar el
mismo procedimiento general a los alimentos proporcionados por el hombre, así como a
transmitirlo a su vez por aprendizaje social observacional, enriqueciendo así al conjunto
de conocimientos que la conglomeración simiesca posee como conjunto inter-actuante.
Es cierto que sobre este último punto, la propia tradición japonesa es crítica de sí misma:
Matsuzawa13, en particular, señala que no se trataría de un comportamiento completa-
mente natural pues se dio a partir de la intervención de los humanos, lo mismo que la
costumbre de bucear en el mar de los mismos monos. Esa crítica es cierta y coincido con
12Como ya señalamos, la isla es a veces península. Una isla pudiera haber hecho, con el paso del tiempo,
de ese grupo a una subespecie, como sucedió con M. f. yakui.
13Matsuzawa (2003).
312
ella en la medida en que cualquier intervención de los humanos en las comunidades,
incluso las de los “humanos invisibles”14 tiene un impacto en las comunidades animales
que aprenden de su entorno. Por otro lado, estos estudios de aprendizaje de nuevas
técnicas por parte de macacos no han sido, hasta donde sabemos, contrastados con
los de laboratorio, como ha sucedido con chimpancés de la subespecie Pan troglodytes
verus de Guinea, de los cuales un grupo vive en excelentes instalaciones en la ciudad de
Inuyama donde se encuentra el Centro primatológico japonés, mientras que otros son
observados en libertad, en Bossou, suroeste de Guinea. En efecto, con los chimpancés ya
no se puede decir que el aprovisionamiento intervino en el surgimiento de sus culturas.
Las observaciones sobre la posibilidad de cultura en los chimpancés en libertad son
antiguas: Du Chaillu, Savage & Wyman, Gardner, en la segunda mitad del siglo XIX;
Sabater Pi (1940, aunque no lo publicó sino 20 años después), por ello fue Goodall la
primera en señalarlo y a partir de quien surgió un gran número de investigadores de
campo que comenzaron a describir científicamente la cultura en chimpancés: ingleses
& americanos (Gombe, Kibale), japoneses (Bossou, Mahale), suizos & alemanes (Tai),
para sólo mencionar las nacionalidades de aquellos investigadores cuyos países han
mantenido zonas de estudio para ellos reservados
La comunidad de científicos que estudia la cultura en chimpancés es ahora muy
grande y diversa. Queremos destacar, apoyados en la obra más conocida de uno de ellos,
McGrew, los aportes comunes de los científicos para poderlo contrastar finalmente con
el punto de vista de lo filósofos y acercarnos así a una definición más sólida de cultura.
4 El modelo primatológico de cultura
Desde la reunión ya citada sobre “protocultura” en primates, una enorme literatura
sobre cultura en animales, en especial en primates no humanos, y en particular en
chimpancés, ha surgido. No existe ahora primatólogo del comportamiento que no haga
referencia, en sus propias pesquisas, a esas investigaciones, todas ellas sustentadas ya
sea en investigaciones de campo de largo plazo, ya sea, en los últimos años, también en
trabajos experimentales en laboratorio o zoológicos.
Si los humanos son únicos como especie y como tales incomparables, lo mismo se
puede decir de cualquier otra especie animal. Eso no ha impedido que la biomedicina
se apoye, para hacer vacunas por ejemplo, en otras especies para conseguir resultados
positivos para la nuestra. Todos los animales constituimos nuestros genes a partir de las
mismas moléculas. Si las cuatro moléculas que constituyen el ADN son letras, como lo
14Se llama así a los investigadores que se acercan y se integran al panorama perceptivo de los animales,
sin jamás interactuar con ellos; es así como los animales toman a los humanos como objetos o animales
“neutros” (por ejemplo, un infante puede jugar a esconderse detrás de un investigador). El conocimiento
de este tipo de comportamientos ha permitido que puedan ser observadas desde bastante cerca comu-
nidades de gorilas o de chimpancés, para sólo mencionar a dos especies a cuyos grupos salvajes nos
pudimos acercar en el África.
313
	Capítulos
	El modelo primatológico de cultura 
	El modelo primatológico de cultura