Logo Studenta

Filosofia da Biologia - Paulo C Abrantes-145

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Griffiths (1999, p. 385-386) definen heredabilidad como “Una medida de la probabilidad
de que un descendiente tenga un carácter de sus padres”. Y eficacia (fitness) como “Una
medida de la habilidad de un gen, organismo u otra unidad biológica de reproducirse.34
La “variación heredable en eficacia” es la formula sintética de selección. ¿Se pue-
de atribuir heredabilidad a entidades colectivas como los grupos? En su análisis del
problema, Okasha (2001) registra el hecho de que Sober no consideró un requisito la
heredabilidad de grupo pero, posteriormente, al cambiar de idea lo afirmó.
La extensión de procesos de selección a ámbitos extragenéticos forma parte de expli-
caciones en ecología, etología, evolución cultural y otros sistemas. Cuatro distintos tipos
de sistemas de herencia son reconocidos en los procesos de evolución por Jablonka y
Lamb (2005): genético, epigenético, de conducta y simbólicos. Maynard Smith & Szath-
mary (1995) distinguen los sistemas de herencia por sus posibilidades combinatorias.
Los sistemas extragenéticos tienen posibilidades limitadas de estados a diferencia de los
genes y el lenguaje, que pueden mostrar un número indefinido de estados posibles en
la evolución.
9 A modo de comentario final
Este trabajo intenta ser una guía, mostrar aspectos polémicos cuyo análisis debe ser
profundizado, acerca del debate de niveles de selección. En su etapa tradicional, en los
sesenta, la discusión se centró en la crítica a la selección y adaptación de grupo. En la
siguiente etapa, a partir de mediados de los setenta, el debate se insertó en el marco
más amplio de los niveles de organización y del paradigma de la selección en niveles
múltiples; de los eventos de transición y la aparición de los niveles en el tiempo evolutivo
en una perspectiva diacrónica (OKASHA, 2006); de los niveles de selección.
A su vez, se adoptó una estrategia metodológica menos apriorista con un vuelco
hacia el análisis de los grupos sociales en diversas disciplinas y en especial de los grupos
humanos y sus productos culturales. Aunque se proclamó el final del debate, es mani-
fiesta la vigencia de un variado conjunto de problemas teóricos y empíricos involucrados.
Los modelos de selección parental, recíproca y de grupo siguen en competencia en tanto
que la importancia de los últimos en la explicación de la cooperación social se enfoca
desde varios programas de investigación.
Uno de los casos testigo de selección de grupo, el fenómeno de la atenuación de
la virulencia en virus y parásitos (SOBER; WILSON, 1998, p. 46), fue objetado por
Williams (1966) y discutido por Robert Wilson (2004). Refuerza esta crítica un modelo
computacional que interpreta este caso en un modelo de selección parental (WILD, D.
G. et al 2009). Habrá que esperar respuestas, y no sólo de laboratorio.
34Destaco los términos que aparecen con frecuencia con distintas connotaciones y distinto rol en el debate,
lo que es fuente de bastantes discusiones
276
Hace años, Damuth yHeisler (1988) daban cuenta de la selección en niveles múltiples
en dosmodelos. Uno, SNM1, en que las unidades son los genes y los grupos son parte del
ambiente de los genes, de tal modo que su eficacia (fitness) es el promedio de la eficacia
de los genes. Y otro modelo, SNM2, en que genes y colectivos o grupos son unidades y
la eficacia de los grupos es independiente de la de las partes que los componen. Okasha
(2006), en su exhaustivo tratamiento del tema, considera esta distinción “crucial para
dilucidar los niveles de selección”.
En este momento, casi con seguridad, nuevas publicaciones se generan y compiten
sobre el tema. Y es muy posible que por un tiempo subsistan distintas perspectivas para
ser analizadas y surjan tanto respuestas como preguntas nuevas.
Referências bibliográficas
BOYD, R. Homeostasis, species, and higher taxa. In: WILSON, R. A. (Ed.). Species: new
interdisciplinary essays. Cambridge: MIT Press, 1999. p. 141-185.
BRANDON, R. Natural Selection. Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2008. Disponível
em: <http://plato.stanford.edu/entries/natural-selection/>. Acesso em: 26 abr.
2010.
BRANDON, R. The levels of selection. In: ASQUITH, P. D.; KITCHER, P. (Ed.). Procee-
dings of the 1982 Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association. East Lansing:
Philosophy of Science Association, 1982. p. 315-323. v. 1.
BUSS, L. W. The evolution of individuality. Princeton: Princeton University Press, 1987.
CAMPBELL, D. T. Downward causation in hierarchically organized biological systems.
In: AYALA, F. J.; DOBZHANSKY, T. (Ed.). Studies in the philosophy of biology: reduction
and related problems. Berkeley: University of California Press, 1974.
DAMUTH, J., HEISLER, I. L. Alternative formulations of multilevel selection. Biology
and Philosophy, v. 3, n. 4, p. 407-430, Oct. 1988.
DARWIN, C. The descent of man, and selection in relation to sex. New York: D. Appleton
and company, 1871.
DAWKINS, R. Burying the vehicle. Behavioral and Brain Sciences, v. 17, n. 4, p. 616-617,
Dec. 1994.
DAWKINS, R. Replicators and Vehicles. In: KING’S COLLEGE SOCIOBIOLOGY
GROUP. (Ed.). Current problems in sociobiology. Cambridge: Cambridge University
Press, 1982. p. 45-64.
DAWKINS, R. The blind watchmaker. New York: Norton, 1986.
277
http://plato.stanford.edu/entries/natural-selection/
	Capítulos
	Niveles y unidades de selección: el pluralismo y sus desafíos filosóficos 
	A modo de comentario final

Más contenidos de este tema