Logo Studenta

LUIS RECASENS SICHES Tratado General de Sociologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRATADO GENERAL DE SOCIOLOGIA
TRATADO GENERAL
DE
SOCIOLOGIA
L ti I S RECASENS SICHES
¡
Investigador de Tiempo Completo (:0 el Centro de Estudios Filosóficos y Pro-
tesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de
México; ex Catedrático de la Universidad de Madrid; ex Profesor de la "Gra-
duate Paculty of the New School foc Social Research" de Nueva York; ex
Profesor de la Escuela. de Derecho de "New York University"; ex Funciona-
rio Técnico de las Divisiones de Derechos del Hombre y de Bienestar Social dI.:
las Naciones Unidas; Vicepresidente del "Institut Jntemanonal de Philosoph¡c
du Drcit et Sociologie juridique"; Profesor visitante en las Universidades
de Puerto Rico, La Habana. Guatemala. San Salvador, Tegucigalpa. Santiago de
Chile, Concepción, San Marcos de Lima, Buenos Aires, La Plata. Santa Fe,
Rosario, Sao Puulo, Río de janetro, Caracas. Maracaibo,l.os Andes y IJtr:JS.
VIGESIMOSEGUNDA EDICrON
REIMPRESION DE LA TERCERA EDldoN
EDITORIAL PORRUA, S. A.• Argentina No. 15
MEXICO, 1991
Primera edición, 1956
ae. edici6n, substancialmente rcnovnde y acrecentada, 1960
COPYRWHT 1991@ BY LUIS RECASENS SICHES
Artistas No. 35, México 20, D. «'.
Esta edición es propiedad de la EDITORIALPORRUA,:::;. A.
Argentina No. 15, México, D. F. Queda hecho cl registro
y el depósito Que determinan las respectivas leyes en todos
los paises de habla española, Reservados todos los derechos,
ISBN 968.432·065·5
IMPRESO Y HECHO }O:N MEXICO
rHii\TED AND MADE IN MEXICO
I
'1
A la memoria de mi hijo Sebastián
A mi hija Martha-Luisa
A mis nietos Andrea, Claudia y Mathias
Crevenna Recaséns
PROLOGO A ESTA TERCERA EDICION
L" pl'esellle edicion -lel'cel'tI- de este "Tratado General de Socio-
logía.'!, en parangóJI con las dos anteriores, se caracteriza por las siguien-
les nouedades:
1) Contiene nad« menos que 77 adiciones, entre elias.: 22 bastante
largt/S -smclnso UJ! nuera capítulo .. el XI-, muchas de extensión medra-
na, J' otras brenes. Los añadidos N/ás importantes tratan temas o aspectos
l/O estudiados en las dos ediclones precedentes. AlgunoJ son el resumen
critico de ias I/UeI'tlS contribuciones- de largo alcance producidas en los
últilJloJ cinco (//In,· -por cierto ,1/1I1(brlJ. Recuérdese que la Sociología des~
/J!JéJ de IOJ deraueos y [rirolidade: el/ que CtlYó en otro tiempo, pur el
contrario en nuestros días. ya sólidall!ente constauid«, auanz« y ceece y se
Juper" constantemente, sentan« ti sen/una diríamos. Por eJO, UIl libro in-
troductorio, destinad o principalmente ti ofrecer una iniciación adecuada a
estos estudios debe recoger! eniocáudolas e'u una perspectiva correcta, las
JlIU:l!{/J nportaciones.
2) COI/tiene además reelaboraciones, reaiustes y pulimentos de mi
/'ropia labor en el cmllpo de 1" Sociologia.:
3) Contiene asnnismo ..,,/,Iementos de rej erencias bibliográficas basta
el díd -dPI'OXillladamente y en gel/eral hasta mediados de T95~, COSa
illdispe,,-,able en nn libro qlle h" sido escrito "10 sólo 1'011 1111 propósito [or-
matioo, sino rambién injornratiuo, en ClIJ'tlJ páginaJ el lector interesado
plleda hallar medios ptll'a trabajos e iJII'estig"ciolleJ por su propia cuenta.
I 4) Gran cdlltid"d de supresiones de /láginas, ¡;áN'afos y líneas de me-
1I0r importancia Ipe figllrabal/ en las dos ediciones precedentes. 'fuve que
proceder a esas omisiones para compellJar, al menos parcialmente, el ali-
mento que 10J muchos miadidoJ ¡m/dical1. Me pal'eció conveniente hacer
tales am putaciones de /'"rles 110 esenciales porque estimo adecuado poner
1í'>lIiles ,,1 crecimiento de este libro, es decir, restringirlo a lo que resulte de
lodo 1'"11/0 indispensable en 111/ "Tratado General de Sociología", cuyo
uolumen, por otra parle, tiene que exceder de. las posibilidades de tiempo
de que se suele dis poner en un curso anua] de esta materia, En efecto, de
O rdhmrro , el catedrático de SOciología. no dispone del número de horas
de clase qlle sea suficiente para cubrir lodos los temas expuestos en el pre-
sent e libro, por lo cual tiene que hacer la selección de cuestiones que le
/"¡rezc,, más o/'ortlma r-rhabituaimente en un curso de 75 clases, se puede
vii
VlIl PROLOGO A ESTA TEI?CERA EDICloN
llegar a exponer sólo unas tres cuartas parteJ del contenido de este uoln-
men. Pero quien' I",.rque un libro de introdteccián 'a la sociología tiene de-
recho a que se le ofrezca por lo metros todo lo que figuI'a en la presente obra,
~) Aparecen impresas en caracteres de menor tamaño IIIIIChaJ espe-
cificaciones pormenorizadas o exposiciones de menor importancia, de las
cuales puede prescindir ,1 estudiante para la preperacián de su 'curso, o el
lector interesado sólo en los <'Oncept().f básicos y el! las línea! generales.
En relaciáu con el problema de la extensián de este libro, 'debo hacer
una aclaración. Probablemente todo lo que está expuesto aqllí en"seiscientas
y tamas páginaJ hubiera podido ser escrito condensadamente el! trescientas,
Sin duda, pero con una diferenáa: con la diierenci» de que mientras que
la lectura de este libro con la extensián presente que tiene, dicen muchos
estudiosos que resulta amable y que no plantea dificultades, por el contra-
rio, tal uez la lectura de un compendio de estilo conciso obligaría 1I 1111
esjuerzo pmOJo. Con esto nada ganaría el lector. Reconozco que mi ex-
posición suele ser aclaratoria, reitera/ir/a: e incluso, a ceces, insistentemente
machacona. Pero es qlle está animada siempre de un propósito de meridiana
claridad. y de cortés alllabilidad. No s610 el filósofo está oiJIigado a la COI'·
tesia de la claridad. Lo está también todo escritor, incluyendo el que trata
temas cientijicos.
Deseo destacar qlle las páginas nueras de esta tercera edición estudian
o amplían, entre otros muchos, el análisis de los siguientes temas:
Sociología e Historia.
Nuevos tipos de problemas planteados por la automatizl/ciÓn.
Critica de los t.újos intentos de "sociología zoológica",
El análisis de la vida humana, tanto por el bumanismo trascendental,
como también y sobre todo por la ciencia de nuestros días (Nade], Mon-'
tagu, Fromm, Rank, Kirn, etc.}.
La percepcián del yo ajeno y la comulúdad humana radical.
La expresión, fenómeno humano esencial.
Las vigencias sociales.
El control social.
El aumento y las nuet'as formas de la expresión colectiva (la tiranía
d. la técnica -¡unck, Geblen, etc.-; el hombre "perteneciente a 14 orga-
nizacián -Whyte-; la "multitlld solitaria" de Riesman; "las autoridades
El1lónimas e Invisible]" según Fromm; etc.},
El cambio socio-cultnral-histórico.
La supuest4naturaleza humana. Primera y segunda naturelez« del bom-
hre.
Pactores sociales en la mortandlld.
Nuevas criticas de la teoría de los instintos.
Propllgllnd" y psicoenélisis.
PIWUJGO /f ESTA TERCERA EDICJ01\ ix
Algulios [actores inconscientes en Id ÍlJlel'(.{(ci6JJ (la compensariá»; ht
racionalización; la idelltif;(aúóJl/ la regresián; )' la proye(ción).
L" dinámica histórica en el seno de 1" [amili«.
i'vlayores aclaraciones en sociologia urbana y sociología rural,
Origen moderno de 10J f.'·u/,oS nacionales,
Su/,lemenfOJ a i a JUt ¡mugía de la técnica.
EIl suma, pues, COII todas las novedades de esta tercera edición lile he
propuesto recoger criticamente las más importantes adquisiciones con que
Se ha benejiriado la sociología eII los tíltimos cuatro años, )' asimismo tlll
pulimento )' superación de mis propias uportaciones,
DR. LUIS RECASÉNS SICHES.
México, D. F., 1 de octubre de 1959.
PROLOGO A LA PRIMERA EOICION
Ene libro ,:0 es una !egunda edició1} de tni obra Lecciones de Sociología (Editorial Porrúa1
Hermanos J Cte., México, 1948), sino que es 1111 libro I1JJ('t
'
(J . No llega al quiNce por cien/o
Jo que ea el presente libro ha sido aprovechado del texto de MS "Lecciones",
La presente obra ha sido escrita (011 el propósito de ofrecer(ó los estudiantes y a los
estudiosos de Sociología, un panorama de todos los lemas substanciales de esta disciplina,
dispuestos en un orden articulado, a la altura del tiempo presente )' desenosettos en un estilo
fácil, que me esforcé por hacer atractiva y basta ~[1}leR.O en la medida de lo posible.
He omitido en es/e libro el relato y la dÚCUÚÓtl critica de las -varias, doctrinas so-
ciológicas. Silz embargo, la referencia a ellas aparece en 10I momentos oportunos (/J hilo ¡lel
desenoolcimiento sistemático de las cuesttiones, cuando tal reierencia es obligada¡ y además
ella quedá siempre como guía en mi pensamiento al escribir el presente volumen. La Óexperiencia
propia, y también la a¡rma que he podido observar en Imit1ersidadn de cerios paises, me hall
convencido de que lo más importante es ofrecer directamente Ul1 conocimiento cientijico de 10I
bccbos socia/es. El análisis crítico )' minucioso de las aportaciones doctrinales de las grandes
escuelas sociológicas 'IOS compete a los especialistas empeiiados el! la de/JUraci611 y en el ad'l'
lamo de es/a disciplina y puede- hallar cabida en publicaciones particularmente dedicadas a
estos lemas, pero 110 parece conoeniense qlle sed indnído in extenso en mr .mrso o tratada ge-
neral de Sociología. Claro es que en éste resalta necesario hacerse eco de esas cuestiones, en
algnna medida, pero 'lO en tanta que llegue a restar el espacio obligado e indispensable para
el conocimiento cimtíjico directo de las realidades sociales, que es lo 'lite más impar/a el1 un
libro de es/e género.
Mien/rtls que son, I}un, muchos los tomas aquí suprimidos de los que figuraban en las
"Lecciones", en cambio, son también mucbos los temas lluevas -110 incluidos en ellas- ~.
los que 'he dado cabida en el presente libro, por eiemplo, en/re otros: [unciones prácticas de la
Sociología¡ auxilio que la Sociología puede prestar para el tratamiento de los "problemas so-
ciales"; las cic}lcias de "las políticas", estudio sobre la perJOnnlidad concreta del individuo¡
anélisis de los ingredie;¡/es sociales de la personalidad i"dividua1; /a mI/lira como herencia
social; el tipo básico de personalidad ceractoristico de cada cultura¡ la integración social de
la cu//ura¡ los varios tipos de modos colectivos de conducta¡ el cambio social; los deseos so
ciales fundamentales; la interaccián y sus varios tipos; las cíeses principotes de procesos aso-
ciativos (acercamiento, ajusú, acomodación, transmlturacián, amalgamación y fusión) y de cada
proceso de oposición (competencia, rivaJidtld, conjlicto, lucha); las clases sociales¡ la familia¡
la c()f1llmidad local (sociología rural y sociología urbal1a)¡ la nación: factores sociales que
operan sobre el legislador y el juez,' elcétera" etcétera.
La mayor par/e de los lemas que son comunes a mi libro Lecciones de Sociología y al
presente volumen han sido reelaborados en éste de modo substancial, y enriquecidos conside-
rablemente, a la vez que su exposición ha sido hecha más sencilla J más fáflil.
Aunque sin la pretemidn de sistema pleno y definitivo, lo cual sería todavía prematuro
en la etapa aclual de la Sociología, ofrezco aquí las cuestiones en un orden articulado y cohe-
rente, es decir, en Jllla estructura de to/alidaJ organizada.
Si bien esta obra contiene varios resultados de mis propias meditaciones e investigaciones,
en general /f'dla sobre todo de presentar un cuadro objetivo de la ciencia sociológica de nees-
/1'0 tiempo, tan comprensivo como ha sido posible' dentro de la extemión Jimi/ada de sus
páginas.
XI
xii PROLOGO A LA PRIMERA EDlCION
Bu rUdro obietioo o/ruido en el presente libro tllá plleJlo al día. Tiene ello luma im-
po,/a"úa, porque,JoI adelttnlOI de la Sociología el' JOI ülsimos lustros han sido de lall14 monta,
que las me;o,es ob,as escritas hau quince afios y entes, por bU~l1as que sean J auuque conserven
parle de Sil valor, ,esullall hoy mllY dllliruadas: pueden seguír teniendo un alto inl"és
para el especialista! pero son inadecuadas (amo guía para los eSlIlJiantes que se inicia» en el
estudio de la Sociología, ti quienes se debe da, una f,iJió" a la altura del momento ./Clual.
Una f'isi6n tal ti lo que be querido ofrecerles en este libro.
DR.. LUIS RF.CASÉNS SICHES.
INDICE GENERAL
DEDICATORIA .. o o ••• , o o •••• o , •••••••••••••••• , ••• o ••••••••••••• , • • v
PRÓLOGO A ESTA TERCERA EDiCiÓN ,................. vii
PRÓLOGO A LA PIUMf:.RA EDICIÓN '..... . , ' , . , . Xl
CAPITULO PRIMERO
OBJETO Y PROPOSITO DE LA SOCIOLOGIA. SUS DIFERENCIAS
Y RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS
J.-Preliminares sobre la fundación de la Sociología, sus desenvolvimientos
enciclopédicos, su revisión crítica y su actualidad ,', .. :.:. J
2.-Primer esbozo sobre el objeto de la Sociología, Diferencias entre ésta y otras
ciencias afines. Relaciones entre los hechos sociales y sus factores y sus con-
tenidos o' o ••• o •• o , • o , •• , •••• o • o • , • o ••• o o o •• , • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4
3.-Dimensión científica de la Sociología. Explicación y comprensión de los he-
chos sociales o •• , •••• , •••• , ••••••• o , o •••••• o • o ••••••••••• , • • 7
4.-Conceptos generales, tipos, regularidades. Diferencia entre conceptos socio-
lógicos y conceptos históricos o o ••••••• o o ••••• o • , •••••••• o • • • 8
5·-Sociología e Historia , , ,.... ' 9
6.-La Sociología no es una ciencia normativa sino una ciencia teórica, 'Su di-
ferencia de la filosofía social . o •••• , ••••• , 12
CAP¡TIILO JI
LAS FUNCIONES PRACTICAS DE LA SOCIOLOGIA
l.-Aunque la Sociología es una ciencia teórica tiene una función práctica
2.-funciÓn práctica de la Sociología para el legislador. Atención que la filo-
sofía del derecho presta a la materia O realidad social o •••••••• ·, ••••
3.-Sociología general e investigación social concreta al servicio de fines 'prác-
ticos . o ••••••• o ••••••••••••• , •••••• o •••••••• o o •••••••••••••••
{.-Clima mental desfavorable: para la Sociología, }' ocasiones favorables qu<.:
incitan :t la investigación SOCiológica . o ••••• o ••••• o ••••••••••••••
5.-M~tivos para la fundación de la ~ociología por Augusto Comre y Lorenzo
Srein o o o • o •••••••••••••••• ; •••••••••••••••••••••••••••••••••
6.-Aclaraciones suministradas por I:í Sociología general a la acción social
práctica .. o •••••••••••••••••••••••••••••• o ••••••••••••••••••••
'~ 7.-La aportación de la investigación social concreta a la acción social ....
~.-La sociología y los llamados "problemas sociales" en nuestro tiempo (fa.
\'0" oC> miliares, urbanos, rurales, étnicos, educativos, alimenticios, higiénicos,
1o/~ ~conól~.icos,. labo:al~s, industriales, de asimilación de grupos atrasados, de
r mvcncron, internacionales ) ."" "0 • o ••• o ••••••••••••••• o ••••••••
'7 9·-Nuevos tipos de problemas sociales planteados por la automatización "
lo.-Fines }' medios en relación con la Sociología y la filosofía social. El pro·
blema del amoralismo o de la moralidad de: la investigación social ....
.I l.-La integración de estudios sociales varios en la formulación de las "po-
líticas" o •••• o ••••••••••••• o •••• o •••• o ••••• o o •••••
xv
'5
16
18
'9
21
•
22
34
xvi INDlCE GENERAL
CAPITULO 1II
PRECEDENTES, FUNDACION y PRIMEROS PASOS DE LA SOClOLOGIA
•
l.-Tardía fundación de la Sociología. Otros estudios sobre lo social. Filo-
sofía social. Precedentes de la Sociología . . _ .
"1.-0tros precedentes de la Sociología en el arte y la ciencia políticas, en la
ciencia' histórica, en la ciencia del Derecho y en la ciencia de la economía.
3.-0tros precedentes de la Sociología en el romanticismo alemán y en Hegel.
4.-Precedentes en la escuela tradicionalista o de la restauración .
·5.-Precedentes en la filosofía social del siglo XIX .•...•.••...••......•
6.-ta obra de Romagnosi " .
7.-Fundación de la Sociología por Augusto Comte .
Personalidad espiritual y filosofíade Augusto Comte .
El POSltlV1S~O •.•..••.•.•..•••.••••.•••.•.••.•.••.••......
La ciencia. Las leyes científicas. La ciencia socia 1 •.....•.......•
El orden sistemático e histórico del desarrollo del intelecto. La cln-
sificación de las ciencias .
La Sociología de Comte .
Sociología y Psicología , .
Las leyes sociológicas .
Estática y Dinámica sociales. Orden y Progreso .
Estática social. El "consensus" ideológico .
Dinámica social. La ley de las tres etapas .
La humanidad. La sabiduría universal .
El idealismo sociológico .
La política positiva .
La religión positiva .
8.-La ciencia de la sociedad de Stein .
9.-La aportación de Proudhon .
ro-e-Carlos Marx y la Sociología .
1T.-La Sociología de Spencer .
Personalidad de Spencer .
Universo, energía y evolución .
Sociedad y evolución .
Organicismo spenceriano .
Clasificación spenceriana de las sociedades .
Filosofía política y jurídica de Spencer , .
CAPITULO IV
LAS "ARIAS EXPERIENCIAS DE LO SOCIAL
37
39
4'
4 r
4'
42
42
42
42
4 2
l.-Múltiples aspectos de la experiencia de lo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5'
2.-La convivencia, hecho radical en la vida del hombre 53
3·-Los varios grupos en los que vive o participa una persona humana . . . . . . 54
4·-Experiencia de lo social como afinidades y diferenciaciones 55
'j.-Conocimientos y modos de conducta aprendidos de los demás ,;6
6.-Las funciones transitivas de la vida humana mentoln al prójimo . 51-
INDICE GENERAL xvii
7--COnductas individuales influidas por tomar en consideración a otra per-
sona ;. 57
S.-La red de interacciones , _. 58
9.-Normas y mandatos 60
ro.-Experiencia de 10 social como facilidades y ayudas: el legado cultural y la
organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
CAPITULO V
LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA DE DETERMINADOS HECHOS
HUMANOS CON SENTIDO
r.-Problemas metodológicos 64
2.-Sobre si la Sociología es o no una ciencia de la naturaleza . . . . . . . . . . . . 65
3.-Escuelas sociológicas naturalistas . . . . . 66
4.-E1 monismo fisicista '; _. . . . . . . . . . . 67
5.-EI biologismo organicista , :......... 67
6.-Otras direcciones biologistas ',' , . 68
7.-El darwinismo social 69
8.-EI neopositivismo y el conductismo (behaviorism) 69
9·-Crítica de la Sociología naturalista ,........ T[
lo.-La Sociología naturalista es incapaz de aprehender lo humano . . 74
II.-EI problema sobre la interpretación del sentido de los hechos humanos
sociales , , . . . . 75
A) Teoría de Max Weber ,. . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 75
B) Otras aportaciones a la Sociología comprensiva o interpretativa;
Cooley, Maclver, Znaniecki Mises, Schütz, Nadel, Parsons ... 80
12.-Más aclaraciones y mayores precisiones sobre el "sentido" o "significa-
ción" en Sociología. El sentido de algunas conductas subconscientes O
inconscientes, y de meros obrares expresivos 83
13·-Análisis de la acción teleológica ,' ,... 85
14.-La comprensión de lo humano 87
15.-La Sociología no es una ciencia del espíritu, sino que es una ciencia de
determinados hechos humanos Sg
16.-Concepción sociológica del romanticismo alemán. Su crítica R')
17·-Concepción sociológica de Hegel. Su crítica ",....... 91
18.-La Sociología tampoco es una ciencia de la cultura , ,.. 94
19.-Relaciones entre la Sociología y las ciencias de la cultura 9S
2o.-Influencia recíproca entre las formas y los contenidos sociales'. La Socio-
logía de la cultura 9S
CAPITULO VI
EL PROBLEMA DE LA DEFINICION DE LO SOCIAL
r.c--Dificultades para la definición de 10 social 100
2.-Necesidad de una idea clara sobre lo social 101
3.-La revisión crítica en Sociología sobre la definición de lo social 105
4.-La filosofía en la revisión critica 10"
s.-El planteamiento ontológico sobre el ser dl' lo so(I.1I .........•..•... 10...
xviii INDICE GENERAL
.'
, ;
6.-Importancia y consecuencias prácticas de una definición dara y rigorosa de
la sociedad 107
CAPITULO VII
ESTUDIO DEL HOMBRE COMO INTRODUCCION AL ESTUDIO
DE LA SOCIEDAD. LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL
Y SUS INGREDIENTES SOCIALES
l.-El estudio del hombre como base para el conocimiento de lo social 1°9
2.-Refercncia a la vida humana y a sus caracteres esenciales 1 11
3.-La vida humana tiene que hacerse a sí misma 115
4·-Capaeidad de ensimismamiento y capacidad de proyección al exterior . . . 117
5.-Variedad de objetos en el mundo en que vivimos.................. 118
6.--:--La interpretación social del mundo como ingrediente de la vida humana. 119
7.-EI hombre puede anticipar mentalmente el futuro. El lenguaje. Los sím-
bolos.............................. "9
S.-Ingredientes de la "personalidad" concreta individual del hombre. 1:;::1
9.-Unidad empírica de la "personalidad" individual 123
lo.-El yo y la circunstancia 124
II.-El yo del hombre .. 125
I2.-La identidad del yo para sí mismo y para los demás '. 127
I3·-lngredientes sociales de la personalidad individual ..............•.. 129
14.-La personalidad del niño y el medio social. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 131
15·-Las neurosis causadas por desintegración de la estructura social. . . . . . .. 131
I6.-El yo en su mundo o contorno determinado es albedrío o libertad 1.:)2
17.-Albedrío y leyes sociológicas 135
lB.-Igualdades y desigualdades entre los hombres. La unidad de cada perso-
nalidad individual _ , " 137
19.-Plasticidad y variedad de lo humano 142
CAPITULO VIII •
EL SUPUESTO Y LA BASE DE LAS RELACIONES INTERHUMANAS.
ESENCIALIDAD y FUNCIONES DE LO SOCIAL
l.-Preliminares 146
2.-La percepción del prójimo y la comunicabilidad con él, como supuesto y
fundamento radical de toda relación interhumana y de la sociedad. . . . . 147
3.-La percepción del "yo ajeno". La experiencia del nosotros. El "tú" y el
"otro" 150
4.-La inteligibilidad de la vida humana 155
5.-La percepción de los "yos ajenos" contribuye a perfilar la percepción
del propio yo, y a configurar la propia personalidad '56
6.-c--Esencialidad de lo social en la vida humana: el aserto aristotélico y su
superación 157
7.-Esencial correspondencia entre el yo, y el tú, o. el otro 15R
8.-La vida humana sólo puede partir de una base social. Socialidad e histo-
ricidad ,.................................... 159
9.-Carácter necesario de la historicidad del hombre. .. . . . .. . . . . . . . . . . . . 160
\~
INDICE GENERAL xix
lo,-Sociedad e Historicidad ' o.. • • • •• • 161
II.-La razón vital y la razón histórica . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . 162
CAPITULO IX
LA CULTURA Y SU FUNCION EN LA SOCIEDAD. CULTURA OBJETIVA,
CULTURA SUBJETIVA, CULTURA COMO HERENCIA
Y PATRIMONIO SOCIAL
l.-Los objetos culturales 164
a.c.-Culrura como vida humana objetivada " 165
3.-Estruetura de las objetivaciones de la "ida humana 166
4.-La cultura vivida en la sociedad 166
5.---eambios en la cultura 167
6.-La cultura como sistema de funciones de la vida humana 170
7.-AsPectos, y dimensiones sociales del mundo de la cultura: la cultura como
herencia social 17r
8.--Clasificación e integración de los objetos y pautas culturales 173
9.-Integración de los varios elementos culturales en el individuo y en la so-
ciedad '74
Io.-Influencias socio-culturales en la configuración de la personalidad: estu-
dios de M. Mead, Benedict y otros. Caracterización por Madariaga y Sa-
muel Ramos . _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17M
I,J .-EI factor individual en la personalidad socialmente configurada ] 83
1 ~.-Vaciados ambientes y subsectcres dentro de una misma cultura particular 184
I3.-Influencia de las experiencias infantiles en la formación de la persona-
lidad 1~¡!
14.-Categorías universales de la cultura.............................. Tf14
CAPITULO X
MODOS COLECTIVOS DE CONDUCTA. CREENCIAS, USOS, COSTUMBRES,RITOS, SIMBOLOS, ETC.
I.~La sociedad se constituye y consiste en los modos sociales de conducta. . rH6
2.-La no substantividad de la sociedad ]87
3.-ReaJidad social como conducta humana influída por la interacción y como
pautas de comportamiento vigentes en un grupo.... .. . . . . .. . . . . . .. ]HH
4.-Divcrsos tipos de modos de vida: modos individuales y modos no indivi-
duales 189
5_-Clasificación de los modos de vida no individuales en "intenndividuales"
y "colectivos" 191
6.-Modos interindividunlcs de vida por imitación o copia .. _ _. 191
7.-Modos colectivos de vida por copia de: pautas comunales 192
S.-Combinaciones y mezclas de los modos individuales con los modos no in-
dividuales en la vid. real .. , ,........... '9H
9.-Componentes colectivos de la persobalidad individual. Personalidades so-
ciales del individuo creadas por los modos colectivos de conducta 199
ro.c.-Divcrsos grados posibles de adhesión a los modos colectivos 204
r rc--Rclacioncs intcrindividualcs }' relaciones colectivas _ _. . . 205
xx INDlCE GENERAL
\
12.-Mezcla y entrelace de las relaciones colectivas con las interindividuales
1.3.-Teoría de Durkheim sobre el hecho social .
14.-La presión de los modos colectivos. Diferencia entre la presión específi-
camente colectiva y otras presiones .
15'-I.as vigencias sociales " . " . " , " " . " .
·I6.-Diversas clases de modos colectivos de conducta: intelectuales, sentimen-
tales, creencias o convicciones, hábitos, usos. costumbres, derecho .
17.-Modos colectivos intelectuales y emocionales .
18.-Creencias o convicciones sociales .
19.-Hábitos, usos, costumbres, convencionalismos .
20.-Reglas del trato social .
21.-El Derecho .
22.-Ritos y ceremonias ................•...........................
23:-Símbolos y unidad colectiva .
24.-Sanciones premiales y punitivas de los modos colectivos .
25·-Los modos colectivos implican un crédito de confianza a los demás .
CAPITULO XI
EL CONTROL SOCIAL
207
208
209
2Il
214
215
216
21.7
21 9
221
221
222
222
223
l.-Concepto de control social. Sus principales niveles y formas. Diferencia
entre controles individuales y controles sociales 225
2.-Supuestos de los controles sobre la vida humana 227
3.-Principales medios y formas de control social 230
4.-Aumentos y nuevas peculiaridades de las presiones colectivas y controles
sociales en nuestro tiempo 033
5.-La tiranía de la técnica .. " " . .. . . . . . . .. 235
6.-El hombre "perteneciente a la organización" 236
7.-Tipos de carácter personal y sociedad. La "muchedumbre solitaria" de Ries-
man _. 237
8.-Las "autoridades anónimas e invisibles" según Ecich From 243
CAPITULO XII
LA SOClALIZAClON DE LA CONDUCTA. LA MENTALIDAD COLECTIVA.
INDIVIDUO Y SOCIEDAD
l.-Los modos colectivos se originaron en individuos 247
2.-La socialización de un comportamiento individual. El poder social 248
3.-Rasgos específicos de los modos colectivos de conducta o hechos sociales.
Su magnitud peculiar '................................ 249
4.-EI llamado psiquismo colectivo ~ .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. 252
s.-La formación de nuevas conductas colectivas 253
6.-Las conciencias o actitudes sociales del individuo suscitadas por la colee-
tividad _., , 254
7.-Conciencia o alma colectiva 256
8.-Individuo y Sociedad. El hombre situado a la vez dentro y fuera de la
Sociedad _ _ _. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 258
9.-El destino individual y la vida social 258
lNDICE GENERAL
CAPITULO XIII
EL PROGRESO Y EL CAMBIO SOCIAL
xxi
l.-Historicidad humana y progreso 260
2.-Principios sobre el progreso 265
3,-La condición social y el factor individual del progreso . . . . . . . . . . . . . .. 266
4,-La sociedad como condición del progreso 266
5.-El individuo, agente del progreso 268
6.-EI cambio socio-cultural-histórico 269
7.-El cambio o transformación de los modos colectivos. . . . .. . .. . . . . 271
S.-Los ingredientes de la invención 213
9.-Diversos grados del cambio histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Io.--Colectividades y situaciones relativamente al margen de la historia .. , 275
II.-Carácter tradicionalista de los grupos primitivos 277
I2.-Conservadurismo, progresismo y radicalismo 278
13.-Sociedades relativamente estáticas 280
14.-Sociedades dinámicas. Los factores del cambio social 280
1. Factores externos de la naturaleza 280
n. Cambios en el número y en la composición de la población 281
m, T rastornos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 281
IV. Determinantes culturales 281
A) Adopción de una fe religiosa 281
B) Desarrollo de la filosofía 282
e) Descubrimientos científicos 283
D) Inventos técnicos 283
V. Factores económicos " . .. . . . . .. . .. .. 283
VI. Comunicación y contactos entre los varios pueblos y culturas .. 284
15·-Correlaciones entre los cambios sociales 284
16.-La moda '. . . . . . . . . .. 285
C....PlTULO XIV
LOS FACTORES FISICOS y LA VIDA SOCIAL
l.-Ecología 289
' 2.-Alcance y papel en Sociología del estudio sobre la influencia de la natu-
raleza física en la existencia humana y en la vida colectiva 290
3·-Tipos de factores físicos que influyen en la sociedad 291
4·-Estudio correcto de los factores físicos; y monismo sociogeografista 291
s·-Factores fisicoquímicos y su modo de acción sobre la vida humana .. , 292
é.c--Diferencia entre factores puramente físicos y factores antropofísicos .. 292
7·-Diferencia entre causas agentes directas y causas agentes indirectas .. ',' 293
S.-Diferencia entre causas agentes (de todas clescs j y condiciones...... 293
9·-Diferencia entre la satisfacción de las necesidades biológicas y los hechos
culturales superiores 294
ro.c.-Diferencia entre comunidades menos}' más civilizadas en cuanto al influjo
de los factores físicos '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
II.--Influencia inversa de los factores humanos sociales culturales sobre el
medio físico ' , ,.... 295
xxf /ND/CE GENERAL
r a.c-Principalcs hechos colectivos influidos por factores físicos........... 295
13.-EI influjo de los factores cósmicos en la vida humana social.".. . . . . . . 293
T4--Factores geográfico, " 295
I5.-Efectos sociales de los factores climáticos ". . . 297
I6.-La influencia de la fauna y de la flora en las relaciones, las estructuras
y los procesos sociales 298
17.-Influencia de los recursos inorgánicos naturales en las relaciones, las es-
tructuras y los procesos sociales _ _. ".. __ _. 299
IR.-Los factores físicos y el concepto de riqueza 30C
CAPITULO XV
CONDICIONES y FACTORES DIOlOGICOS y FACTORES PSICOlOGICOS
r.-Preliminares. La llamada "naturaleza humana" 307
2.-Ejemplos de factores biológico, 305
3·-la edad 305
+-Difercnciación sexual 306
5.-la fecundidad 306
6.-La lucha biológica por la existencia :.............. 306
7.-la salud y la enfermedad. La mortalidad , " 307
S.-La herencia ...............•...•.............................. 3013
9.-L05 instintos. Su diferencia de los hábitos 310
Io.-Los hábitos .•................................................ 31')
r rs--Papcl de los instintos y de los hábitos en la vida humana y especialmente
en la social. .. .. . . . . . .. . . . . . . . . . ... . .. . . . . . . . . . •. . .. . . . . . . . . . 314
12.-L05 deseos o necesidades sociales fundamentales del hombre.......... 315
1. Deseos de respuesta emocional por parte de otros individuos.. 316
Il. Deseo, de seguridad ' 316
III. Deseos de nuevas experiencias 316
IV. Deseos de reconocimiento ,.... 517
V. Deseos de ayudar 3I7
VI. Deseos de ser libre y de autoafirma rsc _. . . .. 317
13·-Lis actitudes 317
CAPITULO XVI
RAZAS Y SOCIOLOGIA
r.z--Eercrcs involucrados en el concepto vulgar <1,. raza. Fallidos intentos de
la antropología para aclarar este concepto 319
2.-La cienciagenética contemporánea y las "razas" _. . . . . .. 322
3.-Crítica" de los viejos conceptos de raza 3. la luz de la gcnétil':l contcm-
poránea 326
4.-Cruces y variedades intermedias ;..................... 328
5.-Círculos sociales o grupos colectivos determinados por un criterio étnico. 329
6.:.....-Influencia del medio y de las funciones en las diferencias. orgánicas· . .. 330
7.-Pueblos o naciones y razas 331
8.-Paridad fundamental de todos los hombres. El problema de la capacidad
en la, diferentes estirpes 33'
lND1CE GENERA.L xxiii
9·-Raza y cultura. Raza y lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Io.-Exposición de las doctrinas racialistas 334
A) Doctrinas con pretensiones de una Filosofía de la Historia: Go-
bineau y Chamberlain 335
B) Doctrinas antropométricas: Lapouge y Arnrnon 336
C) Doctrinas racialistas de la herencia: Galton y Pearson 336
D) La fraudulenta concepción racista del nazismo alemán 337
1 r.-Crítica de las doctrinas racialistas 338
-r a.c-c-Ccnciencia racial, prcjuc¡o y discriminación racial. como hechos reales.. 340
13·-Pn:juicios y discriminación como formas colectivas de comportamiento.. 341
14.-F:lctorcs que generan prejuicios :.............. 342
I5.-E1 "círculo vicioso" en el desarrollo de los prejuicios.............. 345
CAPITULO XVII
l.A INTERACClON SOCIAL. LAS RELACIONES SOCIALES
l.-Cnncepto de la interacción humana 347
2.-[;1 interacción y el enfoque formalista de la misma, según Sirnmcl 348
3.--Crítica de J;¡ doctrina formalista de Sirnrncl sobre la interacción 349
4.-Estudio )' análisis psicológico de la interacción. Acciones transitivas }' ac-
ciones intransitivas 350
5.--1a relación social :\52
6.-L1. relación social según Wiesc como una situación de· distancia 354
7.-EI carácter recíproco de la acción social 355
s.c--Lotcracción que produce imitación 355
9.-L1 imitación, la sugestión y la propaganda 358
r o.c.-Propaganda y Psicoanálisis 360
Il,-Imitación consciente y deliberada 362
I~.-La acción colectiva..Cooperación por similitud y por división del trabajo. 363
J 3.--1.:1 múltiple variedad de pro<.:('sos de interacción. . . . .. . . . . . . . . . . . ... 365
14.--Jnteracción en presencia e interacción en ausencia.................. 366
15.-Diferencias entre la interacción en presencia y la interacción .1 distancia 367
16.-Interacciones en presencia interferidas por la influencia de persona$ o
• grupos ausentes. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
'l.-Interacciones que: producen Facilitación e interacciones que producen in-
hibición 370
[H.-Algunos factores "inconscientes ('11 1.1 intcrurción 37 1
19.-La compensación _. '. . . . . . 371
20.-l.a racionalización 372
::n.--La idcntificn-ión _ _.................... 373
2::!.-La n:grcsiún ~ _ ' 37?,
23.-~-L; .. proyección _ _ - . . . .. 373
CAPITULO XVIII
In'I.ACIONES y PROCESOS SOCIALES I'N GENERAL
1.--.ConCt-PlO-d -: rctarion social y concepto de proc('so soci.rl )' rom-xión entre
:1I11hos _ " :)74
xxiv INDICE GENERAL
2.-Conceptos más restringidos y específicos de relación social y de pro-
ceso social / "......................... 375
3.-Diversas clasificaciones genéricas de las relaciones sociales........... 376
4·-Reladones "interindividuales" y relaciones "colectivas" - . . . 377
5.-Relaciones primarias y relaciones secundarias ........•.............. 377
6.-Re1aciones sociales organizadas y relaciones sociales relativamente espon-
táneas o en plasticidad 378
7.-~elaciones sociales po.r interpenetraci6n o fusión parcial y relaciones so-
ciales por convergenCia 380
8.-Clasificación de las relaciones sociales en relativamente pasivasy en activas 382
9.-Relaciones de dominación y relaciones de colaboración en paridad ..... 383
Io.-Los procesos sociales como movimiento o cambio en las relaciones sociales
y corno producción de esas relaciones '" . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . .. 386
11 .-Análisis del proceso social según Wiese 387
I2.-Procesos asociativos y procesos de oposición 388
CAPITULO XJX
PROCESOS ASOCIATIVOS
I.-Contactos y procesos asociativos ..•.............................. 390
2.-Procesos asociativos: sus factores iniciadores 391
3.-Procesos de acercamiento o aproximación 391
4.-Procesos de ajuste . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 392
5·-Procesos de acomodación 393
6.-Procesos de transcuLturación 394
7.-Procesos de asimilación :.... 395
8.-Amalgamación o mestizaje 398
9·-Integración, unión o fusión 399
ro-e-Procesos de cooperación 401
CAPITULO XX
PROCESOS SOCIALES DE OPOSICION y DISOCIATIVOS
l.-Impulsos antisociales, disociativos y de oposición . . . . . . . . . . . . . . 403
2.-Actitudes de oposición y disociativas. Actitudes restrictivas 404
3.-Com~~~ncia. Rivalidad 405
4,-OposLclon .' 407
5.-ConfLicto y lucha 408
6.-Terminación de los conflictos .. , , , . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 413
7.-Combinación entre procesos .disociativos y procesos de cooperación 415
CAPITULO XXI
FORMACIONES, COMPLEJOS O GRUPOS SOCIALES. SUS DIVERSOS
TIPOS. CLASIFICACIONES VARIAS
l.-Nociones generales sobre las formaciones o los complejos o grupos sociales 416
2.-El problema terminológico en esta materia " 418
).-·foormaeiones, complejos o grupos sociales en relación con las varias clases
de pluralidades humanas: de clase; de agregación; y de interactividad 418
INDICE GENERAL
4·-Materiales de los grupos sociales ' .
5.-EI problema de la clasificación de los grupos o complejos sociales .
6.-elasificaci6n de los grupos en cuanto al número de sus componentes:
pareja; trío; grupos mayores '-# •• • • •
7·-Importancia del número en los complejos o grupos sociales .
8.---Clasificación desde el punto de vista de la duración .
9.--Clasificación desde el punto de vista de la proximidad en el espacio ..
IO.---Clasificaci6n desde el punto de vista .del grado de intimidad entre los
miembros " ' , " .
1L-GrupoS primarios y grupos secundarios .
l2.-Clasificación basada en el grado de la distancia social entre el hombre
individual miembro de un grupo y este grupo .
I3.-La diferencia entre comunidad y asociación establecida por Toennies. Ul-
teriores desarrollos de esta distinción h.
I4.-Clasificación en grupos no institucionalizados y grupos institucionalizados
I5.-~~a institución según Hauriou : .
I6.-Grupos suscitados por la naturaleza y grupos de pura creación humana
I?-Grupos totales o suprafuncionales y grupos especiales o funcionales .,.
18.-Clasificación de los grupos por su tipo de ubicación en el espacio .
I9.-Clasificación estructural u orgánica de los grupos .
2o.-;-Interferencias múltiples y combinaciones de las varias clasificaciones de
los grupos sociales .
21.-Pertenencia de cada persona a múltiples grupos sociales .
CAPITULO XXII
LAS MUCHEDUMBRES
xxv
4 2 0 .
420
420
4 2 2
423
4 23
428
431
431
433
433
434
434
435
436
l.-LaS muchedumbres. Sus diversas clases............................ 437
2.--Características de las muchedumbres en sentido estricto ', . . . . .. 438
3.-Muchedumbres excitadas O activas .. _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 438
4·-La muchedumbre turbulenta 439
s.-Caracteres de la acción de las muchedumbres turbulentas 443
6.-Cambio de dirección en la conducta de la muchedumbre turbulenta 444
7.-Muchedumbres presas de pánico 445
8.-Los valores y las multitudes turbulentas 445
9.-EI auditorio o público 446
CAPITULO XX/lI
GRUPOS SOCIALES PERMANENTES NO ORGANIZADOS. CIRCULOS
y CLASES SOCIALES
l.-Los círculos sociales. . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 447
2.-Círculo social y usos y costumbres 448
3.-Coneurrencia interferente o secante de varios círculos sociales 449
4.-Los estratos o capas sociales: clases, castas y estamentos 449
5.-Dificultades para la definicióny la delimitación de las clases sociales 450
6.-Criterios determinantes de la estratificación en clases sociales 451
7.-Detenninación y descripción de la clase social 452
r
xxvi INDlCE GENERAL
8.-Concienci'l de clase. .. . .. . .. . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . .. . .. . . . . .. 453
9·-Circulación entre las clases y movilidad vertical 456
'" CAPITULO XXIV
LOS ENTES COLECTIVOS INSTITUCIONALES, EN GENERf..L
r.-Conceptos fundamentales. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. 458
::l.-Diferencia entre instituciones con finalidades objetivas y asociaciones de
provecho personal _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 459
3.-Definición de los grupos o entes institucionales. Su permanencia, sus fun-
ciones y sus ingredientes 460
4.-La realidad no substantc de los entes institucionales. . . . . . . . . . . . . .. .. 46l
5.-Factores que han suscitado el error de pensar los entes institucionales "co-
mo substantes 462
6.-Ideales, deseos, experiencias técnicas, psicológicas y sociales, y estructuras
para la superación de obstáculos, en los entes institucionales _464
CAPITULO XXV
LA FAMILIA
l.-Naturaleza y cultura en la familia 466
T-Tipos varios de familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. 467
T-La familia moderna en las sociedades occidentales 469
,...L-Características generales de la familia 469
,2;...-Comunidad y asociación en la familia. La regulación jurídica del matri-
monio _. . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 47T"
..,0 "'-Formación y desenvolvimiento de la familia occidental ronremporánen L. 475
7.-La acción de la familia sobre la personalidad de sus miembros 474
8. Intimidad y socialidad en la familia 477
9:=--Evolución" y cambios de la familia monógama _. . . . . . . 477
ro::::=-La dinámica histórica en el seno mismo de la familia ". . . . . . . . . . . . . . . 47B
~
CAPITULO XXVI
LA COMUNIDAD LOCAL. SOClOLOGIA RURAL y SOCIOLOGIA URBANA
l.-La comunidad local. Sus "arios tipos: aldea, villa, ciudad, gran ciudad.
Sus características generales _. . . . . . . . . . . . . . 471,)
2.-Ingredientes comunitarios, e ingredientes asociativos ('O la comunidad local 4~L~
3.-Contrastts entre lo vida rural y la vida nrbao» 483
A) Menor o mayor población 483
B) Grado de menor o mayor densidad de población 4fL~
C) Dependencia predominante de la agncultura o de la industria,
comercio u otras profesiones ."............................ 4~4
D) Diferente!'> efectos de las ocupaciones rurales y de las urbanas en
la configuración de la personalidad :...................... 4R4
l.'.:) Relativa autarquin frente a intensa interdependencia .... ..... .. 4H)
1'.1 Relativamente poca división del trabajo frente a una gr:lfl divcr.
sificuión de especializaciones .. _ __ . . . . . . . . . . . . . ..¡.x",
INDlCE GENERAL xxvii
G) Vida relativamente simple frente a vida muy compleja 485
H) Mayor número de relaciones primarias o personales frente a ma-
yoc número de relaciones impersonales o funcionales 486
1) Mayor presión colectiva frente a menor control social 486
1) Estructuras estáticas Frente a dinamismo. Monotonía }' regula.
ridad frente a variedad y cambio 487
K) Mayor tolerancia en el ambiente urbano que en el rural. 487
L) Permanencia de la población frente a movilidad de ésta 488
M) Angosto horizonte cultural frente a amplias perspectivas 488
N) Rigidez o estabilidad en la estratificación social frente a movili-
dad vertical .......................................•... 490
O) Tradicionalismo frente a individualismo asociativo 490
P) Sentido conservador frente a sentido progresista .....•....... 490
Q) Sanas costumbres frente a focos y ocasiones de corrupción 490
R) Diverso grado en el sentimiento de comunidad 491
CAPITULO XXVII
LA NACJON
r.-La nación pertenece al tipo de comunidades totales 492
2.-La horda, el clan, la gens, la sippe : :........... 493
3·-La tribu 494
+-Variedad de las realidades empíricas cubiertas con el nombre de "nación" 495
s.-La nación no se constituye ni se define por la comunidad de sangre .. 495
6.-La nación tampoco es comunidad de lengua 497
7.-Tampoco la configuración geográfica es constitutiva de la nación 497
R.-Un pasado común como factor de la nación : 498
9·-CuItura y nación 499
ro---Solidaridad en el presente y hacia el futuro (amo factores determinantes
de la .nación 500
JI .-Nación y Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
12.-EI Estado como factor en la formación de la nación ,." , " 503
13.-La conciencia de formar parte de una nación como condición de perte-
nencia a ésta 505
14.-Variedades en la actitud de los diversos sectores de una nación respecto
de ésta 506
1 ;.---Comunidadcs supranacionales 50,
CAPITULO XXVIlI
SOCIOLOGIA DE LA CULTURA Y DE LA HISTORIA
h) INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA DE LA CU LTURA
r.c--Las estructuras}' los procesos sociales en relación con los contenidos de
la cultura _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . soR
2.-Cultura }' vida. Relaciones entre las formas de la "ida}' las obras cultu-
rales. Relaciones entre la Sociología y las ciencias de Lt cultura 509
3.-Sociología de la Historia....................................... 512
xxvrii INDICE GENERAL
B) EL M~NISMO DEL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL
4.-Resumen de la sociología y filosofía de la historia de Hegel 5' 4
5.-Critica de la doctrina social e histórica de Hegel 5'6
C) EL MONISMO EcoNaMICISTA O MATERIALISTA-HISTOJtICO DE CARLOS MARX
6.-Resumen de la concepción economicista de la sociedad, de la cultura y
de la historia de Marx........................................ 5'7
7.-Comentarios para la interpretación de la concepción económica o mate-
rialista de la sociedad, la cultura y la historia de Marx 519
a) Supuestos y fundamentos hegelianos 5'9
b) El materialismo histórico es sólo un ensayo de la teoría de la
sociedad, de la cultura y de la historia, y no una filosofía ma-
terialista general 520
e) Monismo y determinismo de la teoría economicísta de la socie-
dad y la historia de Marx 52I
d) Contradicción entre el materialismo histórico y la política socia-
lista 522
e) Rectificaciones esenciales introducidas por los revisionistas a la
tesis del materialismo histórico 524
D) CRITICA SOBRE EL MONISMO ECONOMICISTA O MATERIALISMO HISTQRICO
S.-Enfoque de conjunto 527
9.-Defectos y errores que el monismo economicísta heredó de Hegel. .. .. 527
Io.-EI errOr característico de todos los monismos. .. . . . . .. . ... .. . ... . . . 527
1 l.-Crítica del concepto de relación causal como fuerza eficiente unilateral •. 528
12.-Imprecisión del concepto de factor económico. Ingredientes espirituales
entrelazados con lo económico , 529
13:-Los factores de creación espiritual, olvidados por la interpretación econó-
mica de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
'4·-El olvido del papel del individuo creador ' " , .. 53'
'5.-La primacía de lo humano propiamente dicho sobre la naturaleza es la
verdad, y no lo. es el determinismo económico 532
,6.-No todas las luchas son por motivos económicos. " .. , " . 533
17.-La historia universal no es solamente lucha. .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 533
IS.-EI espectáculo de la historia contradice el determinismo económico. . . . .. 533
19.-Residuo positivo de la interpretación económica 534
CAPITULO XXIX
LA DINAMICA SOCIO-CULTURAL.HISTORICA
l.-El problema de la relación entre las varias clases de factores que inter-
vienen en la producción y en el desarrollo social histórico de la cultura.. 535
2.-Ideas y fuerzas reales en el proceso histórico-social de la cultura. Direc-
trices de Max Scheler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5363·-La función de los factores ideales y la función de los factores reales en
el proceso dinámico de la cultura............. 537
·.i
INDICE GENERAL xxix
A) Ley de articulaciÓn o cooperación entre los factores ideales y los
reales en el proceso de realización de la cultura 538
B) ley de relación entre la realidad histórico-social, existente en un
determinado momento y la acción ulterior del espíritu sobre ella 539
C) La relación concreta en cada situación histórica entre las posibili-
dades idealesy los factores reales. La historia que es y la historia
que pudo haber sido 540
4.-El problema sobre la unidad de la historia universal de la culturo. Expo-
sición crítica de Spengler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 540
s.-Desarrollo crítico sobre Spcnglcr. El proceso universal de la civilización
según Alfred Weber 544
6.-Las fuerzas humanas de trascendencia espiritual según Alfred Weber. .. 547
7.-La historia y el problema de nuestro destino 547
CAPITULO XXX
SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE
l.-Algo sobre la esencia del lenguaje 548
.2.-La Sociología del lenguaje como iniciación a la Sociología del conocirnien-
too Temas de la Sociología del lenguaje . . . . . 550
3.-El lenguaje, función objetivarxc y encarnación del espíritu 551
4.-EI lenguaje, condición, factor y producto de la vida social 552
5.-EI lenguaje en general y las lenguas en particular .. . . . . . . . . . . . .. 553
6.-EI idioma como sistema coordinado de cultura . . . . . . . . . . . 554
7·-EI lenguaje como hecho social 554
8.-El idioma condicionado e influido por la sociedad y por la cultura con-
creta de ella 555
9.-EI idioma, expresión de una comunidad. El proceso de diferenciación so-
cial manifestado en la lengua '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. "557
lo.-EI idioma como reflejo de fenómenos sociales 557
II.-la difusión y la reducción del área de los idiomas, trasuntos de fenóme-
nos de poder social 558
I2.-Sociología del lenguaje y Sociología del conocimiento. . . . . . . . . . . . .. . 558
I3·-EI lenguaje como factor de socialización 559
I4.-El idioma como Factor de integración y conservación del grupo. 559
I S.-El idioma, vehículo de representaciones éticas y políticas. Su influjo sobre
los fenómenos sociales 560
CAPITULO XXXI
SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO O DEL SABER
l.-Noción sumaria sobre la tarea de la Sociología del conocimiento 561
.2.-Breve resumen sobre los principales antecedentes.y trabajos de Sociología
del conocimiento _. __ . . . . . . 562
La teoría de los ídolos de Bacon _ _. . . . . . 562
La teoría de las ideologías de Carlos Marx. La superación crítica de
esta teoría ')62
Algunas elaboraciones <.1<: Nietzsche _.. _. . .. 5ó3
xxx lND1CE GENERAL
\
La teoría social del pensamiento según Durkheim y su escuela. La apor·
tación de otros sociólogos franceses : 563
La teoría de los residuos y las derivaciones de Vilfredo Pareto . . . . . 564
La Sociología 'del saber de Max Scheler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
La Sociología del conocimiento de Mannheim 567
A) La vinculadón del conocimiento a la existencia humana social
según Mannheim ;67
B) La penetración del proceso social en la estructura del conoci-
miento _. _.................. .. 569
e) La SOCiología del conocimiento no implica una derivación hacia
el escepticismo ni hacia el irracionalismo, sino tan sólo el pro-
grama de una gnoseología relacionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 569
D) El pensamiento político y social especialmente condicionado por
factores colectivos 570
E) El concepto de ideología y el concepto de utopía. . . . .. . . . .. 57'
Breve alusión a los estudios de Sorokin en Sociología del conocimiento 572
Mención de la realización de Bertrand Russell 572
3.-Algunas consideraciones y algunos ejemplos de la influencia de la realidad
social histórica en la filosofía jurídica y política 573
4.-':"La influencia del conocimiento sobre la sociedad. La inteligencia, el inte-
lectual y la ciencia en la vida colectiva . . . . . . . . .. 574
CAPITULO XXXII
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
l.-Diferenciación 'entre las siguientes disciplinas: A) Ciencia dogmática o
técnica del Derecho positivo; B) Filosofía del Derecho; C) Historia del
Derecho; y D) Sociología del Derecho 578
2.-El Derecho como hecho social. Temas de la Sociología del Derecho 581
3.-Tipos de necesidades sociales que el Derecho trata de satisfacer 583
A) Resolución de los conflictos de intereses 584
B) Organización del poder político . . . . . . . . . . . . . . . . 586
C) Legitimación del poder político. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
D) Limitación del poder político ..................•........ 588
4.-Los principales tipos de intereses que demandan protección jurídica ... 589
5.-El deseo de certeza y de seguridad como motivación del Derecho positivo,
y la necesidad de cambio 589
6.-EI "Derecho vigente" como resultado del poder social predominante. El
"hecho constituyente" como origen del sistema formal del Derecho vi-
gente 59'
7.-La acción del poder social en el apoyo y desenvolvimiento ulteriores del
Derecho 593
8.-EI poder social no es relación de violencia material 596
9.-Análisis de los factores de la producción y transformación del Derecho . '. 59H
lo.-Tipología sociológica de los varios entes colectivos en relación con el
Derecho 60.:;
lI_.-Uniformidades sociales preexistentes y Derecho... .. 604
r2.-La lucha por el Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 60ó
¡NDICE GENERAL xxxi
13.-Fuerzas conservadoras y fuerzas reformadoras en el Derecho 607
I<f.-Fuerzas sociales que actúan sobre la legislación 608
A) Consideraciones generales 6o~;
B) La acción de la opinión pública sobre la legislación ooooooooo 609
C) Oposición entre los varios intereses 610
D) Acción de Jos grupos organizados sobre la legislación........ 610
E) Acción de los partidos políticos sobre la legislación ooooo•... o 6Il
F) Medidas de hostilidad para influir sobre la legislación .. o. o. 612
G) La acción de los juristas sobre la legislación ·612
Is.-Influencia de los factores sociales en las sentencias judiciales y en las re-
soluciones administrativas ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 613
I6.-EI Derecho positivo constituido actúa como una poderosa fuerza social 614
I7.-EI problema del reconocimiento o de la adhesión a las normas jurídicas 6x6
CAPITULO XXXIII
TECNICA y SOCIEDAD
l.-La técnica en las sociedades adelantadas de hoy en día . . . . . . . . . . . . . .. 619
2.-La variedad de las técnicas o •• o • o o ••• o o o o • o o • o • o •• o o • o •• o •• o o ••• 621
3.-La esencia de la técnica. Su raíz vital y su finalidad o • o ••• o o •••••••• o 622
+-Tres etapas de la técnica: técnica del azar; técnica del artesano; .récnice
del técnico o... oo•... ooo.•.•... o.•........•. o. o... o. ooooo.• o. 626
5·-Técnica y espíritu o ••••• o o ••••• o o •••••• o • o o ••• o o o o .' • o o • o o' o. •• 629
6.-La técnica como factor de cambios sociales o • o o ••• o o o • o o ••••• o • o. 630
7·-También el espíritu influye sobre la técnica o o o • o ••••• o o •• , •• o. 632
8.-Ejemplo de las muchas}' varias influencias ejercidas por un invento téc-
nico: .la radio o o o •• o •••• o ••• o o ••••• , o ••••• o' •••••• o • o o •• o •• o • o 633
A) Sobre uniformidad }' difusión . o. o.. o oooo oo.• o 634
B) Sobre las diversiones y entretenimientos o • o o • o ••••• o • :. 634
e) Sobre el transporte o.•.......... o..•... ooo. o.. o.... oo. .. 634
D) Sobre la educación o. 00 . oo o o.. o.. o.. o' 6'\4
E) Sobre la difusión de la información o' oo.•.... o oo... oo. o 634
F) Sobre la industria y el comercio, y sobre las profesiones o..... 634
G) Sobre e! Derecho}' la Política .. o o.. o.. o' o. o. o o. o 635
H) Sobro otros inventos 635
. l)Sobre otros varios aspectos o ooo o. : '0 . oo o 635
9o-Tecnlca y guerra •... ooo... o.. o.. o. o. o. o.. o.. o. o. oooo... ooo. .• 635
ro.e-Efectos sociales de las técnicas biológicas (higiene y medicina). o o •• •• 636
CAPITULO XXXIV
SOCIOLOGIA DEL ARTE
l.-Temas de la sociología de! arte :......... . .. .. .. .. 638
a.c-elndividualidad }' sociedad en la creación artística o o o ••• o ••••••••• o.. 638
3.-EI arte responde a una necesidad de la vida humana o • • • • • 639
4.·-elasificación de las artes . o • o •••• o •••• o •• o •• o o o •••• o o •• o·. • • • • •• 640
50-Arte y juego ... oo. oo. oo.. o..... o. o.. ooo. o' .... ooo... o.. o. o.. o 64r
6.-Implicación de creador y espectador en el arte. Relación social entre ambos 644
xxxii lNDICE GENERAL
7.-Presenóa del arte en todas las sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645
8.-11 influencia social en la producción artística: individualidad creadora y
contorno social 645
9.-Influenóas del arte sobre las realidades sociales. El "Público del Arte" .. 649
ro.-Efectos sociales del arte _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 649
A) Arte y diversión 649
B) Arte y educación 650
e) Arte y propaganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 65 r
D) Desconfianza de los regímenes cerrados frente' al arte . . . . . . .. 651
E) Funciones e instituciones sociales suscitadas por el arte .... . .. 652
INDICE ALFABÉTICO DE AUTORES •....•................•.•.•......•. 653
INOICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 661
v
. ;'"
....
CAPiTULO PRIMERO
OBJETO Y PROPOSITO DE LA SOCIOLOGIA. SUS DIFERENCIAS
Y RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS
SUMARIO:-l. Preliminares sobre la /1fl1daciólJ de /a Sociología, SU! desen-
oolrimientos encicíopédiros, su revisión ahíta ')' su aclllaJidaJ.-2. Primer
esbozo sobre el objeto de la Soá%gía. Diferenáas entre ésta y otras ciencias
«[ines. Relaciones en/re los hechos socia/es y sus [actores ) JIU conteni-
d01.-3. Dimensión científha de la Sociología. Explicación y comprensión de
lo! hechos sociales.-4. Conceptos generales, tipos, regularidades. Diferencia
entre COI}ceptOJ JOciOJÓgitOI y conceptos hiJlórüos.-"). Sociología e HiJto-
,.ia.-6. La Sociología 110 es una ciencia normativa sino una ciencia teórica.
Su difl'rencia de la filosofía social.
l.-PRELIMINARES SOBRE LA FUNDACION DE LA SOCIOLOGIA, SUS
DESENVOLVIMIENTOS ENCICLOPEDICOS, SU REVISION CRITICA
y SU AcruALIDAD
, Una idea relativamente satisfactoria de una ciencia no se puede lograr en el
momento de iniciar su estudio, por vía de una definición. sino solamente cuando
uno se ha familiarizado con sus problemas; por lo tanto, no al comienzo de un libro
O de un curso, sino al final. Es-ta observación, que generalmente, en mayor o menor
grado, es válida respecto del estudio de cualquier ciencia, tiene muy especial apli-
cación al estudio de la Sociología, por razón de las particulares características
de su fundación, de su desarrollo, de la discusión crítica sobre su objeto, sus
temas y sus métodos, y del formidable crecimiento que ha tenido en nuestros días.
Cuando la Sociología fué fundada como una ciencia independiente por el
pensador francés Augusto Comte ('798-'857), creador del positivismo, recibió
un contenido que, en cierto modo y hasta cierto punto, tenía proyecciones enci-
clopédicas: como ciencia de la existencia colectiva del bombre se debía fundar
v.
en las demás ciencias, pero al mismo tiempo incluirlas en alguna manera a todas
ellas. Aunque Comte quiso que la Sociología fuese una ciencia de igual carácter
que las demás ciencias, es decir, empírica e inductiva, por otra parte consideraba
que la Sociología comprendía dentro de sí en algún modo los objetos de todas
las demás ciencias, porque el hombre en su realidad colectiva incluye dentro de sl
la totalidad de las leyes que rigen el mundo; y porque además la hlmlallidad o
espíritu humano en su desarrollo histórico absorbe en sí y refleja todas las leyes
de los fenómenos en los cuales se basa y de los cuales ha surgido.
Tal tendencia hacia lo enciclopédico se desarrolló en la producción sociológica
de algunas escuelas positivistas -aunque no en todas. Al caer en la. cuenta de la
SOl;lol<J¡:i:O._l.
2 SOClOLOGIA EN EL PROXIIIIO PASADO
influencia que lo social ejerce sobre todo lo humano -y también sobre el mundo
físico, a través de la acción técnica del hombre-c-, se hizo caer bajo el- dominio
de la Sociología todas las ciencias del hombre. (v. g., Psicología, Historia, etc.),
}' de la cultura o de los productos humanos (Filología, Teoría del arte, Jurispru-
dencia, Ciencia Política,' etc.) , e incluso las ciencias exactas y las naturales en la.
medida en que éstas se hallen condicionadas por factores colectivos.'
Esas tendencias enciclopédicas suscitaron, a fines del siglo XIX y comienzos
del xx, una multitud de estudios monográficos sobre los más variados temas, a
título del aspecto social que cada uno de ellos pudiese presentar; pero las más
de las veces sin una clara visión de cuál debiera ser su entronque con la Sociología.
No se veía la diferencia entre el método o punto de vista sociológico aplicable
al estudio de muy variados ternas, y la Sociología como ciencia aparte con objeto
propio.
Desde comienzos del segundo decenio del siglo xx, y aún algunos años antes,
se hizo sentir cada vez más intensamente la necesidad de proceder a una revisión
crítica de los supuestos sobre los cuales se debe apoyar la Sociología, del objeto
propio de esta ciencia, de los temas que ha de estudiar, de los métodos adecuados,
y finalmente de la función práctica que pueda desempeñar."
Esta revisión crítica ha producido varios resultados muy favorables y satisfac-
torios, sobre todo en lo que atañe a aclarar cuál es el objeto propio de la ciencia
sociológica, también en lo relativo a los métodos adecuados para ella, y asimismo
en lo que toca a sus relaciones con otras ciencias afines. Mientras que hasta hace
. unos veinticinco años la disparidad y la heterogeneidad de los contenidos de los
libros de Sociología eran enormes, en los últimos lustros se ha progresado mucho
en llegar a un acuerdo sobre males son los temas fundamentales de esta disciplina,
y en gran parte también sobre los métodos adecuados.
Sucede, además, que ,hI. enorme crisis general de nuestro tiempo, que afecta
todas las dimensiones de la vida humana y de modo muy especial a la existencia
1 Esta tendencia enciclopédica se manifestó ya en cierto modo en la obra de Cm.HE iCours
de Pbilosopbie Positiue, Paris, 1930-42; Systeme de Politique Positioe, 0« Traité de Sociologie
inslilua'lI la Religion de í'Humanité, Paris, 1851-1854)_ Se manifestó también en la como
posición de algunas obras muy voluminosas, con contenido enciclopédico y a la vez con la
pretensión de constituir un sistema total, por ejemplo en las obras de: SPENCER (Principie!
of Sociology, tres tomos, 1876-1896); SCHAEFFLE, A., (Bau und Leben des soziaien Koerpers,
1881, Abriss der Soziologie, 1906, en las que intenta una unificación sistemática de las
ciencias culturales, sociales y naturales, al hilo de una idea. organicista); OPPENHEIMER (Syslem
der Soziologie, 1922-26); WARD (Lester F.), (Dynamic Sociology, 1883; The Psycbic [aaors
of Cioilization, 1893; PMe Sociology, 1903; Applied Sociology, 1906, en las que ofrece
una' concepción del mundo, abarcando lo cosmológico, lo biológico y lo psicológico); GID-
DINGS (Franklin) (The Principies of Sociology, 1896; Blements of Sociology, 1898; lndmtíoe
Sociology, 1906; Descritnioe amJ Historical Sociology, 1906; Smdies in tbe Tbeory of Human
Sociesy, 1922; The Sciemiiic Sludy o] Human Societv, 1924; en las que expone la evolución
de la vida social desde las llamadas sociedades animales hasta las colectividades. históricas
contemporáneas; y desarrolla su teoría de -la conciencia de la especie y. de la conducta pi u-
ralista}; WORMS(Pbilosopbie des Sciences Sociales, 1903·1907, sobre la base de ideas or-
ganicistas y evolucionistas).
2 Cfr. RECASÉNS SICHES (Luis), La actual revisión critica de la Sociología, Revista Me-
xicana de Sociología, Año 1, Núm. 1, 1939; WJESE, Fondo de Cult. Econ., México. 1943;
SIMMEL (Jorge), Sociología, trad. de J. Pérea Bances, 1. Rev. de Occidente, Madrid. 1926,
pp. 11 Y ss.: BLONDEL (Ch.). Psicología Colectiva, Edit. Amer., México, 1945. pp. 14 Y 52;
MAclvER (R. M.), Comunidad. Estudia Sociológico, trad. de J. Prados Arrate, Ed. Losada,
Buenos Aires, 1944. p. 21.
LA SOCIOLOGIA EN LA ACTUALIDAD 3
colectiva del hombre, ha ejercido y sigue ejerciendo una vigorosa influencia sobre
la entraña misma de la Sociología teórica, en tanto que, por un lado, estimula
a pensar y estudiar más agudamente los temas relativos a la contextura y mecánica
de la sociedad. y por otro lado ofrece un amplísimo campo de observación de
fenómenos colectivos en ferrnentación.s
Nótese también que, en nuestro tiempo, cada día la Sociología suscita un in-
terés más vivo y apremiante, y estimula un creciente número de estudios. No
sería aventurado decir que la Sociología lleva camino de convertirse en el tema
central de esta época, en la ciencia protagonista de la cultura presente. Este papel
principal que está asumiendo la Sociología en nuestros días, no es producto casual
de ningún azar, ni resultado caprichoso de una moda intelectual;" antes bien es
el fruto muy significativo del estadio actual de nuestra cultura, así como ram-
bién el efecto de los graves y urgentes problemas prácticos en el tiempo de hoy.
Por una parte, el pensamiento de nuestra época, al dedicar singular y pre·
ferente atención a la existencia humana, como tema primario, básico y central
de la filosofía, ha podido suministrar a la Sociología los supuestos fwndamel1taleJ
y la cimentación de que antes habla carecido, r con ello ha contribuído decisiva-
mente a aclarar el objeto¡ los temas y los método! de esta ciencia. y ha facilitado
su progreso en términos que parecen fabulosos, y con un paso mucho más seguro
del que tuviera antaño.e
Por otra parte. aumenta constantemente el número de requerimientos que
se le ,hacen a "Ia Sociología desde varios qlmpos. La conciencia de la crisis de
nuestro tiempo ha aumentado en los estudiosos el vehemente deseo de entender
lo que está pasando hoy en día, para 10 cual es necesario lograr una comprensión
de la sociedad,' de sus estructuras, de sus procesos, y sobre todo de las trans-
formaciones que está experimentando en el presente.
Algunas de esas preguntas son tan viejas como la sociedad misma. Otras se
centran sobre todo en los cambios del mundo en que vivimos. Estas preguntas
tienen desde luego un sentido teórico, tratan de conocer y entender determinadas
cosas; pero además la mayoría de las veces son formuladas porque se siente la
necesidad de conseguir ideas claras sobre las realidades sociales, paraafrentar con
seguridad los problemas prácticos que afronta el hombre de nuestros días.
Estas preguntas son planteadas no sólo por los estudiosos, sino también por
los profeslonistas dedicados a problemas sociales, por los estadistas, por los inter-
:1 cfr. MEDINA ECHAV.A1UÚA (José), ¿Es la Sociología simple manifestaóón de una époc.J
critica? {Rev. Mexicana de Sociología, Año .1, Vol. 1, Núm. 2, 1939; MANNHEIM (Karl),
Libertad y 1,lallificadól1, Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 1941, (trad. cast. de
R. Landa); AYIILA (Francisco), Tratado de Sociologia, Tomo JI. Sistema de Sociología,
Ed. Losada, Buenos Aires, 1947, pp. 3·64.
4 Dicho sea de paso, hay que hacer constar muy taxativamente que 1.:15 llamadas modas
mteteauales no son fenómenos banales, sino por el contrario algo muy serillo Tal V('Z
la moda intelectual sea el modo normal y debido de traducirse en su desenvolvimiento de Ia
cultura. Claro que puede haber modas intelectuales rtvolas; pero las hay -la mayor parte
de ellas- muy justificadas. Estas modas intelectuales representan el hecho de que 1:1 aten-
ción se fija preferentemente en unos temas, porque se ha llegado a la madurez mental para
enfocarlos y tratarlos, y también porque son planteados ouuo cuestiones urgentes por 1.1
situación histórica de la época,
:. Me refiero al pensamiento de José Ortega r Gasser. Max Scheler. Karl juspers,
Murtin Heidegger, Mead, Cooley, john Dewey, Collingwood. Gabriel Marcel, Chevalier. Eran-
cisco Romero, Frondizi, Romano Muñoz, G;J(lS, Martas, etc
4 DIFERENCIA ENTRE SOCIOLOGIA y OTRAS CIENCIAS FRONTERIZAS
nacionalistas, -por los legisladores, por los funcionarios de la administración pública.
por los directores de empresas privadas. Todos ellos desean que la Sociología les
ayude a entender la complejidad de los hechos humanos colectivos en un grado
que no se habla logrado antes. Se cree que a menos que se pueda desarrollar una
ciencia de las relaciones humanas a un nivel de progreso comparable con el que
han logrado las ciencias naturales y la técnica contemporáneas, la humanidad está.
abocada al desastre en un próximo futuro.
Todas esas particulares características y circunstancias de la Sociología, que,
acabo de esbozar, hacen superlativamente difícil si· es que no prácticamente lID-.
posible, dar mediante unas breves frases una idea adecuada de la Ciencia Socio-
lógica. Más que una definición inicial, ha de ser el trato con los problemas
sociológicos lo que suministre al estudioso una idea satisfactoria de esta ciencia.
Por otra parte, sin embargo, no parece conveniente entrar de lleno en ma-
teria sin haber antes dado alguna descripción sobre lo que la Sociología se pro-
pone. Por el contrario, parece inexcusable suministrar un esbozo sobre el objeto
y los caracteres fundamentales de la Sociología.
2.-PRIMER ESBOZO SOBRE EL OBJETO DE LA SOCIOLOGIA. DIFEREN·
CIAS ENTRE ESTAY OTRAS CIENCIAS AFINES. RELACIONES ENTRE
LOS HECHOS SOCIALES Y SUS FACTORES Y SUS CONTENIDOS
La SociologJa es el estudio científico de los hechos sociales, de la convivencia.
humana, 'de las relaciones interbumanas, en cuanto a su realidad o ser efectivo.
Aunque muchas otras ciencias diferentes de la Sociología, se ocupan de as-
pectos sociales del hombre, ninguna hace del hecho de la convivencia y de las
relaciones interhumanas su tema central de estudio.
Aunque cada una de esas otras ciencias tocan aspectos sociales de la vida
del hombre, ninguna de ellas tiene como tema propio y específico el hecho social
en tanto que tal. Por el contrario, la Sociología es la única ciencia que quiere
estudiar el hecho social específicamente, el hecho de la convivencia y de las actí-
vidades y de las relaciones Interhumanas. "Como sociólogos estamos interesados en
las relaciones sociales -dice el profesor norteamericano Maclver-c-," no porque
tales relaciones sean económicas. o políticas, o religiosas. sino porque SOn al mismo
tiempo sociales. Si dos personas se encuentran en el mercado. no son por eso
meramente dos 'hombres económicos'. sino dos seres humanos, y entran en rela-
cienes que no son meramente económicas. La vida del hombre es multilateral". En
efecto, la vida del hombre tiene dimensiones y funciones varias: religiosa, moral,
jurídica, política, económica, artística, etc. Ahora bien, todas esas dimensiones o
funciones se dan y se desarrollan en la. existencia social del hombre, esto es, del
hombre en tanto que tiene relaciones con sus prójimos. La Sociología tiene como
tema central la investigación de esas relaciones y actividades interhumanas.
Los hombres están en relaciones unos con otros. Es así, porque el hombre es
esencialmente sociable, dicho sea de paso. no sólo por las razones que ya Aristóteles"
• 6 Cfr. M....cívsa (R. M.), and P....GE (Charles H.), Society, An ¡'l~rOdJJClory An.::lysis,
Rinehart & Co., Nueva York, 1950, pp. 5 Y ss.
7 Cfr. ARISTÓTBLES, Política, lib. 1, c. 1 y 2. Sobre este punto véase: RECASÉNS SICHES
(Luis),Lecciones de Sociología, Editorial Porrúa. S. A. México, 1948. pp. 8. 52-53. 327-330.
..--
DIFERENCIA ENTRE SOCIOLOGIA y OTRAS CIENCIAS FRONTERIZAS 5
expuso, sino también por razones mucho más profundas: lo social es un ingre-
diente esencial de la vida humana. hasta el punto de que ésta no sería posible
ni siquiera concebible sin su componente social, según mostraré más adelante.
Constitutiva y esencialmente el hombre está en comunidad, por tanto en co-
municaci6n con sus semejantes, independientemente de las cosas concretas que haga
o no haga. Sobre este hecho básico de la conmnidad humana, se desarrollan múl-
tiples y variadas relaciones entre los hombres, al impulso de necesidades, de eme-
cienes, de tendencias, de determinados estados ede ánimo. Unas veces los seres hu-
manos se aproximan unos a otros movidos por la necesidad, el interés, la simpatía,
el amor. la atracción sexual, etc. Otras veces las relaciones son de oposición,
determinadas por rivalidad, concurrencia, antipatía u odio, y pueden originar ale-
jamiento o lucha. Los hombres, juntos en mayor o menor proximidad, o alejados
en mayor o menor oposición O antagonismo, realizan una serie de obras: religión,
arte, ciencia, técnica, economía, política, Derecho, etc.; y al hilo de esas tareas se
afanan por el logro de ideales (santidad, belleza, verdad, utilidad, riqueza, poder,
justicia, etc.), En la realización de esas actividades y obras, se producen a lo largo
del tiempo una serie de hechos (históricos) que se ordenan cronológicamente.
Para estudiar cada uno de los aspectos ~encionados de la vida humana hay
una disciplina especial (filosófica o científica 'según los casos). Así, de la socialidad
o sociabilidad se ocupa la Ontología de la vida humana, o la Antropología filo-
sófica. De los factores psíquicos que actúan como base, como condición o COIDO
motor de la vida humana- y de sus hechos de relación social, se ocupa la Psicología.
Las acciones y obras en los varios campos de la cultura son examinadas por las
ciencias culturales }' sociales particulares como, por ejemplo, la Teoría del arte,
la Ciencia del Derecho, la Ciencia de la Economía, la Filología, etc. La considera-
ción y la especulación sobre los valores en que cada uno de esos campos de la
cultura debe inspirarse corresponde a la Filosofía. El desarrollo concreto de los
hechos humanos sociales en el transcurso del tiempo es el terna de la historia.
En cambio, la Sociología concentra su atención en la dimensión social de la
conducta humana, y en las relaciones sociales por ella engendradas. Se fija en
los hechos sociales en tanto que tales. Su tema es lo social, y no lo psicológico,
ni 10 cultural, ni lo axiológico, ni lo histórico. Formular simplemente con claridad
esta distinción no implica necesariamente el adoptar una postura o concepción for-
malista, a la manera de Simmel O de Wiese. 8
Según estos representantes del formalismo, la consecuencia de esta diferenciación entre
Sociología por una parte. y Psicología, ciencias de la cultura, Axiologfe e Historia, por otra
parte, sería pedirle a la Sociología que apartase a un lado por entero lo psicológico, lo econó-
mico, jurídico, político, artístico. lingüístico, etc., la consideración de las valoraciones, y lo his-
tórico, y ebstrayese el puro cuadro de las relaciones y procesos sociales, para llevar a cabo una
especie de Geometría social de la vida humana, de la cual se hubiese expulsado el estudio de
todos los factores psíquicos, de todos los contenidos culturales, de todo Jo histórico, y de toda
filosofía, para quedarse única y exclusivamente con el obrar imerhumano, en su pura realidad,
sin consideración de su origen, de sus fuerzas motrices, de sus temas, de sus desarrollos con-
cretos y de su filosofía. Esto es lo que Wiese propugna, aunque a decir verdad sólo hasta
11 Cfr. RECASÉNS SICHES (Luis), Lecciones de Sociología, Editorial Porrúa S. A. 1948
~pÍlulo"XIV ("El Formalismo Sociológico"). pp. 175.-212; IJ'/it'u. Colección •"Grandes $0:
cl~log~s , Fondo ~c C~lt. Econ. 1943; AYAL¡\ {Francisco}, Tratado de Sociología, tomo J,
HUI0TliJ de J~ Sociología, Ed. Losada, Buenos Aires, 1947. pp. 191·193.
6 OBJETO PROPIO DE LA SOCIO LOGIA
cierto punto, pues después de haber formulado ese plan formalista para. abstraer lo social,
diríamos químicamente puco, frente a todos los factores, contenidos y proyecciones; sin embargo.
dice que esta abstracción debe constituir sólo la primera fase de estudio, en la cual se analice
lo específicamente social en cuanto a sus elementos. sus formas, sus estructuras, su movimiento
y sus combinaciones; pero que, después de cumplida esta tarea, se deberá realizar otra labor, a
saber: se deberá reintegrar lo social al conjunto entero de la vida humana para hacer compren-
sibles sus relaciones con todos los demás ingredientes y aspectos de ésta; y .así, por ejemplo, se
deberá estudiar las conexiones de lo social con la biología del hombre, y con su marco geográ-
fico; la relación recíproca de lo social con los factores, leyes y fenómenos psicológicos; las
mutuas conexiones de lo social COn los. productos culturales (religión, filosofía, ciencia, eco-
nomía, Derecho, política, etc.); y lo social en el proceso de la historia. Esta reintegración de
lo social al complejo de la vida humana vendría a' atenuar considerablemente el programa for-
malista presentado por Wiese: como primera faena de la ciencia sociológica. Ahora bien, aunque
estas páginas preliminares no son él lugar adecuado para una discusión sobre el "formalismo",
del que Wiese es uno de los más destacados representantes, quiero solamente advertir que el
hecho de que yo haya glosado en cierto modo y sólo hasta cierto punto alguno de sus razona-
mientos para mostrar las diferencias que median entre Sociología y otras ciencias de lo humano,
no implica de ningún modo una adhesión a su concepción formalista. He querido tan sólo llamar
la atención del lector hada la diferencia entre el tema sociológico y otros temas diversos de éste,
aunque con él relacionados en alguna medida, mayor o menor.
hechos
de re-
científico de los
decir, situaciones
Yo no creo sea recomendable, ni siquiera posible, la abstracción de lo social,
que Wiesc propugna, frente al resto de los ingredientes que intervienen en la
vida del hombre, que la cimentan, que la condicionan, que actúan en ella, o que
de ella manan como producto. No es posible tajar, separar en absoluto, lo social de
tales otros ingredientes. Pero, en cambio, sí es posible concentrar atención pre-
ferente sobre lo social, en tanto que social, y prestar tan sólo una atención secun-
daria a los demás ingredientes, únicamente en la medida en que la consideración
de esos otros ingredientes puedan servirnos para comprender lo social en tanto
que tal. Se trata en definitiva de encontrar y mantener el foco de nuestra aten-
ción, que es 10 social en tanto que tal, aunque de nuestro cuadro no podamos
eliminar otros objetos; pero esos otros objetos, son lugares laterales o más lejanos
de nuestro cuadro, cuyo punto central deberá ser siempre lo social en tanto que
tal. La Sociología no debe intentar el estudio de todo lo que sucede en la sociedad
o bajo la influencia social, pues un estudio tal comprendería todas las actividades
y todas las ciencias. Esto representaría una recaída en el ya mencionado "enciclope-
dismo sociológico", que tantas confusiones y estragos produjo. El estudio socio-
lógico se hallar.i en su camino con factores y hechos psíquicos, con creencias reli-
giosas, COn fenómenos políticos, con procesos económicos, con estructuras jurídicas,
etc., y nada de eso podrá ser abstraído y dejado enteramente a un lado. Pero el
estudio sociológico no se interesa por lo psicológico en tanto que psicológico, ni
por lo religioso en tanto que religioso, ni por lo político en tanto que político,
ni por lo económico en tanto que económico, ni por lo jurídico en tanto que ju-

Continuar navegando

Materiales relacionados