Logo Studenta

zorgbibe historia de las relaciones internacionales tomo i

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Alianza U niversidacL l Charles Zorgbibe 
Hi,storia de las relaciones 
internacionales, 1 
De la Europa de Bisn1arck hasta el 
final de la Segunda Guerra Mundial 
Edición y traducción 
de Miguel Ángel Vecino Quintana 
Alianza 
Editorial 
1 
l. 
1 -
:!' 
Tírnlo original: 
Ji istoirc des reíations intcm11tío11ales 1871-1918 
Histoire des rclations i11ten1.11ionalcs 1918-1945 
3;¿:::f (oqr1) 
:¡¿ glf ;t ;¡ 
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por h Ley, 
que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizil-
ciones por daños y perjuicios, ¡nrn quienes reprodujeren, pbgiilren, distribuyeren o 
comunicaren públicilmcme, en tt1do o en pilnc, una obra lirernria, ilrtÍstÍcil o científica, 
o su trilnsíormilcÍÓn, interpretación o ejecución anísrica fijada en cuillquier tipo de so-
porte o comunicilda il través de cuillquicr medio, sin b preceptÍVil illltorÍzilción. 
; _fi!-.;¡1prg¡ ....... E.9. .. t::!/~--------~-
1 
ll®Dfl«:i .i por ................................. ·---~ 
- 1 1~-L¡,_..í'?< 
·eC.l!il -········--·····--··················.J.·.--.,....,,.,...,.~ © l·hchette Livrc (Référence), 1994 
© Ed. CilSt.: AliilnZa Editorial, s; A., Mildríd, 1997 
Cilllc ]uiln Ig1l'acio Lucil de Tena, 15; 28027 Madrid; teléf. 393 88 88 
ISBN: 8-l-206-6598-3 (O. C.) 
ISBN: 84-206-2885-9 (Tomo 1) 
Depósito legill: M. 34.601-1997 
Potocomposición: EPCA, S. A. 
Parque Industrial «Las Monjas», Torrejón de Ardoz - 28850 Mildrid 
Impreso en Gráficas ANZOS, S. A. FUENLABRADA (Madrid) 
Printed in Spain 
1 
1 
.¡ 
1 
1 
' r 
1 
ÍNDICE p.' l. 
N 1 d .. , - 1 i ota a a e 1c1011 es pano a ................... ; ........................... : ........... .. 17 
1. 
•, 
Primera patt~ 
EUROPA A LA SOMBRA DE nISMARCK 
El Imperio alemán y el equilibri9 europeo........................ 23 
La proclamación de Versalles .... ,........................................... 23 
Un equilibrio para Europa .......... .'~........................................ 25 
La Entente de los Tres Emperadores ................................ :.. 26 
La crisis de la «guerra inminenrc>i\........................................ 28 
La visión internacional de Bismarck: el Diktat de Kissin-
gen ............................................. , .................................... : . .-., - 31: 
Documentos........................................................................... 33 
La crisis de los Balcanes y la reforma del sistema ·de Bis-
marck ...................................................................................... . 
.._ L . . ' d O . . 
·· a espinosa cuestton e nente .. ,. ...................................... .. 
37 
37 
41 
43 
46 
Rivalidades europeas en el Mediterráneo ............................ . 
De la Doble a la Triple Alianza ··it···· .. ·································· 
Documentos ................................. : ........................................ . 
·1 ·~t 
" ,~\ ¡; ' •' ~' . 
.'i 
ji¡ 
iL 
.• 
T 
Título original: 
H istoire des relations i11tematio11ales 1871-1918 
Histoire des relations i11temalio11ales 1918-1945 
3;;:i_:::¡ ( og ri) 
~ f!lf· ;t 11 
~{ LiSO~ 
r-·······¡~·.:·:·~:{2f~ 
¡l Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, 
que establece penas de prisión y/o multas, además de las conespondientes indemniza-
ciones por daiios y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o 
comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, 
o su transformación, interpretación o ejecuciém artística fijada en cualquier tipo ele so-
porte o comuniéada a tr:tvés de cualquier rnedio, sin la preceptiva autorización. 
1 
C©mprm ...... .E.9.J:~~/~·-···-·---
1 0Gnincl .1 por ····································--
¡Fecho ········---~-}'.~.S.::.~.::L __ _ ~ © I:lachctte Li;re (Réfé_ren~e), 1994 . 
l © bl. cast.: Alianza Ednonal, S. A., Madnd, 1997 
! Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15; 28027 Madrid; teléf. 393 88 88 
1 ISBN: 84-206-6598-3 (0. c.) 
ISllN: 84-206-2885-9 (Tomo I) 
Depósito legal: M. 34.601-1997 
Fotocomposíción: EFCA, S. A. 
Parque Industrial «Las Monjas», Torrejón de Ardoz - 28850 Madrid 
Impreso en Gráficas ANZOS, S. A. FUENLABRADA (Madrid) 
Printed in Spain 
1 
1 
·r 
i 
1 
V 
ÍNDICE 
'· -·-·-
Nota a la edición española............................................................. 17 
Primera parte 
EUROPA A LA SOMBRA DE BISMARCK 
1. El Imperio alemán y el equilibrio europeo........................ 23 
2. 
La proclamación de V ersalles................................................ 23 
Un equilibrio para Europa.................................................... 25 
La Entente de los Tres Emperadores................................... 26 
La crisis de la «guerra inminente»........................................ _.28 
La visión internacional de Bisrnarck: el Diktat de Kissin-
gen ............................ ~·····················································c·'·' ··· 31 
Docun1entos ........................................................................... 33 
La crisis de los Balcanes y la reforma del sistema ·.de Bis-
marck ...................................................................................... . 37 
'-· La espinosa cuestión de Oriente ..................................... ;..... 37 
Rivalidades europeas en el Mediterráneo............................. 41 
De la Doble a la Triple Alianza............................................ 43 
Documentos........................................................................... 46 
7 
Hisrori> de las relaciones internacionales 
\/ 3. El apogeo del sistema de Bismarck ................................... .. 
Las tentativas de penetración diplomática en Europa oc-
cidental ............................................................................. .. 
El general Boulanger y las tensiones franco-alemanas ...... . 
La nueva crisis balcánica ....................................................... . 
El tercer sistema de Bismarck ............................................. .. 
Una apariencia de apogeo ..................................................... . 
Docun1entos ......................................................................... .. 
Segunda parte 
EL ADVENLlvlIENTO DE LA POLÍTICA MUNDIAL 
4. La política exterior alemana de Bismarck a Guillermo II. 
El conflicto entre Guillermo II y Bismarck ....................... .. 
\lílcltpo!itilc contra sistema europeo .................................... .. 
La no renovación del tratado de Reaseguro ....................... . 
Docu1nentos ...................................... ~ ................................... . 
La alianza franco-rusa ....................................................... .. 
Los orígenes de la alianza franco-rusa: de la antipatía a la 
entente cordial .................................................................. .. 
El acuerdo político: el intercambio de cartas del 27 de 
agosto de 1891 ................................................................... . 
El acuerdo militar de 17 ele agosto de 1892 ........................ . 
Docun1entos ......................................................................... .. 
;6\ \? • ' La Europa conquistadora: la época de los imperialismos .. 
La expansión de Europa en ultramar ................................. .. 
La conferencia de Berlín ....................................................... . 
El gran stccplc-chasc a través de África ............................... . 
Enmiendas frailcesas y dudas rusas .................................... .. 
El choque de los imperialismos ........................................... . 
Docu1nentos .........................................................................
.. 
La descomposición del Imperio otomano ......................... . 
La tentación panislamista de Abdul-Hamid 11 .................. .. 
La sublevación de las minorías cristianas: Armenia, Cre.ta 
y Macedonia ...................................................................... . 
50 
50 
52 
54 
55 
58 
59 
63 
63 
66 
67 
68 
71 
73 
74 
76 
78 
81 
81 
82 
83 
93 
96 
105 
108 
108 
111 
1 
i 
1 
l 
i 
1·j· 
! 
1 
1 
1 
Índice 
La Alemania de Guillermo II, aliada del Imperio oto-
n1ano .................................................................................. . 
Documentos .......................................................................... . 
8. El nacimiento del sionismo y el despertar árabe ............ .. 
La cuestión de Oriente y los proyectos para una «Pales-
tina judía» ........................... : .............................................. . 
El manifiesto de Theodor Herzl... ....................................... . 
El congreso sionista de Basilea ........................................... .. 
La acción dipiomática sionista: ¿Constantinopla, Berlín o 
Londres? ........................................................................... .. 
Negib Azury y el despertar árabe ...................................... .. 
Docun1ento ............................................................................ . 
La riada i~te;nacional hacia China ................................... . 
Del chinocentrismo a los tratados desiguales .................... .. 
La insurrección de los Taiping ............................................. . 
De la alianza con la R.usia zarista a la política de «puertas 
abiertas» .............................. , .............................................. . 
Adhesiones y reacciones a la occidentalización ................ .. 
· La revolución de 1911: aspectos internacionales ................ . j ¡{~~ Documento' ............... d ..... E ........ d ....... U ........ d .......... 
1 
....... ~ .............. . 
~; .J La entrada en escena e :t~ os m ~s .Y a pon .......... .. 
1 
r.__ 
</ Estados Unidos, de la pas1v1dad al act1v1smo. La guerra 
hispano-an1ericana ............................................................ . 
Japón, del despertar Meiji a la afirmación en el concierto 
de las potencias ................................................................. . 
Documentos .......................... ;' ............................................... . 
Guerras en África Austral ................................................. .. 
Gran Bretaña ante los voortrekkers ................... : ................. . 
La guerra de independencia gel Transvaal.. ....................... .. 
El fracaso de la incursión de J ameson ................................ .. 
La segunda guerra anglo-bó~r ............................................ .. 
La venganza de los vencidos ........... ~ ..................................... . 
De la Entente Cordial a la Triple Entente ....... :.-................ . 
La Entente Cordial franco-inglesa ........................ ~:':'·"''.'"" 
.. :!. 
9 
116 
119 -
123 
123 -. 
126 
131 
133_ 
13t. 
14( 
142 
14:. 
14r-
14b / 
15 
151-
159 __ 
16'-
171~ 
lí 
17"'-
18Q 
UL 
lf 
19:1-. 
1 
i 
1 
i 
1 
]. 
; 
i ~ 
1: 
i: 
I' 
·! 
10 Historia de las relaciones internacionales 
Los acuerdos del 8 de abril de 1904...................................... 197 
El acercamiento franco-italiano: el resquebrajamiento de 
la Triple Alianza .............................................................. .. 
La primera crisis de Marruecos: la dimisión de Delcassé .. . 
Del tratado de Bjorkéi a la conferencia de Algeciras .......... . 
Los acuerdos anglo-rusos de 1907: la Triple Entente ........ . 
Documentos .......................................................................... . 
Tercera parte 
l EL CAMINO HACIA LA GUERRA. 
L 
~. 13. Los conflictos en Bosnia, Marruecos y los Balcanes ...... .. 
Las dos alianzas frente a frente ............................................ . 
La crisis bosnia ..................................................................... .. 
¡íi El .golpe de Agadir ................................................................ . 
• Las guerras balcánicas .......................................................... .. 
Sarajevo ................................................................................. .. 
Docun1entos .......................................................................... . 
La crisis de julio de 1914 ...................................................... . 
Las controversias de entreguerras: Pierre Renouvin ante 
los «revisionistas» ............................................................. . 
La modificación de las percepciones alemanas: Fritz Fis-
cher ... , ........................................................ ' ........................ . 
Docun1entos .......................................................................... . 
,. €~La diplomacia. en tiempo de guerra ................................... . 
_,, En busca de nuevos aliados en Europa ............................... . 
Guerra y neutralidad fuera de Europa ................................ . 
Fines de guerra y ofrecimientos de paz ............................... . 
Docun1entos .......................................................................... . 
La entrada en guerra de Estados Unidos ........................ .. 
Las razones del giro americano ........................................... .. 
En espera del «incidente manifiesto;, .................................. . 
El telegrama de Zimmermann .... : ......................................... . 
La propuesta de paz de Benedicto XV ................................ . 
198 
201 
203 
205 
206 
213 
213 
214 
219 
222 
226 
229 
232 
232 
236 
240 
242 
242 
245 
256 
265 
268 
268 
270 
272 
276 
Índice 
La participación de Estados Unidos en el esfuerzo de 
guerra ................................................................................. . 
Docun1entos .......................................................................... . 
17. El «Gran Proyecto» oriental del Káiser y la respuesta 
de los Aliados ........................................................................ .. 
La política oriental del Káiser .............................................. . 
La correspondencia Husein-Mac Mahon ........................... . 
Los acuerdos Sykes-Picot .................................................... . 
La declaración Balfoür ............................. , ............................ . 
Del mensaje I-Iogarth a la declaración franco-inglesa ........ . 
Documentos .......................................................................... . 
Los catorce puntos del presidente \'X'ilson ........................ . 
El mensaje del 8 de enero de 1918 .......... / ........................... . 
Las reacciones de la opinión internacional ......................... . 
·La repuesta de las Potencias centrales ................................ .. 
La réplica de Wilson ............................................................. . 
Las propuestas austríacas .................................................... .. 
La unidad militar de los Aliados .......................................... . 
Las Potencias centrales se dirigen a Wilson ....................... .. 
Docu111entos .......................................................................... . 
19. De la cuestión rusa a la intervención de Japón .............. .. 
El problema del restablecimiento del frente oriental.. ....... . 
Las veintiuna exigencias de Japón ...................................... .. 
Las divergencias de los Aliados en la cuestión de Extremo 
Oriente .....................
: ........................................................ . 
Docu111ent,os .......................................................................... . 
Los «Cuatro Grandes» ......................................................... .. 
Las posiciones nacionales ..................................................... .. 
Cuestiones de procedimiento ............................................... . 
·¡ Tres proyectos de Sociedad de Naciones ................... :: .. ;: .... . 
¡¡ 
280 
285 
287 
288 
291 
293 
296 
302 
304 
307 
307· 
312 
315 
319 
321 
322 
325 
331 
333 
333 
336 
340 
347 
351 / 
351 
354 
355 
358 
12 Historia de las relaciones internacionales 
La consagración del principio de la SDN ............................ . 
La polémica de los mandatos ................................................ . 
La victoria de Wilson ............................................................. . 
Docun1entos ........................................................................... . /,)¡ d\. 
:\i:?·. ' -·-
¡ .·.21:\- La paz de Versalles ................................................................ . 
1 
l 
"'--.. / La doctrina Monroe y la SDN .............................................. . 
Del Consejo de los Diez al Consejo de los Cuatro ............ . 
La cuestión de las reparaciones ............................................. . 
El Sarre y Renania .................................................................. . 
La cuestión del Adriático ...................................................... . 
El derecho a la libre determinación y Europa ..................... . 
Árabes y sionistas ante la Conferencia de Paz ..................... . 
La «formidable des~o~ocida»: la cuestión rusa ................... . 
,', _ La cuestión de Extremo Oriente .......................................... . 
... --;:¡.;¡~•;\ '¡'Q_pocumentos ................................... ./ ................................... .. 
Observaciones alemanas y rechazo americano ................ . 
Los vencedores ante Aiemania .............................................. . 
El documento Schücking ....................................................... . 
La coalición Wilson-Clemenceau ......................................... . 
El débate en Estados Unidos: la hora de la duda ................ . 
Estados Unidos: la relación de fuerzas en el Senado .......... . 
El estado de la opinión pública estadounidense .................. . 
La intransigencia de Wilson .................................................. . 
Docun1entos ........................................................................... . 
La incógnita soviética .......................................................... . 
Una concepcióninédita de las relaciones internacionales .. . 
Lenin y la NEP diplomática ................................................. . 
Stalin y el mito del cerco capitalista ...................................... . 
Documento ............................................................................. . 
Estados Unidos y el retorno al aislamiento ...................... . 
El aisiamiento co1no mito ...................................................... . 
La arena diplomático-estratégica: paz separada y control 
de arma1nentos .................................................................. . 
La arena económica: la fortaleza América ........................... . 
360 
363 
364 
368 
372 
372 
374 
375 
379 
385 
390 
393 
396 
398 
400 
402 
402 
403 
407 
409 
411 
412 
414 
418 
421 
421 
424 
428 
430 
433 
433 
434 
436 
1 
1 
1 
• 1 
Índice 
-1.3 
El concierto panamericano: del «gran palo» a la «buena 
vecindad» ........................ · ................................................... . 438 
--;-~") De las tensiones franco-alemanas al apogeo de la segu-
- .. _/ ridad colectiva ....................................................................... . 
El antagonismo franco-alemán ............................................. . 
El plan de Lloyd George ...................................................... .. 
El plan Dawes ..................... .' ................................................... . 
El protocolo de Ginebra ........................................................ . 446 
El tratado de Locarno ... ~ .... .' ................................................... . 
El pacto Briand-Kellogg ........................................................ . 
~1!~:~1~~~~~:::::::::::::~:::~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.::::::::. 
i{! . 
26. Oriente Próximo entre la tentació'n del Occidente y el 
peso del Isla1n.......................................................................... 4.'.)7 
La Turquía ken1alista .......... ;.................................................... ·. _,7 
Los tres poderes egipcios: Gran Bretaña, el rey y el Wafd.. · · 7 
Los dos reinos hachemitas:-lral~ y Transjordania ................ A.70 
El Líbano y Siria bajo el mandato francés............................ 't/4 
Docun1entos ....................... .'.................................................... O 
27. Palestina bajo mandato británico....................................... 422 
La comisión sionista y la administración militar británica.. . _,3 
. ~6 El informe King-Crane ............. : ........................................... . 
El mandato de la SDN y el establecimiento de un casi Es-
tado judío............................................................................ ,.70 
La con1isión Pee! ................ ,.................................................... 5 
El libro blanco de 1939 y la inversión de la declaración 
Balfour ........................... ,..................................................... '.)02 
28. Del Imperio británico a la Commonwealth ...................... ~.,6 
El Imperio ante la prueba 4e la guerra ................. :................ 'i06 
La entrada de los dominios en la escena internacwnal ........ _,J8 
Del incidente de Chanak al' estatuto de Westminster: hacia 
la Sociedad de Naciones' británicas................................... "-1 1 
116 Documentos ........................................................................... . 
(.,. 6\El ocaso de la seguridad colectiva ................... , ...... :: .. ::· .. ·"·:· T '"'1 8 
''.JLa crisis de 1929 ..................... : ................ 1~ ......... : ....... ::.: ..... : ... • 5J8 
r 
14 Historia de las relaciones internacionales 
Briand y el fracaso de Unión Europea.................................. 519 
El intento de Anschluss económico ....................................... 521 
La moratoria Hoover y el fin de las reparaciones................ 523 
Docun1entos ............................................................................ 524 
~· ··-...... , 
. 30 .. El asunto de Manchuria ...................................................... . 
: '·-·. ' El Japón posterior a la era Meiji .......................... , ................ . 
;-" ............ 
L ]' . . d J , . aspo Itlcas extranjeras e apon ....................... :L ............... . 
De la ocupación de Manchuria a la creación dC Manchu-
kuo .......... _ ....................................................... .' ................... . 
Docun1entos ; .......................................................................... . 
Quinta parte 
EL ADVENIMIENTO DE HITLER Y EL NUEVO CAMINO 
HACIA LA GUERRA 
( 31. '!El advenimiento de Hitler ¿Hacia una coalición contra 
,_ .. · Ale111ania? .............................................................................. . 
I-Htler canciller ........................................................................ . 
La visión internacionai de Hitler .......................................... . 
Alemania y el concierto de las potencias. El «Pacto de los
Cuatro» .............................................................................. . 
Barthou y el «Pacto del Este» .............................................. .. 
El acuerdo de Stresa y el pacto franco-soviético ................ .. 
Docun1entos· ........................................................................... . 
(~La Alemania de Hitler y los conflictos en Europa .......... .. 
'---.___. La ruptura del «frente de Stresa» ......................................... .. 
El asunto de Renan,ia ............................................................. . 
El eje Ron1a~Berlín ................................................................. . 
El Anschluss· .. :." ............. : .......................................................... . 
La crisis ~hecc?slovaca y la conferenda de Múnich ............ .. 
La crisis·polaé:a- ................... : .................................................. .. 
Del «pacto de A~r-o» .al tra~ado germano-soviético .......... .. 
Documentos ..... :.,. ..... :: ........... :; .............................................. . 
33: El Japón imperial y los retos en Asia ................................. . 
Una dictadura en nombre colectivo .................................... .. 
526 
526 
527 
530 
532 
537 
537 
539 
542 
544 
547 
552 
554 
554 
557 
560 
563 
567 
573 
576 
580 
582 
582 
/}~' 
Índice 15 
El incidente de Shangaí y la guerra no declarada contra 
China................................................................................... 584 
El incidente del puente Marco Polo y la invasión de 
China ................................................................. :................. 589 
.. ;~<~-----\ 
;" 34. )El Nuevo Orden en Europa y Asia ................................... .. 
· · La diplomacia a la hora de la ofensiva alemana .................. .. 
La geografía política de la Europa ocupada ......................... . 
Japón y el Nuevo Orden en Asia ......................................... .. 
• \ <'."\ Docun1entos ........................................................................... . 
~-\~~ 
' \ 35) La gran alianza)' l~ preparación de la postguerra .......... . 
'----- La Carta del Atlantico .......................................................... .. 
De la declaración de las Naciones Unidas al tratado de t . alianza anglo-sovié t!CO .................................................... .. 
Las conversaciones anglo-americanas de \X/ashington ....... . 
El armisticio italiano .............................................................. . 
Las conferencias de Moscú, El Caíro y Tcherán ................. . 
El acuerdo Stalin-Churchill .................................................. . 
En vísperas de Yalta ............................................................... . 
Docun1cntos ........................................................................... . 
594 
594 
602 
606 
611 
614 
614 
616 
618 
621 
624 
628 
632 
633 
Biografías......................................................................................... 635 
Bibliografía...................................................................................... 657 
Índice onon1ástico .......................................................................... 681 
t 
1 
1 
1 
l 
1-
19 
J 
NOTA A LA EDICIÓN ESPAÑOLA 
La edición en lengua castellana de la Histoire des relations intr" -
nationales tiene una serie de particularidades. _ 
Redactada para un público francés, ciertas referencias que el aut _ 
hace serían quizá incomprensibles para algún lector extranjero. P -
ello he intentado eliminar esta dificultad a través de las notas, que Jie 
procurado que fuesen lo más sumarias y precisas posibles. Tambi , 
han servido para extender alguna que otra explicación histórica, o 
bre todo en cuestiones marginales que pueden ayudar a comprend~r 
el trasfondo del tema explicado por el profesor Zorgbibe. No ol 
tante he procurado que dichas explicaciones se ciñesen a ios terr -
que en principio más pueden interesar al público español. 
Con los «Documentos» la intención ha sido aportar testímom~J 
de primera mano sobre los acontecimientos narrados u opiniones ~, 
especialistas sobre los mismos. En la selección de estos «Documen-
tos» he preferido introducir más materiales en aquellos capítulos qu_e 
he creído que interesarían más al público español, sacrificando todc. 
en parte el espacio en otros pues, naturalmente, no se podía duplicar-1 
número de páginas sólo con doi::umentos. He excluido testimoniQs 
cuando se trata de la ·guerra hispano-americana, porque el lector}m. 
resado tiene sin lugar a dudas una copiosa bibliografía de fácil alcaríi-
JS Historia de las relaciones internacionales 
Muy resumido el índice onomástico en la edición original, en ésta 
lo he ampliado hasta abarcar prácticamente todos los nombres que 
aparecen en el texto. 
Finalmente he creído conveniente añadir unas breves biografías 
de los personajes más importantes que protagonizaron esta historia, 
centrándome en los ministros de Asuntos Exteriores y en los embaja-
dores cuya labor merecía ser destacada. En algunas ocasiones he ci-
tado igualmente a políticos o personajes que sin estar directamente 
relacionados con los acontecimientos, sí influyeron indirectamente 
en ellos. Sin embargo, no me ha parecido necesario incluir las biogra-
fías de otros muy conocidos, como Woodrow \'Vilson o los zares de 
Rusia o el mismo canciller Bismarck, por considerar que todas eran 
fácilmente accesibles en ci.¡alguier enciclopedia o diccionario biográ-
fico. 
He preferido dejar la bibliografía tal. y como está en la edición 
francesa porque, aun cuando quizá hribiera sido más cómodo a 
primera vista qrdenarla alfabéticamente, la finalidad evidente del 
profesor Zorgpibe era guiar al lector hacia una ordenación por 
temas tratados. De hecho la elección del autor me parece más 
apropiada por cuanto al tratar su tema «mundialmente» hubiera 
sido más complicado para el lector no especialista seleccionar los 
libros sobre el asunto que le interese sin conocer previamente di-
chas obras, lo cual es el caso dado que el profesor Zorgbibe rara 
nz menciona las fuentes en las que se basa. Aparte de ello, la bi-
bliografía citada por el autor es prácticamente desconocida en cas-
tellano y dada .la antigüedad de algunos de esos libros, en la mayo-
ría de los casos de enorme interés, difícilmen t~ accesibles excepto 
en bibliotecas con una gran reserva en temas de política interna-
cional. · ' 
No sería justo terminar esta nota sin agradecer a la Sra. Jung así 
como a todo el personal de la Bibliotheque Nationale de Luxem-
burgo, las facilidades que me han dado para consultar los volúmenes 
de fuentes, y sobre todo para procurarme el gran número de obras 
que les he pedido continuamente, muchas de las cuales se hallan en 
otras bibliotecas europeas o americanas, principalmente en las de 
Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos. Igualmente han 
colaborado para conseguir traducciones oficiales de los documentos 
cuando éstos estaban en idiomas que desconozco, en especial en ruso. 
La Sra. J ung ha puesto todo su empeño en conseguir dichas. obras 
con la mayor rapidez y eficacia lo que me ha facilitado mucho la ter-: 
;. 
Nota a la edición española 
,\ 
\ \~~. 
minación de la presente edición, en un período relativamen. "-o:_, __ _ 
de tiempo, dada la dispersión ele las fuentes de documentos. A-todos -
ellos y al director de la B.N. L., M. Christophory, mi agradeci-
miento por su acogida y ayuda. 
Miguel Ángel Vecino Quintana 
@ 
' 
l 
r 
1 
i 
Primera parte \ '~-
----
EUROPA A LA SOMBRA DE BISMARCK 
/. 
. ····· -1 
r 
1 
(o , 
¡. 
i 
·t-
1 • 
1 
. )-. 
Capítulo 1 
EL IMPERIO ALEMÁN Y EL EQUILIBRIO 
EUROPEO
La proclamación de Versalles 
La proclamación de Guillermo I como emperador el 18 de enero 
de 1871 en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, anunció 
al mismo tiempo, la constitución de un nuevo «Reich alemán». Bis-
marck había visto en la oposición entre Francia y Prusia el precio que 
debía pagar por la unificación de Alemania; Según el canciller, la 
«guerra nacional contra el vecino pueblo, nuestro secular agresor» 
debía conducir a los Estados dei sur de Alemania, todavía indepen-
dientes, a entrar en la Confederación. A tal efecto, se habían firmado 
tratados con esos Estados entre el 15 y el 25 de noviembre de 1870, 
siendo votada la última, ratificación por ei Landtag de Baviera, el 21 
de enero (Doc. 1). 
En pleno corazón del país vencido triunfaba la monarquía mili-
tar. Príncipes, generales y cortesanos celebraban la unificación. A dis-
tancia, las fuerzas motrices de la sociedad alemana -los círculos eco-
nómicos, los elegidos del pueblo y la opinión púbiica- se iban 
asociando al proceso. Sólo se dejó oir alguna disonancia: «Todo era 
muy frío, pretencioso, deslumbrante, suntuoso, fatuo, seco y falto de 
vida» comentaba Otto de Baviera a Luis II . 
23 
f 
1 ¡ 
~ 
Europa a la sombra de Bismarck 
Al pie del trono se encontraba el arquitecto de la unidad alemana, 
Otto von Bisrnarck, un cuarto de siglo después de que entrase, casi a 
hurtadillas, en la escena política cuando a los 32 años, este hijo de la 
pequeña nobleza, coloso desconocido de voz sorprendentemente 
suave, provocó un tumulto mayúsculo en .el Landtag unificado de 
Prusia al pronunciar un discurso contra los dogmas del liberalismo 
alemán de la época, a los que calificó de <<construcciones del espí-
riru». Durante largo tiempo, su imagen había sido la del extremista 
ideológico, la del don Quijote reaccionario en busca de un universo 
feudal desaparecido, viéndose caricaturizado por los dibujantes de la 
época como un caballero enfundado en un caparazón de cangrejo. 
Embajador ante la Dieta de Fráncfort, manifestó en este Congreso de 
Estados soberanos, su escepticismo sobre ia potencia militar de Aus-
tria, la gran rival dé Prusia. Gracias a un conflicto constitucional que 
frequería la presencia junto al rey de un «junker servicial» pasó a 'con-
tinuación a ocupar el puesto de;í11inistro de Estado de Prusia. 
La fuerza simbólica del fiel paladín de pie junto a su monarca en 
ese día de celebración del nuevo Reich, tenía un lado desconocido va 
que J3ismarck y Guillermo se habían enfrentado hasta la víspera de, la 
ceremonia pues el rey de Prusia rechazaba el título de emperador ale-
mán (Deutschcr Kaiser), de acuerdo con la legitimidad constitucio-
nal, que «Se asemejaba -según él- a un título honorífico de capitán 
sin sueldo ni mando en tropa». Guillermo quería ser «emperador de 
Alemania» (Kaiser von Deutschland). Para salvar la dificultad, el gran 
duque de Bade, su yerno, le llamó «emperador Guillermo». «El 
alumbramiento imperial fue difícil -confió Bismarck a su esposa-
Los reyes tienen en esos momentos caprichos curiosos, como las mu-
jeres antes de dar a luz ... Yo, que era el médico, hubiera querido con-
vertirme en una bomba que hiciese estallar todo el asunto». 
Bromas aparte, Bism~r~l~_se dejaba ganar por la inquietud que le 
producía el ambiente de exaltación nacional y el sentimiento de supe-
rioridad que se adueñaba de sus compatriotas. Frente a los peligros 
que percibía -¿cómo recibirían las grandes potencias al nuevo Es-
tado federal de Europa central?- daba la imagen de un ser quisqui-
lloso siempre presto a la dramatización. Lo cierto es que, quien un 
día fuera político ultraconservador, había dejado de ser una persona-
lidad independiente para convertirse en un «personaje histórico a es-
cala mundial» en el sentido hegeliano, encarnación de las tendencias 
de su época, o como lo expresó Lothar Gall· «una especie de sismó-
grafo de sus fuerzas y sus mutaciones». A partir de ese momento, su 
El Imperio alemán y el equilibrio europeo 25 
espíritu quedó dominado por el estadista escéptico y atormentado 
por la «pesadilla» de una pronta recuperación de la Francia vencida y 
de la creación de una coalición contra Alemania, fijándose como meta _ 
declarada el mantenimiento dei aislamiento de Francia y la constrnc-
ción de una sólida red de alianzas favorables a Alemania. 
Un equilibrio para Europa 
Una vez Francia vencida y Alemania unificada ¿qué quedaba del 
famoso principio del equilibrio europeo, tan querido de David 
Hume, de ese gobierno de facto de Europa que, tras el fin del parén- -
tesis revolucionario francés y del Primer Imperio, había engendrado 
un orden de paz, ahuyentando la amenaza de un conflicto generali-
zado? Años ejemplares en los que las potencias victoriosas supieron 
rechazar las tentaciones vengativas: incluso después de los Cien Días, 
la moderación triunfó y Francia sólo se vio obligada a volver a sus 
fronteras prerrevolucionarias. La reconciliación parecía posible 
puesto que el enemigo de ayer volvía a ser admitido en el juego in ter- --
nacional. 
El escenario fue diferente en 1871. Las condiciones impuestas a· 
Francia pcir el tratado de Fráncfon (10 de mayo de 1871) fueron las -
de una paz retrospectiva que pretende aplastar al vencido, pues la -
anexión de Alsacia y del norte de la Lorena mutiló el territorio fran- _ 
cés produciendo un irredentismo que fortificó el antagonismo 
franco-alemán, lo que impidirá una paz duradera en Europa (Doc. 2). -
Sobre ia escena continentai, surge una nueva relación de fuerzas ca- _ 
racterizada por la preponderancia alemana (Doc 3). Así, en un dis-
curso en la Cámara de los Comunes el 9 de febrero de 1871, Benja- -
min Disraeli, jefe en aquel momento de la oposición conservadora, ·-
manifiesta la inquietud de Gran Bretaña: «Esta guerra (franco-ale-
mana) significa la revolución alemana, acontecimiento político más 
importante del que en su momento fue la Revolución francesa del pa-
sado siglo» ... «La concepción tradicional de la diplomacia» ha sido 
barrida, «el equilibrio de fuerzas, compietamente destruido». 
Bismarck comprende lo bien fundado de tales inquietudes. A su 
manera, el arquitecto de la unidad alemana se convertirá en un artí- -
fice de la paz, aislando o paralizando· a sus eventuales adversarios. Al· 
día siguiente de la victoria; Bismarck puede permitirse ser decidida-
mente pacifista: no prevé nuevas conquistas par~ Alemania, pero su 
l . 
26 Europa a ia sombra de Bismarck 
paz será una paz construida sobre la preponderancia alemana, preser-
vando su hegemonía de hecho en Europa. Preponderancia militar, 
económica y demográfica, pues .e\ ejército alemán es el mejor del 
mundo y su estado mayor el más dinámico (la fuerza marítima se 
constituirá más tarde); la industria conoce un rápido crecimiento ba-
sado en las riquezas mineras, abundante mano de obra y ia contribu-
ción de las indemnizaciones francesas por la guerra; Alemania, con 41 
millones de habitantes, es el país más poblado de Europa después de 
Rusia. En fin, una preponderancia reconfortada por la cohesión y el 
orgullo nacionales. 
La Entente de los Tres Emperadores 
Con el fin de negociar una alianza con las principales potenciás 
continentales destinada a mantener el statu quo europeo, Bismarck se 
dirigió en primer lugar hacia Austria, Estado multinacional cuyos 
problemas, en un mundo en el que los progresos del Estado-nación .. 
parecían irresistibles, conocía bien. Desde 1867, el Imperio austríaco 
se había convertido en la monarquía. dual, redefiniéndose en torno a 
la nación austríaca:y a la húngara. No por ello, sin embargo, «el mo-
saico de pueblos» 'había desaparecido, pues el compromiso logrado 
con Hungría había soliviantado las reivindicaciones de las otras na-
cionalidades y, en primer lugar, la de los checos de Bohemia, pero 
también la de los rumanos de
Transilvania y los italianos del Tren-
tino. Al sur del Imperio, los pueblos serba-croatas fijaron sus mira-
das en el principado independiente de Serbia, que soñaba con erigirse 
en un nuevo Piamonte unificador de los eslavos del sur, desde el Im-
perio otomano hasta Austria-Hungría. La Doble Monarquía era, 
pues, desde el punto de vista político, sumamente vulnerable; vulne-
rabilidad que no quedaba compensada por otros factores de poder, 
bien fueran económicos o militares, pues Austria-Hungría conti,.. 
nuaba siendó un país agrícola, al margen de la revolución industrial y 
sus cf ectivos militares eran modestos. 
El acercamiento germano-austríaco no planteaba especiales pro-
blemas, pues tras la victoria de Prusia en Sadowa, en 1866, Bisrnarck 
rehusó humillar a Austria arrancándole territorios. La dificultad es-
taba más bien en un ajuste de caracteres: el interlocutor de Bisrnarck 
era el conde Beust, uno de sus más encarnizados adversarios políticos 
que, después de 1866, buscó la alianza con Francia y en 1870 se plan-
l 
.¡-
¡. 
_ l 
El Imperio alemfo y ei equilibrio europeo 27 
teó ia posibilidad de que Austria inte~~niese ei: la guerra franco-ale-
mana. Bismarck se esforzó por tranqUJlizar a Viena: «No correspon-
den con nuestra política las aspiraciones de aquellos que obran por 
una integración en Alemania de los territorios alemanes bajo la C::o-
rona austríaca». El mensaje era claro: una vez que las esferas de rn-
fluencia estén bien delimitadas, Berlín y Viena surgirán como socios 
naturales. 
Los dos Emperadores se encontraron en agosto de 1871 en Ischl 
y en Saizburgo. En noviembre de 1871, Bismarck tuvo la satisfacció_n 
de ver cómo Beust era reemplazado por el húngaro Andrassy, antl-
auo héroe de la Primavera húngara de 1848, condenado a muerte e 
indultado diez años después, que no sentía· ninguna nostalgia por la 
hegemonía austríaca en Alema~ia, y ~stab_a _n:ucho :nás p~eo:upad_o 
por los intereses húngaros que le hacian dmgir la mirada J1ac1a Salo-
nica y los Balcanes. 
El acercamiento al Imperio ruso podía ser favorecido por los 
fuertes lazos económicos entre las dos potencias. Rusia, gigante eu-
ropeo por demografía y recursos naturales, acababa de comenzar s.u 
revolución económica para la que necesitaba los productos, los capi-
tales y los expertos alemanes. No obst~nte, las a1:1~igi.ieda~es abw:-
dan, ya que pese a sus modestos med10s de accwn, la cl1plomac~a 
zarista se orienta hacia el control de los Estrechos, el acceso al Medi-
terráneo y la expansión en los Balcanes. ¿No se aprovecharía Rusia 
de una alianza para aumentar su influencia en Europa central, como 
ya lo hizo después de 1848? ¿Y por cuánto tiempo serían compatibles 
las pretensiones rusas con el posible avance hacia Salónica de Aus-
tria-Hungría? Además se planteaba otra ?bjcción: ¿Había que ~cei:­
tar como cimiento ideológico del acercanuento, el tema de la solidari-
dad monárquica, de la solidaridad conservadora de las tres grandes 
monarquías contínentales, tema propuesto por una Rusia zarista nos-
tálgica de la Santa Alianza? Bismarck per~ibe el crecient,e pareri~e:~o 
político y copstitucional entre Berlín y Viena y la comun opos1c1~n 
de estos dos·regímenes al de los zares. En efecto, frente a un Irnpeno 
ruso de caráCtcr autocrático absolutista, en el que las fuerzas de opo-· 
sición están condenadas a vivir en la semiclandestinidad, los poderes 
austríaco y alemán han elevado al nivel de socios legítimos a las dife-. 
rentes familias de pensamiento liberal y democrático, creando así ~n 
sistema político específico, distanciado a la vez ?e l~s dem?crac1a~ 
parlamentarias occidentales y de los regímenes políticos.·onen!ales . 
Por ello igualmente, el canciller se inquieta por las reacc10nes :de su 
28 Europa a la sombra de Bismarck 
opinión pública predemocrática, ante la aparición de una nueva Santa 
Alianza. 
Del mismo modo que lo había hecho con Austria, Bismarck no 
dejo de tranquilizar a Rusia sobre el expansionismo germano-pru-
siano, asegurando que «las provincias rusas del Báltico» carecían «de 
significado político para Berlín», con lo que solucionaba el problema 
de los alemanes en los países bálticos que se veían obligados a guar-
dar fidelidad al Zar. Sin embargo, la cuestión era si Rusia se había in-
quietado realmente por este asunto. Bismarck percibía en est~s preo-
cupaciones la intención del Zar por iograr nuevas compensaciones 
(del mismo modo que había aprovechado la guerra franco-prusiana 
para denunciar la cláusula del Tratado de París de 1856 que neutrali-
zaba el mar Negro) y la prueba de la enorme vanidad del canciller 
ruso, conde Gorchakov, de quien Bismarck decía que «no podía sal-
tar por encima de un charco sin aprovechar la ocasión para contem-
plarse». 
Entre 1872 y 1873 se constituye el pr~mer «sistema de Bismarck», 
«la Entente de los Tres Emperadores». Estos se reúnen en Berlín en 
septiembre ele 1872. El 6 de mayo del año siguiente, Alemania y Ru- . 
sia concluyen una alianza militar defensiva, según la cual en caso de 
ataque de una potencia europea contra uno de los socios, el otro in-
tervendría inmediatamente con un ejército ele 200.000 hombres. El 6 
ele junio de 1873, en Schi:inbrunn, Francisco José y Alejandro II se 
comprometen a consultarse en caso de agresión de una tercera poten-
cia o en caso de divergencia en sus intereses respectivos (Doc 4). El 
22 de octubre de 1873, Guillermo I se adhiere a ese acuerdo. 
La crisis de la «guerra inminente» 
«La hora del gran peligro para nuestro futuro -escribía Bis-
rnarck a Guillermo I a principios de diciembre de 1872- llegará 
cuando Francia sea de nuevo considerada por las monarquías euro-
peas digna de entrar en una alianza». 
¿Por qué Bisrnarck excluyó por principio una paz de compro-
miso con Francia? ¿Por qué creó esa formidable hipoteca que repre-
sentaba la anexión de Alsacia y Lorena? Al hilo de las confidencias de 
Bisrnarck aparece el frío cálculo ·geoestratégico de un profesional de 
la diplomacia: de todas maneras, por razones de física política, nin-
gún entendimiento era posible entre Francia y Alemania y la humilla-
El Imperio alemán y el equilibrio europeo 29 
ción de Francia era la condición para la entrada de Alemania en el 
«círculo de los Grandes». Había que terminar con la preponderancia 
que Francia había ejercido sobre el continente durante la época del 
Segundo Imperio. El interés fundamental de Francia consistía en la 
existen.cía de una Europa central débil qon dos grandes potencias ri-
- vales, como explica Bismarck el 21 de agosto de 1870 al embajador de 
Prusia en Londres: «La única política c~rrecta consiste en neutralizar 
al enemigo al que no podemos convertiFlen verdadero amigo y asegu-
rarse toda clase de garantías contra él... .. Para ello, no nos es suficiente 
desmantelar aquellas de entre sus fortalezas que nos amenazan, sino 
que es preciso que anexionemos algunas1 de ellas». 
¿Previó Bismarck las consecuencias sqbr.e el conjunto de la na-
ción francesa, de la dura paz de Frándort? Alsacia-Lorena será el 
mito que refundará la República: el sentimiento nacional ,?bar.ca-a to-
das las corrientes ideológicas, d pacifismo y el antimilid.rismo mili-
tantes se desvanecen y los maestros, lo~ «húsares» del régimen· repu-
blicano, extienden el culto a la nación y .al ejército. Vista desde Berlín, 
la anexión al Reich de Alsacia y Lorena postraría psicológica y eco-
nómicamente a Francia; pero e! efecto será el contrario, pues con-
ducirá al resurgimiento moral e industrial del país. El herido amor 
propio nacional logrará, a partir de 1875, el crecimiento de la produc-
ción, reconstituyéndose sin dificultad la fuerza militar con la ley del 
servicio militar obligatorio de 1872, por lo que en 1873 se logra la 
paridad de efectivos entre Francia y Alemania, y, finalmente, la po-
tencia financiera de París permitirá
el pago anticipado de la indemni-
zación de guerra que alcanza los cinco mil millones de francos. Efec-
tivamente, Francia debía pagar dos mil millones en mayo de 1872, y 
los otros'tres en marzo de 1874. Bisma~ck no oculta su escepticismo: 
«Nos pagarán dos mil millones -advierte en agosto de 1871 a Gabriac, 
encarcado de negocios francés- pero e~ 1874, cuando haya que pagar 
los otros tres, nos declararán la guerra>~·· Sin embargo, el gobierno de 
Thiers quiere cumplir lealmente las clállsulas del tratado y con el fin 
de lograr una evacuación anticipada del territorio ocupado desea pa-
gar antes de la fecha fijada. Como consecuencia, se produce un vivo 
debate en Berlín entre el Estado Mayor, partidario de prolongar la 
ocupación militar, y Bismarck que considera prioritario el pago de la 
indemnización, pues, según el canciller, el pago de los cinco mil mi-
llones .retrasará la recuperación de Francia, y, además, los gobierno's 
europeos son favorables a una rápida evacuación del territorio .fran-
cés. Bismarck no duda e.n endurecer las· condiciones de la 1ocupación 
' ' - - '' ' _ .. ' .. -.. 1 1 
1 
1 
1 
30 
·Europa a la sombra de Bismarck 
para f?resionar a' Thiers y así, cuando en diciembre de 1871 el jurado 
del tnbunal del Sena y Mame dedara inocentes a los asesinos de un 
soldado ~lem~n.' ~l canciller amenaza con tomar rehenes. En mayo de 
1872, Th1ers 1mcia conversaciones con el embajador de Alemania el 
conde von Arnim, llegando al convenio de 29 de junio por el ~ue 
Berl!n admite :1 P1;'incipio de pagos anticipados y la evacuación pro-
gresiva del ternfono. Tras el éxito del empréstito de julio de 1872, un 
seg.undo convenio, de 15 de marzo de 1873, fija el calendario de los 
últimos plazos y prevé para el otoño de ese mismo año la evacuación 
definitiva de los departamentos ocupados. Bismarck, ~n un mensaje 
personal a Thiers, le hace partícipe de su satisfacción. 
Bi:"marck e~ favorable a que Thiers continúe en el poder pues una 
Francia republicana no puede ser considerada por los soberanos eu-
ropeos digna de.entrar en una alianza, quedando como el mal ejem-
plo _que no .ha de imitarse. En contra de lo que el embajador Arnim 
sugiere, es unportante oponerse a cualquier tentativa de restableci-
miento de la monarquía en Francia: «Para las monarquías aliadas e¡1-
ropeas, el volcán parisino no representa ningún peligro en absoluto, 
~e apagará por sí mismo haciendo un gran servicio al resto de Europa,' 
111d1cando hasta dónde puede hundirse Francia cuando está sometida 
al gobierno popular republicano». El 24 de mayo de 1873 Thiers di-
mite siendo sustituido por el gobierno monárquico y católico de Mac 
Mahon lo que ocasiona un doble contratiempo para Bismarck pues 
por un lado teme el advenimiento de un régimen fuerte y «iegítimo» 
en busca de la reco~19uista de las provincias perdidas y por otro, 
constata que el catolic1smo del nuevo poder en París es un obstáculo 
a la Kulturkampf que ha emprendido contra los católicos alemanes, 
como prueban las pastorales de los obispos de Angers y N!mes pro-
testando por las persecuciones infligidas a ios católicos del otro lado 
del Rin. El canciller cesa en sus funciones al conde Arnim a quien no 
ha perdonado sus intrigas monárquicas y su participación en la caída 
de Thiers, y exige del gobierno francés una declaración oficial contra 
las cartas pastorales de los prelados así como la iniciación de diiigen-
cias judiciales. . 
¿Ha logrado el acuerdo entre los Tres Emperadores aislar a 
F~anc!a? La n~eva c.risis que estalla en 1875 va a permitir probar la 
ef1cac1a del pn?1er sistema de Bismarck. La ley-marco votada por la 
Asamblea Nacional francesa el 13 de marzo de 1875 aumentando de 
tres a cuatro el n.úmero de batallones por regimiento permite formar 
más oficiales y sqboficiales. La reacción de Berlín no se hace esperar: 
El Imperio alemán y ei equilibrio europeo 31 
. 
Francia prepara una guerra de desquite. ¿Por qué no llevar a cabo un 
ataque preventivo antes de que Francia haya recobrado fuerzas y 
formado alianzas? La posibilidad es seriamente analizada por el jefe 
de Estado Mayor, Moltke, pero para Bismarck se trata simplemente 
de ejercer una fuerte presión psicológica sobre Francia, para que 
<~toda Europa comprenda de una.vez portodas que estos pieles rojas 
con botas de .charol son unos incorregibles aguafiestas y hay muchas 
posibilidades de que lo continúei1 siendo». El 8 de abril de 1875, el 
periódico Die Post, muy próximo al gobierno de Berlín, publica un 
editorial titulado «¿Es inminente la guerra?»'. Fuese o no Bismarck el 
inspirador de tal artículo, lo cierto es que provocó un gran desaso-
gie_go en las capitales europeas. En París, becazes, ministro de Asun-
tos Exteriores, se plantea primero la posibilidad de retroceder, de 
detener todo rearme .. pero· luego decide llevar el asunto ante la co-
ºd d . ,~ . ' . f d d L mum a 111teni.ac10nal de onna 1nesura a y pru ente. a respuesta 
es hábil pues la diplomacia francesa logra,,,romper, por vez primera, 
su aislamiento: Londres asegura a París que cuenta con su apoyo e 
invita a Berlfo «a caln;1ar la inquietud de Europa»; el Zar, en visita de 
rutipa a Berlín, el 10 de mayo, se presenta como fiador de los senti-
mientos pacíficos de Francia. Con ello la crisis ha sido conjurada, 
pero la maniobra de intimidación ha traído más consecuencias que 
las esperadas y se ha vuelto contra Alemania. Gorchakov defiende 
que «Europa necesita una Francia fuerte» y, exagerando el papel de-
sempeñado por él personalmente en el asunto, sugiere en una nota a 
todas las misiones diplomáticas rusas que la paz no ha sido saivada 
más que gracias a la presión ejercida por Rusia sobre Berlín. «Gor-
chakov -se ·indigna Bismarck en sus ~Memorias- se me ha echado 
encima por la espalda como un traidor, para representar un número 
de circo a costa mía». 
Así pues, en la llamada crisis de «la guerra inminente», el Acuerdo 
de los Tres Emperadores no ha funcionado realmente. Bismarck, 
como consecuencia, se ve presa de una renovada inquietud por la si-
tuación particularmente expuesta del Reich en el centro de Europa, y 
se reafirma en su voluntad de proceder con prudencia y circunspec-
ción en las.crisis europeas que se anunciaban. 
La visión internacional de Bismarck: el Diktat de Kissingen 
La pesadilla de las coaliciones vuelve a clominar al cap.ciller ale.,, 
mán cuando,. en 1875, estalla una nueva crisis balcánica. El 15.de ju~ 
32 Europa a la sombra de Bismarck 
nio de 1877; en el paroxismo de la guerra ruso-turca, Bismarck, qué 
se halla en Bad-Kissingen, envía a su hijo una carta sobre los objeti-
vos a largo piazo de la política exterior alemana: es el célebre Diktat 
de Kissingen (Doc 5 ). 
«Si los ingleses tienen intenciones en lo que respecta a Egipto; 
quisiera guc ies animásemos discretamente»: de esta forma comienza 
el diktat, dedicado en su mayor parte a la inevitable oposición de In-
glaterra y Rusia, de la «ballena» y el «oso». La dinámica de los intere-
ses contrapuestos ele estas dos graneles potencias puede, en todo mo-
mento, hacer fracasar cualquier construcción europea. Por lo menos, 
sí tiene de positivo que impide una coalición ele Londres y San Pe-
tersburgo contra Alemania. Berlín no está, sin embargo, al abrigo de 
una coalición «basada en las potencias occidentales a la que se adheri-
ría Austria», o ele una coalición compuesta por Rusia, Austria y 
Francia «que resultaría aún más peligrosa». Bism<ilrck espera que la 
crisis balcánica alivie la pesadilla de las coaliciones.' Señala cinco pun-
tos que para él son esenciales: los intei·eses fundamentales de Austria 
y Rusia se desplazarán hacia el Este; Rusia, forzada a mantener una 
posición defensiva en Oriente, «tendrá necesidad de nuestra alianza»; 
Inglaterra y Francia, se enfrentarán 1a propósito 1de la cuestión de 
Egipto y del control del
1v1editerráneb: un acuerdo parcial entre In-
glaterra y Rusia (la primera se quedaría con Egipto y la segunda con 
el mar Negro) no pondría término asµ rivalidad original; las relacio-
nes entre Austria y Rusia se volverán más difíciles. ¿Cuál será e! 
juego de· Alemania en este contexto? Excluir cualquier nueva adquisi-
ción territorial, pero promover igualmente una concepción política 
global «en el que todas las potencias,' exceptuando a Francia, tengan 
necesidad de nuestro apoyo». 
Esta concepción de la primacía de la construcción de un orden in-
ternacional favorable, pero a expensas de la política de poder tradi-
cional, la desarrolla Bismarck en un discurso pronunciado el 19 de fe-
brero de 1878 ante una opinión pública alemana todavía dominada 
por el sentimiento de su propio poder. La idea del canciller consiste 
en presentar el papel de Alemania no como el de un «árbitro» o un 
«maestro de escuela», sino como el de un «intermediario honesto, 
cuyo interés será el de conducir los asuntos a buen término». ¡Sor-
prendente transformación de la imagen internacional del canciller, 
que tres años antes, en la crisis de la «guerra inminente», aparecía 
como el aguafiestas de Europa, devuelto sin contemplaciones a sus 
fronteras por los gobiernos europeos! A partir de entonces, todos los 
" ,¡ 
;¡ 
;!-
·1. 
¡ 
El Imperio alemán y el equilibrio europeo 3~ 
gobiernos celebran la política de extrema precaución impuesta a r·· 
país por un hombre de estado de indiscutible autoridad personar, 
pues ¿quién otro en Berlín tendría la voiuntad de poner freno a l. 
ambiciones de poder y al apetito de prestigio de Alemania, con el f-
de promover la paz en Europa? 
DOCUMENTOl 
Bismarck y su visión de la unificación de Alemania 
«En apariencia, en Berlín me ocupaba de poner en orden la situacif.-ri 
de Prusia &in respecto a las provincias recientemente adquiridas y rto-
pecto alos otros Estados de la Alen1ania del Norte, pero lo que me prr 
cupaba!.9en el fondo eran la disposiciones de las potencias extranjeras y el 
análisis de su probable actitud. Nuestra situación interna tenía para m1, f 
quizá para todos, el carácter de una situación provisional y en modo '· 
guno estable y definitiva .... En mi op,inión era absolutamente inevitable en 
el camino de nuestro futuro desarrollb nacionai, tanto desde el punto de v, __ a 
interior como de ia extensión más allá del Main, la necesidad de tener i 'l 
guerra contra Francia. En todo aquello que se hiciere tanto en el intengr 
como en el exterior, era vital para nosotros no perder de vista esa event. -
lidad. Luis Napoleón no veía ningún peligro en el engrandecimiento rcL-
tivo de Prusia en la Alemania del Norte. Por el contrario, para él era un 
arma contra la unificación y desarrollo nacional de Alemania; todo el ', e 
en Alemania no fuese prusiano sentiría tremendamente la necesidad, eri --u 
opinión, de la protección de Francia. Creía poder hacer renacer la Come-
deración del Rin y quería impedir.que Alemania se unificase y forn e 
una única y gran nación ... Yo consi
1
deraba que la unificación de Alcm8~;a 
no era más que una cuestión de tiei:npo. Para resolverla, la Confcderaoun 
de Alemania del Norte era la primera etapa pero no había que prov( 1r 
demasiado pronto la hostilidad de Francia y quizá de Rusia, no dar mot;,,o 
a la sed de venganza de Austria ni al particularismo prusiano dinástico ':'el 
rey. No dudaba que hubiese necesidad de una guerra franco-alemana a· ·s 
de poder hacer realidad la organización general de Alemania. Mi princinal 
idea era retrasar esta guerra hasta el momento en que nuestros efect1,Js 
estuviesen completos ... » 
Bismarck, Pensées et Souvenirs, París, 19~ .. ). 
... ,·· 
,p 
I 
34 Europa a la sombra de Bismarck 
DOCUMENTOZ 
Artículo 7 del Tratado de Fráncfort concerniente al pago 
de las indemnik:aciones de gu~rra, y la ocupación de ciertos territorios 
como garantía del pago. 
Art. 7.: «El pago de quinientos millones tendrá lugar en los treinta días si-
guientes a la restauración de la autoridad del gobierno francés en la ciudad de Pa-
rís. Jvlil millones .serán pagados durante el año y quinientos millones el 1 de 
mayo de 1872. Los tres mil millones restantes deberán ser pagados el 2 de marzo 
de 1874, tal y como ha sido estipulado en el Tratado de paz preliminar. A partir 
del 2 de marzo de.Jos corrientes, los intereses de esos tres mil millones de francos 
serán pagados cada año el 3 de marzo, a razón de cinco por ciento por año. 
Los pagos no podrán ser efectuados ~1á; que en las principales ciudades 
comerciantes de Alemania, y serán hechos en metal, oro o plata, en billetes 
del banco de Inglaterra, del banco de Prusia, del banco reA'l de los Países Ba-
jos, del banco nacional de Bélgica, en pagos a la orden o en letras de cambio 
negociables, de ptimer orden, en vaior contante. 
De acuerdo con ci valor del tálero prusiano fijado por el gobierno ale-
mán en tres francos y setenta y cinco céntimos, el gobierno francés acepta el 
cambio entre las dos divisas al valor indicado anteriormente. 
Tras e! pago de los primeros quinientos millones y la ratificación del 
Tratado de paz definitivo, los departamentos de la Somme, Sena Inferior y el 
E u re scrán e\'acuados si estuviesen toda vía ocupados por las tropas alemanas. 
La evacuación de los departamentos del Oise, Sena y Oise, Sena y Mame y 
Sena, así como los fuertes de París, se efectuará inmediatamente que el go-
bierno alemán considera que el orden ha sido restablecido tanto en Francia 
como en París, de forma suficiente para que quede asegurada la ejecución de 
los compromisos contraídos por Francia. 
En todo caso, dicha evacuación tendrá lugar al efecturarse el tercer pago 
de quinientos millones.» 
DOCUMENTOJ 
Para hacerse una idea de la política exterior de Francia tras la derrota, 
transcribo a continuación unos extractos del larguísimo despacho de 12 de ju-
nio de 1871 q11e el ministro francés de Asuntos Exteriores, fules Favre, envía a 
su embajador en Constantinopla, De Vague: 
«La desgraciada lucha que hemos mantenido con Alemania tendrá con-
secuencias que se percibirán en todos ios puntos en los que se ejerce la acción 
' 
' L j 
! 
l 
-l 
,¡ 
_¡ 
:¡ 
;1 
~¡ 
'i 
'! 
:¡ 
i ¡ 
1 
il 
:_¡ 
l 
1 
.i 
í 
! 
:1 
1 
í ¡ 
l 
1 
El Imperio alemán y el equilibrio europeo 35 
exterior de Francia, es decir en toda la superficie del Globo. Pero en ningún 
otro sitio nuestros contratiempos tendrán consecuencias más directas que en 
Constantinopla, pues es ahí en donde desde hace ya largos años, las grandes 
Cortes se han acostumbrado a probar sus fuerzas y medir su poder. Nuestra 
posición en esa ciudad será disputada antes o después y ya, resguardándose 
tras los acontecimientos que nos mantenían ocupados en nuestro propio país, 
Rusia ha podido obtener de Europa que se abandonen ias cláusulas del tra-
tado de 1856 1 que habían sido consideradas hasta ahora como ia principal 
salvaguardia del Imperio turco .... Todo nos aconseja a que, por el momento, 
observemos una gran reserva>>. 
( «Documents Diplornatiques Fran~ais (1871-1914)». Imprímerie 
Nationale. París, 1929, serie 1 (1871-1900), tomo I, págs. 17-24) 
DOCUMENTO •l 
Los p11ntos 1, primer párrafo, y 2 de la EJ1tente decían cono-etamentc lo 
sigHÍenle: 
«l. Sus Majestades se prometen mutuamente, incluso en el caso de que 
los intereses de sus Estados presentasen cualquier desacuerdo con respecto a 
cuestiones concretas, llegar a un acuerdo a fin ele que tal desacuerdo no 
pueda prevalecer por encima de las consideraciones de orden superior que 
son objeto de su atención. 
2. En caso de que una agresión procedente de una tercera potencia 
amenazase con poner en peligro la pa7. en Europa, Sus Majestades se com-
prometen mutuamente a concertarse en prioridad entre ellas, sin buscar ni 
concertar
nuevas alianzas, con la finalidad de llegar a un acuerdo sobre la ií-
nea de conducta para seguir en común», 
DOCUMENTOS 
Esta carta ofrece una perspectiva general de la política de Bismarck por 
cuanto en ella ei canciller alemán seiiala los objetivos que la diplomacia de 
Berlín debía lograr. Esos objetivos era¡¡ los sig11Íentes: 
1 Rusia, aprovechando ia situación franco-prusiana, había denunciado las cláusulas 
del tratado de París que limitaban sus fuerzas navales en el mar Negro. A propuesta 
del canciller Bismarck, se reune la conferencia de Londres que concluirá ei i3 de 
marzo de 187 l dando entera satisfacción a las pretensiones rusas (N. del T.). 
l 
1 
1 
' ! 
1 1 L~ 
36 Europa a la sombra de Bisrnarck 
« ... consideraría como resultados deseables de la crisis de Oriente los si-
guientes: 
l. Que el centro de gravedad de los intereses rusos y austríacos y de las 
rivalidades recíprocas se desplacen hacia el este. 2. Que se incite a Rusia a que 
adopte en Oriente y en sus propias costas una fuerte posición defensiva y 
que necesite nuestra alianza. 3. Que Inglaterra y Rusia tengan el mismo inte-
rés por un statu quo satisfactorio, que el que tenemos nosotros por que se 
manrenga. 4, Que debido a la cuestión de Egipto y del Mediterráneo, Ingiate-
rra permanezca separada de Francia que nos sigue siendo hostil. 5, Que las 
relaciones entre Rusia y Austria les dificulte un trabajo en común en una 
conspiración contra Alemania, a la cual podrían sentirse inclinados los gru-
pos centralistas o clericales en Austria». 
::;: 
.t 
i 
.>. 
·' .¡ 
l 
.-t 
:i 
> 
:} 
~ 
'· _i 
' 
·¡ 
Capítulo 2 
LA CRISIS DE LOS BALC.A¡NES Y LA REFORMA 
DEL SISTEMA DE BISMARCK 
La espinosa cuestión de 01·iente 
Con respecto a la espinosa cues~ión de Oriente, ligada a la irresis-
. tiblc decadencia del Imperio otomano, la opinión de Bismarck no se 
había alterado nunca: «Es éste un tema en el cual podemos ser útiles a 
nuestos amigos, molestos a nuestros: enemigos sin estar nosotros mis-
mos obstaculizados por nuestros pr9pios intereses» señalaba en 1862, 
poco tiempo después de haber tornado las riendas de la diplomacia 
prusiana. En octubre de 1876, repite, desarrollándola, la misma idea: 
:j~;}J u estro objetivo esencial no consiste en tal o cual nueva configura-
-Zión del Imperio turco, sino en la posición que las potencias aliadas 
ocupan con respecto a nosotros y con respecto a ellas mismas ... Lo 
importante no es seguir las relaciones de Turquía con sus súbditos o _ 
con las potencias europeas, sino saber si los desórdenes producidos 
por la crisis de Oriente nos causarán una desavenencia duradera con 
Ingl¡iterra o, lo que sería peor, con "Austria o, todavía peor, con Ru-
sia».%Esta posición del canciller se hace perentoria a finales de 1876: «Allm~n~a ~o tiene n~d.a.qÜe gana,r en los Balcanes, nada qué me' _ 
rezca m srqmera el sacnf1c10 de un solo soldado». · . . . · · ·: · ;.• .... 
La nueva crisis de Oriente -la cuarta desde comienzos de s1-
., 
~ í ' 
H ¡; 
,, 
' 
•!, 
·.! 
.¡. 
,¡. 
¡' t 
., 
" ·: 
;l;j 
1: 
¡: 
1: ,. 
,. 
1 ¡¡ 
·¡ 
.¡; 
!· ,. 
1 
~ ' ' ' 
38 Europa a la sombra de Bisrnarck 
glo- es!aJ.~a __ e! .. 1-.-~-~ .. a.&<?_S!9_._40~J§Z:?--~!:-.1?_<?,~:_~~::!:!~!.zeg2_~in~ con la 
in~~~T~.<::<:.~~~ . .<:!~.1~~ .. J?..?bi<l_~i_~~1.~-~ .. S:Ei~.Ü~~~.~-,?,~j-~-5~ •. ?-JX~g.2..._~E-~~nano· 
pues .el campesinado y los artesanos de la ciudades,· mayoritaria-
mente de lengua serbia y religión ortodoxa, abrumados por los im-
puestos turcos y por las cargas señoriales, S~.§.l!.bleva!} __ ~:!llL~J,a 
nq]1j~-~~!.9S!l-L~ompuesta de esiavos islamizados, lo cual erá una si-
tllíJSÍÓn excepcional en el antiguo Imperio otomano que rara vez 
hizo proselitismo religioso. En_ may?_ <:l.~-J..ª?i>..LLSJ.~ . .E.J~!g_i:_l?,_ig_~.3.lcan-
.. zan los territorios búlgaros, en donde tanto ei clero como los inte-
lectuales;· organizadCis -eii--i:~n~ ·iüi>L9.~~~i.4~:ª~~~~~~~i~~~-'[ey.Q.fi:!~TQ!{a­
rio-s incit~~~~~ P"?.E}~jg!_i~~-~::)?..~.fai~_1:~z..~.Eparada del patriarcado de 
Constantinopla, subJ~Y.a.. ~--1~ .P.?.~J~Ei9..~!-.~-~1:!:~:~k?..J'Ja11~~JB-.f9n-
~ signa de la indi:p_é_fi.~e.1!.~~a .... El nuevo sultán, Abdul-Hamid II, res-
ponde c;;·~i;~;¿0 sus rner~enarios, los eachibuzuks, que se entregan 
a pillajes ij masacres. En juri? 4.e ... ~.??.?._,.J~~ .. Ao_s p1-jnc_ip~do~ autÓ-' 
nomos de Montenegro y Serbia decla~an l'.l. g~_i:_1~r,a;~}Jn_1p~Ú9_ oto-
- -·-· ·---·-···--~--------·· ···-~--··· ······~ ¡l 
manQ .. 
En realidad es una entrada en guerra simbólica dada la disparidad 
entre los dos prii1cipados y Constantinopla. Únicamente la interven-
ción de las potencia~ _C.l!ropeas será determinante. Pero éstas se en-
cuentran clivididas(Ru~-~~:~~st~ .1:i1()_V.~da. ~ant?. P°.~: .. <:l_ i!:i!~r~~ __ qu.~. ~i-~1~e 
por el contr6J de los Estrechos y el acceso a los «mares calientes», 
como por el senú!:i.!.~~n-~s>-.s!.~..f1:~.~~Ú~i.d.~-~L.~.~J~v-a. Fi:eritc- alca11ciller 
Gorchakov, tjue adopta una actitud pasiva en espera ele un mandato 
de las grande's potencias, s_C!__i1_1)pC)l1_e Ja. __ ii.1fl_1.~e}1_ci?.s!el_ ~mº.~jacl.q_r ruso 
en Constanti'nopla, Ignatiev, y la de los lídgres-del-mo~nto pa-
neslavista, ~iü~ielevsky y Fedaiev [Qoc:..)J. ~~!~~.a..:!"1_1:.~.~:~~ ~ftá_ in-
teresada p r.1~1c:;1p~~l-~2~-~~-e_. E?.!.: .. l_?.?.5.!.~~-~: f.I~!-~.~-g.9._~1~~::::.~T-:x!.ªJ~9~. :f_ran: 
cisco José a la fro1_~~e_1~a-~~-ª~r.~~-g9-:j~1~ .. ~.1!..1.~?i..!:~. ~llJ~1:p_r,,~t.~~o por 
los futuros Ínsu1:gentes co_mo_ u_n~ s.~~al_y_l_;:: s..u-~l-~_~'aci§1:i_ !i.~.n,~ .. ~_u- .ori-
gen en el aseSínato por los turcos de un monje.de Herzegovina que se 
.... ·- ...... ... ...- .............. -·"- ... -··· 
había d_espla_z_ado_para. salu.,~.ª~ a.l .. ~_n:P.~.~~~?.r_:~.~-~~:i;'ten:i: l~-~~en_s!.?.n 
del nac1onalismo serb10 as1 como el act1v1smo «paneslavista» de "Rusia 
..... --............ -- ····- -----------r·----------·---.:i·-···-------·--
en los Balcanes. No por ello exc uye emprcna~r una acción común li-
mitada con San Petersburgo y es en este orden de cosas que en julio 
de 1876 el cab_c}.!!~E~-~!3~-~Y~-~~-e_i:i_t!_~_y!s~~-c;g_1~_.Q_9.rc_h;~o~~~~~~~~hs­
t~_dt, . .,:Sohemia, para tratar un eventual reparto de influencias. En 
. ......... ' ' . - ... ·-· . ·-. .... ·- . .. . . . ·-. ·-····-~·- - ·~ ~ond_rss/ Disraeli, ahora primer minist.m,_,o¡~_Qp.Qp_e _ _a __ ~1,1~!qi¿!~r..~odi-
f 1CáCTón territorial, en base ~~--E.r.i~gp!_g_~ra_gj_~jQ.fü!.J, _!fü!,.!=.~i:Q.~<l, Pal-
merston, de la integridácrde1 Imper~<?-.9.~~~a.ll.'?> pese ·a la fuerte opo-
····-·······~-.~··-···-·· .. -·~ • • • < 
' 
. _;f 
' j 
i 
' ¡ 
i j 
! 
\ ¡ 
~\ ¡ 
i 
l 
La crisis de los Balcanes y la reforma del sistema de Bism;irck 39 
siciói1 de Gladstone que, pionero de la diplomacia de los derechos 
hu~~anos:-pulJiica ún folleto sobre los «Horrores búlgaros» . 
. ~E,._O_<:_tubre A!..!ª762 _ _5:1 gobierno d<:~-~ª1,"_)2.~_<:=_e saber que .. 110. tolerará 
más actos de represión de Turquía en los Balcanes. Para evitar la inter, 
vención a e·Saií"P ete1:sbi:ú:go~· 1iíg_l~~i~.~~~:~-~:á~ .. ~1; }!~~~!~~-~ E~Y1~~,.S:s>nf e-. : 
rencia en Constan~~~~p}a.:.. ~~n el fin de obtener del Sultán reformas vo-. · .. ' 
luntarias~ sobre cuya necesidad todos los Graiides · está1í de acuerd9, . 
empe""Ü~do por la cC?_n,._c:_~~i.ó:.1.~~ 1a_a_l!!QD9JJ1Í\1 .. ic:lñíii1i~~Ú-ati~'~ p;j~·.úJ.í.íÍga- , 
ros Y~~!:?§I:Ü.Qs (Doc. 2). Abdul-Hamid promete una vaga constitución, 
pero una comisión de notables rechaza las propuestas de los embajado-
res. La co1úerencia se suspe1_1d_<: sir~J~sul_t~9,'? y D.isr~~li?. por su parte),!) 
rehúsa asoc;,Íarse a cualq\Ü~.Ú)ll~~'.<l presión sobre Coi1stantinopla. ' 1 
(R~:lia.-:-a2clara'J;:tg~erra al Imp~-d~:-~ton1a.i1éi.~ ffl'.fae··áf)í·il ci,e 18 77, ., . 
depués de haber tomado unas lJ.~_tiJ~as precaucion~~-p~i:
ii.;~¿~~--d~ 11n . e, 
acuerdo secreto firmado con"\'.i~n<t\el 15 de enero, por el cual Aus-
tria-Hungría ··g:áJ.-;~t,fz~, ~~-~e~n:aliq~éf Jayoi:~hl.e§ ~~i1\~.fo Ai_ :~fa.súi.~"' 
Her~egoviñá .y..del .comp.r.omiso.{~s.o .. 9,g.11? .e~1t~a~-_ !'!l'. i()s terri~orj_os 
serb10s. Por otro lado,:Gorchako,v, con el fm de atraerse a Gran Bre-
taña;;é·-~ompromete a ·rio-coi-i·q~iistar. C()1~stantin9p·Jic-y- fió" ü11p0Ticfr 
'. una-revisión unilateral dercs"t:~i:"ús' de'los"i;;sti:·c;e:1;'Q;: ..... .. .. . .. 
Pero los ejércitos "úiSC»s~ ·dcspúés de lú1bers·e estancado durante 
largo tiempo ante 'la fortalez:a de Plevna, al norte del Danubio, defen-
dida por Osmán Pachá, logran vía libre a partir de noviembre de 
1877, y tras atravesar los Balcanes, desembocan en la llanura de An-
drinópolis, por úi~ l~do, 11-iic11ti·as qi.;e por el otro cruzan el Cáucaso y 
llegan a Trebisonda: T9rquía..se. i;:115~1~~~tra_ invadida por los dos -~~dps 
y Constantinopla. a1~_'.eIJ.a.-:z:.a?_a.-; .. E~ Lond1~es-·i'é'·éci1isidei·a··c¡lie Ri.isía' h~. J 
ido demasiaéfo]ejos, .p.Qr lo que Disrádi:pq~1e sobre aviso a San Pe- 1 
. tersburgo por nota de 29 de enero de 1878, \ustituye en el Foreign 1 
· Office a lord Derby, considerado demasiado tibio, por lord Salisbury 
. y, finalmente, envía la escuadra del Mediterráneo a lo largo de las 
: costas ~ureas. El 28 de febrero Austria-Hungría considera la posibili- i 
\
, dad de una. movilización. Ante el üliii_i~át!J.!1.:~.~t~~1~i.~9.?.._12.~-~j_fr~it?.~. \¡ 
del Zar se deti~_ri,enlr.ente_a_CQJJ.s.tantiuopla,_ , 
· El Zar da carta blanca al embajador Ignatiev para negociar con el ·t; 
sultán los preliminares de paz que conducirán al tratª4c;u:l,i:;__~~te- ' 
, ~an2._;~p de marzo d~-L~~2k muy favorable a ~~.Ú;t. que .. anexiona 
M, "":::':"- ~·~· ....... , •• ~., • ...,..-
1 También se conoce como Tratado de Yesilki:iy, pueblo turco cercano;¡ Constan-
tinopla, en el mar de Mármara (N. del T.). 
l !, ~ i\I 
40 Europa a la sombra de Bismarck 
Kars en Asi.a __ 1-'.l__enor, Ba~um en el mar Negro, y la Dobrudja en Eu-
. ropa, que intercambia inmediatamente con Rumanía a can1bio de la 
Besarabia del sur. Sei·b~-~. y Montenegro obtienen algunas ventajas te-
rri tor~~.!~.5. _y ~.1},s_~~i~-~ ~_:ing-rfa--,-c::cmro-estabryrevisto;·se· hace··cargó-de 
la administración de.Bosnia,.-Herzegovina. Pero lo más importante es 
la creación ae-fffücg-ran-Es~~~~:-~~~l-~g~;'q\1e se extiende del Danubio 
al. m~~ .. ~~geo, y será «~as~lloY"E.i.§y~~Ü<?.:~ q~J_ ~}.9R~L1S.R.!9,~fü:€~ro 
gobernado por un pn!.:.':'..1:.~C:..~S..S.<!gg:,l,q_p.Qf..B:ps..1~.(Doc. 3). San 'Peters-
burgo ha conseguido pues, al mismo tiempo un increm.~11to·-rerrito­
rial y el comienzo de una zona de influencia sobre las i'l.1ril~'s'C1éTun-
p eri o oton1anq. ----,~.-~ .. ,. ··-"'~-··---·.-.-·,·-···~.--.. .-..,-_.< .. ~ ......... ---·"'--'·-·~·-'· ··-· ·• •· • 
Loncf1~~~~y Viena rechazan el 11echo consumado de San Stefano. 
El 27 de i11arzode~J..~.?"'~' Disraeli mov'ílizaalos-rese;;f;t;;ypoñe~en 
alerta a.)a fl?_ta ~ú~§.í.Ü~~;}~'.!..f.'.~1~ cede y acepta la revisión de las dáusu-
las de Sm~.~t.~fono por mi c6iigresci-·elircípe'é); eñ-eleñtenaiñiieiito" de 
ne goci:u:. p !:~:Yi.<:tJ.:l.~~n. t~ .. C:C!i:1 .. }?.§.~ ~lqs _p.r:iDC.Ü?.fl!es inrei:Csacio's~'-:Ausi:?ia:.: 
H_ti,.r:_grí~. (el 15 de abril) y después Gran Breta·ii~-(~lTC!<:nU,nio) el esta-
tus y los lím~tes de Bulgaria. El 13 de jt.iruose"abre e[~or.Jgr.eso_ de"Ber-. . 
lín, bajo la en·é·í:gica __ P.!~esi~_er:i~ia Je _u11: Bisnrnrck ficep-tal>lemeiifo ___ . 
arrogante con los balcánicos y nmy '1~1i~i:esa~·~.'~~---q-ue ~~-!.legue a un 
acuerdo entre_ las potencias, _enesp~c-~~~ e_i:¡.tre_~~1~. aJi_a~os rÜs_o. y a_us-
~!:f~~g (Doc. 4). El 13 de julio el acta final él~{co!1greso de Berlín modi-
fic~ profundamente las ~isp9s~~iones de San sra~o~:La GÍ:an· !3ulga-
ria queda divic;lida en' do~ ·~·iñcipados;·· fOiri1ano~tlos .. cJistí:n~0~:ae1 
norte una lfolgaria::.~~i~11q/.!i~; i1-íi.entí:as que la:~'!{t;'@~lia 9fi~Pt:~Pqueda. 
bajo soberanía turca y_tu:ia.!~rce:~ parte de la a11ii'gúaG8;~B~lgai'.ii!es 
devuelta ~ ?:\1sqt)í~.': Las adquisícionesj~_ff!J2.fi~l~f'.9.~~~i,:~lfCf)víü~i:e­
negro son i-equct~as, quedando el distrito musulmán de No~ibazar 
como separ;-;;·16; ~~tre los dos pequeños Estados. Por su parte
1 
Aus-
tria-Hungría administrará provisionalmente Bosnia:H~rz~govin~'.~"'''"'' 
Pese a la presencia de G¿1iiJ31:~t¡¡]:;¡--(q~e ~btiene la ad-;.;_linistra-
ción de Chipre en pago de sufs«~rvTcios), el dogma ¿e·1~-~D't~gr~dad 
del Imper1ü_ü_r.omano_::1fr~J·!.fl;~i;:.r~q,..r:e.v.é,s •. No por"ellü'fas"·;5pim2íü"... 
nes de las naciones balcáni~,~~~qn~dan.saús.fad1~~p~es if~iff~_h~--d~. 
los puc:_~,?.JJJª _sido sa~rifi~ado "':E.J~~~~rfaA\!Ja.Jfús~,,p_2}.ftls~ .. 9(i.~5 
grande~ P?te~:ias. L~~val;~.~;!.J\º:~.Ff8-::;E.W.~ no h~ qued~do_ resuelta y 
la mult1phcac10i:i de los ~~1}9P.aaos crea un vac10 r,olít!,S9_,9.1J.~.fay,q,,., 
. rece las luchas de influencia~ r L~~j!f,Hig<.t~~~mr~Yi~.Q~SJ..~nJ.~.~te.r§.­
burg?, las cuales se pfrilongárán, de sd~-~~sn.~ü~i~.l-~~.J2J1-c..J.J na 
cierf.1relajación ·ª-~~l~.!~_n..,Úón franc.Q;:.ªJ~m-~.§-~)1a manifestado y 
' .) 
1 
t ¡ 
l 
! ¡ 
l 
1 
La crisis de los Balcanes y Ja reforma del sistema· de Bismarck 41 
Bismarck se tranquiliza con la victoria de los republicanos en 1877 . 
,Ffiiicia, por su parte, ha recobr"!-.9.9 ... su rango de gran potencia eu-¡ \cipef~n el congreso de Berlín. --· ~-·-·--/· ·;-···----· ---------··-. -~--
' Lo 111'ás"'Clesfa.C-able,·5·iñ"'eiiibargo, es que[1os._gobernantes rusos, 
que se han visto forzados llt;ll.1:.1!.~i~E.r~--~~~Sd~-~J.?n~c!-~Jª-_q_f~E\ .. ~l!lga~ 
ria y d eb~IJ .. ~2.!1;~~-1.1-~.~X~S .. ~9.~Ji1?,.P.e81Jefías_.anexiQne_s_Jf'.IUWD.il1-e~ _de 
Kars y Batum, tienen __ d_sentimiento . .de. haber.siqpJa~_y,ic::tiri.1as .. de.la 
mala voJumad alem·;-;;a. Al concluii: .. el cóngí-esó"d.~-.B~rlín:,_cl'.Zg.i:,c;op.:: 
sidera m~~;t~··ela~Úerdo entre )qs_JJ~~~)~:91p_~:~~f49r:~§: Por ~l comr~­
rio, en L6ncfres~'Disi-:ael(_'~~-t(plé~i-Úi,ww.!t.;._~~-t.~~f.~fh9; «Nuestro gran 
objetivo era romper la alianza de los Tres Emperadores ... J amás he-
mos logrado un objetivo tan ambicioso de forma tan perfecta». El 
primer sistema de J.?i~IE:~1:~,~,.,s.~~hw1de. La pesad_i_!!.~ __ de._l'!-.~- c.o.~fü~i.o.n_\:$ 
parece volY:\:~:.4~J9.núa.:iñevitable,.podo.,q1,;1.\:,,~.Lc-~ns~!!~E. ~-l~!-12~~- ?.~-'.'.~- _ 
obligado a buscar nuevas fórmulas diplomáticas. 
•. ···-···- ... ,, ... ;.•. ,., .. ""' -·d ··- · .. ~ .. -..... - . ---~ .... ., .... • .. ,, ... ~ ...• ~ ..... : ..... ,.,,... __ _. . .,. ............... . 
Rivalidades europeas en el Mediterráneo 
Inmediatamente después del congreso de Berlín, las rivalidades 
europeas en el Mediterráneo -francq-italiana en Túnez, franco-bri-
tánica en Egipto- contribuyen muy 6portunamente en favor de Bis-
marck, al mantenimiento del aislamiento diplomático de Francia. 
Teóricamente Túnez está bajo sob.eranía otomana, pero el bey ac-
túa.como un soberano independiente. Presa de un gran ánimo mo-
dernizador, el bey Mohamed Sadock•promulga una constitución en 
1861, pero ocho años más tarde se ve forzado a traspasar la gestión de 
sus finanzas a una comisión de la deuda tunecina. A partir de ese mo-
mento, tres Estados intentan control;tr la evolución dei país: Italia, 
apoyándose en sus diez mil colonos, campesinos y artesanos del 
Mezzogiorno, que desde siempre ha considerado a Túnez como la 
puerta natural para su expansión; Gran Bretaña, dueña del «cerrojo». 
de Malta, reticente a la presencia de una gran potencia en el estrecho 
de Sicilia; Franci~, que no cuenta nae!a más que con mil nacionales 
asentados en territorio de la Regenciarpero que considera que la con-
quista dé la vecina Argelia le confiere una preponderancia de hecho 
sobre el conjunto del norte de África. · 
Dos acontecimientos parecen facilitar

Otros materiales