Logo Studenta

zorgbibe historia de las relaciones internacionales tomo ii

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Alianza Universidad 
1 
·I 
1---
Charlés Zorgbibe 
Historia de las relacior1es 
internacionales, 2 
Del sistema de Yalta a nuestros días 
Edición y traducción 
de Miguel ÁngeJ_ Vecino Quintana 
Alianza 
-¡:::;' ;¡:+-,..._~:~ 1 
Tírnlo original: 
lfi.;:oírc des n:r11ions intemationalcs 1945-1970 
1-fisroirc di:s ref,11ions Ínlenwtionales 1970 ,'i 110J(s jo11rs 
ijl=t(oC\~ 
•':f ~ ?;~ 
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, 
qu.:: establece penas de prisión y/o rnultas, además de las correspondientes indemniza-
cirines por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o 
comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, anística o científica, 
o su transformación, interpreración o ejecución artística fijada en cualquier tipo de so-
, pone o comunic,.da a través de cualquier medio, sin la preceptiva aurnrización. 
Com ~· ..:: .... ,o.$;.r:>.:r.-:~P..~ ~ . .---. 7 ___ , . 't..w-~· 1~-~~r~·.:.J..·--~-.-:.¡-
Donado por 
·••••••·••·••••••••••••••••u .... _""-= 
Fecha-~·--·--··-·········----~ 
© Hachette Line (Référence), 19954 
© Ed. casr.: Alimza Editorial, S. A., Madrid, 1997 
Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15; 28027 Madrid; teléf. 393 88 88 
ISBN: 84-206-6598-3 (O. C.) 
ISBN: 84-206-2886-7 (Tomo II) 
Depósito legal: M. 34.602-1997 
Forncomposición: EFCA, S. A. 
Parque Industrial «Las Monjas», Torrejón de Ardoz - 28850 Madrid 
Impreso en Gráficas ANZOS, S. A. FUENLABRADA (Madrid) 
Printed in Spain 
ÍNGICE 
·l. 
T i 1 • •, - : Nota ala ed1c1on espanola .................. ¡,1 ••••••••••••••••••••••••••••••••• : •••••• 
':' 
; 
Primera par4 
LA PAZ FALLIDA 
~i 1. >Yalta ........................................ ~ ...... l ....................................... . 
La cumbre de Y alta y Alemania .............................. : ........... .. 
)foosevelt en favor de una organización política mundial .. 
La cuestión de Polonia y la ilusion de la «Europa Ebe-
rada» ........................................... 1 •••••••••••••••••••••••••••••• :········· 
Documentos ................................... : ............................. ~:: ........ . 
Y~ 2. 5 Potsdam .......................................... ¡··········· .. ···············;·········· 
Hacia el fin de la «extraña alianza>» ............................ '. ......... . 
Truman sucede a Ro9sevelt .................................................. . 
La cumbre de Potsdlm, Japón y la «bomba» ...................... . 
Potsdam: Alemania, P.olonia y los ~alcanes ... : .................... . 
El escepticismo de la opinión públifa ................................. .. 
Docun1ento ............................................................................. . 
17 
.P 
23 
27' 
30 
36 
38 
38 
40 
45 
47 
52 
54 
8 Historia de las relaciones internacionales 
, ~- 3_') Los dos mesianismos ................................................ ;)............ 55 
Nuevo escenario y nuevos actores ........................... :............ 55 
Los tratados de paz de 1947 ................................................... 60 
El «espíritu de Riga» y «el espíritu de Y alta»....................... 65 
Documento.............................................................................. 71 
Segunda parte 
LA DIVISIÓN DEL MUNDO 
La época de los bloques ........................................................ . 
El comienzo de la Guerra Fría .............................................. . 
El sistema de Y alta ................................................................. . 
El Pacto atlántico y el de Varsovia ...................................... .. 
5.) Berlín, envite y símbolo ...................................................... .. 
Del bloqueo al Muro ............................................................. . 
La división de Alemania como reflejo de la división del 
mundo ................................................................................ . 
El levantamiento de la tutela tripartita sobre Alemania oc-
cidental .............................................................................. . 
Berlín oeste, último testimonio del régimen de ocupación 
militar ................................................................................ . 
La contestación de la presencia occidental .......................... . 
75 
75 
79 
84 
86 
86 
88 
89 
91 
92 
6. S La desgarradora cuestión alema~a ..................................... 99 
«¿Cuál es la patria del alemán?»............................................ 99 
La República Federal como Estado núcleo: la doctrina 
Hallstein ... .. ..... ..... ...... ... ........ ..... ....... .............. .. ........ ..... ... . 100 
República Democrática: tres interpretaciones...................... 104 
J~ 
7. La contención en Europa: el Pacto atlántico y el rearme 
alemán..................................................................................... 108 
Los tratados de Dunquerque y Bruselas............................... 108 
La génesis del Pacto atlántico ................................................ 109 
El asunto de la Comunidad Europea de Defensa................. 114 
La Unión de Europa Occidental ........................................... 118 
Documentos............................................................................ 119 
i 
J 
~ ! 
Índice 9 
8. La construcción del campo socialista ................................. 121 
Del «golpe de Praga» al conflicto entre Stalin y Tito .......... 122 
De la «zona de influencia» al «partido revolucionario 
mundial» ........................................... ;................................. 128 
La entrada de China en el campo socialista.......................... 131 
9.$ La doctrina Truman y la contención en el Mediterrá-
134 
134 
135 
137 
140 
neo .......................................................................................... . 
~"-·:;/La doctrina Truma-n .............................................................. . 
La URSS y el Mediterráneo: tres citas fallidas ................... .. 
La tentación revolucionaria del Dr. Mossadegh en Irán ... .. 
Chipre: el combate por la Enosis .......................................... . 
~,,~10~~1 reparto de Palestina y la primera guerra árabe-israelí. 149 
149 
153 
157 
161 
166 
170 
Las Naciones Unidas y el reparto de Palestina ................... . 
La resolución de 29 de noviembre de 1947 .......................... . 
La primera guerra árabe-israelí ............................................. . 
El armisticio de Rodas (1949) ............................................... . 
Últimas mediaciones anglo-americanas .............................. .. 
Documentos ........................................................................... . 
~ 11. S La guerra de Corea y la contención en Asia .................... . 172 
172 Corea, un Estado dividido .................................................... . 
La agresión de Corea del Norte y la reacción de las Na-
ciones Unidas .................................................................... . 174 
La intervención china ............................................................. 179 
El conflicto Truman-MacArthur .......................................... 184 
','6. s 
~ 12. El tratado de paz con Japón................................................ 188 
Japón bajo MacArthur ........................................................... 188 
__ .- -;De la guerra de Corea a la conferencia de San Francisco .... 191 
_..,.;-::.~--· ¡ 
13. /_La contención en América Latina...................................... 193 
.'.í":< · Del acta de Chapultepec al tratado de Río y la carta de 
Bogotá................................................................................. 193 
La lucha contra
la «infiltración comunista»: la conferencia 
de Caracas y el asunto de Guatemala .............................. 194 
JÚ . 
14. El deshielo ................. :............................................................. 197 
El fin del estado de sitio ......................................................... 197 
10 Hisroría de las relaciones inrernacionales 
El viaje a Belgrado y la rehabilitación de Tito ................... .. 
El nacimiento del Pacto de Varsovia .................................... . 
El XX congreso y el «informe secreto» ............................... . 
Hacia la <~descomposición» del campo socialista ................ . 
15.~> la guer-ra de Suez y la penetración soviética en el Medi-
.... , 
terraneo ................................................................................. . 
1955: la «vuelta» de la Unión Soviética ................................ . 
Doctrina Eisenhower y el plan Chepilov ............................ . 
Ambigüedades de la presencia soviética .............................. . 
Egipto, jefe del mundo árabe ................................................ . 
La insurrección libanesa de 1958 ......................................... .. 
Chipre: de la sublevación armada a los acuerdos de Lon-
dres y Zúrich .................................................................... .. 
...:._\ 16j La descolónización de Asia y la conferencia de Bandung. 
- La retiradk'británica y la división de la India ...................... . 
Del retorno del poder colonial holandés al nacimiento de 
Indonesia ........................................................................... . 
El desafío comunista después de la independencia: Birma-
nia y las Filipinas .............................................................. . 
El desafío comunista antes de la independencia: Malasia 
y Singapur ................ : .......................................................... . 
La Conferencia de Bandung, primera «cumbre» del Ter-
cer Mundo ......................................................................... . 
'/ 
.. l ( 
'.\ 17. J La primera guerra de Indochina y la conferencia de Gi-
nebra ...................................................................................... . 
De la guerra colonial alconflicto Este-Oeste ...................... . 
Ginebra: el juego de China ................................................... . 
'-\ 18. L d 1 · ·, d Af · a e seo on1zac1on e . nea .............................................. . 
África del norte: los carrlinos de la independencia .............. . 
El África de la Commonwealth: evoluciones contradicto-
nas ...................................................................................... . 
De África negra francesa a la Comunidad .......................... . 
19. Las Naciones Unidas y la crisis del Congo ....................... . 
Del plan Van Bilsen a la mesa redonda belga-congoleña ... . 
200 
203 
204 
207 
210 
210 
214 
216 
217 
222 
226 
235 
235 
239 
242 
244 
246 
249 
249 
253 
256 
256 
273 
283 
289 
289 
Índice 
De la desintegración del Congo a la internacionalización 
de la crisis .......................................................................... . 
La intervención de la ONU .......... : ....................................... . 
-~ .. b \,,...- (~Las cns1s cu anas ................................................................. .. 
¡ / Castro, el «caudillo» atraído por l~ revolución ................... . 
1 De la «bahía de Cochinos» a la Alianza para el Progreso .. 
22. 
Los misiles de octubre ·················-'········································· 
Documento ........... : ................................................................ . 
Tercera parte . 
LA DISTENSIÓN Y LA CRISIS,PE LAS ALIANZAS \odo 
Moscú-Pekín, el gran cisma comunista ............................ . 
17 de octubre de 1961, estalla la cri¡;is ................................ .. 
Orígenes y desarrollo del cisma MQscú-Pekín .................... . 
Documentos .................................... , ...................................... . 
La Alianza Atlántica y la discre~ancia del general De 
Gaulle ............................................. L ..................................... . 
De las «represalias masivas» a la («respuesta flexible»: la 
evolución de la doctrina estratégica de Estados U nidos. 
El proyecto de Fuerza multilateralr ...................................... . 
Del plan Fouchet a la retirada de Francia de la Organiza-
ción militar integrada ....................................................... . 
Documentos ........................................................................... . 
@ ~ ElPacto de Varsovia: la doctrina .13reznev ....................... . 
· La semidisidencia rumana .................................................... .. 
La «Primavera de Praga» ...................................................... .. 
La legitimación de la intervención militar .......................... .. 
Documentos .................................... :; ..................................... . 
1 
Washington-Moscú: la era de las negociaciones .............. . 
Después de la alerta cubana, los tratados de control de ar-
mamentos .................................... , .................................... .. 
Nixon, Kissinger y la «vinculación pe problemas» ............ . 
La cumbre de Moscú de 1972 ......... / ..................................... . 
Documentos ····································l····································· 
'.! 
11 
292 
296 
300 
300 
304 
306 
313 
317 
317 
320 
324 
325 
325 
327 
329 . 
335 
336 
336 
338 
342 
347 
349 
349 
352 
355 
360 
,, 
11 Historía de las relaciones Ínternacíonales 
""' 
.:::.}25. Berlín como laboratorio de la distensión ........................... . 
Después, ~el «Muro»: la reducción de una significación 
s1mbohca ........................................................................... . 
El acuerdo cuatripartito del 3 de septiembre de 1971: una 
aceptación matizada de los hechos .................................. . 
U na ambigüedad jurídica fundamental ................ : ............... . 
La política hacia el Este del canciller Brandt ................... . 
De Adenauer á Willy Brandt ................................................ . 
Los tratados de Moscú y Varsovia (1970) ........................... . 
El tratado fundamental RFA-RDA (1972) ......................... . 
La conferencia de Helsinki y la cuestión alemana ........... : .. . 
Documentos ........................................................................... . 
Washington-Pekín: el «retorno» de China ....................... . 
Un acercamiento retrasado por la guerra del Vietnam ....... . 
La distensión chino-americana ............................................. . 
Documento ............................................................................. . 
;', 
. \ 
;.,, \W Washington-Moscú-Pekín: los límites de la doctrina 
Nixon-K.issinger ................................................................... . 
Cuarta parte 
361 
361 
362 
364 
367 
367 
368 
372 
374 
378 
380 
380 
381 
385 
386 
LOS CONFLICTOS PERIFtRICOS Y LA EROSIÓN DE LA DISTENSIÓN 
~· El Tercer Mundo en las relaciones internacionales ......... . 
..!2Í 30. La Guerra de los Seis Días ................................................... . 
De la propuesta de Burguiba a ia cumbre de Casablanca ... . 
El conflicto ............................................................................. . 
El diálogo de las dos superpotencias .................................... . 
La resolución 242 ................................................................... . 
Discursos de guerra y señales de
paz .................................. .. 
Documentos ... ; ....................................................................... . 
Jd 
31. La retirada británica del este de Suez ................................ . 
Gran Bretaña yh independencia de los Emiratos .............. . 
Las reivindicaciones de Irán, Irak y Arabia Saudí .............. . 
La rebelión kurda-................................................................... . 
393 
396 
396 
398 
402 
405 
408 
412 
414 
414 
417 
420 
·1 
1 
Índice 13 
La insurrección de Dhofar .................................................... . 423 
Irán y el debate sobre la seguridad del Golfo ..................... .. 
,,,,./\ 
"" '·L· . ., S D . / 32. . a mtervenc10n en anto ommgo ................................. . 
424 
430 
/;:>¿Imperialismo yanqui o conflicto de la Guerra Fría? ......... . 
'· De la intervención de Estados Unidos a la acción de poli-
430 
cía regional ........................................................................ . 433 
Vietnam: la guerra americana ........................................... .. 
Kennedy y el compromiso americano ................................ .. 
Johnson y la escalada militar. ............................................... .. 
Nixon y el intento de «vietnamización» ............................. .. 
440 
440 
444 
446 
ve/ 
34. La guerra de Octubre ......................................................... .. 
La crisis soviético-egipcia ...................................................... . 
449 
451 
La ofensiva egipcia sobre el canal de Suez ........................... . 451 
El petróleo como arma: la reivindicación del Tercer 
Mundo .................................................................................... . 454 
Un nuevo poder en la arena internacional.. ........................ .. 
De Bandung al Estado providencia mundial ....................... . 
El Este ante el conflicto Oeste-Sur. ..................................... .. 
454 
455 
457 
La cirisis de la energía ............................................................ . 459 
365 Ch!pr~: de la crisis con~titucional a I~ intervención turca . 
MaKanos: una estrategia «a lo Burgmba» ........................... .. 
462 
462 
Las crisis del verano de 197 4 ................................................. . 469 
De las conversaciones intercomunitarias al intento de di-
.' visión .................................................................................. . 477 
ve/· p'· dl 'dKi. ll Ct 37. Onente rox1mo, e meto o ssmger a p an ar er .. 
'· \ 
482 
Escalada en Oriente Próximo .............................................. .. 482 
Los dos Grandes, el Canal y el petróleo .............................. . 486 
La Unión Soviética, potencia mediterránea ......................... . 488 
Henry Kissinger y la «diplomacia de crisis» ....................... . 
Del informe Brookings a:l plan Carter ................................. . 
490 
501 
./f/ 
38. La iniciativa del presidente Sadat ....................................... . 
El viaje a Jerusalén ................................................................. . 
Los acuerdos de Camp David y el tratado de Washington. 
508 
508 
511 
1'1 
39. 
40. 
_ .. / 
•/ 
I ,.· \ 2i 
42. 
43. 
H1stona de las relact0nes internact0nales 
La guerra ci.vil en el Líbano................................................. 515 
Pacto nacional y hecho palestino........................................... 515 
Los acuerdos de El Cairo de 1969 ......................................... 518 
La intervención de Siria en 1976 ............................................ 521 
La abstención de las grandes potencias................................. 528. 
Israel y la operación «Paz en Galilea»................................... 531 
El retorno de Siria................................................................... 541 
África en las tensiones Este-Oeste ...................................... 548 
África subsahariana, una dependencia diplomática y estra-
tégica................................................................................... 548 
El fracaso de las ambiciones panafricanas ............................. 550 
Un no alineamiento dotado con el arma nuclear................. 553 
África austral: de la descolonización portuguesa al arreglo 
rhodesiano .......................................................................... 555 
Los acuerdos de Lusaka y de Nkomati................................. 561 
La cuestión de Namibia ........................................... ::............ 563 
Los conflictos en América: mesianismo cubano e irre-
dentismo argentino ............................................................... 565 
La intervención en Granada .................................................. 565 
La guerra de las Malvinas....................................................... 568 
Documentos............................................................................ 572 
La desestabilización de Extremo Oriente.......................... 573 
El «shock Nixon» y la no~malización chino-japonesa........ 574 
La diplomacia china: la «teoría de los tres mundos» o de 
«frente unido contra el social-imperialismo» ................. 576 
Japón en busca de una política de seguridad........................ 579 
El conflicto camboyano.......................................................... 580 
La inseguridad de la Península de Corea.............................. 582 
La revolución islámica en Irán ............................................ 585 
Una revolución chiíta ............................................................. 585 
Una modernización demasiado rápida................................. 590 
El movimiento de 1905 como precedente ............................ 593 
El impacto de la revolución islámica en los equilibrios re-
gionales............................................................................... 596 
Documentos............................................................................ 599 
'\ Índice 
~ 
44. La intervención soviética en Afganistán ........................... . 
Un Estado tapón desde el siglo XIX ..................................... :. 
La Unión Soviética y Afganistán ... , ....................................... . 
Del golpe de Estado de 1973 a ll~<democracia avanzada» 
de 1978 ............................................................................... . 
Las razones de la URSS ......................................................... . 
Ventajas estratégicas e incertidumbres ................................. . 
45. La guerra Irán-Irak ..................... ,_. ...................................... . 
\ 
" ~ 
@. 
El estallido del conflicto ................ / ....................................... . 
\ 
El contencioso fronterizo .............. .' ....................................... . 
La lucha contra la subversión ............................................... . 
Un conflicto del Tercer Mundo ........................................... . 
Dos mitos movilizadores ............... : ...................................... . 
La derrota de Irán ........................... , ...................................... . 
1' 
Quinta parte 
DEL SISTEMA DE Y ALTA A LA;POSGUERRA FRÍA 
Los últimos años del Sistema de Yalta ............................. .. 
Estado de guerra en Polonia ......... : ....................................... . 
_La administración americana: de Carter a Reagan ............. .. 
-El estancamiento de la negociaciones Este-Oeste .............. .. 
\ ___ _!,a guerra de las estrellas ................. : ...................................... . 
,·~ _,...-.,, 
J 47} La caída del Muro ................................................................ .. 
'·-.... ¿ Gorbachev y
el <<nuevo pensamiento» ................................. . 
L~s re'íroluciones europeas de 1989 ...................................... . 
Primer momento clave: un Primer:;Ministro no comunista 
en Polonia .......................................................................... . 
La carrera de Hungría hacia el Estado de derecho .............. . 
Segundo momento importante: la caída del Muro de Ber-
lín ....................................................................................... . 
Tercer momento importante: el líder de la disidencia, a la 
cabeza de Checoslovaquia ........ : ...................................... . 
Los Balcanes: las revoluciones podmimetismo ................... . 
La reunificación alemana ................ : ................. 1 .................... . 
Documento ............................................................................. . 
15 
600 
600 
601 
604 
607 
610 
613 
613 
614 
617 
620 
622 
625 
629 
629 
632 
637 
640 
643 
643 
647 
647 
649 
652 
653 
654 
656 
660 
lb H1srona de las relac10nes rnrernacíonales 
48. La invasión de Kuwait. La coalición internacional con-
tra Irán ............................................... :.................................... 661 
49. Transformaciones en Europa.............................................. 670 
De las guerras de secesión yugoslavas al divorcio checo-
eslovaco .............................................................................. 670 
Las guerras de secesión yugoslavas ....................................... 670 
La separación de checos y eslovacos ..................................... 673 
El estallido de la Unión Soviética.......................................... 674 
El fin del Pacto de Varsovia y supervivencia de la Alianza 
Atlántica ............................................................................. 677 
La seguridad de Europa .................................................... ,..... 682 
Desarme nuclear: y no proliferación...................................... 688 
50. Ondas de choqu~ en el Tercer Mundo ............................. ,.. 692 
La paz israelo-palestina .......................................................... 692 
África marginadd .................................................................... 696 
República de Sudáfrica: el fin del apartheid ......................... 699 
De Asia central al Extremo Oriente...................................... 703 
Fin de partida en América Latina.......................................... 711 
Epílogo ............................................................................................. 714 
Un nuevo sistema internacional............................................. 714 
Biografías ............................................................................ ,..... ... . ... . 719 
Bibliografía ................ ; ........................................................ ,............. 732 
Indice onomástico ..... :..................................................................... 768 
NOTA A LA EDICIÓN ESPAÑOLA 
La edición en lengua castellana de la Histoíre des relations inter-
nationales tiene una serie de particularidades. 
Redactada para un público francés, ciertas referencias que el autor 
hace serían quizá incomprensibles para algún lector extranjero. Por 
ello he intentado eliminar esta dificultad a través de las notas, que he 
procurado que fuesen lo más sumarias y precisas posibles. También 
han sery-ido para extender alguna que otra explicación histórica, so-
bre todo en cuestiones marginales que pueden ayudar a comprender 
el trasfondo del tema explicado por el profesor Zorgbibe. No obstan-
te he procurado que dichas explicaciones se ciñesen a los temas que 
en principio más pueden interesar al público español. 
Con los «Documentos» la intención ha sido aportar testimonios 
de primera mano sobre los acontecimientos narrados u opiniones de 
especialistas sobre los mismos. En la selección de estos «Documen-
tos» he preferido introducir más materiales en aquellos capítulos que 
he creído que interesarían más al público español, sacrificando todo o 
en parte d espacio en otros pues, naturalmente, no se podía duplicar el 
número :le páginas sólo con documentos. He excluido testimonios 
17 
I ¡ 
l 
.¡ 
1 
18 Historia de las relaciones internacionales 
cuando se trata de casos tah cercanos al lector español que podrá en-
contrar sin dificuitad bibliografía al respecto. 
Muy resumido el índice onomástico en la edición original, en ésta 
lo he ampliado hasta abarcar prácticamente todos los nombres que 
aparecen en el texto. 
Finalmente he creído conveniente añadir unas breves biografías 
de los personajes más importantes que protagonizaron esta historia, 
centrándome en los ministros de Asuntos Exteriores y en los embaja-
dores cuya labor merecía ser destacada. En algunas ocasiones he cita-
do igualmente a políticos o personajes que sin estar directamente re-
lacionados con los acontecimientos, sí influyeron indirectamente en 
ellos. Sin embargo, no me ha parecido necesario incluir las biografías 
de otros muy conocidos, como Kennedy, Breznev o Arafat, por con-
siderar que todas eran fácilmente accesibles en cualquier enciclopedia 
o diccionario biográfico. 
He preferido dejar la bibliografía tal y como está en la edición 
francesa porqu'e, aun cuando quizá hubiera sido más cómodo a 
primera vista ordenarla alfabéticamente, la finalidad evidente del 
profesor Zorgbibe era guiar al lector hacia una ordenación por 
temas tratados. De hecho la eiección del autor me parece más 
apropiada por cuanto al tratar su tema «mundialmente» hubiera 
sido más complicado para el lector no especialista seleccionar los 
libros sobre el asunto que \e interese sin conocer previamente di-
chas obras, lo cual es el caso dado que el profesor Zorgbibe rara 
vez menciona las fuentes en las que se basa. Aparte de ello, la bi-
bliografía citada por el autor es prácticamente desconocida en cas-
tellano y dada la antigüedad de algunos de esos libros, en la mayo-
ría de los casos de enorme interés, son difícilmente accesibles 
excepto en bibliotecas con una gran reserva en temas de política 
internacional. 
No sería justo terminar esta nota sin agradecer a la Sra. Jung, así 
como a todo el personal de b Bibliotheque Nationale de Luxembur-
go, las facilidades que me han dado para consultar los volúmenes de 
fuentes, y sobre todo para procurarme el gran número de obras que 
les he pedido continuamente, muchas de las cuales se hallan en otras 
bibliotecas europeas o americanas, principalmente en las de Francia, 
Alemania y Estados U nidos. Igualmente han colaborado para conse-
guir traducciones oficiales de los documentos cuando éstos estaban 
en idiomas que desconozco, en especial en ruso. La Sra. Jung ha 
puesto todo su empeño en conseguir dichas obras wn la mayor rapi-
Nota a la edición española 19 
dez y eficacia, lo que me ha facilitado mucho la terminación de la 
presente edición en un período relativamente breve de tiempo, dada 
la dispersión de las fuentes de documentos. A todos ellos y al direc-
tor de la B.N. L., M. Christophory, mi agradecimiento por su acogi-
da y ayuda. 
Miguel Ángel Vecino Quintana 
1 
Primera parte 
LA PAZ FALLIDA 
i 
1 
1 
r 
,., 
1 
'! 
:r 
:¡ 
l 
'( 
:l 
:1 
!l 
!I 
JI 
¡ 
J 
~ j 
~ ' 
' 
Capítulo 1 
YALTA 
La cumbre de Yalta y Alemania 
El turista que va hoy en peregrinaje diplomático tl_ealacio de Li-
vadia, blanca construcción de estilo renacimiento italiano de princi-
pios del siglo XIX -del «estilo gran chalet de Antibes con pérgola en 
el techo» según la mirada crítica dé Olivier Rolin-, comienza su visi- -
ta por la sala de conferenc!~ __ c:_on !?:_enorme_mesa...redom:la,decor.ada -
con tres banderas~lrededor de la i:uai
Stalin, RooseveÍ!_Y Churchill 
pgQ_ía_!1_r~u~~ con una centeñade-:-conséferos r~articf;s en dos filas. 
Más-allá, entre cipreses y pa1ffi-éras~ fásrer·r:;i~defp;¡Tacio y 1as mon- · 
tañas caen ~.!!Ja <~superficie azul griego» dei Mar Neg~o. 
El encuent"ío -Cie-iostres- Grañdes--=-~~gundo después del de 
Teh~vrembre-deT943=-resultaba indispensable. Desde la -
prím"avera-ae-f944;la-ofoiisivá. so~iética hacia el sur con la entrada del -
Ejército Rojo en Ru~;nía~-llá.cíañ. t~~~;-~~;-ª-p;.Qpi~i.C~!i-ae."M§scn-·. 
de lósBalcanes; i..iria-implantacióri "de Rusia en las orillas del Medite-
rráneo-órientai. En el norte, el 23 de julio de 1944 los soviéticos fran-
queaban la «línea Curzon», limite oriental de la «Polonia étnica», 
nuevamente admitida como frontera por los tres Grandes. En octu-
bre de 1944, las famosas conversaciones de Moscú entre CFiurchill-y, 
---- ------ --- ------·-
24 La paz fallida 
Stalin sobre los «porcentajes de influencia» pusieron en alerta a los 
áf;;e~icanos y ya el 4 efe oc:~~I:e~Jlñ~~feLeg"i~iii¡~-g~]~üüsevelt-a-Stalin 
proclamaba el cornprorruso de Estados Unidos com;-pote;¿ia m~fl=' 
Ldial-y-·pedfa-lrófü~i~~~ígji:Q~-::iíña-::_~focibr.E~tf)_oc--J);--PeroJª_elec­
cióñpréSi.Cleii~Ial americana tuvo lugar el 7 de noviembre y la inaugu-
ración del nuevo mandato el 20 de enero de 1945. Roosevelt salió de 
Estados Unidos el 22 de enero, llegando a Malta el 2 de febrero en 
donde Churchill le esperaba. Las delegaciones británica y americana 
-más de quinientas personas- vuelan desde ahí hacia Crimea. A 
principios de enero de 1945, De Gaulle se entera _P-gr_lª prensa d~li : 
_ celebraci§Ae l~¿ü-.nf~!~fic!a,_pues-aÜ~ueCh~;~hill y Stalin~st;ba-r;' 
dispuestos a invitarle3_:úkaJ~ev~lt se_g_l!ía siendo..escéptiGü=So.bre 
Ja-teg1 t1mlaaclpoTÍ!f ~a__ck_Charles.de-Gaulle._y_.so br-e--la-rep resenJ:ª_ti vi-
__ aad _d~~s~s--co~pañ eros de la R~~~t_~!!.fi-ªJQ~_,__2,l. Sin embargo~ a 
continuac~-6n Jiahrá-Cíertos-geSt:os de apaciguamiento: el nuevo secre-
tario de Estado, Edward Stettinius, considera razonable asociar a 
Francia al acto de capitulación de Alemania y a su ocupación militar; 
el consejero Harry Hopkins se reunió con De Gaulle en París el 27 de 
enero de 1945, con el fin de establecer una aproximación rranco-ame-
ricana; en el «Mensaje sobre el estado de la Unión>>, el 6 de enero de 
1945, el presidente Roosevelt elogió a la Resistencia francesa ... Pero 
¿cómo borrar el sentimiento de humillación de De Gaulle? 
El paraje balneario de Y alta, en la costa sur de Crimea, se extien-
de por 80 km. No teniendo un verdadero puerto, los navíos de gran 
tonelaje fondearán en Sebastopol y el improvisado aeropuerto está en 
Saki a 150 km de Yalta. Los edificios de la ciudad, devastados por la 
ocupación alemana, habían sido restaurados: los soviéticos se intala-
ron en el chalet Koreis, palacio balneario de los Yusupov; los ingleses, 
en el palacio Vorontzov, y Roosevelt, para evitar-cualquier fatiga, fue 
aloja.do en el palacio Livadia, en el mismo piso que la sala de confe-
rencias. 
Churchill y Roosevelt aterrizaron en Saki el 4 de febrero. Desde 
el otoño de 1944, la competencia militar entre occidentales y soviéti-
cos, «la carrera por la victoria» lanzada al oeste y al este de Alemania, 
no parecía desarrollarse ventajosamente para los occidentales. En di-
ciembre de 1944, la contraofensiva de van Rundstedt en las Ardenas 
había retrasado el avance de los Aliados hacia el Rin. En el frente 
oriental, la ofensiva anticipada del Ejército Rojo, lanzada el 12 de 
enero, había puesto a to.d~olo.nia..bajo la autoridad de hecho del go-
bierno de Lublín y Berlín quedaba al alcance de los cañones soviéti-
X alta 
cos. La cuestióp_era si Stalin ordenaría atacar Berlín o asegurar las 
pQilciones rusas en Eilropa:·ae-1-estey--d:iLcentio:LQ:~flo:s-inillQn_e_s de 
hornElreselelTejercifübíeloriüso<IeYukov acampaban con cuarenta 
mil cañones (y el apoyo de nueve mil aviones) a 100 km al este de 
Berlín. Pero los alemanes controlaban sólidamente todavía Checoslo-
vaquia ylarmta.cl.CieHung;ía ysiis-Juerzas- en Poriierañfa-amenaza-
hm-lénlañco!ferecho~de.Yukov.-- - - --- - - · ·· 
~~~Vhoras del 4 d~ f~b-rtio comienza la primera sesión plena-
ria de la conferencia de Y alta dedicada a un repaso general de la situa-
ción miiitar: el general Marshall indica que un ataqÚemasivo-·c:i-cci_::-
c:lentat;eñToCfá-la anchura del frente, era posible, tras el fracaso de la 
penetración alemana por las Ardenas y que sería lanzada el 8 de fe-
brero, pero los Aliados no aicanzarían el Rin hasta marzo. El 6 de 
febrero Stalin decide frenar el avance de Yukov y anula todas sus ór-
denes anteriores; el Ejército Rojo liberará primeramente Checoslova~ 
quia y Hungría, retrasándose la toma de Berlín hasta después de la 
conferencia de Y alta. De esta forma se evitó cualquier tensión política 
con los Aliados occidentales. 
¿Qué trato hay que dar al Reich una vez que los soviéticos han 
entrado ya en Alemania y los occidentales se disponen a hacerlo? 
Para Stalin es el punto más importante de la agenda de la conferencia 
y surge ya en la segunda sesión plenaria, el 5 de febrero. Stalin plan-
tea de entrada cuatro preguntas: ¿Hay que desmembrar a Alemania? 
¿Hay que establecer un gobierno alemán o una administración aiia-
da? ¿Cómo hay que interpretar la capitulación sin condiciones? 
¿Cómo organizar el pago de reparaciones? 
En el momento más álgido de la guerra, ei entusiasmo de los tres 
Gran_c!__es ~~l-desffiéffil)ram1~fir;(ieA.IeffiaI1iª ~ia_~iictente._pare­
ciendo S!-lrgir _yñ. consef1so--enla-c1únbre de T eherán, en la que Roose-
velt había.-evocaao-la-consiifiicióncfe--Cmco-EStaaos-alemam:s;-e_n,_:Q.s 
tubre_de.J_'l_4:f_,_mJvloscú, ChurchiJLhabfa __ estad.Q_!~ntado por erigir 
Prusia y Baviera en Estados i::1~de_p~di<:!11t~~_y___poner Westfalia·y el 
Rw:_G_ajp:-:_contí-01 iñtánacionaCP~ro, ahora qu~Jª2ictoriase-aproxi~ 
maba, las éertezas de Chúrd1ilrp-erdía-~ nitidez: h_ay-A_ue romper el 
R~ic_h __ nazi, pero Alemania misma ¿debe ser destruida o considerada 
como ur1a aliada para el f!-lturo, muralla _e:ventuaLcoñtrn __ <Ü~ry~I}sio­
nismo soviético? Por el momento, el Primer Ministro británico su-
braya la «complejidad del problema»: no es posible, escribe Chur-
chill, «solucionar en ochenta minutos la suerte de ochenta millones 
de hombres y mujeres». El asunto se transmite a los ministros de 
1 
"1· 
La paz fallida 
Asuntos Exteriores, que confirman la existencia ·de un acuerdo sobre 
el principio del desmembramiento. ¿Puede incluirse en el acta de 
¡~· capitulación una toma de pos.ic.i?n más cla~·a? El artículo 12 del pro-
yecto redactado por la Com1s10n consultiva europea prevé que las 
tres potencias ·ejer:cerán «la auto~id~~ .S..1:1PL~J11ª en Alemania» y que 
consten, entre las me_didas .r~g:ieridas para la paz futura, «el desarme 
¡ completo y la d~_smilitariza!:_~Ón». Molotov deseaba fórmulas más 
i·- concretas; Eden y-Stettiiiiu_s ... aceptan la inclusión de ia palabra «des-
membramiento» después del de «desmilitarización». El desmembra-
3$-n.tQ_~-ª-~ªQQl._g!L~mbar..go,-enJo_s_b,echos~~ 
c;lifex_entes_zon~ -~unq.ue_er:a..cier-to .. que-e1Lpi:ine!pio 
PEQY.i.s.iQ~!~5-: La alusión a las zonas de ocupación lleva a los tres 
Grandes a tratar sobre el papel de Francia en Alemania. Churchill de-
seaba atribuir una zona de ocupación a Francia, que sería constituida 
a partir de las zonas americana y británica; Stalin desaprobó la idea 
pero cedió cuando Roosevelt intervino en favor de la propuesta de 
Churchill («Las fuerzas americanas no podrán permanecer más de 
dos años en Europa ... Gran Bretaña no puede asumir sola el esfuerzo 
de ocupación»). Paradójicamente, Roosevelt rehusó la concesión de 
un puesto a Francia en el seno del Consejo de control interaliado 
para el conjunto de Alemania ... antes de reconocer el 9 de febrero, 
lo ilógico de su
posición: zona de ocupación y participación en 
el Consejo de control iban parejos, y así sería más fácil tratar con 
Francia. 
El .5 de febrero, los tres Grandes .abordan también la cuestión de 
las.[ep_arn~i9_i:ies,:· El di:_i~g~_c[q-:~~~¿¿¡:¿~~I~Mai~ky,_cµ_a.nd~_p_s~~t;" 
en ~~,sión.plenariaJa~_p_rQin1~g_a.§A~¿_g_..e_~~S.,_Er.~e_J~!:~~l_~_Lp.IT..<;m!i'.fª-L el /~ 
d~wtelamiento_de.Lp_otenci¡iJ_indJ.lfil:.Ó<!Lalemán. ELsecretar,io-ame- ,1 ... 
r.ic.ano-del Tesoro, Henry._l\!!Q!g_~I}_~hau,--acab-a:-tl<:-proyeetar, en un cé-
lebre plan, l~dustrialización .. de..Alma....n,ia*Ja..r.eedyB-ción del 
p~~-l?lo.. alemán .. para-la-·agriculttu.A. .... Roosev.elt .. p..ar.ec.ía_h.ah.er sido c.on-
v~9g~ la agricuitura aseguráría la felicidad del pueblo alemán y la 
economía británica, una vez eliminada la competencia aiemana, cono-
cería una nueva expansión. 
En realidad l()~ __ cliplqmáticos .y:.Jos_rnilitares...habíai:ueac.cill_IJ._ado ¡,'~ 
en~~(;i)ñeñti_En_eldep.aria,m~m.o_de..Estado, .. Stetcinius.r.eanucla-eon 
la tesis li~al sobre la prosperidad deJas..naciones.;...la.paz..era .. elresul-
taclodeT i re cambio y de la cooperación económica. Un.desmante-
Íanueñro. de·la-i~tria..alemana_p.araliza-r.faJu:¡¡:pansi.ón-.económica 
europe<\. En el Pentágono, el acento se puso en Jos disturbios interio-
-· - .- - ___________________________ _,-
Y alta 27 
res que seguirían a fa destrucción del potencial alemán, semejantes a 
los que acompañaron el ascenso de Hitler al poder. 
Ivan Maisky propuso el traslado a la URSS del 80% de la indus-
tria pesada alemana, la supresión de ias industrias de guerra y la en-
trega de productos corrientes durante los diez años siguientes al fin 
del conflicto mundial, por un montante total de diez mil millones de 
dólares. Churchill presentó una objéción: cómo destruir la industria 
pesada alemana y liberar, de todas formas, el excedente de produc-
ción que sería objeto de las «reparaciones», e ilustró su idea con un 
ejemplo: «Si se quiere que un caballo tire de la carreta, al menos hay 
que darle heno». Stalin respondió con otro ejemplo rústico: «Cuídese 
que el caballo no se revuelva y le dé una coz». L~discusión parecía 
Ql.Q.g!:J~~~'-Y.Qr.J.Q.Q.ue.s.e .. prnpnne .. el reme..ªi9_~lásj~9_:.5:r~ar--una comi-
sió~ule...r.eparaciones.qu.¡;_s_eL~-º.IJiri~L~n.Jv1.Q~.ib-Sin el_llbargo,Ja cues,,-
tión vuelve a snrgir..duranr.eJ.a...c.Q~ia.. 8 nivel de minist:J::Qs_de 
Asuntos ~riores, MQlQ! .. Q.y__desis~··del t.r:._;;¡.sl<!_gg_d~S.OWo-de-hrin­
dustna pesada», pern~ge...una_cifra.pre-Gisa.-que-fije,€!l,montante.total. 
de las reparaci0-nes-=v.einte.mi1 ... millones-de._g9J~&.E!S., .. c:l_e.JQs .<::.uaie~, la 
i];~-para-la.IIRSS~EJ3~geJ.ario-delEor.eign--Office;··Eden;-re­
cgrdóJaS-t>bsesionant~~ negoc_i_ª_c;!o11~~-sQb.reJ'!§. repar~i90.e,s._g_!:!_e si-
guieron al _primer confiicto ~undial .y su fracas~ fiTI:;I. En la sesLó.n 
plenaria.dél üféie.febre?ó~-sralin,-aga:rrádoai-resp-atdn·-defüsilla:-gritó 
l\ encolerizado: «¡Deben pagarse indemnizaciones a los países que más 
\ han sufrido!». Pára tranquiliz:1!!:il .. §J:ali!h.R.QQ.~~yelt c;ede: .. eLprnto.colo 
final cita la cifra de vein..E._e J11.i!.will9p.~e.§. .. de .. dóla.res.~~<c.omu.bas_~--Q_~,f!.L~-jf -
~~Jil':oñiislón.Á.ÍeJas_rt:!.pgy_~~Á9P-es .de.,.Moscú,...per..o-igual- -
m~~.fQ.U~~¡¡. -~l_mant.enif.!1i_e.p.~<?. de la~.9.Pº.~ic:i<)n_~r.:i.t_á!!~C'ª_~c~al~ier 
pw,p.o.sición.d.{:ceste--ripo. -·--··-
Roosevelt en favor de una organización política mundial 
Eara Franklin Ro.QS.eYcit:,...eLpr:incipal-tema-de-Yalta-€r-a-el--de-la-fu-
~nización de las...Nacio.nes .. ..Unidas.-A-semejanza-de-Woo-
drow ,WJJ.~gu un cuarto de siglo antes, coucenrró sus..esfuerzos.enJa. 
constitución de la iQS.titución-mund.ia.Loara,.tl.mante.oimiento....4s: la 
p_.az:;p~~eu;;:;;taba dispuesto -a ·conc~si0neS-implíciras...sohr:e..ot;;s 
cÚestionesi-como--la.de.Polo-nia. 
- .& o se trataba de.r.ep.etir.Jos-errores-cornetid-os--een·hr-Sociedad.de 
~~~j~I}es . .La. SDN proveyó ciertamente un modelo institucional en 
¡¡ 
¡: 
!! 
1' 
ii ;¡ 
•I ¡¡ 
[t 
r 
·' 
i' 
¡; 
" 
2S La paz fallida 
materia té~ni_c_~ _ _Qe i:ieg~ones~~ultilate1:~~µ_c;l~funcio:1-dJ.P.jento 
de lÍn sefaetanado rnternac10~_ero los 1DlC1adores amencanos de 
la ONU-(puesto que el impulso .siempre llegó de Washington, en 
donde el antiguo secretario de Estado Cordell Hull había consagrado 
.su energía a ia eiaboración de una futura Carta) querían aprender las 
\ lecciones del fracaso de la SDN: se rechazaba el carácter demasiado 
jurídico, demasiado abstracto del sistema de seguridad colectiva y del 
mecanismo de sanciones; debía evitarse una relación demasiado estre-
' cha, como la establecida por el Pacto de las Naciones, entre el estatu-
to de la Organización y· el arreglo de la paz. La nueva organización 
sería en consecuencia al mismo tiempo una reconstitución de la SDN, 
una «SDN bis» y una «anti-SDN». Debería estar dotada de un poder 
eficaz, el de los vencedores, una SDN con participación americana y 
soviética. · 
=:i- El 30 de octubre de 1943, Cordell Hull había logrado la adhesión 
, /de Stalin a una «de~laración de Moscú», .que proclamaba «la necesi-
-·' V/dad de establecer, lo más pronto posible, una organización interna-
·,--... _cional general para el mantenimiento de la paz y la seguridad interna-
cionales». En noviembre, en la conferencia de Teherán, Roosevelt 
había explicado a Stalin su proyecto: una «Asamblea de Naciones» ... 
y los «cuatro Perros Guardianes» -los tres Grandes y China- en-
cargados de la paz en el mundo. La declaración dio un impulso a los 
trabajos preparatorios: al concluir las conversaciones de Dumbarton 
Oaks, en las afueras de \Vashington, del 21 de agosto al 28 de sep-
ti~mbrc de 1944, entre expertos de Estados Unidos, Gran Bretaña y 
la Unión Soviética, lo e¡;encial del trabajo estaba hecho. (Entre el 29 
de septiembre y el 7 de' octubre, el proyecto de ia Carta había sido \ 
«releído» por los inglesés y americanos con una delegación china en ~ ·( 
ausencia de la URSS, qu~, al no haber declarado todavía la guerra aJa{i\ O 
pón, no había querido reunirse con China.) 
_'A, El proyecto de la Carta·estaba listo,- pero quedaban en suspenso Í importantes cuestiones que serían discutidas en Y alta. ¿Cuál sería el 
; procedimiento de voto en el seno del Ejecutivo mundial, el Consejo 
)- de seguridad? ¿Qué parte correspondería a la soberanía de los Gran-
1' des y al los ,imperativos del m.antenimiento de la paz? ¿Quién sería 
¡ miembro del Ejecutiv6? ~stadqs Unidos había propuesto ya, en 
\ Dumbarton Oaks, que China fuese uno de los miembros permanen-
\ tes del Consejo de Segliridad; Gran Bretaña deseaba la presencia de 
Francia. Los soviéticos objetaron que la relación en su contra sería de 
\ cuatro a uno. El problema volvió ·a surgir con motivo de' la composi-
!' 
1 ( 
' ! 
·1 
! 
J 
! 
l 
1 
1 
1 
.<, 
1 
1 
1 ¡ 
1 
l 
1' ¡. 
1 ) 
Ya.ha 
ción de la Asamblea general: los soviéticos temían un dominio anglo-
americano en la Asamblea. Londres podría contar con la entrada ma-
siva de los países de la Common~ealth y Washington con las repú-
blicas hermanas de América Latina. La URSS exigía en consecuencia 
que cada una de las dieciséis repúblicas soviéticas federadas dispusie-
sen de un puesto. . 
El 6 de febrero, en sesión plenaria, Roosevelt abrió el debate so-
/ bre las Naciones Unidas, dando la palabra al secretario de Estado ~ Stettinius, que propuso UIJ- sistema de voto en.el Consejo de Segur~­¿ dad. Ciertas cuestiones -y particularmente las referentes al proced1-
rniento-:- serían objeto de un voto por mayoría simple de siete votos 
de un total de once. Las cuestiones de fondo más importantes exigi-
rían, para ser resueltas, el voto positivo del conjunto de los miembros 
permanente: un .«derecho de veto» quedaba así conferido a los «Pe-
rros
Guardianes''· Pero los redactores americanos imaginaron, en un 
principio, una restricción fundamental en el derecho de veto: el Esta-
do miembro permanente, que es parte en la cuestión examinada por 
el Consejo de Seguridad, no podría tomar parte en la votación. 
Bajo una apariencia técnica lo que se planteaba era la cuestión 
esencial de la soberanía de los «Grandes>» la de los medios jurídicos 
de los que dispondrá la nueva organización para liberar a la sociedad 
internacional de la ley de la jungla. La reacción soviética fue sorpren-
dente: Stalin y Molotov no habían leído la propuesta americana que 
les había sido transmitida dos meses antes. Podía tratarse tanto de un 
reflejo de la falta de interés de los soviéticos por el asunto de la Orga-
nización mundial como de la voluntad por «ganar tiempo» antes del 
estudio de un documento que podría revelarse una trampa para 
.Moscú. Churchill intercederá, cuando el 7 de febrero, en plena discu-
sión de la cuestión polaca, Stalin vuelve a sacar el proyecto de la 
Carta, ··quizá como un intento implícito de «trueque». Molotov co-
municó ei acuerdo de la URSS sobre el procedimiento de votación 
propuesto por Estados Unidos, a lo que sigue otra concesión: la 
URSS no exige ya dieciséis puestos en la Asamblea General (uno por 
república soviética) sino solamente la presencia de Ucrania y Bielo-
rrusia y, eventualmente, Lituania. Al día siguiente Churchill y Eden 
aceptaron la atribución de dos sitios suplementarios a la URSS; Roo-
sevelt, más reticente, se vio obligado a ceder. Ei 9 de febrero, el secre-
tario de Estado Stettinius abordó un último tema relacionado con las 
Naciones Unidas: la organización de las tutelas internacionales, en el 
espíritu del famoso sistema de «mandatos» de la SDN. Churchill 
¡: 
li 
30 La paz fallida 
imaginó '<al Imperio británico sentado en el banq:lillo» por lo que 
rehúsa vehementemente que se toque «ni una pulgada de~! territorio 
brit~nico». Sorprendido;Stettinius le tranquiliza: sólo se refiere a la 
tutela de las antiguas posesiones alemanas y japonesas. 
! 
(Ll'daba por organizar la conferencia constitutiva de la Oro-ani-
z::icicí1: n:undial: Jos ministros de ~suntos E~teriores fijaron_ un: fe-
ch,1, e1 h de abnl de 1945, y un pa1s de acogida, Estados Urudos. En 
1
1 cuan~~ a la cuesti_ón de_ cuál sería el ~riterio _de participación en la 
1 creac10n de la ONU y s1 los Estados de Aménca Latina serían admi-. tidos como miembros originarios, induso si no habían entrado en ei -¡- conflicto mundial, en la sesión plenaria del 8 de febrero se adoptó un criterio formal: sería invitado a la conferencia constitutiva todo Esta-/ do que hubiese declarado la guerra a Alemania y firmado la Declara-
( 
ción de las Naciones Unidas antes del 1 de marzo de 1945. La confe-
rencia se reuniría en San Francisco ei 25 de abril -«la mayor l\ conferencia constituyente jamás vista en la historia de la Humani-
' d.,c! ", sczúnJ\1.~-~LVirally. Los «cuatro Grandes» son ias potencias 
·, arifitrion;:is)ftáp~~a,\ invitada a unírseles, ha rechazado la propuesta, 
puc~ Ü~ Gaul~jhábía objetado que no había sido asociado a los traba-
jos prep-arat;;Úos. Cincuenta Estados estaban representado~: algunos 
se habían unido in extremis a la gran coalición contra Alemania y Ja-
p.-)n. Los debates serán animados y los Estados pequeños y medios 
no ó•.' sirnieron inhibidos. La conferencia decidirá por mayoría de dos 
tercios, aunque en reaiidad será por unanimidad que conferirá a los 
«cinc·,, Grandes» (esta vez, Francia y China se han unido a los Tres) 
las responsabilidades principales en materia del mantenimiento de la 
p:iz y de la seguridad internacionales. 
La cuestión de Polonia y la ilusión de la ~<Europa liberada» 
~:' 
t 
; (/ La cuestión de Polonia dominó los debates de Yalta, como una 
: : ·llaga abierta entre los occidentales y soviéticos,-pues las democracias 
1
: í ::,. -;~- occidentales habían declarado la guerra a Hitler porque habían dado 
: '-S-' , garan~frs ~Polo.nía_ contra ~a agresión al.emana y los soviéticos por su 
1
: \ p.:ne: ,¡,-.b1an amqmlado la mdependencia polaca en los sombríos días 
; 1\que siguieron al pácto germano-soviético. . · 
¿Cuál ser~ las fronteras de la nueva Polonia y__de-qué.n~uraleza 
seríi s-u·r~g§en políti~o? , · --
~ La __ c~~s_!:~Qn de las fron~~~-tab:_ medio __ :_o~~~ionada desde la 
l 
\ 
l 
1 
Y alta 31 
~e ~eheri:i: l~ l~nea Curzon :_fijada en 1919 por una co-
m1s10n rnternac10nal pres1d1da por lord Curzon, para delimitar el te-
rritorio de los «polacos étnicos»- separará la nuevo Polonia de la 
URSS (pero se previeron algunas «desviaciones» de la linea en benefi-
cio de Polonia en ciertos sitios). En Teherán, Roosevelt quería atri-
buir Lvov a Polonia pero cedió ante la oposición de Stalin apoyado 
por Churchill. El 6 de febrero, Stalin se lanzó a un discurso exaltado, 
para evitar cualquier puesta en duda de la línea Curzon: «Es la línea 
de lord Curzon, de Clemenceau y de los americanos que tomaron 
parre en las conferencias de 1918 y 1919., Los ntsos no estaban invíta-
dos ( ... ) Ahora algunos querrían que nosotros nos mostrásemos me-
nos rusos que Curzon o Clemenceau y eso sería el camino del desho-
nor. ¿Qué dirían los rusos y los ucranianos? Si. yo me mostrase 
menos buen defensor de Rusia que Curzon o Clemenceau, no me 
atrevería a volver a Moscú sin velarm~ la cara ( ... )». El dueño del 
Kremlin se levantó para proponer con s~lemnidad una compensación 
a Polonia: «Prefiero que la guerra continúe un poco más de tiempo, 
incluso sí eso nos cuesta aún más sangre, y conquistar para Polonia 
territorios en compensación al oeste, a expensas de los alemanes ( ... ). 
Yo propongo, como frontera occidental de Polonia, el río Neisse». El 
debate queda así desplazado refiriéndose a partir de entonces sobre la 
determinación de la frontera occidental de Polonia. Es precisa una 
compensación por ei trazado de la línea Curzón. Pero ¿hasta dónde 
debe llegar la recuperación de territorios al oeste? Churchill se mos-
traba escéptico: la anexión de Polonia de un trozo de Prusia oriental, 
hasta la línea del Oder y dei Neisse, significaría, según los expertos, la 
presencia de seis millones de alemanes bajo soberanía polaca ( ... o su 
desplazamiento). Pero los soviéticos se1 obstinaron y apostaron por 
que los ,occidentales terminarían cansándose: después de todo, los 
territorios en cuestion forman parte de la zona de ocupación atribui-
da a la URSS y poco después el debate· ya no se refiere más que a la 
elección entre el Neisse oriental y el Neisse occidental... Los Tres 
acuerdan una fórmula ambigua: «Polonia deberá obtener sensible en-
grandecimientos de los Territorios al noHe y al oeste»; pero la deter-
minación definitiva de las fronteras occidentales se deja a los tratados 
de paz, firmándose el compromiso por bs «tres jefes de gobierno» -no 
de las «tres potencias», por lo que su impacto «político, incluso jurí-
dico, queda disminuido en_J~~~_:na prdporción. 
La cuestión de~ -·régimen p~íúco es,:más complicada. Para Chur-
chill tenía un fuert~significacfo simbólico: Inglatera bahía acogido a 
32 La paz iallida 
los gobiernos en el e~ilio de Sikorski y después de Mikolajczyck. 
Para Roosevelt tiene relación con el electorado americano: el presi-
dente americano acaba de dar seguridades a millones de conciudada-
nos de origen polaco. Pero Stalin había creado en Moscú un gobierno 
polaco comunista, lo había instalado en Lublín tras la liberación del 
este de Polonia, reconociéndole oficialmente en julio de 1944 y con-
fiándole la administra'éión del conjunto del territorio polaco, tras la 
líneas militares soviéticas. El 6 de febrero, Roosevelt escribe a Stalin: 
«No podemos reconoter el gobierno de Lublín ( ... ) el mundo consi-
deraría como un fracaso que nos separásemos en abierta divergencia 
sobre este punto». La cuestión
era pues cómo transformar _el ~~bier­
n_!.Lde...LJJhliu,.e.n..unain~tan.c.ia . .que-les~occid-entales'pfü:lieseiírei:ono­
~Q.L~oriéticos .. es:tab.a.n.:..disp.ues.t.Q_s__,.ª_,a.m,pliar-~eLgobiernó .de sus 
J?,[.9'.t~.gido..s;,lQs.,o¡;_cid.eP.tª-le.s .. exigían su~completa •reestructuración. De 
hecho, era un _problerf.!a d~_.r.ep..r~~~~~~ivi4.!l:4 .. p.olitica ... d que. s.e. .. plan-
~oL)Q_q.u.c;:...J.1.!lª-§.,...de.c.c.ion.e~~.libxe~.,P.eqp.itii::í;m.salir_del.atolladei:o. 
Estas ele .mues,._.de..se.ad.a~--ªt:dJ.entemente·por-Roosevelt-y-·Churchill, 
_g.fü~.!~~f2N-~~~ .. p.ar,<J~~epj!Q . .rl.e.-11!~JJR~A~.:i.m.J:nes~a.r~organiza­
c~~~~~P~L~-~---~~Lg9E~<:~!!:>_j_~ .. 1=~bhn reviste, al ~ismo t_1empo, ~n 
carácter menos dramático, y en la e.l>_p...mJ!.~-~<,S!li:.c~.u:i.Des.Jihresy-sm 
coacciones», los sovié,ticos im.Eº11.:.~~-PE9._gr.~~~jy_a_J21_~.g.teJa..idea...de...una 
simple reorgan_iza~í?.~~-eT_~.i~iE.i_~i.1~~}1It .. . Y?J: ~e~Jg,J:l_ejiJ,~dmi­
s1oñ"'de .. a1gunas·'ñiíe~b~g-~J-1tPlep~J:l.9Ús>s __ «~~-~Ij!:_<:.P..~~-~a.s g~~-vi­
Ve'ñen ra-misma YPolÓnia º· ~f,l ... ~t~xtgµjt!_r()~>. De .s~~!l:JQ~J:g~ _ _p,!feCía 
qué~üñ'.ac·ueTao·-re.al "se'h-~bía alca!lz~2.'.·-~e.J.J.J..S.~~ .. P<lr~~~-'!.liJ1~arse 
1 ~-~~~-~~:_a_~~~:·~~~"€c~~-[é,_ó=-1I~€~is .. ~ p~rq __ ~a __ i::_qn~~si.9n •. e.~_..{k .• pura 
1 Í~...á!.9-.9. .. "\!~~.t?.;lm . ..n.o.. .. tJJ:n.e.J.a.111en.QL!!!E.e.~.c.1on. dt: _g1~_9Jy~r: el 
gobierno de Lublín ~u;i_,4~~_9IJ.]..e.~e.rle...a la.prueba .. -de cUnas.:Yerdaderas 
eleCcíÜnes'fíE>re"s.r .. ~ .. 
,_ 
~~LúCídamente, el almirante Leahy había dicho: "~il fói:pula es. tan 
elástica que los rusos pueden estirada de Y alta __ '! M9.~CÚ sin arriesgar-
sejamas~adésCfe7use ... explíCJ:rafÍ{e.nte>;~· La:·~~:r.~;!P..E.l;i_~1.~ss.i01.'~-~<r ... e..s.tira 
inmediatamen~;.JJ,i;rnJ~i;~_;;_~ecl~_r.<l.\;:ÍQD ... ~QbreJa,Eur.opaJiberada», 
¡:rop~st~~ Estados Ur:~~[L~flf.ia generosamen~e l<?§_.J:?fincjpjos 
que _p_e_qrg,t~~~-~~-5,t~§ffiler::_o de un «c_>r4_e_~ f11U!_l:d1_~L~e~~~,~ P_?r el 
deZ<:.sh9~.:.E'.n .. ~~a.~j,1»~s~pa§§-~~é!~~~4~LYJ:ig0,_d.eln~smo, 
se5~!!-.~tj~~jég._g~-~!~EP....2.~..P.I.QYmPAil~s.5~en_}Q_s_cuak~ -~~tªf~P--~!1.!P lia -
mente rer>res~11t_ados ,tQgg5-_J9.s_elementos democr-át1cos de.Ja .p.obla-
dón;: i <~t~Üprontd.CoIDO Se~]?-OSjbJe_u_e _ _celeb.rarán . .t!k<,:SÜllieS. li-
!>!$.~. Q!;il~:~-=~?E:i&.:~s~EfI~2)t~-~~-~Y-~!_t __ ~~J~fü;i1ó .. p .. or. .. el __ q_cu_e_r:do 
Y alta jj 
C...Qlli:luido~sohr..e.-este--texto·...en..;:x'.:alta,...que-daba~una-·f uert@-tonalid.ad 
n:_oral ~?lJ!;~~l~~__,,Q~""XilJ.t.'l~Q ~jp-i_~~,..Srta1iJJ._a.probó ... todo y 
11egófíasta tr,'!I]..9.1}_1!~J.~U: .. f.h1l~Sh.~!!~}.!.1:.9.1::1!..~Q..RQJ'...,eL1mpacto·de-la,De­
cTa:racióñsiib.rdo.s.....asuntos_ .. de_Gr..ecía._I)°e hecho1.}~S:~.Plª'IJill' ... p sin.ci-
p io s dei liberalismo democrático occidental R<?..~~gJ:li;:á ... ni.n.15!!.P.'! .. ~gnseJ" ::~~!~~~~~r~~~~~1r~i1w;;;~~ ~:J~·;~l,~~111 
..... Có.mü ... ;ti~·;:tst;;·~~~t;;p-;~to a la Declar_ación sobreJa Eur9pa Ji-
9!!~9bJ!P~ªºQ~ªfüg:s;_<¿J!f~ni.<i"s..Q],1[,iJa,:_«li~e,i:¡1c;i(>n. .. c!~ .. ..L6ir.i}Sion..\;ri)s,, 
~a_q.ue..los..prisioneros.,ó.Y.iks_o_militar:es, .. .de.los .alemanes,--cuan-
do f~_eseE,.]i!?~rados por loujfü:~itQ~.2'lia_d.9.~ .... s.er:!an ... .reagJ.JJp .. a.d.os .por 
~ñacionalidades y enviados hacia su ..P,a.!~.- g~,p.r._ig~Q, .. F'.Lac;~e.r:..d.Q, JJ.ego-
cíaaoen~~J§~Jf.q~~§-~9~2_$'ffi~yq.~e~,:,P<l.I:eG!<i.de_ una gi:an lógica; tomó 
la for~a ck..d.Qs ... pactos~il.;i.te.rnl..es .. entre la URSS, de un lado, Gran 
Bretaña y Estados Unidos, de otro; aparecía tan anodiIJ.o.qµ,J;!.no-figu-
raba ni en el comunicagQ_Qf,ifjªJ.Qi . .i:;n:itPiP.tQ:i::.91Q_q_eJgs_trn.b..ajos .. En 
réalidaZCmucllos __ jJ.;isioi:ie~~~s. rusoi_Q~ d_~~,e~b.<lJl.ser .repatriados a la 
URS"Syef~üil\;eili~-ii~-~s-tiggqía __ ~Q~.rt! _«pósj_qq_e.i:gs_ d.el. ~.n.emigo» y 
<~prisionei·-¿;~ ~-~-~i».fa2_;~: _::numg..Q§Qs.s!~Q.~4;,!!.9~--s..Qyi_~t.ic9~_§.d1a­
hJW:urilav_iQ11.JiJ1aüarriJ!.n.~~-ªle.jército .~lem~.P--º~S>.P9.Ú.fi§g_<J:.!5l1.r:égi­
m..:.,11.E2~~t_i~.9.: En Washington, <:!_Qg>.<1:~t;l_I_ll~.!1~9- ~k.E.~!~.d.-º~S.~.Jg_quietó y pi~l.j_9_!J.!.l.t!-~LdeJ:e.1-:hu...d.e._:1-silo .. pudiese ser,acQi:.d;:i.do_aJm.pr.isionerns, 
co'n_Io.~!?.:~. ~--!ª _ l~-g~~!f-.Si,é.!.ti\We.ri<;:.~P..<!:,. P-~~R)Qsj efes. de .. estado .roa yor 
dec1d1eron qÜe no_s~i~ie~~e.ll.J;!x<;:~ps:i.9_.ns.:~1\Lrn.n.v.enio. En 1977, Ni-
COJ.asiólstüi-ev~J"li~rí~ en dos millones el número de soviéticos repa-
triados contra su voluntad entre 1944 y 1947, y destinados a una 
suerte tr,ágica.-,, 
Los )3¡tl_gn~ no figuraban en el orden del día d_e la conferencia de 
Yalta: Rüosevelt manifostó-rrn~!lJs;_r.é.s_por esta región del 
íñunao, en tantoqueCh-üíchil_l_i_iiiemó obtener·un-ar~~ 
ylig~fav~f:-ñj·u-nio-d~ Í-944, bajo su égida, se concluyó un acuerdo 
entre Tito y el dirigente monárquico Subasitch, en vista de la consti-
tución de un gobierno de coalición en el exilio. Pero los partidarios 
de Tito eran todopoderosos sobre el terreno y su jefe multiplicaba los 
gestos de fidelidad al movimiento comunista internacional, al tiempo 
que el rey Pedro desautoriza a Subasitch por demasiado moderado. 
El 9 de febrero, los ministros de Asuntos Exteriores de las tres poten-
cias recomiendan el respeto del acuerdo Tito-Subasitch y la constitu-
ción de un gobierno de unión en Belgrado. Los otros asuntos balcá-
3+ La paz fallida 
nicos son simplemente objeto de mutuos hostigamientos: ingleses y 
americanos protestan contra el dominio soviético en Bulgaria y Ru-
manía y Stalin reclama la revisión del acuerdo de Montreaux sobre 
los derechos del mar Negro. 
El 8 de febrero, Roosevelt trata con Stalin la entrada de la URSS 
en la guerra del Pacífico. Desde 1943, Stalin había afirmado que la 
URSS declararía la guerra a Japón en el momento que juzgase opor-
tuno. En octubre de 1944 esbozó ante el embajador americano en 
Moscú, Harriman, los planes de una campaña soviética en Manchu-
ria. El 14 de diciembre convocó a Harriman para enumerar las venta-
jas que esperaba de su participación en el frente del Extremo Oriente: 
la anexión del sur de Sajalín y las Kuriles; el mantenimiento del statu 
quo en Mongolia exterior, primer régimen socialista que reproducía 
el modelo soviético y muy unido a Moscú desde los años 1921 a 
1924; un acceso ferroviario, a través de Manchuria, hacia los dos 
puertos chinos de Dairen y Port Arthur. Roosevelt estaba dispuesto a 
ceder Sajalín y las Kuriles: el enemigo japonés bien podía ser sancio-
nado y la reivindicación rusa venía de la época de los zares. El estatu-
to de Mongolia exterior, apenas si toca a los intereses americanos. 
Pero las exigencias «chinas» de la URSS son un problema: Estados 
Unidos esta decidido a sostener a Chiang Kai-shek, en quien ve al fu-
turo gendarme de Asia; está fuera de discusión el debilitarle en Man-
churia ante la URSS. Roosevelt propone una serie de compromisos: 
los puentes y vías férreas que interesan a Stalin serán internacionali-
zados. El dirigente soviético se muestra intransigente: Dairen puede 
tener el estatuto de puerto franco, pero Port-Arthur será cedido a la 
URSS, convirtiéndose en base militar. Los ferrocarriles serán confia-
dos a una administración chino-soviética. Roosevelt cede: la guerra 
contra Japón le parece todavía lejos de estar ganada y prima el impe-
rativo militar. 
. ·~U t:dé!.frQ!:é!!.<:i.~ª-~ 1945~Ja ¿~Df~;~;~i;·4~y~ rnnc1jiye: A me-
diodía, los documentos oficiales son firmados por Churchill, Roose-
velt y Stalin. Los brindis pronunciados en el banquete de clausura re-
flcj rn el repentino optimismo de los tres Grandes. Stalin considera un 
deber sagrado ~l mantenimien~o de la Alianza en tiempos de paz y 
expresa su gratitud a los americanos por el «préstamo y arriendo». 
Roosevelt da la bienvenida a los «grandes cambios que para mejor» 
aportará el próximo futuro. Churchill se
pone sobre el mismo regis-
tro y a su manera, lírica, «contempla, en el infinito, los esplendores 
de las posibilidades del futuro», pero ianza una discreta advertencia 
Yalra 
-«sería una tragedia si dejásemos, por la fuerza de la inercia o de la 
indiferencia, que este futuro glorioso se nos escape entre los dedos».~ 
De hecho, todos los participantes tienen conciencia del trabajol 
llevado a cabo. Militarmente, las consuhas cotidianas entre estados 
mayores parecían permitir una coordinación de la campaña final al 
este y al oeste. Poiíticamente, ingleses y americanos obtuvieron un 
compromiso decisivo de los soviéticos sobre la necesidad de la demo-
cracia y la celebración de elecciones libr~s. Stalin había hecho conce-
siones: sobre el procedimi!'!nto de votación en la ONU, sobre el esta-
tuto de Francia como gran potencia, sobre la posición dominante de 
Gran Bretaña en Grecia. Era cierto que el amo del Kremlin había ob-
tenido satisfacción sobre reivindicaciones concretas: la determinación 
de la frontera germano-polaca en el Neisse occidental, sobre la eva-
luación en diez mil millones de dólares de las reparaciones debidas a 
la URSS por Alemania (incluso si no era más que como «base de dis-
cusión» y de la parte únicamente de Estados Unidos) y la atribución 
de territorio y de puertos en Extremo Oriente a cambio de la simple l 
promesa de una entrada en guerra contraJ apón. ~ 
El comunicado oficial del 11 de febrero -que no menciona los 
tres puestos concedidos a la URSS en la Asamblea general de la 
ONU, de la «evaluación» de las reparaciones, de las ventajas territo-
riales reconocidas a la URSS en Extremo'Oriente- produjo una pro-
funda impresión en la prensa y en los círculos parlamentarios. En Es-
tados Unidos, los editoriales son entusiastas; el comunicado fue leído 
en el Senado, donde suscitó «expresiones de satisfacción y admira-
ción»; el líder de la mayoría, el senador Barkley, lo consideró como 
«Uno de los pasos más importantes nunca dados en el camino de la 
paz y la felicidad de la Humanidad». En la Unión Soviética, Pravda 
sacó un número especial consagrado a Yalta; la Declaración sobre la 
Europa Íiberada fue leída por la radio (. .. del mismo modo que el 
Acta final de Helsinki será publicada íntegramente, treinta años des-
pués, por la prensa moscovita: tanto en un caso como en el otro, la 
difusión muy amplia de un texto parece poder enmascarar, en el espí-
ritu de los dirigentes soviéticos, su no aplicación). En Europa occi-
dental, la satisfacción era más matizada. Los editorialistas británicos 
se refirieron al caos alemán después de Versalles, como un ejemplo 
que no debía seguirse; ante los Comunes, Churchill subrayó que la 
destrucción del nazismo no debía significar la destrucción de Alema-
. ' \ 
ma -«Un día llegará en el que, en el coqcierto de las naciones, habrá 
un siti~ para Alemania». En Francia, sobre todo, las reacciones fue-
' 
36 La paz ra111da 
ron negativas: De qaulle denunció la insuficiente precisión de los 
acuerdos sobre Polonia y percibió inmediatamente la inocencia de la 
Declaración sobre la Europa Iiberada. Cierto que, aun cuando estaba 
herido por haber sido mantenido al margen de la conferencia de Cri-
mea, el jefe del gobi~rno provisional reconocía la importancia de las 
concesiones hechas a Francia en el seno de las futuras Naciones Uni-
das y en la administración militar de Alemania («las decisiones toma-
das con respecto a nosotros no tienen nada de ofensivo»). 
Un último incidente franco-americano tuvo lugar: Roosevelt, que 
había rec1füüo a bordo aesu navío, eC@~ry=~i~s_c.ala_en.S..u~,-::a 
Jos-soberanos--de-A:raliia-saudí;-~gipto =y_ g,ti9~, deseó encontrarse 
¿o~:_ne-Gaü1le_a_supaso-por Argel:De Gaulle ~-e neg§__Qor-raroñes 
~-protocolarias: -no·-pod.fa··set«convocaao» -por el Presidente america-
rto,-que-se-habíanegacloa eñcontr~r;-ec0n·e1-enParís-y-A:rg_eli~:.bajo____ 
control--~i!i~;u:::aliªdg.-:p_ero:::tiertá:.:..ae-soeei:anfa:f:f.anCesa~Reesevelt-. 
prosigü!ó_s11Jargo_v:iaje a través del Mediterráneo y el Atlántico: esta-
'•rfa-dé vuelta en Washington el 28 de febrero de 1945. 
DOCUMENTO! 
El telegrama al que se refiere el autor está fechado como recibido el 5 de 
octubre en Moscú, y dice concretamente en cuanto a los intereses globales de 
Estados Unidos: 
«Estoy seguro que Ud. entenderá que en esta guerra mundial no existe li-
teralmente ninguna cuistión militar o política que no interese a Estados Uni-
dos. Estoy firmementq::onvencido que nosotros tres y sólo nosotros tres, po-
demos encontrar una solución a las cuestiones que aún están,sin resolver.» 
¡, 
. 1 
(Corresponddnce between the Chariman of the C9uncil of Ministers 
of the USSR and the Presidents of USA and the Prime Ministers 
of Greai_ Britain During the Great Patriotic War of 1941-1945. 
Progress.r>ublishers, Moscú 1957, vol. II, pág. 153, doc. n. 230.) 
l aHa 
DOCUMENT02 
El 21 de octubre de 1944 se recibía en Moscú un telegrama del presidente 
Roosevelt dirigido a Stalin a propósito del reconocimiento del gobierno fran-
cés de la Resistencia: 
«Hemos considerado muy atentamente el reconocimiento diplomático 
de las existentes autoridades francesas como Gobierno provisional de Fran-
cia ... Esperamos que los franceses, con el acuerdo del general Eisenhower, 
crearán muy próximamente una verdadera zona en el interior que estará baío 
administración francesa y cu~ndo esto se lleve a cabo será el momento opor-
tuno para reconocer a las autoridades francesas como el Gobierno provisio-
nal de Francia ... » 
(Op. cit. documento anterior, pág. 156, doc. n. 235.) 
DOCUMENT03 
Recordando aquellos momentos, Molotov dice exactamente: 
«Habíamos firmado una declaración de lo más importante. Desde el co-
mienzo, Stalin lo había tomado muy en serio. Fue en la Conferencia de Y alta, 
sobre la liberación de los pueblos de Europa. Una declaración enfática. Los 
americanos habían proporcionado el proyecto. Y o fui a ver a Stalin con ese 
proyecto y le había dicho: "Esto es ir un poco demasiado lejos ... " "No es 
nada, no es nada, continúe. Siempre podremos luego aplicarlo a nuestra ma-
nera. Todo depende de la relación de fuerzas". Teníamos interés en mantener 
la alianza con América. Era capital.» 
(F. Tchouev, Conversations avec Molotov. Albín Michcl, 
París, 1995, pág. 78.) 
i 
Capítulo 2 
.POTSDAM 
H."-::'. a el fin de la «extraña alianza» 
t_ - -
.... ~--·-- --- ····-------_.--
El 27 de marzo de 1945, Churchill escribe a Roosevelt para hacerle 
partícipe de su inquietud por el futuro de la Gran Alianza: «Estoy ex-
trem::idamente preocupado por el deterioro de la actitud de los rusos 
desr~1é'.., de Yalta. Si de hecho fuésemos engañados por los rusos, Eden 
y yo esr;:ríamos obligados a comunicarlo abiertamente a los Comunes». 
Churchill sugiere una nueva gestión angloamericana sobre Polonia: «Si 
recibimos un rechazo, será en verdad un signo muy siniestro, que se 
aii.adir.í a las otras acciones rusas en ruptura con el espíritu de Yalta». 
Un mes antes, el 27 cle....febrero,_cuando Roosevelt desembarcaba 
en N {;;~a York y Churchill hacía balance de la cumbre de Y alta ante 
los Comunes, l~iéticosJlevar.on-.a-.cabo-un-golpe-de.foerza.en 
Bu ca res_t: . .Yichinsky:, _m_i_r_tlgr.o . .ad jl!ntQ._~~-A~l!.ntQs E.x_t~r:_io.r.~_5., _l}egaba 
'ií; ca pi tal rumana para exigir.que se-sustituyes e al gabinete _de coali-
ción .Jcl genera[ Rade~c\.l_p_or l!...ll_gQbierno __ en.d.ql!e_todosJos puestos 
élavcs irían a_ parat:__Ll9.~.s.Qmu!ú.~t¡¡s,~y. .. g_¡_yo .. presid_ente sería el gran 
b;;rgués~prosovi.ético. Petru ... G1~nza.'.. C@tamenteJa..si tu ación -rumana 
1 Vichinsky tuvo la entrevista con el rey Miguel el 28 de febrero y cuando éste le 
38 
Potsdam 39 
~p,lei'!;~~.l cambio t~~tl de~Y.:_-~}g.t!~!,__~ri~LY~J:e.I!Q_.d~ .~21-~~;Y 
~mción de un gobl.erno....deJIDlon....nac10.nal
con 12e.J:tiopacw_n 
sgmunisr.a.JJ.Q__había...e.vitado_que,..R.."\.!maoi_<:!Jq~sg __ tr...aJada c.Q.Jllil~antl­
g11.o_p.aís...deL.Eje~u_ua~Comisió.n~de.,c;:ont.r:qLinteraliada>~.-domi­
!}E.da....p-or..Jm,.smii~tico.s. P erg,sLr~Y.:,.M.ig1J_eJ, _e;: qnfiando .. _.e.Q.t!-1...-ªp_o YP 
occidental, había r~si~!i~~s .. .I?E,esi_<_?.:1:~~---g_e Jgs_ soyi~ti_c;:Qs_b_ª-.sJ~Jos 
tllJ!!!!.110.s....dtl2.0d.:L..de.1eb.r.e.r..Q,_pmxoc~dos . por--los comumstas 
riunaaes-2. Londres_y_WJJ..~h.i_ggtQ!:!_PIQJe.s.tar.on:_Stalin replicó que la 
l)_B.SS W~~f.fo .. Pe.ÜY_<J, __ ~1?:'. eü~.~.J}!.Q __ griego,,_.lQ.Y.Qc.Q._el 'ªrg1=1m.~~to de 
l~seguridad .deLEjér.cito . ..R.Qjo.g>m.prQm.etido .. en.Hungrfa.y .. en Yu-
gQ§}.fill.ia,. por-la .que .. S.1,!§ __ -y!~§ .. ~:k.c.omwiicacign .debían estar. aseguradas. 
¿Se tB,tah.a ... ~...tci.unfs>J.~!~ . .R.~fdP-.9.liSik-"A.eJ?_Je.;tlidad _de las .~<esfe­
ras de influencia» evocadas por Ch!:1.1:f.hilJ_y.StaJm en.su.«acuerdm~ de 
oct~fii:a~JIH? É!i:iiiliélad;JQi~gy_i_~.!_i_c:9s_i:1Q ~e_sdeñaban las. justifi-
~nes . .id.eológica,s. EQ_ t_<tf!tg_gu_e _ig_~§l_Qgos tan punt;illq_so_u:.Qmo 
juristasgp~gaQ.QS _ _¡1_1ª,J~y,_ CQDs.id<:!I_a~an a todos los partidos rumanos 
no co;unistas __ c;:QJJl....9 • .?..92.2?-chgul.~ . .h;i_b.er colaborado .con.el .nazismo. * 
:E-;-;;;:-~~~;;i;;i .. J.ª~D.eclaración.~phr~Ja E µropa Jiberada..no Jes. era 
atli~~i-~le. ' 
Polotiia continuaba siendo otro tema· .. de tensión ent!:LJQ_~Tres. 
En Yaltajse había-deddido que·Ü-Ó;-~om~sióf;-t:ripartit~ .se crearía en 
Moscú, c'ompuesta por el ministro de Asµntos Exteriores, Molotov, 
y los embajadores americano y británico, Averell Harriman y Clark 
Kerr, con el fin de tomar contacto con los diferentes partidos polacos 
y llevar a cab...QJa . ...ampliación..deLgobiemo~pi:ovisienah-Per.o..Molo~ 
r~azó ~-1:!~l9..':1:i~r,_y~r:<:Jaqc;_r,g.,~q1.Iili~tiq .. Q~.!.P2.de_c~olaco-.y~se .. mantu-
vo en u~n~~-~i:.~!.~~~_n-!Ein~~~li_s_t_a_d~!.il.S!-1~-dolmnado en.Yalta,-es 
crec;~;,~g:\!.\::_;(gglúS!XIl\:Úie_J1J.blí11s~ .~§Eir_~~ -~i;np.l<!Wt!P-!.~ __ g_algu_nQs 
í41~ri,ifo:~~lememwos. La URS_~.ne-$ó..a...in.vitar...a ~ikolajczyk 3 
o cualguíer otE_9.,P.QJac;9 d.~_19;1}.4!:~-~ a que: fuese a Moscu para en~re­
vistarse con la comisióntripartita. Erµ~isma.J?olonia,Jo.s_Qpos~~9-: 
i! 
1 
advirtió que debía consultar a los otros partidos políticos, Vichinsky le dio dos horas 
de plazo, El nuevo gobierno fue anunciado por el Rey el 6 de marzo _(N. del 1;J-
1 El 24 hubo diversos tiroteos como resultado de los cuales muneron vanas perso-
nas, pero no puede determinarse quiénes dispararon realmente (N. del _T.). . . 
3 "!::_~-~~-eJJ~~ti.?.º .. ~g~_'.1.f.Í_o_p?.lac:_o. M_i~i.s.trq~d_eJJp~erÍQf..~P..~! gob1er.n0_qihacl.o e? 
LC!f!.9!!W'J.O.til!J.93:l .. y.)_9,:1:.4,.fue_prJ_m_t;J~íQ.LJ;Y..Hro. Aunque volv10 ~ Polorua ~ras ser li-
be;ada de los alemanes ( 27 de junio de 1945) y participó en el gobierno dominado por 
los comunistas como segundo viceprimer ministro y ministro de Agricultura, huyó a 
Occidente tras las elecciones de 1947 (N. del T.). 
L 
¡ 
¡_ 
L 
L 
¡ ,_ 
• L 
t ,_ 
L 
i 
4U La paz fallida 
res al ~~ L1J.h!i~fuerQ.D_c;l~1~ni.~.9.§.JC_4-e.RC!E~~dosJ..ELcl"iibjén­
~u>..b~.ear.ad~Ut<;:Ci4enJ.~L~_,-a la vez que una quin-
cena de jefes de la resistencia interior, invitados a ir a Moscú, desapa-
recieron antes de ser condenados por «traición al Ejército Rojo». 
fy!ajgJ.2Y-.PJ!S.P,_unas_Qndición .. pi;ev:ia-<H3ualquier~·amp1iaciún:"'el·""go'" 
hlem1:uk .. L..ubJín,-Oebía.representan.aJ?.ofoJJia~ffi-l.a..s_o.Dfe.r~gc;j_a_de.S<:tn 
Francisco. 
J 0 Q_ti9 . ..kcidente;:,itiás-~necdóticoj"ªcrecentó-las J:en,siprr~.~.J~pt.r.dos Aliados: do~gentes.~mericanos-en.-Berna.,se...enterarqn,.dettque.unos 
~ru.!!ale&,.,llemanes·estal'íau,dispµ,e.§t.Q~,fl,.JJJ~g9ki~MA.il:::H@~,se­
Eªr~5!~;_2,?-!,~jtl,~r}.Q§,.d~F~PniJJa..d_q~.c!e..,H.!.!?-.r.e_J.l~ici~B-i1:}~~~?icjQ~~LY en 
t_Qdos los fr.entes,JQL.o.f..9.~l~n!-ª~l!cían, sin eE1_!?.~gg1jm~L~.§~dos 
en mantener los contactqs;J_Qs. soviéticcisi~ª-:C'Q.Qiiai:on_con..v:irulencia 
y ~~.ígi~;~-i:i'I~·g~es.etitia~de._ofi~~f~~:ci~fÉjhów JtQjg en_e.ventuales 
c; n.;;ers-~iUÍ:ies..Jiq .!.~el!.<!'!41 _e.L~<inc;jg~rge;_ e:!~--l?s:~n~~~ PP. tí';nd¡í_~_c;gp.­
ti"nuación pues los avances hechos por los generales alemanes no se 
concretizarían. No obstante, Roosevelt recibió un mensaje de Stalin 
acusándole de engañarle (Doc.). El Presidente americano estaba fu-
rioso: desmintió cualquier colusión americana con elementos nazis 
más o menos disidentes, y precisó en uno de sus telegramas que «se-
ría una de las mayores tragedias de la historia que tal desconfianza, 
que tal falta de fe vengan a comprometer toda la empresa llevada a 
cabo, en el momento preciso en el que la victoria está a nuestro alcan-
ce». ¿Puede concluirs'E~ de este mensaje que la era post-Roosevelt ha-
bía empezado bajo Roosevelt, que el espíritu de Yalta estaba muerto 
en la última semana de la era Roosevelt? 
,.,..--··-- •. 
t::riJsucede a Roosevelt 
Roosevelt parecía ya enfermo en Yalta: aparentaba ser mayor que 
los sesenta y dos años que en realidad tenía, demacrado, ay_eje_ntado, 
envuelto en una capa por temor al frío. Según el médico de Churchill, 
lord Moran, «parecía haber disminuido de volumen, permanecía in-
móvil, la vista fija hacia delante, la boca abierta, como si no compren-
diese nada de lo que pasaba». A su vuelta a Estados Unidos, tras un 
intercambio de mensajes cortantes con Stalin, Roosevelt continuó su 
convalescencia en Hot Springs, en Georgia. El 12 de abril sufrió una 
hemorragia cerebral. Su fallecimiento provocó una viva emoción en 
el mundo: en Moscú, ;Stalin estaba visiblemente conmocionado; pre- . , 
Potsdam 41 
guntó a Harriman cómo podía honrar dignamente la. memoria del de-
saparecido: «envíe a su comisario de Asuntos-ExtranJeros, Molo.tov, a 
la conferencia de San Francisco», respondió el embajador amencano. 
L~\!I!Jll¿_~y9_pJ:~~.i~ef!~.~.-~e ~~~~E~.~-TJ_~ij_gg~_¿Qer.D1i!iri-9_n:o 
tiB..Q_d,e_r.elaciQ.Ues~entre...:.W.:ashin.gt.QTI_yJYlR!>C.Ú? 
- Harry Truman era vicepresidente desde hací~ sólo cinco mes~s; 
Senador por Missouri desde 1934, durante un tiempo permanec10 
bajo sospecha por haber estado a:ociad? a la «máquina.~~lítica» de 
Thomas Pendergast 4, de dudosa mtegndad; pero adqumo una real 
notoriedad ante la opinión pública al presidir con eficacia y compe-
tencia, durante la Segunda Guerra Mundial, el comité del ~enado 
para el control de ios créditos de Defensa. Ideológicamente, siemp~e 
había sido un fiei partidario del New Deal. Humanamente e_ra el a~t~­
Roosevelt: no tenía ni el carisma, ni el lirismo, ni la elegancia patnc1a 
de su predecesor, sino únicamente ei acento nasal del Me~i~ .Oeste. 
Sin embargo, Truman era un hombre simple, honesto, decidido, con 
el espíritu claro, de declaraciones concisas, mientras que :itoosevelt 
era frecuentemente ambiguo y contemporizador en sus acc10nes. Im-
primirá una nueva determinación en los políticos, diplomáticos y mi-
litares cogidos en las tormentas del fin de la guerra. Ciertamente Tru-
man no había sido asociado a la política de Roosevelt, situación en 
aquella época corriente, incluso si la función de vicepresi~en~e cono-
ció un cierto aumento de interés desde el New Deal. Benpmm Fran-
klin la denominaba «3"u Excelencia superflua»; en 1932, una comedia 
musical de Broadway presentaba al vicepresidente «Alexandre Throt-
tlebottom» viéndose obligado a unirse a un grupo de turistas para en-
trar en la Casa Blanca. 
_!:~s~\2_~.d.C! .. gu_~.!~~~~n-~e.~~~-Í'.l:()C._l!rf!gp_en-~lta-y-cuáie-s:eran· 
las p rioride.Q~~ .. .9.~~~oosevel t,. Ha_r~y_ 'Jrll_~_al}_S_()11Y_o_co-~ ecr.etano.~ e-
Estad o Stettinius, al coiisejero Harry:.tlop.kins..y..aLembaya.dor·Harn-
iñañ,tOJQ;'ios~-~ti";les"fiíe.ro;uñ-.iit~mes en s11. respu~-~~=.:~~!ia~fa que* 
ceaer-sob.re·el asunto de Polünia~·A·firiafos de

Otros materiales