Logo Studenta

La Colmena resumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dictadura Franquista 
General de España Francisco Franco 
infligió una guerra brutal contra la democracia 
con la ayuda de Hitler y Mussolini y 
posteriormente presidió un régimen 
nacionalista de terror y de lavado de cerebro a 
través de la prensa controlada y del sistema 
de educación estatal. 
Tal terror provocó en la psique colectiva 
española la determinación de no volver a 
someterse a otra guerra civil o de sufrir otra 
dictadura. 
Sin embargo, a diferencia de la Alemania 
de Hitler o la Italia de Mussolini, donde la 
derrota externa condujo a procesos de 
desnazificación, no ocurrió el equivalente en 
España - y la sombra de su régimen todavía 
atormenta a la política. 
La triunfante venganza de Franco había 
sido fomentada en las academias militares, 
donde los cadetes fueron entrenados para 
considerar la democracia como desorden y 
separatismo regional. 
 
Coronel Antonio Tejero empuñando una 
pistola de la que intenta asumir el control del 
parlamento español en un golpe (feb 1981) 
A medida que la dictadura fue 
desmantelado rápidamente, algunos de sus 
defensores militares de alto rango no 
compartían el consenso político masivo en 
favor de la democratización y así trataron de 
hacer retroceder el reloj en varios momentos 
a finales de 1970 y, más dramáticamente, en 
el intento de golpe del Coronel Antonio Tejero 
el 23 de febrero 1981. 
La muerte de un dictador 
 
24 de de noviembre de 1975: Franco (1892-
1975) se encuentra en el estado en el Palacio 
Pardo en Madrid. 
El general Franco, conocido El Caudillo 
(Líder), murió el 20 de noviembre 1975 
En su último mensaje a la nación el 
dictador dijo: "Pido el perdón de todos mis 
enemigos, como yo perdono de todo corazón 
todo aquel que se declaró mi enemigo, 
aunque no lo considere" 
El príncipe Juan Carlos fue coronado 
Rey de España el 22 de noviembre 1975 
Después de la derrota del golpe en 
1981, la actitud de las fuerzas armadas se han 
cambiado por la entrada de España en la 
OTAN en 1982, que cambió su enfoque hacia 
el exterior de su obsesión anterior con el 
enemigo interno. 
Marcado por los horrores de la guerra 
civil y la represión posterior a la guerra, 
durante la transición a la democracia, los 
españoles rechazaran tanto la violencia 
política cuanto la idea de Franco, de que por 
derecho de conquista, una mitad del país 
podría gobernar la otra. Sin embargo, lo que 
era imposible en una democracia era un 
contra-lavado de cerebro. 
Apoyo residual 
Por otra parte, sobre todo en sus 
últimos años, Franco no gobernó con 
represión por sí sola: contaba con el apoyo 
considerable popular. Habian los que, por 
razones de riqueza, creencias religiosas o 
compromiso ideológico, activamente 
simpatizaban con sus rebeldes militares 
durante la guerra civil. 
Luego, a partir de la década de 1950 en 
adelante, hubo el apoyo de los que estaban 
simplemente agradecidos por el aumento de 
los niveles de vida. 
Aunque en las muchas elecciones 
nacionales, regionales y municipales se han 
ocurrido en España desde 1977, los partidos 
abiertamente franquistas nunca han ganado 
más de unos 2% de los votos, la aceptación 
residual de los valores de la dictadura de 
Franco se puede encontrar en el Partido 
Conservador Popular y su electorado. 
 
Franquista nacionalistas no han atraído 
mucho apoyo en España desde su muerte 
En echo, el gobierno jamás ha 
declarado el régimen de Franco como 
ilegítimo. No fue hasta 2007 que la Ley de la 
Memoria Histórica intentó reconocer el 
sufrimiento de las víctimas del franquismo. 
Igualmente lento ha sido el proceso de 
eliminación de los símbolos de la dictadura, el 
equivalente falangista de la esvástica - su 
emblema del yugo y las flechas - en las 
paredes de la iglesia, nombres de calles que 
conmemoran los generales de Franco y, sobre 
todo, la basílica enorme y imponente cruz en 
el Valle de los Caídos, donde está enterrado 
el dictador. 
 
Gen Franco en la línea de frente durante la 
guerra Civil Española 
El Gobierno de Franco 
1936: Tras el golpe, líderes de la derecha 
militar capturan parte de España, lo que lleva 
a tres años de guerra civil, 
1939: General Franco conduce los 
nacionalistas al poder, se mantiene neutro en 
la Segunda Guerra Mundial 
La primera década de gobierno ve la opresión 
y el asesinato de opositores políticos continuó 
20 de noviembre de 1975 muere Franco; 
crímenes del franquismo indultados en 1977 
bajo la ley de amnistía 
2007: ley de Memoria Histórica aprobada en 
la eliminación de los símbolos del régimen de 
Franco 
2008: El juez Baltasar Garzón investiga la 
desaparición de Have de miles de personas 
durante la era de Franco. 
Literatura de posguerra 
La dictadura de Primo de Rivera, la 
Guerra Civil Española y la dictadura franquista 
hundieron España en un estado de desolación 
causado por las injusticias, la censura y la 
infelicidad general hacia el nuevo régimen. 
Las consecuencias de esto todavía se sienten 
en la España de hoy, pero la literatura logró 
encontrar su camino, y aunque no hay un 
movimiento específico que lo caracteriza, la 
producción ha aumentado sustancialmente. 
 
La literatura española en el período 
posterior a la guerra 
 
La guerra civil española fue un 
acontecimiento muy importante en España, y 
trajo consigo muchos cambios. La producción 
literaria estaba en su apogeo cuando la guerra 
estalló, pero después de ella fue bastante 
escasa, sobre todo por la terrible censura que 
los autores tuvieron que soportar. En las 
escuelas españolas, este evento se utiliza 
para dividir la literatura en dos períodos 
diferentes: uno antes de la guerra y otro 
después. 
La Literatura Española en el Periodo de 
Posguerra - Prosa 
Las novelas escritas en los años 
inmediatamente posteriores a la Guerra Civil 
española muestran una dependencia total de 
las tendencias que habían sido populares 
durante la primera mitad del siglo. Los 
múltiples exilios, la represión y la censura 
configuran un panorama precario, agravado 
por el empobrecimiento intelectual del país. 
A la sombra de la cultura oficial, la 
juventud del nuevo orden y algunos escritores 
antiguos que se habían acomodado al cambio 
pasaron a primer plano. Esto explica el 
conformismo de una escasa producción 
novelística en la literatura española de 
posguerra. 
Junto a estas "novelas ganadoras" hay 
otro movimiento, el Neo-Romanticismo, que 
como su propio nombre indica inspirase en los 
románticos. Un tercer movimiento evoca a los 
realistas, pero la precaución de no mirar 
demasiadamente el presente los hace volver 
sus ojos al pasado. 
 
Los años 50 traen el llamado "Realismo 
Social" a la literatura española de posguerra, 
con el objetivo de exponer las situaciones 
injustas que eran tan comunes durante la 
dictadura de Franco a través de recuerdos de 
la guerra pasada. Esta tendencia revive el 
realismo tradicional de estímulos extranjeros 
contemporáneos, como el cine neo-realista y 
la novela americana e italiana. 
“Tiempo de silencio” (1962) de Luis Martín 
Santos marca una evolución considerable en 
la narrativa posguerra, basada en el distante 
tratamiento de la crítica social, utilizando un 
despliegue lingüístico y técnico que empuja la 
creación de una novela hacia un horizonte 
más rico e innovador. 
 
Durante los años 60 hay un cierre final 
con el período de posguerra. Hay nuevos 
cambios económicos, sociales y políticos que 
dan una mayor libertad a los escritores, y estalibertad da paso a una experimentación de la 
narrativa, de la que emergen obras como 
"Volverás a Región" de Juan Benet o "Don 
Juan" de Gonzalo Torrent Ballester. 
La narrativa en la literatura española de 
posguerra después de 1975 (año en que 
Franco murió en Madrid) empieza a aumentar 
hasta nuestros días. El gran número de 
novelas, historias, cuentos, traducciones de 
autores extranjeros, revistas, periódicos, etc., 
hacen que el panorama literario sea bastante 
confuso. No hay características comunes a la 
narrativa, sólo algunos puntos de referencia. 
La falta de criterios universales es de hecho 
una de las cosas que definen la nueva 
narrativa. 
En cuanto a la lengua, hay una 
afectación de la prosa que revela la 
sensibilidad y la preparación cultural de los 
jóvenes narradores, así como sus esfuerzos 
para crear un buen estilo personal para ellos. 
La estructura es mucho más ligera, variada y 
dinámica, como consecuencia de la 
experimentación durante los años 60, y 
también utiliza formas simples cercanas a las 
tradicionales. 
La Literatura Española en el Periodo de 
Posguerra - Poesía 
El centenario de la muerte de Garcilaso 
de la Vega en 1936 significa un cambio en las 
tendencias poéticas de la literatura española 
de posguerra, y el nuevo se llama 
"garcilasismo": un movimiento poético que a 
través de la influencia del poeta español del 
siglo XVI recupera las formas más clásicas de 
la poesía, como el soneto, y excusa los temas 
fascistas basados en el amor, dios o el 
imperio, conceptos que confitan con la 
realidad en España. 
En 1944, los "Hijos de la ira" de 
Dámaso Alonso abren el camino a la 
manifestación de lo que todavía no se puede 
decir honestamente, pero hay excepciones a 
esta oleada realista y existencialista: 
1. La vanguardia del Postismo, que 
recupera el gusto por los juegos líricos. 
2. Prolongación del Surrealismo explícito, 
recordado de generaciones anteriores. 
3. El grupo de la revista "Cántico", en 
Córdoba, donde hay una reivindicación 
por el Sur y la Belleza, que recuerda al 
Modernismo, así como la recuperación 
de los imágenes sensuales de la 
poesía de Cernuda. 
Los años cincuenta traen consigo el 
auge de la poesía social, que se adentra en la 
estética de los realistas con una visión política 
marcadamente izquierdista. La poesía es 
considerada como una herramienta para 
cambiar el mundo y para la comunicación. Los 
"Poetas de los años 50", como se les llama, 
desarrollan la mayor parte de sus obras 
durante los años 60, pero sus primeras 
tentativas se toman en este realismo social. 
Castellet publicó en 1970 "Nueve 
novísimos poetas españoles", lo que significó 
el nacimiento de una nueva promoción de 
escritores de la literatura española de 
posguerra (la mayoría establecida en torno a 
Madrid, capital cultural) y, sobre todo, de una 
nueva estética. Los poetas de los años 80 han 
tratado de crear sin la influencia de escuelas, 
reglas o tendencias. Sienten un profundo 
respeto por la larga tradición literaria, desde 
los clásicos hasta los poetas de los años 
cincuenta. 
En estos poetas de los años 80 
predominan las emociones sobre la razón. Las 
preocupaciones de los seres humanos vienen 
a la delantera. Ellos prefieren las experiencias 
a la imaginación, y también hay un gusto hacia 
lo que se llama "poesía silencio", que es 
minimalista y concreta; Todo lo que 
obstaculice la comunicación se elimina. 
Literatura española en el periodo posterior 
a la guerra - Teatro 
 
Clásicos Libros en español - Alfonso 
Sastre 
La angustia existencial y las 
preocupaciones sociales son temas muy 
relevantes en el teatro de la posguerra. 
Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre 
influyen en el desarrollo de un teatro realista y 
social durante los años 50 y 60, que tiene 
como objetivo revelar las injusticias y 
contradicciones de la sociedad española. 
También cultivan el teatro histórico, 
estableciendo paralelismos entre la situación 
actual y el pasado. 
En la década de los setenta existe un 
desarrollo en el teatro experimental y 
vanguardista de la literatura española de 
posguerra, pero también hay un incremento 
en grupos independientes como Els Joglars, 
Els Comediants, Dagoll Dagom, La Cuadra, 
Teatro Libre, etc. Su propia y peculiar línea de 
trabajo. 
El esperado florecimiento teatral nunca 
pasó, y las obras lanzadas durante este 
tiempo no fueron de mucho interés para el 
pueblo, que encontró mejor entretenimiento 
en el cine y otras formas de comunicación. 
 
Camilo José Cela 
Vida 
1916 - Nació en Iría-Flavia, Padrón (La 
1916 Coruña), el 11 de mayo de 1916 
1939- Escribió su primer libro, un poemario de 
estética superrealista 'Pisando la dudosa luz 
del día" 
1942 - Publicó su primera novela. "La familia de 
Pascual Duarte", ampliamente premiada y 
traducida a más de veinte idiomas 
1954 - Se instaló en Palma de Mallorca donde 
fundó la revista "Papeles de Son Armadans" 
1957 - Ingresó en la Rea Academia de la 
Lengua 
1974- Nombrado Presidente del Ateneo de 
Madrid 
1975 - Fue llevada al cine su novela 'La 
familia de Pascual Duarte". Dirigida por 
Ricardo Franco 
1977 – Con la democracia el rey don Juan 
Carlos le designó senador 
1982 - El director Mano Camus dirigió la 
versión cinematográfica de su novela "La 
colmena", en la que interpretó al personaje 
Matías Marti. 
1984 - Premio Nacional de Literatura por su 
novela "Mazurca para dos Muertos" 
1987 - Fue galardonado con el Premio Príncipe 
de Asturias de las Letras 
1989 -La Academia Sueca le concedió el 
Premio Nobel de Literatura por su "rica e 
intensa” prosa 
1995 - Recibió el Premio Miguel de Cervantes 
que reconocía así el valor y la significación 
literaria de su obra 
2002 - Murió en Madrid, el 17 de enero de 
2002 
También tuvo problemas con la censura con su 
primera y segunda novelas ("La familia de 
Pascual Duarte" y “La colmena") 
Algunas de sus Obras 
Narrativa 
 
1942.- La familia de Pascual Duarte 
1943.- Pabellón de reposo 
1944.- Nuevas andanzas y 
desventuras de Lazarillo de Tormes 
1951.- La colmena 
1952.- Timoteo el incomprendido 
1952.- Santa Balbina 37, gas en 
cada piso 
 
Teatro 
1967.- María Sabina 
1969.- Homenaje a El Bosco I. El 
carro del heno o el inventor de la 
guitarra 
1999.- Homenaje a El Bosco II. La 
extracción de la piedra de la locura o 
la invención del garrote 
 
Poesía 
 
1936.- Pisando la dudosa luz del día 
1945.- El monasterio y las palabras 
1948.- Cancionero de la Alcarria 
 
Cuentos, apuntes, fábulas y 
divertimentos 
 
1945.- Esas nubes que pasan 
1947.- El bonito crimen del 
carabinero 
1949.- El gallego y su cuadrilla 
 
Miscelánea 
 
1948.- Viaje a la Alcarria (libro de 
viajes) 
1952.- Ávila (libro de viajes) 
1952.- Del Miño al Bidasoa (libro de 
viajes) 
 
LA COLMENA 
Esta novela, una de las más emblemáticas de Camilo José de Cela, se sitúa en un café 
madrileño de la década de los cuarenta, y a través de sus personajes vamos conociendo las 
penurias de la época, recién terminada la Guerra Civil, además de sus propios problemas 
personales y, como telón de fondo de todo ello, se van reflejando las costumbres de la 
España de la posguerra. 
Rasgos de testimonio social en La colmena. 
 La presencia de diferentes estratos sociales, como el rico, el triunfador (doña 
 Rosa, Vega el impresor, el señorito Pablo), los trabajadores humildes, los 
 pobres, los miserables. 
 Alusiones al hambre y a la penuria económica. 
 Personajes degradados. 
 Picaresca, desconfianza,desprecio mutuo entre clases. 
 Alusiones políticas: rojo, admiradores de Hitler. 
 Sátira de la moral conservadora: mofa de la beatería y de la hipocresía social. 
 “Los obreros –piensa- también tienen que comer, aunque muchos son tan 
 rojos que no se merecerían tanto desvelo”. 
 Insolidaridad, impotencia, masa alienada. 
La estructura 
En el prólogo de la primera edición de la obra, Cela afirma: “su arquitectura es 
compleja; a mí me costó mucho trabajo hacerla”. Y en otro lugar, aludiendo a su compleja 
organización, dijo que era “una novela reloj” 
Estructura externa 
 Seis capítulos y un final (o epilogo) 
 - Cap. I: primer día, por la tarde. 
 - Cap. II: primer día, al anochecer. 
 - Cap. III: segundo día, por la tarde. 
 - Cap.IV: primer día, por la noche; supone, pues, un salto atrás y enlazar con 
el capítulo II. 
 - Cap. V: segundo día, tarde y noche; enlaza con el capítulo III. (Por lo demás, 
dentro de este capítulo no siempre se ordenan las secuencias por orden 
cronológico. Mayor complejidad, pues.) 
 - Cap. VI: segundo día, amanecer, se sitúa, pues, cronológicamente, entre los 
capítulos II y III, y, desde luego, a continuación del IV. 
 - Final: una mañana, tres o cuatros días después 
 en torno al 20 de diciembre de 1943. 
Estructura interna 
La Colmena sigue una estructura especial a través de seis capítulos y un epílogo. 
Cada capítulo consiste en unas secuencias las cuales desarrollan episodios cortos y 
mezclados con otros que ocurren simultáneamente y describen las actividades multifacéticas 
de las vidas cruzadas como las celdas de una colmena. A través del Café Delicia conocemos 
muchos de los personajes más dominantes de la novela por ejemplo doña Rosa, la dueña 
del Café. 
* El resultado es un ir y venir de personajes, que el autor va tomando, dejando y 
volviendo a tomar en rápidos apuntes (es lo que también se ha llamado estructura 
caleidoscópica). Son vidas que transcurren paralelas o entrecruzadas. 
La vida de cada uno -al menos la de aquellos que aparecen con más frecuencia- sería 
como un cuento, si se hubiera narrado independientemente; en cierto modo, podría 
considerarse La colmena como una serie de cuentos -o de “apuntes carpetovetónicos”- que 
se presentan imbricados unos con otros, gracias a un hábil montaje. 
Efectos de la estructura. 
 Descripción del vivir colectivo en el Madrid de los años cuarenta 
 Vidas sin sentido, sin dirección, personajes perdidos, sin objetivos. 
La estructura de La colmena es que ésta responde al modelo llamado “novela abierta”. 
En realidad, frente a la “novela cerrada”, con un argumento sólido y un final preciso, de 
acuerdo con un “plan” previo, La colmena se nos presenta como una estructura “abierta”: sin 
argumento, como hemos dicho, y también sin desenlace. No sabemos qué será de los 
personajes más allá de la última página. Todo queda inconcluso. Y así, la 3 incertidumbre 
es elemento decisivo tanto de la estructura como de aquellas vidas (Recuérdese del título 
de “Caminos inciertos”.) 
Espacio 
Reducción del espacio - Esta reducción de espacio se realiza para conseguir una 
visión total de la ciudad, para ello se ayuda de: 
 
 Cafés y bares, que se relacionan con la tradición costumbrista. 
 
 Las casas, que expresan las relaciones familiares. 
 
 Los lugares de citas, que incitan el tema de sexo y del erotismo. 
 
 Los lugares de trabajo. 
 
 *Calles. 
 
“Los personajes se mueven en un espacio limitado, lo que contribuye a mantener en pie el 
complejo entramado narrativo. Un espacio cuyo referente es un área limitada de la ciudad 
de Madrid, en la que Cela lleva a cabo una selección de ambientes significativos para su 
propósito. Algunos tienen presencia reiterada en el café de Doña Rosa, dos o tres 
establecimientos públicos más, algunos domicilios, en una casa de citas y ciertas calles del 
centro de la ciudad. Semejante concentración espacial constituye un punto de referencia 
para el lector y contrarresta el efecto atomizador que pudiera causar el ir y venir de los 
personajes.” (MOREIRO, 2002. p.34) 
 
Tiempo 
La colmena abarca poco más de dos días invernales del citado año 42 ó 43. Su 
disposición es curiosa y se ha prestado a diversas interpretaciones. Hoy se nos impone la 
interpretación dada por Sibejano en un artículo de 1978, y que sigue R. Asún y D. Gutiérrez 
en sus citados trabajos. La disposición del tiempo: 
 Cap. I: primer día, por la tarde. 
 Cap. II: primer día, al anochecer. 
 Cap. III: segundo día, por la tarde. 
 Cap.IV: primer día, por la noche; supone, pues, un salto atrás y enlazar con el 
capítulo II. 
 Cap. V: segundo día, tarde y noche; enlaza con el capítulo III. (Por lo demás, 
dentro de 
 este capítulo no siempre se ordenan las secuencia por orden cronológico. 
Mayor complejidad, pues.) 
 Cap. VI: segundo día, amanecer, se sitúa, pues, cronológicamente, entre los 
capítulos II y III, y, desde luego, a continuación del IV. 
 Final: una mañana, tres o cuatros días después. 
El orden cronológico de los capítulos sería, pues, éste: I, II, IV, VI, III, V y Final. En un 
esquema: 
 
Los temas 
 “la incertidumbre de los destinos humanos”, 
 el estancamiento y la monotonía de unas vidas humanas sin esperanza 
 tema recurrente de la alienación expresado por medio 
 de la incomunicación entre los personajes, 
 de la incertidumbre, 
 de la posguerra: racionamiento, estraperlo 
 del hambre, 
 del tedio de vivir, 
 de la miseria y de la enfermedad, 
 de la obsesión por el dinero, 
 del sexo, 
 del recuerdo de la guerra civil: 
 sentimientos de cobardía y sometimiento, 
 triunfalismo social, 
 de la represión política, 
 y también la solidaridad 
 
Protagnonismo Coletivo 
En ésta obra hay más de doscientos personajes que aparecen y desaparecen en la 
obra haciéndolo durante un breve espacio de tiempo, para desaparecer enseguida. 
Ninguno de los personajes que aparecen en La Colmena destaca lo suficiente como 
para considerarlo como protagonista de la novela. El protagonista de la obra se podría decir 
que es el personaje en colectividad. Todos (o casi todos) coinciden en ser personajes 
mediocres y con una moral baja. 
 Martín Marco: se dice irónicamente que "no es uno de tantos", pero en realidad, ese escritor 
no deja de ser un pobre hombre, que va dando tumbos por la vida. 
· Doña Rosa: es la dueña del café "La Delicia". Es hermana de doña Visi. Tieneun carácter 
violento. Adinerada y tacaña, que odia, insulta y explota a sus empleados. 
· Filo: es una mujer sacrificada por las estrecheces económicas. Esposa de don 
Roberto y hermana de Martín Marco. 
· Don Roberto: pobre pluriempleado para sacar adelante a su familia. Marido de Filo· 
Señorita Elvira: buscona condenada a la soledad. 
· Victorita: muchacha que se vende para comprar medicinas y comida a su novio tuberculoso. 
· Familia de los Moisés: 
· Doña Visi: esposa de don Roque y hermana de doña Rosa.· 
 Don Roque: engaña a su mujer.· 
 Hijas: en especial Julita, se reúne con su novio en la casa de citas 
Cela realiza todas las descripciones de una forma detallista. En ocasiones parece que 
quisiera ridiculizar a algún personaje como a don Leonardo: "se da fijador de pelo, un fijador 
muy perfumado que huele desde muy lejos…lo que más le gusta decir: palabritas de 
francés". En otras ocasiones pone de manifiesto la superioridad respecto al resto, por haber 
realizado alguna clase de estudios: "don Jaime Arce sonríe: está satisfecho por su repaso, 
y repetía por lo bajo: - Ataúlfo, Sigérico… a que eso no lo sabe ese imbécil"

Continuar navegando