Logo Studenta

Arquitectura del ambiente de nacer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

�PAGE �
�PAGE �14�
A 2 Arquitectura del Ambiente de Nacer. Componentes de confort en diseño de Maternidades	
Palabras Clave: Arquitectura hospitalaria, Confort ambiental, Maternidad
AUTOR/ 
Fábio Bitencourt, Arquitecto D SC, profesor, Presidente Futuro de la Associação Brasileira para o Desenvolvimento do Edifício Hospitalar (ABDEH); fabio@abdeh.org.br 
Claudia Barroso-Krause, Arquitecta D SC, profesora, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, barroso.krause@globo.com 
Maria Tereza Costa, Medica M Sc, profesora, Ministério da Saúde, Brasil, mtcosta@cremerj.org.br.
ABSTRACT
Architecture environmental design and comfort conditions in Maternity wards
The Paper presents the results of the research made for a doctorate thesis of 2007, developed on different aspects related to the environmental human comfort in the hospital areas to give birth. The research took place in 6 Maternity centres of Río de Janeiro in Brasil.. The methodology was based on quantitative and qualitative data on the physical conditions and on the perception of users , patients and staff, about environment comfort
Measurements were made on temperature, relative humidity, noise, lighting, using electronic equipment under normal conditions according to the state of the art technology, taking into account the ethics components approved by the Ethics Commission of each centre. The noise and HVAC data measured were out of allowed limits and were the main cause of insatisfaction.
The conclusions are that the architecture professionals can significantly contribute, in a multidisciplinary design team, to improve the quality of the environment in the new Maternities ,based on the expectative of users.
Arquitectura del Ambiente de Nacer: componentes del confort humano para el desarrollo del proyecto de maternidades
1 INTRODUCCIÓN
El presente trabajo busca ponderar la interferencia de los aspectos del confort ambiental (higrometría, acústica y luminosidad) aplicados en edificaciones hospitalarias destinadas a la maternidad. Asimismo, busca establecer la calidad de la percepción de sus usuarios– profesionales de la salud y parturientas – sobre estos ambientes en relación a la temperatura y humedad relativa del aire, ruidos e iluminación. Para tal fueron utilizados como referenciales de comparación a la referida percepción, los parámetros definidos por las normas técnicas y por la legislación existente. 
Considerado como uno de los temas de mayor importancia en la atención a la salud en Brasil y en el mundo, el parto y la asistencia obstétrica son también las principales causas de internación en los hospitales públicos y con convenio del Sistema de Salud de Brasil. Ellas corresponden al 22,0% del total de las 11.316.646 internaciones realizadas en el país durante el año 2005 , consumiendo más del 13% de todos los recursos gastados en internaciones, según Cuadro 1.1 (LEAL, 2002). Los datos proporcionados por el Ministerio de Salud (MS) muestran que en 2005 en Brasil se registraron 3.035.096 nacimientos, siendo 43,3% del total por partos quirúrgicos, según Cuadro 1. En el mismo año el Estado de Rio de Janeiro registraba 223.094 nacimentos, siendo 53,1% por cesáreas (DATASUS, 2007). 
Cuadro 1 – Nacimentos y proporción de las cesáreas realizadas en Brasil, Estado y Municipio de Rio de Janeiro en 2001, 2003 y 2005. Fuente: DATASUS, 2007.
	NACIMENTOS
	Brasil
	Estado
Rio de Janeiro
	Municipio
Rio de Janeiro
	
	2001
	2003
	2005
	2001
	2003
	2005
	2001
	2003
	2005
	PARTOS REALIZADOS
	3.115.474
	3.038.251
	3.035.096
	242.360
	232.255
	223.094
	91.459
	87.909
	84.228
	CESÁREAS
(%)
	38,3
	40,1
	43,3
	49,6
	50,0
	53,1
	48,7
	48,3
	51,2
En la ciudad de Rio de Janeiro, en 2005, fueron realizados 84.228 partos, de los cuales 43.125 cesáreas, el 51,2% del total según datos de la Secretaria Municipal de Salud (SMS, 2007). 
Se deducen, por lo tanto, como resultado de la observación, de la expectativa y experiencia profesional, algunos de los objetivos a los que el desarrollo de esta pesquisa trató de contribuir:
- ¿Qué recomendaciones arquitectónicas de confort ambiental pueden ser utilizadas como padrón o como facilitadoras de la efectiva percepción del confort humano para los estabecimentos de asistencia a la salud con centros obstétricos?
- ¿Centros obstétricos proyectados para promover el confort humano pueden funcionar como incentivadores de los procedimentos de parto normal, natural o espontáneo? 
2 METODOLOGÍA 
Considerando las características del estudio propuesto, fueron seleccionadas 6 (seis) maternidades a partir de su importancia en la asistencia al parto y al nacimento en la Ciudad de Rio de Janeiro.
La elección de los establecimientos, maternidades, utilizó como referencia la unidad tipo para la realización de la asistencia materno-infantil en la atención al parto y al nacimiento. Combinando tal unidad con aspectos de gestión administrativa, las maternidades selecionadas deberían estar vinculadas a la red del sistema público de salud del Município de Rio de Janeiro, y presentar las instalaciones físicas prediales de sus centros obstétricos con cierto grado de homogeneidad. Dicha elección consideró también, la amplitud de producción de servicios relacionados a la atención al parto, como es posible verificar en el Cuadro 2.
Cuadro 2 - Maternidades, barrio de localización, nº de nacidos vivos y porcentajes de producción con relación al total realizado en el Municipio de Rio de Janeiro en 2004. Fuente: MS/SINASC, GIE/SVS/SMS-RJ, 2007. 
	Maternidad
	 Barrio
	Nº de Nacidos Vivos
	% en relación al Município
	PRO MATRE
	Saúde
	9.906
	11,41
	Carmela Dutra
	Lins de Vasconcelos
	5.838
	6,72
	Alexander Fleming
	Marechal Hermes
	5.430
	6,26
	Oswaldo Nazareth
	Praça XV – Centro
	4.422
	5,09
	Herculano Pinheiro
	Madureira
	4.256
	4,90
	Fernando Magalhães
	São Cristóvão
	3.977
	4,58
	Total 
	33.829
	38,96
	Otras maternidades del Municipio 
	52.979
	62,04
	Total
	86808
	100,00
Estas maternidades representan la producción del 38,96% de los partos realizados en el Municipio de Rio de Janeiro en 2004, el equivalente a 33.829 del total de 86.808 nacimentos, de acuerdo con el Cuadro 2 (MS/SINASC, 2007). Tales números muestran su relevancia, así como la dimensión de la población que demanda los servicios de salud, de atención al parto y al nacimento.
La primera etapa de la pesquisa corresponde al levantamiento de datos cuantitativos relacionados a las condiciones de temperatura, humedad relativa ambiente, niveles de ruidos e iluminación. Se utilizaron los equipamientos descritos a continuación, para realizar las mencionadas mediciones. La captación de los datos se realizó en dos momentos distintos del dia y en dos días diferentes para cada maternidad, definidos como Tiempo 1 (T1) y Tiempo 2 (T2), conforme presentados en la Figura 1.
En el mismo período, también se realizo una pesquisa cualitativa, teniendo como base entrevistas realizadas con profesionales de la salud y mujeres en el pos-parto (puérperas).
Figura 1 - Período de levantamiento de los datos en relación a las variables pesquisadas.
El T1 corresponde al primer dia de levantamiento de los datos en cada maternidad. En este momento fueron hechas las instalaciones de los equipamientos y realizadas las primeras mediciones de las condiciones higrométricas, lumínicas y acústicas; se realizaron también las entrevistas con los profesionales de la salud. El T2 corresponde al segundo período de levantamiento de las mediciones acústicas e lumínicas. En este período, también se realizaron las entrevistas con las parturientas que estaban internadas en los centros obstétricos durante la realización de las actividades del T1. 
2.1Descripción de las condiciones y equipamientos
Condiciones higrométricas (humedad relativa del aire y temperatura del aire) – En la realización de estas mediciones, fue utilizado el equipamiento que acompaña el programa “elproLOG EVALUATION SOFTWARE”, devidamente acompañado de los módulos de registro denominados “HOTDOG, HOTBOX e HOTPACK Datalogger HAMSTER_A AT1”.
Condiciones Acústicas (intensidad sonora y frequencia) – El levantamiento de los datos acústicos se realizón con la utilización de um medidor de nivel sonoro - sonómetro o decibelímetro - que registró en dB (decibelios) la presión sonora del local con filtros de ponderación A.
Condiciones Lumínicas (iluminación artificial y natural) - Para el levantamiento de las condiciones de iluminación de los centros obstétricos de las maternidades pesquisadas se utilizó el Luxímetro Digital Modelo LD-550, marca ICEL, que es un instrumento portátil, de reducidas dimensiones, con una tecnologia bastante avanzada y un diseño compatible para medir el efecto fotoeléctrico de emisión , compatible con la pesquisa. 
La instalación de estos equipamientos de reducidas dimensiones, no alteró el consumo de energia, así como no produjo ningún riesgo o perjuicio a los ambientes y personas que por ellos circulaban.
2.2 Las entrevistas
En los períodos correspondientes al levantamiento de los datos cuantitativos ya mencionados, se realizaron entrevistas estructuradas, luego de informar y contar con el consentimiento de los profesionales de la salud y con las mujeres usuarias del servicio en la etapa de puerperio, según lo presentado en la Figura 2.
Las entrevistas antes mencionadas, obedecieron a las recomendaciones formales y fueron acompañadas de los respectivos Términos de Consentimiento Libre y Esclarecido (TCLE). 
Figura 2 - Elementos utilizados para la construcción de la pesquisa.
	La construcción de las preguntas de las entrevistas buscó cumplir recomendaciones importantes para preservar la calidad del producto a ser estructuradó, a través de la neutralidad, clareza, así como de forma sensible y abierta. (MINAYO, 1993, 2006).
	
2.3 Los usuarios: profesionales de la salud y puérperas.
La selección de los entrevistados fue intencional, representando la oportunidad del contacto con los profesionales en la guardia y con las puérperas internadas en el dia de visita para el estudio, los que aceptaron participar y ser entrevistados. De la misma forma, la definición de las fechas fue debidamente aprobada de común acuerdo con la Dirección de cada maternidad, luego de presentar el cronograma de la pesquisa.
Para realizar las entrevistas con los profisionales de salud que actuaban en los centros obstétricos fue utilizado el propio lugar donde cumplían sus funciones. Dicha definición del local, permitió que la percepción de los aspectos del confort del ambiente fuera evidente y no sufriera interferencias de condiciones externas. Las puérperas a ser entrevistadas, fueron escogidas entre las que estuvieran internadas en los días del estudio y que tuvieran hasta 24 horas de pós-parto, solamente incluyendo las que hubieran tenido parto natural, buscando, de este modo, alguna estabilidad en las condiciones de experiencia con los ambientes de la unidad estudiada. No fueron incluídas puérperas de partos quirúrgicos. 
2.4 El abordaje ético de la pesquisa. 
Considerando las exigencias pertinentes a la realización de pesquisas que envuelvan seres humanos y de acuerdo a lo establecido en la Resolución nº 196, de 10 de octubre de 1996, del Consejo Nacional de Salud, fue elaborado un Término de Consentimento Libre y Esclarecido (TCLE), en anexo, respetando integralmente las recomendaciones oficiais así como los principios éticos pertinentes al asunto (BRASIL, 1996). 
De acuerdo con los términos de la referida Resolución, el presente TCLE deberia ser debidamente apreciado por el Comité de Ética en Pesquisa de las referidas maternidades, en virtud de las responsabilidades inherentes a la presente pesquisa, así como tener el debido consentimiento para su participación.
2.5 Los ambientes seleccionaos.
La presente pesquisa utilizó el espacio físico del centro obstétrico y sus correspondientes sub-ambientes (sala PPP [pre-parto, parto y recuperación pos-parto], sala de parto, puesto de enfermería y sala de observación) de las 6 (seis) maternidades situadas en el Município de Rio de Janeiro.
 La distribución espacial de las respectivas maternidades en el espacio geográfico en Rio de Janeiro procuró representar diferentes regiones de la ciudad. La localización de las mismas está presentada en el mapa representado en la Figura 3.
Figura 3 - Mapa del Município de Rio de Janeiro y distribución espacial de las seis maternidades pesquisadas. Fuente: IPP - Instituto Pereira Passos / Rio, 2007.
3 RESULTADOS Y PONDERACIONES
	A continuación, serán presentados los resultados referentes a las mediciones realizadas por equipamientos y las respuestas de los grupos de entrevistados anteriormente citados. De los grupos de personas entrevistados, profesionales de la salud y puérperas, inicialmente se organizaron las informaciones pertinentes a cada conjunto. Tal procedimiento permitió establecer los datos relevantes para el entendimento de los respectivos cuestionarios aplicados.
3.1 Los profesionales de la salud.
	El levantamiento de datos referentes a los profesionales de la salud presentó diversas categorias profesionales participando de las actividades en los centros obstétricos ,que reflejan las propias características funcionales del ambiente. Se identificó, en las 60 entrevistas realizadas, la participación de 15 categorias de diferentes profesionales, consolidadas en 5 tipos distintos, conforme Cuadro 3.
 
Cuadro 3 - Categoria de los profesionales de salud actuantes en los centros obstétricos pesquisados.
 
	
CATEGORIA PROFESIONAL
	Frecuencia
	Porcentaje
	ACADÉMICOS DE MEDICINA
	3
	5,0%
	AUXILIARES DE ENFERMERÍA
	10
	16,7%
	TECNICOS DE ENFERMERÍA
	10
	16,7%
	ENFERMEROS
	11
	18,4%
	MEDICOS
	26
	43,2%
	Total
	60
	100,0%
3.2 Las condiciones ambientales 
Las mediciones de las condiciones ambientales, realizadas en las maternidades, presentarom resultados que pueden ser considerados de importancia fundamental para entender las informaciones relevantes para la pesquisa, oriundas de las entrevistas realizadas con los usuarios. Tales mediciones se realizaron en función del interés de la pesquisa y de acuerdo con los parámetros metodológicos,en períodos de 24 horas en cada maternidad visitada. A continuación, son presentados los datos, consolidando las mediciones de temperatura, humedad relativa del aire, intensidad sonora de los ruidos y la iluminación de los ambientes relacionados a los respectivos centros obstétricos de las maternidades pesquisadas. 
3.2.1 Evaluación del confort higrotérmico
Las mediciones presentadas a continuación, fueron realizadas en las salas de pré-parto (Maternidades 1, 2, 3 y 6) o en los ambientes designados como PPP (pre-parto, parto e pos-parto) de las maternidades (4 y 5) pesquisadas. 
En las 6 unidades de salud las informaciones de temperatura del aire y humedad relativa del aire se obtuvieron en períodos de 24 horas ininterrumpidas o en períodos superiores a éste. Aunque las informaciones cuantitativas a ser levantadas tuviesen que obedecer a un período máximo de 24 horas anteriores a la realización de las entrevistas, en algunas maternidades fue posible captar datos de temperatura y humedad de períodos superiores al mínimo necesario. 
La resultante de la media de humedad y temperatura de las maternidades presentó los resultados definidos según el Cuadro 4, a seguir. 
Cuadro 4 - Media de la temperatura y humedad relativa del aire por maternidade, inclusive la media general. 
	Maternidades
	Humedad relativa del aire (%)
	Temperaturadel aire (ºC)
	
	horas
	Media
	horas
	Media
	
	6
	12
	18
	24
	
	6
	12
	18
	24
	
	1
	72,5
	76,5
	56,7
	66,1
	68,0
	24,5
	24,5
	26,8
	25,8
	25,4
	2
	58,1
	59,4
	41,8
	68,6
	57,0
	21,9
	23,1
	34,3
	28,9
	27,1
	3
	56,0
	48,7
	49,1
	53,4
	51,8
	27,9
	30,0
	29,8
	28,9
	29,2
	4
	52,7
	46,7
	56,9
	53,4
	52,4
	27,9
	29,3
	24,2
	29,0
	27,6
	5
	51,4
	42,9
	69,7
	48,2
	53,1
	23,7
	27,6
	25,8
	25,8
	25,7
	6
	47,0
	55,0
	44,3
	47,4
	48,4
	22,7
	26,4
	23,2
	23,2
	23,9
	Media total de la Humedad 
	55,1
	Media total de la Temperatura
	26,5
La media general de temperatura verificada entre todas las maternidades registró 26,5ºC. De acuerdo con las Figuras 7.7 e 7.8, la humedad relativa del aire con 55,1% estuvo muy próxima de las recomendaciones técnicas establecidas por la ABNT, NBR 7256 de abril de 1982, actualizada en marzo de 2005, que recomienda de 45% a 60% (ABNT, 2005, p. 5). 
La humedad relativa del aire más elevada, por outra parte, se registró en la Maternidad 1 con 67,95%, mientras que la menor humedad se verifico en la Maternidad 6 con 48,40%. La resultante media de humedad verificada entre todas las maternidades pesquisadas fue de 55,1%. 
Las medias de las temperaturas y de las humedades aqui presentadas fueron anotadas en 4 horarios distintos, intercalados cada 6 horas: 6 h, 12 h, 18 h e 00 h, según lo presentado en el Cuadro 4.
Las mediciones realizadas en las 6 maternidades apuntaron una diferencia entre la temperatura ambiente máxima media (29,15ºC - Maternidad 3) y la mínima media (23.9ºC - Maternidad 6) de 5,25ºC. Tal resultado demuestra que en un mismo período climático y, considerando la proximidad de las regiones donde las maternidades están localizadas, se detectaron diferencias expresivas de temperatura en centros obstétricos. Por outra parte, la humedad relativa ambiente máxima media (67,95% - Maternidad 1) y la mínima media (48,4%) establecieron una diferencia de 19,55%, como se puede verificar en la Figura 4. 
Figura 4 - Media de la temperatura y humedad relativa del aire de las 6 maternidades y recomendaciones de humedad según las normas técnicas.
La oportunidad de medir las alteraciones de humedad relativa del aire en las maternidades confirma la importancia de esta información para la comprensión del confort humano en los centros obstétricos. La mayor humedad medida fue de 76,5% en la Maternidad 1, mientras que la mínima fue de 41,8% en la Maternidad 2, permitiendo establecer una expresiva diferencia de 34,7% entre ambas, de acuerdo a lo presentado en el Cuadro 4, anteriormente descrito.
La percepción de los usuários
		Las manifestaciones registradas por las entrevistas permiten establecer un evidente recorte de la percepción de las condiciones de confort higrométrico para cada uno de los segmentos de los usuarios, profesionales de la salud y puérperas. De acuerdo con lo que veremos a seguir, las manifestaciones de las respuestas a las preguntas del cuestionario utilizado permitieron correlaciones significativas entre los datos colectados.
PREGUNTA 1
Con relación a la pregunta 1 del cuestionario: EN SU OPINIÓN EL AMBIENTE DE LA SALA DE PRE-PARTO DEBE SER CONSIDERADO...., las manifestaciones generales presentaron un significativo resultado de 60 ó 62,5% respuestas, indicando que los locales podrían ser considerados como confortable o normal, de acuerdo con el Cuadro 5. Si agregamos los que consideraron los ambientes como muy confortables, este número crece para 64, ó 66,7%.
Cuadro 5 - Resultados generales y por maternidad a la pregunta 1 del cuestionario.
	EVALUACIÓN SOBRE LA SALA DE PRE-PARTO
	MATERNIDAD
	TOTAL
	
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	Nº
	%
	MUY DESCONFORTABLE
	-
	3
	5
	-
	1
	-
	9
	9,4
	DESCONFORTABLE
	1
	7
	2
	4
	1
	4
	19
	20.4
	NORMAL
	1
	3
	4
	6
	2
	5
	21
	22,3
	CONFORTABLE
	14
	2
	2
	3
	11
	7
	39
	40,6
	MUY CONFORTABLE
	-
	-
	2
	2
	1
	-
	4
	4,2
	NO SE APLICA
	-
	1
	-
	-
	-
	-
	1
	1,0
	IGNORADO
	-
	-
	1
	1
	-
	-
	2
	2,1
	TOTAL
	16
	16
	16
	16
	16
	16
	96
	100,0
Debemos resaltar que 28 entrevistados, o 29,8%, consideraron los ambientes desconfortables o muy desconfortables, representando expresiva manifestación. 
PREGUNTA 2
Con relación a la pregunta 2 del Cuestionario: EN SU OPINIÓN LA SALA DONDE OCURRIÓ EL NACIMIENTO DE SU HIJO(A), DEBE SER CONSIDERADA..., merece, preliminarmente, ser destacado que esta fue aplicada en locales donde el pre-parto era realizado en salas diferentes de los demás locales destinados a los procedimientos del parto, o sea, no habían locales PPP (pre-parto, parto e pos-parto en un único ambiente).
De la evaluación del total de participantes de las entrevistas, según el Cuadro 6, resultó que los locales eran de um modo general confortables con 45,8%, ó 44 respuestas. Sin embargo,si agregamos al conjunto de respuestas la evaluación normal a la respuesta anterior, este porcentaje sube para 68,7%,ó 66 respuestas. 
Cuadro 6 – Evaluación de los usuários a la pregunta 2 del cuestionario. 
	EVALUACIÓN SOBRE LA SALA DE PARTO
	FRECÜÊNCIA (n°)
	PORCENTAJE(%)
	MUY DESCONFORTABLE
	7
	7,3
	DESCONFORTABLE
	16
	16,7
	NORMAL
	22
	22,9
	CONFORTABLE
	44
	45,8
	MUY CONFORTABLE
	5
	5,2
	NO SE APLICA
	1
	1,0
	IGNORADO
	1
	1,0
	TOTAL
	96
	100,0
De la evaluación del total de participantes de las entrevistas, según el Cuadro 6, resultó que los locales eran de um modo general confortables con 45,8%, ó 44 respuestas. Sin embargo, si agregamos al conjunto de respuestas la evaluación normal a la respuesta anterior, este porcentaje sube para 68,7%,ó 66 respuestas. 
PREGUNTA 3
Con respecto a la pregunta 3 del cuestionario: CÓMO USTED PERCIBIÓ/SINTIÓ EL AMBIENTE DONDE FUE REALIZADO EL PARTO CON RELACIÓN A LA TEMPERATURA... merece ser informado que las respuestas estarán distribuídas de acuerdo con el conjunto temático del abordaje: temperatura y humedad relativa del aire, acústica e iluminación. 
Cuadro 7 – Avaluación de los usuários a la pregunta 3, ítem 1, del cuestionario. 
	EVALUACIÓN SOBRE LA TEMPERATURA (CALOR/FRIO)
	FRECÜÊNCIA (n°)
	PORCENTAJE (%)
	MUY DESCONFORTABLE
	11
	11,50%
	DESCONFORTABLE
	20
	20,80%
	NORMAL
	16
	16,70%
	CONFORTABLE
	44
	45,80%
	MUY CONFORTABLE
	4
	4,20%
	IGNORADO
	1
	1,00%
	Total
	96
	100,00%
	
3.3 Evaluación del confort acústico
Las mediciones de ruidos verificadas en los locales pesquisados permitieron conocer la situación percibida entre los profesionales de la salud y las parturientas sobre aspectos relevantes para la composición del confort acústico en ambientes destinados al parto y al nacimiento.
Se consideraron las informaciones de los ruidos máximos detectados en los siguientes ambientes: sala de observación, puesto de enfermería, sala de pre-parto y sala de parto. Ningún equipamiento, mobiliario o puesto de trabajo existente en cualquiera de los 6 centros obstétricos visitados, tuvo interferencia o modificación de su situación original, en el momento de realizar la medición. Se trató de preservar las características ambientales con las cuales los usuários de aquellos sectores conviven en sus actividades de rutina en la asistencia (profesionales de la salud), o temporalmente, con las que tengan que convivir durante el período de pre-parto y parto (gestantes).
La señal sonora de los teléfonos fijos y los móviles, los ruidos provenientes de los carritos con material de enfermería, los gritos en las conversaciones de los profesionales de la salud, así también como los gritos producidos por las gestantes en trabajo de parto, se consideraron parte integrante del conjunto de ruidos existentes en los centros obstétricos. 
La Figura 5 presenta el gráfico con los niveles de intensidad sonora máximamedida en las maternidades pesquisadas y los parámetros de las normas técnicas, de acuero con lo establecido por los referenciales de la pesquisa, anteriormente descritas. En la referida Figura también podemos observar, el límite máximo permitido por las normas brasileñas y norteamericanas para centros obstétricos (ABNT, 1992; AIA, 1998).
 
Figura 5 – Nivel de intensidad sonora media máxima identificado en las 6 maternidades pesquisadas y referencial establecido por las normas técnicas.
La percepción de los usuarios
	Las manifestaciones registradas en las entrevistas, permiten establecer un evidente recorte de la percepción de las condiciones de confort acústico para cada uno de los segmentos de los usuários, profesionales de la salud, y parturientas. Conforme veremos a seguir, las respuestas a las preguntas del cuestionario utilizado permitieron correlaciones importantes entre los datos colectados.
PREGUNTA 3
Con relación a la pregunta 3 del cuestionario: CÓMO USTED PERCIBIÓ/SINTIÓ EL AMBIENTE DONDE FUE REALIZADO EL PARTO EN RELACIÓN A LA ACÚSTICA..., según la referencia anterior, las respuestas serán distribuídas de acuerdo con el conjunto temático del abordaje ,evaluando los componentes de la percepción acústica. 
Durante la realización de las entrevistas fueron presentadas importantes manifestaciones de incomodidad de los usuarios con relación a los niveles de ruidos en algunas de las salas de pre-parto de las 6 maternidades, como muestra el Cuadro 8. 
El registro de dichas insatisfacciones resultó en 25 respuestas de un total de 96 registros, considerando la percepción de las condiciones de ruidos como desconfortable.
Cuadro 8 – Evaluación de los usuários de la pregunta 3, ítem 2, del cuestionario.
	EVALUACIÓN SOBRE LA ACÚSTICA (RUIDOS/SONIDOS)
	FRECÜÊNCIA (n°)
	PORCENTAJE (%)
	 DESCONFORTABLE
	25
	26,1
	 NORMAL
	40
	41,5
	 CONFORTABLE
	28
	29,2
	 MUY CONFORTABLE
	1
	1,1
	 IGNORADO
	2
	2,1
	TOTAL
	96
	100,0
 
3.4 Evaluación del confort visual
Las mediciones de las condiciones de iluminación verificadas en los locales pesquisados permitieron conocer la situación percibida por los profesionales de la salud y las puérperas sobre aspectos relevantes para la composición del confort visual en ambientes destinados al parto y al nacimiento.
Se consideraron las informaciones de las luminancias máximas detectadas en los siguientes ambientes: sala de observación, puesto de enfermería, sala de pre-parto y sala de parto. Ningún equipamiento, mobiliário o puesto de trabajo existente en cualquiera de los 6 centros obstétricos visitados, modificó la situación original de los sectores durante el período de la pesquisa. De la misma forma, no se produjo ninguna intervención en espacios desocupados, puertas y ventanas, que, eventualmente, pudieran producir alteraciones lumínicas en los ambientes o interferir en la percepción visual de los mismos.
Se trató de preservar las características ambientales con las cuales los usuarios de esos ambientes conviven en sus actividades de rutina en la asistencia (profesionales de la salud), o que tengan que convivir temporalmente, durante las actividades de realización del parto (gestantes).
La percepción de los usuarios
Las manifestaciones registradas por las entrevistas, permiten establecer un evidente recorte de la percepción de las condiciones de confort visual lumínico para cada uno de los segmentos de usuarios, profesionales de la salud y puérperas. De acuerdo con lo que veremos a continuación, las respuesta a las preguntas del cuestionario utilizado permitió correlaciones significativas entre los datos colectados.
PREGUNTA 3
Con relación a la pregunta 3 del cuestionario: CÓMO USTED PERCIBIÓ/SINTIÓ EL AMBIENTE DONDE FUE REALIZADO EL PARTO CON RELACIÓN A LA ILUMINACIÓN..., según lo dicho anteriormente, las respuestas estarán distribuídas de acuerdo con el conjunto temático del abordaje, evaluando los componentes de percepción de la iluminación. 
Se registraron durante la realización de las mediciones en los centros obstétricos, manifestaciones de incomodidad por parte de los usuarios en relación a los niveles de iluminancia en algunas de las salas de preparto de las 6 maternidades como muestra el gráfico de la Figura 6. 
�
Figura 6 – Percepción de los usuarios (puérperas y profesionales de la salud) en relación a las condiciones de iluminación del centro obstétrico. 
El registro de tales insatisfacciones quedó en evidencia con 31 respuestas de un total de 96 registros, que consideraron la percepción de las condiciones de iluminación como desconfortable o muy desconfortable, como muestra la Figura 6. El citado porcentaje de 32,30% referente a esta opinión estará considerado y evaluado criteriosamente en el capítulo final de este trabajo. 
Cuadro 9 - Media de iluminancia por ambiente y por maternidad, incluyendo la media general. 
	Maternidades
	Iluminancia (lux)
	
	Locales de las mediciones
	Media
	
	Observación
	Pré-parto
	Parto
	Puesto Enfermería
	
	1
	108,0
	186,3
	485,0
	123,3
	225,7
	2
	471,0
	942,0
	690,0
	162,3
	566,3
	3
	330,0
	426,0
	859,8
	270,8
	471,7
	4
	271,0
	166,0
	303,3
	284,0
	256,1
	5
	175,5
	465,5
	172,3
	213,5
	256,7
	6
	278,3
	270,5
	704,3
	159,0
	353,0
	Media total
	354,9
	
Se identificaron muy bajos niveles de iluminancia, incompatibles con las necesidades fisiológicas visuales para las actividades desarrolladas en un centro obstétrico, de acuerdo con el Cuadro 9. Los puestos de enfermería, donde se realizan diversas acividades que exigen delicada manipulación de informaciones y medicaciones, proporcionalmente, fueron los locales donde se identificó la peor media y los peores indicadores de calidad de confort lumínico con valores de 123,3 lux, 159 lux y 162 lux. 
Figura 7 - Media de iluminancia por ambiente y por maternidad. 
Es importante destacar la diferencia entre las necesidade de los cuatro ambientes pesquisados en cada centro obstétrico, según el Cuadro 9 y respectiva Figura 7. Los puestos de enfermería, merecen especial calidad lumínica, pues es allí donde se realizan actividades importantes para la “prevención y control sistemático de la infección hospitalaria, control sobre el prontuario médico, ejecución de tratamientos específicamente prescritos o de rutina, además de otras actividades de Enfermería, participación en medidas de prevención de higiene y seguridad en el trabajo, control sobre la aplicación de los medicamentos previamente establecidos para cada paciente [...]” (CRUZ, 2006, p.23). 
De esta forma, la necesidad de calidad visual para ejercer las actividades mencionadas, tiene definición y exigencias específicas según las normas técnicas.
En Brasil, la NBR 5413 de la ABNT (1992) recomienda, sin especificar la característica del ambiente puesto de enfermería, que se utilice entre 300, 500 y 750 lux para sectores hospitalarios. Tales valores van a depender de las características de la tarea y del observador de acuerdo con la Tabla 2 de la referida NBR. Hay, sin embargo, referencia a una ‘sala de atención al neonato en el Departamento de maternidad’ de la referida Norma, recomendando 150 -200 -300 lux (ABNT, 1992, p. 6) 
Cuadro 10 – Evaluación de los usuarios a la pregunta 3, ítem 3, del cuestionario.
	EVALUACIÓN SOBRE LA ILUMINACIÓN
 (LUZ/SOMBRAS)
	
FRECUENCIA
 (n°)
	PORCENTAJE
(%)
	 MUY DESCONFORTABLE
	1
	1,0%
	 DESCONFORTABLE
	30
	31,3%
	 NORMAL
	36
	37,5%
	 CONFORTABLE
	26
	27,1%
	 MUY CONFORTABLE
	2
	2,1%
	 IGNORADO
	1
	1,0%
	Total
	96
	100,0%
La diferencia entre la situación medida y la necesidad es evidente y reproduce la dificultad que los profesionales de la salud reiteraron en sus manifestaciones a través de las entrevistas realizadas, donde 32,3% consideraron la percepción delas condiciones de iluminación como desconfortable o muy desconfortable, como es posible observar en el Cuadro 10.
4 CONSIDERACIONES FINALES
Las informaciones obtenidas en el presente estudio permiten consideraciones relevantes sobre la comprensión de los diversos elementos que componen el ambiente de nacer. Respetándose naturalmente, las limitaciones oriundas del recorte geo-climático.
I Los usuarios 
 En la caracterización por sexo, se constató por medio de la pesquisa una mayor proporción de profesionales del sexo femenino en las actividades desarrolladas en centros obstétricos, donde de los 60 profesionales de la salud entrevistados, 47 eran del sexo femenino, correspondiendo al 78,3% y reflejando la fuerte presencia de este sexo en las maternidades pesquisadas. De los entrevistados del sexo masculino, 65% eran médicos obstetras. 
II Las condiciones ambientales 
 La preservación de las características de los sectores y de las actividades realizadas en los centros obstétricos estudiados, permitió ofrecer un ambiente fidedigno importante para las percepciones higrométricas, de acústica y de iluminación. Ningún equipamiento, mobiliário o puesto de trabajo existente en cualquiera de los 6 centros obstétricos visitados, tuvo interferencia o modificación de su situación original, en el momento de realizar la medición.
De esta manera, la pesquisa trató de captar las percepciones de confort higrométrico, acústico y lumínico de los referidos usuarios, ofreciendo condiciones semejantes de temperatura, humedad del aire, ruidos y luminosidad, a todos los participantes. Las investigaciones realizadas permitieron construir las siguientes propuestas de aspectos inherentes a la concepción proyectual, sin las cuales, la arquitectura para tales ambientes de salud puede no alcanzar sus objetivos.
III Confort Higrométrico
Si bien las normas técnicas procuran ajustar referenciais climatológicas y condiciones de implantación con bases en un modelo regulable, las exigencias de confort humano en centros obstétricos se distinguen significativamente de otros ambientes hospitalarios. Por lo tanto, permitir que las condiciones de temperatura y humedad del aire sean determinadas sin considerar al usuario de mayor riesgo en el ambiente - el neonato- será permitir que accidentes irreparables puedan suceder. 
Esta información refuerza la preocupación presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que “temperaturas inferiores a 25ºC representan un riesgo para el neonato en cualquier condición climática, sea en los trópicos o en frias áreas montañosas” (WHO, 2003). De la misma forma, temperaturas superiores a 28°C también pueden causar significativa incomodidad a los profesionales que estén trabajando perifericamente. Por lo tanto, conforme recomendaciones de la OMS y que parecen adecuadas a las necesidades de los diferentes usuarios, la temperatura del ambiente debe permanecer entre 25°C y 28°C y bajo condiciones higrométricas entre 45% y 55% de humedad relativa ambiente. Este equilíbrio higrométrico debe estar balanceado de forma de no comprometer por la humedad la temperatura, o en la misma intensidad la temperatura por variaciones extremas de la humedad relativa ambiente.
IV Confort Acústico 
Las mediciones de ruidos verificadas en los centros obstétricos, combinadas con las manifestaciones a través de las entrevistas, permitieron conocer la situación percibida por los profesionales de la salud y las puérperas sobre aspectos relevantes para la composición del confort acústico en ambientes destinados al parto y al nacimiento.
La señal sonora de los teléfonos fijos y móviles, los ruidos provenientes de los carritos con material da enfermería, los gritos en las conversaciones entre los profesionales de la salud, así como los gritos producidos por las gestantes en trabajo de parto, fueron considerados parte integrante del conjunto de ruidos existentes en los centros obstétricos. Este aspecto merece la debida reflexión y la aplicación de prácticas proyectuales y constructivas que permitan una mejor absorción de los ruidos producidos en los locales, así como interferencias en los siguientes componentes productores de ruidos:
Revestimientos que puedan absorber los ruidos sin interferir en las condiciones necesarias para la asepsia, componente de la prevención y control de infección hospitalaria;
Adecuar los revestimientos antes mencionados, materiales para piso y techo, sobre todo, para que contribuyan con las funciones demandadas y atiendan a las recomendaciones de las normas sin dejar de proporcionar la sensación de confort humano a los respectivos usuarios, parturientas y profesionales de la salud;
Cuidados y reflexiones de control de los propios profesionales de la salud en las conversaciones y llamadas entre sus colegas, necesarios para las actividades asistenciales;
Debida adecuación a la utilización de equipamientos, carritos de materiales y mobiliarios menos ruidosos. Las rueditas de algunos carritos al circular, teléfonos fijos y móviles, así como otros equipamientos electrónicos instalados provocaban ruidos expresivos en el ambiente del centro obstétrico. Sobre todo los sectores que no utilizan pisos vinílicos, o similares, como revestimiento de piso. 
V Confort Lumínico
Con gran importancia en la calidad de las actividades asistenciales, la iluminación de los centros obstétricos presentó deficiencias expresivas de iluminancia, principalmente en los puestos de enfermeríay en los locales destinados a la observación de los pacientes. La marca de 31 respuestas en un total de 96 registros, considerando espontáneamente la percepción de las condiciones de iluminación como desconfortable o muy desconfortable merecem reflexiones en cuanto a la práctica proyectual. 
El tratamiento uniforme en la arquitectura de la iluminación exige tratamientos distintos donde el usuario debe tener la mejor condición visual para realizar su actividad. Las normas americanas elaboradas por la ANSI/IESNA RP-29-06 (2006) presentam en su Prácticas Recomendadas de Iluminación para Hospitales y Ambientes de Salud, criterios para elaborar proyectos donde se destacan las tareas y actividades por su importancia y por su respectivo ambiente. 
Para los ambientes de pre-parto y salas de parto, no quirúrgicos, los efectos del impacto visual provocado por la iluminación excesiva pueden resultar en disturbios emocionales importantes, provocando irritación y sufrimiento en la parturienta. La utilización de las luces de tareas es una recomendación adecuada, así como la utilización de dimerizadores (reguladores de voltaje) para adecuarse a las necesidades de cada persona. Esta recomendación es válida para ambientes donde las parturientas sean atendidas individualmente, y también en salas de pré-partos coletivos.
VI Conclusión
Considera-se, por lo tanto, a partir de los estudios aqui apresentados, la posibilidad de elaborar proyectos arquitectónicos con el objetivo de promover edificaciones sanas, seguras, que no solamente tengan en cuenta los princípios de sustentabilidad ambiental, sino que también valoricen la contribución que deriva de las expectativas de confort de sus usuarios. 
	Las condiciones ambientales, climáticas y las características culturales refuerzan el concepto de que no hay un proyecto estándar, modelo, cuya réplica se use indiferentemente y bajo diversas condiciones ambientales. El propio medio ambiente se encarga de negarlo. La arquitectura debe representar la lectura de informaciones tecnológicas y científicas sin perder la contribución que la percepción individual y cultural de singularidades pueda traer.
	Que la arquitecura permita concebir centros obstétricos que faciliten la mejor calidad de los cuidados en el ambiente de nacer, considerando las condiciones de gestación e historia de vida de las parturientas.
Referencias
AIA - ARCHITECTS ACADEMY OF ARCHITECTURE FOR HEALTH, The American Institute of. Guidelinesfor Design and Construction of Hospital and Health Care Facilities. The American Institute of Architects Press. Washington D.C.,USA, 1998, 143p.
ANSI. AMERICAN NATIONAL STANDARD ILLUMINATING. Lighting for Hospitals and health Care Facilities. ANSI/IESNA RP-29-06. An IESNA Recommended Practice. USA: IESNA - Illuminating Engineering Society of North America, 27 março 2006, 79 p., il. Col. 
ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. Tratamento de ar em unidades médico-assistenciais - Procedimento, NBR 7256. Rio de Janeiro: ABNT, 30 mar 2005. 17 p., il
BERNASCONI, Cristiana. L’acustica nella progettazione architettonica – Analisi dei rumore e aspetti tecnologici – applicative, soluzioni, materiali e componenti per l’insonorizzazione degli edifici. Progettare e construire. Milano, Itália: A Regola D’Arte. Il Sole 24 ORE S.p.A, 2001. 203 p.il. 
BRASIL. Conselho Nacional de Saúde. Resolução nº 196 de 10 de outubro de 1996. Diretrizes e Normas Regulamentadoras de Pesquisas envolvendo seres humanos [texto na Internet]. Diário Oficial [da] República Federativa do Brasil. Brasília, DF, 16 out 1996 [citado 2004 set. 20]. Disponível em: http://conselho.saude.gov.br/docs/Reso196.doc. Acesso em: 15 set. 2006. 
DATASUS. Departamento de Informação e Informática do SUS. Sistema de Informação. Expansão das informações de Mortalidade e Nascidos Vivos. Departamento de Informação e Informática do SUS – DATASUS. Brasília, 2007. Disponível em:http://w3.datasus.gov.br/datasus/datasus.php. Acesso em: 25 Jul. 2007. 
DEL NORD, Romano. Architecture for Alzheimer disease. Firenze: ALINEA Editrice S. R. L.; Tesis Interuniversitty Research Center – Florence University, 2004, 227 p.: il. Col.
FANGER, P. O. Thermal comfort: Analysis and application in environmental Engineering. New York, USA: McGraw-Hill Inc., 1972. 170 p.
LEAL, Maria do Carmo; VIACAVA, Francisco. Maternidades do Brasil. Especial Dados. RADIS Comunicação em Saúde, n. 2, Rio de Janeiro, setembro, 2002. p. 8 -26., il.
MINAYO, Maria Cecília de Souza. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. / Maria Cecília de Souza Minayo. - 9. ed. revista e aprimorada – São Paulo: Hucitec, 2006, 406 p.
MINISTÉRIO DA SAÚDE. SINASC – Sistema Nacional de Nascidos Vivos. Caderno de Informações em Saúde. Brasília, 2007.
WHO – World Health Organization. Thermal Protection of the Newborn: a practical guide. Maternal and Newborn Health/Safe Motherhood Unit/Division reproductive Health (Technical Support). Geneva, 42p: il. Disponível em: http://www.who.int/reproductive-health/publications/MSM_97_2_Thermal_protection_of_the_newborn/ . Acesso em: 06 jun 2007.
Valores (%, ºC)
Maternidades
LEYENDA 
	 Temperatura
 	 Humedad relativa 
 Recomendaciones técnicas de las normas norte-americanas y brasileñas para humedad relativa del aire.. (AIA, 1998 e ABNT, NBR - 7256, 2005)
Intensidad sonora (dB)
Maternidades
 Límite máximo de ruidos permitido por las normas norteamericanas y brasileñas. (ABNT, NBR-1053, 1992; AIA, 1998).
 Observación
 Sala de Pre-parto
 Sala de parto
 Puesto de Enfermería
1
30
36
26
2
1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Frecuencia
Percepción
MUY
DESCONFORTÁBLE
DESCONFORTABLE
 NORMAL
 CONFORTABLE
MUY CONFORTABLE
IGNORADO

Otros materiales