Logo Studenta

53226239 ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 CBTIS 41

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO 
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS #41
TECNICO LABORATORISTA CLINICO
DESARROLLAR TECNICAS BACTERIOLOGICAS BASICAS
PROCESAR CULTIVOS BACTERIOLOGICOS 
PROFESORA: Bióloga Luz Elena Hernández López 
Ensenada b.c.
Semestre 3 y 4, periodos agt-jul 09-10
SEP DGETI
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO 
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS #41
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
TECNICOS EN LABORATORIO CLINICO
4-“Q”
ATLAS DE BACTERIOLOGIA
BIO. LUZ ELENA HERNANDEZ LOPEZ
EQUIPO:
 ALVARADO
 MEZA
 OSORIO
 SALINAS
 VALLE
Índice:
PARTE I, TEORIA DE LA BACTERIOLOGIA
Capitulo i, introducción a la bacteriología
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
 Introducción: ¿Qué es Bacteria?
 ¿Qué es la Bacteriología?
 Taxonomía Bacteriana:
 Clasificación de Linneo
 Clasificación de Bacteriología de Berjey
Capitulo ii, anatomía y fisiología bacteriana
 Orgánulos Bacterianos:
 Nucleoide
 Citoplasma
 Mesosoma
 Membrana Citoplasmica
 Vacuolas
 Mesosomas
 Pilis y Flagelos 
 Capsula Bacteriana
 Fisiología Bacteriana:
 Factores Nutricionales y Químicos:
 Azucares y Fuentes de Carbono
 ATP
 Agua
 Minerales
 Factores Térmicos:
 Temperatura y Bacterias Psicrofilas, Mesofilas y Termófilas
 pH
 Factores de Respiración:
 Bacterias Aerobias
 Bacterias Anaerobias
Capitulo iii, Morfología Bacteriana
 Morfología de las Bacterias:
 Formas Básicas de las Bacterias:
 Coco
 Bacilo
 Espirilos
 Vibrios
 Espiroquetas
 Formas de Agrupación:
 Diplo
 Estrepto
 Tetra
 Estafilo
 Sarcinas
 Micrococos
 Otras
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Capitulo iV la reproducción bacteriana
 Reproducción Bacteriana y la Curva de Gauss
 Reproducción Sexual
 Reproducción Asexual
 Curva de Gauss
Capitulo V, Bacterias Patológicas más Comunes en el Hombre
 Bacterias Patológicas Más comunes en el Hombre:
 Bordetella pertussis
 Clostridium tetani
 Clostridium botulium
 Helicobacter pylori
 Neisseria gonorrhoeae
 Neisseria meningitidis
 Streptococcus pyogenes
 Streptococcus pneumoniae
 Staphylococcus aureus
 Vibrio cholerae
 Pseudomonas
 Micobacterias.
Capitulo Vi, enterobacterias
 Enterobacterias:
 Introducción a las Enterobacterias.
 Enterobacter
 Escherichia
 Klebsiella
 Proteus
 Salmonella
 Shigella
 Serratia
 Yersina
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
PARTE II TECNICAS DE DIAGNOSITCO BACTERIOLOGICO:
CAPITULO VII: TOMA Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
 Toma y procesamiento de Muestras:
 Orina y Muestras de Materia Fecal
 Sangre
 Esputo
 Exudados en General:
 Nasal 
 Faríngeo
 Uretral 
 Vaginal
CAPITULO VIII Técnicas bacteriológicas básicas y tinciones
 Técnicas Bacteriológicas Básicas:
 Frotis Bacteriológico 
 Microscopia Directa
 Tinción Simple con Azul de Metileno
 Tinciones Diferenciales:
• Tinción de Gram
• Tinción de Ziehl-Neelsen
Capitulo IX TECNICAS DE CULTUVO BACTERIOLOGICO
 Técnicas de Cultivo Bacteriológico:
 Medios de Cultivo
 Medios Generales, Diferenciales y Específicos.
 Agar y Caldos
 Preparación
 Esterilización
 Siembra
Capitulo X Medios más Utilizados y antibiogramas:
 Medios de Cultivo
 Agar McConkey
 Agar EMB o Eosina Azul de Metileno
 Agar Chocolate y Agar Sangre
 Agar Salmonella-Shigella
 Enterotubos
 Antibiogramas
 Reporte de Cultivo
PARTE III PRÁCTICAS REALIZADAS
 Practicas en los Cursos.
 Bacterioscopico de Orina
 Tinción Simple de Exudado Faríngeo
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
 Tinción Gram y BAAR de Esputo
 Preparación de un Medio de Cultivo
 Procesar un Cultivo
 Reportar Resultados del Cultivo
PARTE I, 
TEORIA DE LA 
BACTERIOLOGIA
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Capitulo i
 Introducción a la bacteriología
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Introducción:
¿Qué es Bacteria?
Las bacterias son microorganismos 
unicelulares que presentan un tamaño de 
algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las 
bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de 
animales, plantas, etc.), no tienen núcleo ni orgánulos internos. 
Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglucano. 
Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y 
son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de 
la microbiología.
¿Qué es la Bacteriología?
Estudio de las bacterias y enfermedades que éstas 
provocan. 
 Queda incluida la cadena epidemiológica (reservorio, 
mecanismos de transmisión, inmunidad, factores que 
hacen que existan más o menos defensas contra 
ellas...). Las bacterias son seres microscópicos 
estudiadas mediante microscopios ópticos en 
preparaciones teñidas o sin teñir (en fresco) para 
estudiar su estructura o morfología, pero para estudiar 
su estructura interna se necesita un microscopio 
electrónico. 
La bacteriología (más tarde una subdisciplina de la 
microbiología) se considera fundada por el medico 
Robert Koch, descubridor del bacilo de la tuberculosis y 
el vibrio del cólera y ganador del premio Nobel en 
1905.
Taxonomía Bacteriana:
¿Qué es Taxonomía?
La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, 
nomos, "norma" o "regla") es, en su sentido más general, la 
ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término 
para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a 
los organismos en un sistema de clasificación compuesto por 
una jerarquía de taxones anidados.
Clasificación de Linneo:
La Taxonomía de Linneo clasifica a los seres vivos en 
diferentes niveles jerárquicos, comenzando originalmente por el 
de Reino, Los reinos se dividen en Filos para los animales, y en 
Divisiones para plantas y otros organismos. Éstos se dividen en 
Clases, Órdenes, Familias, Géneros y Especies. Aunque el 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
sistema de Linneo era firme, la expansión de conocimiento ha dado lugar a una expansión del 
número de niveles jerárquicos, incrementando los requerimientos administrativos del sistema, 
aunque permanece como único sistema de clasificación básica que actualmente cuenta con la 
aprobación científica universal. 
Los biólogos usan nombres científicos para referirse a los taxones creados por la ciencia de la 
Taxonomía. Una subdivisión de la Taxonomía, la Nomenclatura, es la que se ocupa de reglar los 
nombres de los taxones. Las reglas para crear nombres científicos están escritas en los Códigos 
Internacionales, hay uno para cada disciplina (Botánica, Zoología, Microbiologia). El objetivo del 
nombre científico es el de poseer un único nombre que deba ser utilizado en todo el mundo, en 
cualquier lengua, para referirse a un único taxón. Los nombres científicosson en latín, o 
latinizados.
Clasificación de Bacteriología de Berjey
Fue presentada en 1923 por David Berjey, este manual de 
clasificación se ha ido adaptando y modificando con el paso de 
los años.
Esta clasificación se basa en la tinción de Gram, la agrupación 
bacteriana en el reino Procaryotae, donde se reconocían 4 
volúmenes pero actualmente se utiliza la división e dos ordenes 
Pseudomonas y Eubacterias.
 Volumen I: Archae y bacterias, Gram – como las 
Cianobacterias.
 Volumen II: Proteobacterias, Gram -, como Neisseria, 
Brucella, Pseudomonas.
 Volumen III: Bacterias Gram positivas, Con bajo 
contenido de Guanina-Citosina como los Staphylococcus 
y Streptococcus.
 Volumen IV: Bacterias Gram positivas, Con alto 
contenido de Guanina-Citosina como las Mycobaterias
 Volumen V: Sin clasificación o factores en común como la 
Clamydia y la Treponema.
Clasificación en ordenes Pseudomonadales y Eubacteriales.
 Pseudomonadales: Son bacterias bacilares, rigidas, rectas y Helicoidales, generalmente 
flageladas, todas son Gram Positivas (+), dentro de este grupo existen infinidad de familias 
y cepas distribuidas en el suelo, agua y aire.
 Eubacteriales: Son bacterias rigidas, esféricas o bacilares cortas, tanto móviles como 
inmóviles, pueden ser tanto Gram +/- y se distribuyen por todas partes desde suelos, agua 
y aire hasta intestinos y plantas. En este grupo se encuntran varias bacterias patógenas 
como la Salmonella, Brucella, Clostridium y Staphylococcus.
Capitulo ii
Anatomía y fisiología bacteriana
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Orgánulos Bacterianos:
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Pared Celular
• Es una estructura compleja y fundamental 
para la bacteria formada por 
peptidoglucanos. 
• El peptidoglucano representa el 5-20 % de 
la composición de la pared de las bacterias 
G- y el 90 % en las G+. 
• La protege de los cambios de la presión 
osmótica del medio que la rodea. 
• Es el lugar donde se localizan numerosos 
determinantes antigénicos que permiten 
diferenciar a las bacterias entre si. 
• La endotoxina de algunos grupos tambien 
se encuentra aquí. 
• La pared celular se constituye (se "fabrica") 
mediante una serie de etapas enzimaticas 
en las que participan al menos 30 enzimas. 
Membrana Citoplasmática
• Esta formada por fosfolipidos y proteínas, y a diferencia de las eucariotas, no contiene 
esteroles.
• Las enzimas del transporte electronico se encuentran aquí (produce energia). 
• Componentes de la capsula y la pared celular son sintetizados aquí. 
• Es una barrera osmótica, selectiva y activa: 
• Las bacterias gramnegativas tienen dos membranas: una interna y otra externa, mientras 
que las grampositivas, solo poseen una membrana (interna). 
• Es sitio de acción de detergentes y antibióticos polipeptídicos.
Citoplasma
Formado 85 % por agua. Contiene los ribosomas y el cromosoma bacteriano.
Ribosomas
Compuestos por ARN ribosomico. Su importancia radica en ser el sitio de accion de numerosos 
antibioticos: Aminoglucosidos, tetraciclinas, cloranfenicol, macrolidos y lincosamidas.
Nucleoide
No posee membrana nuclear (de alli el termino nucleoide). Esta 
formado por un unico filamento de ADN apelotonado 
(superenrollado). Confiere sus peculiaridades geneticas a la 
bacteria. Regula la sintesis proteica.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Capsula Bacteriana
Estructura polisacarida de envoltura. Puede ser una modificación 
de la pared celular o ser una secreción bacteriana. Sus funciones 
es antígena y los anticuerpos, que reaccionan con ella de forma 
muy visible, produciendo hinchazón o Fenomeno de Neufeld, 
protegiendo así a la bacteria de la fagocitosis y es la reacción 
directa con la virulencia, un ejemplo bacterias capsuladas 
patológicas son el Bacillus anthracis, Clostridium perfingens, 
Klebsiella pneumoniae, Diplococo pneumoniae.
Flagelos
Estructuras formadas por una proteína llamada Flagelina, de 
mayor longitud que los pili. De estructura helicoidal y 
locomotores (responsables de la motilidad bacteriana). 
Según la posición de los flagelos tenemos bacterias: 
Monotricas: un flagelo en un extremo, Logotricas: varios 
flagelos en un extremo o ambos, Ambitricas: flagelos en 
ambos extremos y Peritricas: flagelos en toda la superficie.
Pilis
Son estructuras cortas parecidas a pelos. Visibles solo al 
Microscopio Electronico. Carentes de motilidad. Los poseen 
fundamentalmente las Gramnegativas. Intervienen en la 
adherencia de las bacterias al huesped. Facilitan el 
intercambio de ADN durante la conjucion bacteriana. Tiene 
capacidad antigenica.
Esporas
Estructura presente en algunas especies bacterianas 
exclusivamente bacilares. Le permite a la celula sobrevivir en 
condiciones extremadamente duras. El material genetico de la 
celula se concentra y es rodeado por una capa protectora, que hace 
que la celula sea impermeable a la desecacion, al calor y 
numerosos agentes quimicos. Se coloca en una situacion 
metabolica de inercia. Puede permancer meses o años asi. Cuando 
las condiciones son mas favorables se produce la germinacion, con 
la formacion de una celula unica que despues se reproduce con 
normalidad. El esporo no se tiñe con los colorantes habituales y se identifica como una zona clara, 
redondeada u ovalada, que contrasta con el resto de la bacteria que aparece coloreada. 
Glicocaliz
Entramado de fibrillas polisacaridas situadas en posicion extracelular. Facilita la adherencia. 
Plásmidos y Transpones 
Los plásmidos (plasmidios) son elementos extracromosómicos compuestos por ADN de doble 
cadena, con frecuencia circular, autoreplicativos y autotransferibles.
Los transposones (genes móviles) son elementos compuestos de ADN que pueden moverse de 
forma autosuficiente a diferentes partes del genoma bacteriano. No poseen la capacidad de 
autoreplicarse pero pueden transferirse a traves de plasmidios. 
Fisiología Bacteriana:
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Se Refiere a las necesidades para que una bacteria pueda llevar a cabo sus funciones vitales con 
normalidad.
Factores Nutricionales y Químicos:
 Azucares y Fuentes de Carbono : Son indispensables para el desarrollo bacteriano, 
mientras existan en una concentración de 0.3 a 5%, pero si se aplican a mas del 20% se 
inhibe el crecimiento bacteriano.
Se clasifican según como obtienen sus fuentes de carbono en dos grupos, Autótrofos y 
Heterótrofos.
Los Autótrofos: Capaces de sintetizar las substancias orgánicas a partir de las minerales; 
las hay que son fotosintetizantes, quimiosintetizantes, nutrificantes del suelo y las 
sulfobacterias de las aguas sulfurosas
Los heterótrofos: Las cuales unas utilizan los compuestos orgánicos elaborados por otros 
seres vivos a los que parasitan, otras viven en substancias orgánicas, descomponiéndolas 
aprovechando la materia orgánica muerta para la alimentación, las bacterias de la 
putrefacción o o saprófitas; provocando fermentaciones y por último, las bacterias 
simbióticas, que viven en plan o ayuda mutua con organismos vivos, estas son la mayor 
parte de las bacterias.
 ATP: Es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular, se basa o se forma 
en la unión de la Adenina que es una base nitrogenada, única a la Ribosa y a tres grupos 
Fosfato. Este compuesto es la fuente principal de energía de las células ya que al 
romperse sus enlaces con los grupos fosfatos se libera una gran cantidad de energía que 
es aprovechada por las bacterias y otras células. Agua: Deberá de existir una cantidad de agua de 80-90%, por lo tanto es indispensable 
para el crecimiento bacteriano, ya que si esa concentración disminuye el crecimiento se 
dificulta, aun así hay organismos muy resistentes las bajas concentraciones de este 
Compuesto vital.
 Minerales: Para el crecimiento bacteriano se requieren Sulfatos, Fosfatos y Cloruros, así 
como cantidades pequeñas de Potasio, Magnesio, Sodio, Hierro, Manganeso, Zinck, 
Cobalto, Cobre y Mb.
Factores Físico-Térmicos:
 Temperatura: El patrón de crecimiento bacterial se ve profundamente influenciado por la 
temperatura. La temperatura a crecimiento óptimo permite el crecimiento más rápido de las 
bacterias durante un período de tiempo, usualmente entre 12 y 14 horas. Los 
microorganismos se dividen en 3 grandes grupos en base a su preferencia de rango de 
temperatura.
 Bacterias Psicrofilas: son aquellos organismos que pueden crecer a 0°C, pero crecen 
mejor a una temperatura de entre 20 a 30°C.
 Bacterias Mesofilas: crecen mejor a temperaturas que fluctúan de entre 25°C a 40°C. 
Aquí encontramos los patógenos de humanos y animales de sangre caliente, éstos crecen 
mejor a 37°C.
 Bacterias Termófilas: son bacterias que crecen a una temperatura óptima sobre los 45°C. 
La región de crecimiento de muchos termófilos se extiende a la región de los mesófilos.
pH
En la mayoría de las bacterias el crecimiento óptimo es entre 6.5 y 7.5. Muy pocas bacterias crecen 
a un pH menor de 4.0. Sin embargo, las bacterias clasificadas como acidófilos son tolerantes a la 
acidez, un ejemplo es Thiobacillus thiodans que crece a un pH óptimo de entre 2.0 a 3.5.
Factores de Respiración:
Haciendo referencia a su respiración, se dividen así:
• Bacterias aerobias: Utilizan oxígeno para realizar la respiración.
• Bacterias anaerobias: Para respirar sustituyen el oxígeno por otras sustancias, obtenidas 
por reacciones Anaeróbicas o fermentaciones que consisten en obtener el O pero no en forma 
molecular.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
• Capitulo iii 
• Morfología Bacteriana 
•
•
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Morfología de las Bacterias:
Formas Básicas de las Bacterias
Las bacterias al ser seres sencillos, presentan pocas y variadas formas Morfologicas, en forma 
circular se les denomina Coco, en forma de bastoncillos se les denomina Bacilo, en forma de coma 
se les denomina Vibrios, en forma de espiral se les denomina Espiroquetas o Espirilos según el 
que tan torcidas estén.
Formas de Agrupación:
Además presentan diversas formas de agrupación y se les añaden prefijos: Diplo 2 bacterias 
unidas, Estrepto mas de 2 bacterias unidas en cadena, Tetra 4 bacterias unidas en grupo, Estafilo 
mas de 2 bacterias unidas de forma irregular en racimos, Sarcinas paquetes cubicos de cocos, 
Micrococos aun mas pequeños de lo normal.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Capitulo iV
 La reproducción bacteriana
Reproducción Bacteriana y la Curva de Gauss
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Las bacterias, así como otros seres vivos se reproducen normalmente por bipartición pero aun asi 
tienen formas de reproducción Sexual.
Reproducción Asexual:
Bipartición: Se lleva a cabo por un proceso donde, el cromosoma bacteriano es duplicado e inicia 
un proceso similar al de la mitosis celular, donde el resultado son dos células hijas idénticas.
Reproducción Sexual
Transformación: Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de 
captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive.
Conjugación: En este proceso, una bacteria donadora F+ transmite a través de un puente o pili, 
un fragmento de ADN, a otra bacteria receptora F-. La bacteria que se llama F+ posee un 
plasmido, además del cromosoma bacteriano.
Transducción: En este caso la transferencia de ADN de una bacteria a otra se realiza a través de 
un virus bacteriófago, que se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias.
 a, el virus se acopla a la bacteria
 b., el virus rompe la pared bacteriana
 c, el virus inyecta su ADN 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Curva de Gauss o curva del crecimiento bacteriano
Este diagrama nos da una idea del crecimiento bacteriano, sobre un determinado tiempo, asi como 
las diversas etapas del desarrollo bacteriano.
A) Adaptación (4 horas): Las bacterias se van adaptando a su nuevo ambiente e inician a 
sintetizar enzimas, metabolizándolas activamente.
B) Logarítmica (4 a 12 Horas): En esta etapa ocurre el crecimiento y reproducción de las 
bacterias con gran rapidez.
C) Estacionaria (12 a 24 Horas ): En esta etapa la reproducción bacteriana es menos 
frecuente y el no. De bacterias vivas iguala al de bacterias muertas.
D) Lisis (48 a 72 Horas): En esta etapa ocurre la muerte de las bacterias, debido a diversos 
factores como la disminución de nutrientes, envejecimiento, intoxicación y alteración del pH.
Capitulo V
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
 Bacterias Patológicas más Comunes en el 
Hombre
Bacterias Patológicas Más comunes en el Hombre:
Aunque la gran mayoría de las bacterias son inofensivas o benéficas, pocas bacterias son 
patógenas. La enfermedad bacteriana más común es la tuberculosis, causada por la bacteria 
Mycobacterium tuberculosis, causante de aproximadamente 2 millones de muertes de personas al 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
año, mayoritariamente en la región del África sub-Sahariano. Las bacterias patógenas contribuyen 
a otras enfermedades globales importantes, tales como la neumonía, la cual puede ser causada 
por bacterias como Streptococcus y Pseudomonas, y enfermedades asociadas con alimentos, que 
pueden ser causadas por bacterias como Shigella, Campylobacter y Salmonella. Las bacterias 
patógenas también causan infecciones tales como el tétanos, fiebre tifoidea, difteria, sífilis y lepra.
Las mas comunes son:
Bordetella pertussis
Los Bordetella pertussis son bacterias gram negativas, aerobias y 
anaerobias facultativas, no productoras de esporas, con fimbrias, 
capsulados, del género Bordetella. Son los agentes causantes de la 
tos ferina. A diferencia de las B. bronchiseptica, B. pertussis son 
inmoviles.
Clostridium tetani
Clostridium tetani es una bacteria, gram positiva formador de 
esporas, y es anaerobio, Encontrado en la naturaleza como 
esporas en el suelo o como parásito en tracto gastrointestinal de 
animales, causante de toxicidad grave en los humanos, provoca el 
tétanos generalizado, tétanos cefálico, tétanos de las heridas y 
tétanos neonatal.
 
 Clostridium botulium
Clostridium botulinum es una bacteria, bacilar, Gram 
positiva, anaerobia, que se encuentra por lo general en la 
tierra y es productora de la toxina botulínica, el agente causal 
del botulismo. Las bacterias forman esporas que les permiten 
sobrevivir en un estado latente hasta ser expuestas a 
condiciones que puedan sostener su crecimiento. La espora 
es ovalada subterminal y deformante. 
Es móvil por flagelos peritricos, no produce cápsula y es 
proteolítico y lipolítico.Helicobacter pylori
H. pylori es una bacteria Gram negativa de forma espiral, de 
alrededor de 3 micras de largo y con un diámetro aproximado 
de unas 0,5 micras. Tiene unos 4–6 flagelos. Es microaerófila. 
Usa H y metanogénesis como fuente de energía. Además es 
oxidasa y catalasa positiva. Con su flagelo y su forma espiral, la 
bacteria "taladra" literalmente la capa de mucus del estómago, 
y después puede quedarse suspendida en la mucosa gástrica o 
adherirse a células epiteliares.
 Neisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeae es un agente etiológico de 
gonococia, una enfermedad de transmisión sexual. Es un 
diplococo Gram negativo, oxidasa positivo, como todas las 
Neisserias. Se diferencia del resto por la prueba de la 
fermentación de carbohidratos, fermentando solamente a la 
glucosa. Se caracteriza por ser de difícil cultivo, siendo muy 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
exigente a nivel nutricional y a la vez muy sensible a sustancias que se encuentran en los medios 
de cultivo corrientes.
Neisseria meningitidis
La Neisseria meningitidis, también conocida por su nombre 
más simple de meningococo, es una bacteria diplocóccica 
heterótrofa gram negativa, de importancia en salud pública 
por su papel en la meningitis y otras formas de enfermedad 
meningocóccica. Sólo afecta a seres humanos ya que no 
existe ningún reservorio. Es la única forma conocida de 
meningitis bacteriana en causar epidemias.
 
 
 Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes es una bacteria Gram-positiva 
que crece en largas cadenas, hace hemólisis del tipo beta-
hemólisis cuando se cultiva en agar sangre. S. pyogenes 
típicamente produce grandes zonas (halo) de beta-hemólisis, 
con completa rotura de eritrocitos y la recuperación de 
hemoglobina Posee numerosas exotoxinas. Se trata de un 
microorganismo no esporulado (no produce esporas).
Es el agente más frecuente del Síndrome de 
Faringoamigdalitis Bacteriana. 
 Streptococcus pneumoniae
El neumococo, Streptococcus pneumoniae, es un 
microorganismo patógeno capaz de causar en humanos diversas 
infecciones y procesos invasivos severos. Se trata de una bacteria 
Gram positiva de 1,2-1,8 µm de longitud, que presenta una forma 
oval y el extremo distal lanceolado. Es inmóvil, no forma 
endosporas, y es un miembro alpha-hemolítico del género 
Streptococcus. Generalmente, se presenta en forma de diplococo, 
por lo que inicialmente fue denominado Diplococcus pneumoniae.
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureus Es un estafilococo, Son gram positivas. 
Su metabolismo es de tipo fermentativo, son aerobios y 
anaerobios facultativos, catalasa positivo y oxidasa negativo. Son 
capaces de fermentar la glucosa sin producción de gases y 
producen acetin metil carbinol. Fermentan el manitol con 
formación de ácidos y puede hacerlo en anaerobiosis. No 
hidrolizan el almidón y son capaces de crecer en presencia de un 
40% de bilis. Soportan tasas elevadas de cloruro sódico, hasta un 
15%. Infecta la piel y causa infecciones nocosomiales. 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Vibrio cholerae
Vibrio cholerae es una bacteria Gram negativa con forma de 
bastón (un bacilo) curvo que provoca el cólera en humanos, 
Bioquímicamente se caracterizan por dar positivo en las 
pruebas de la catalasa y de la oxidasa. Es una bacteria 
anaerobia facultativa, y su metabolismo es fermentativo; pueden 
fermentar, entre otros sustratos, la glucosa. Poseen flagelación 
polar, que les otorga una movilidad máxima.
Pese a que nutricionalmente son poco exigentes, se emplean 
medios específicos para aislarlos de muestras clínicas. 
Pseudomonas
Son bacilos G(-), móviles con flagelos polares, aerobios 
estrictos, metabolismo oxidativo no fermentativo. 
La principal especie es la Pseudomona Aeruginosa, crecen 
entre 10 y 42º.
 Muy repartidas por el medio: suelo, agua y de aquí pasan a 
las plantas o animales. En el hombre son oportunistas. 
Los alimentos implicados: vegetales crudos, agua, leche no 
pasteurizada. 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Producen una exotoxina responsable de diarreas al ingerir vía oral
Características: 
Los miembros de este género son móviles gracias a uno o más flagelos polares que poseen, son 
catalasa positivos y no forman esporas. Algunas especies sintetizan una cápsula de 
exopolisacáridos que facilita la adhesión celular, la formación de biopelículas y protege de la 
fagocitosis, de los anticuerpos o del complemento aumentando así su patogenicidad.
Otras características que tienden a ser asociadas con las especies de Pseudomonas -con algunas 
excepciones- incluye la secreción de pioverdina (fluorescein), un sideróforo fluorescente de color 
amarillo verdoso bajo condiciones limitadas de hierro. Algunas especies pueden producir otros 
sideróforos, tales como la piocianina por la Pseudomonas aeruginosa y tioquinolobactina por 
Pseudomonas fluorescens.
Las especies de Pseudomonas son típicamente oxidasa positivas, con ausencia de formación de 
gas a partir de glucosa, son hemolíticas (en agar sangre), prueba del indol negativas, rojo de 
metileno negativas y Voges Proskauer negativas.
El género demuestra una gran diversidad metabólica, y consecuentemente son capaces de 
colonizar un ámplio rango de nichos. 
Estructura antigénica
Los factores de virulencia de la estructura celular incluyen antígenos somáticos O y flagelares H, 
fimbrias y cápsula de polisacáridos.
 Producen enzimas extracelulares como elastasas, proteasas y 
dos hemolisinas: fosfolipasa C termolábil y un lipopolisacárido 
termoestable.
La exotoxina A bloquea la síntesis de proteínas responsable de 
la necrosis tisular.
Cultivo 
Las Pseudomonas crecen en medios simples. En agar simple 
forman colonias brillantes, confluentes, de borde continuo y a 
veces ondulado con un centro opaco. El pigmento (piocianina) 
se difunde en el medio dándole una tonalidad verdosa. Este 
pigmento tiene cualidades bactericidas sobre otras bacterias 
Gram positivas y Gram negativas.
Patogenia:
P. aeruginosa es un patógeno oportunista humano, más comúnmente afecta a los 
inmunosuprimidos. 
Estas infecciones pueden afectar a muchas partes del cuerpo, pero típicamente afectan las vías 
respiratorias, causando 50 % de las pulmonías bacteriana nosocomiales. El tratamiento de dichas 
infecciones puede ser dificil debido a la frecuente y repetitiva resistencia antibiótica 
Micobacterias.
Las micobacterias son bacterias aerobias y no móviles. 
Tienen acido-alcohol resistencia (BAAR+) no 
producen endosporas ni cápsulas y suelen 
considerarse Gram-positivas.
La familia Micobacteria
Mycobacterium es el único género de la familia de las 
bacterias Mycobacteriaceae. Por las características únicas 
entre otros generos bacterianos y por la importancia médica 
de las mismas, se estudian en la sub-rama de la 
Microbiología llamada Micobacteriologia. El género incluye 
patógenos que causan graves enfermedades en los 
mamíferos, incluyendo tuberculosis y lepra.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
El prefijo latino "myco—" significa tanto hongo como cera; su uso aquíse relaciona con los 
compuestos cerosos de la pared celular. Las micobacterias tienen forma de bacilos rectos o 
ligeramente curvados y miden 0,2-0,6 µm de ancho por 1,0-10 µm de largo. 
Patogenisidad 
Las micobacterias a veces colonizan a sus huéspedes sin que estos muestren signos de 
enfermedad. Por ejemplo, miles de millones de personas están infectadas por M. tuberculosis pero 
nunca lo sabrán puesto que no desarrollarán síntomas. Esto es debido en gran parte a que en gran 
parte de los países la cepa de M. tuberculosis esta circulando en el medio ambiente produciendo 
una primo infección, que permite desarrollar una respuesta inmune pero sin presentar los síntomas 
específicos creando así células de memoria lo que mantienen vigilancia específica en el 
organismo, al transitar por la calle el paciente esta expuesto a una reinfeccion de M. tuberculosis 
pero no desarrollara la infección por que al tener las células de memoria estas se encargan de 
neutralizar al patógeno, esa también es la explicación de por que algunos pacientes 
inmunocomprometidos (como los pacientees con HIV) tienden a desarrollar cuadros crónicos de 
tuberculosis.
Las infecciones micobacteriales son notoriamente difíciles de tratar. Su pared celular, que no es 
realmente ni gram-negativa ni gram-positiva, los hace muy resistentes. Como caso único en su 
grupo, son naturalmente resistentes a varios antibióticos que destruyen las paredes celulares, tales 
como la penicilina. También, gracias a esta pared celular, pueden sobrevivir a largas exposiciones 
a ácidos, bases, detergentes, ráfagas oxidativas, lisis por complemento y pueden desarrollar 
naturalmente resistencia a los antibióticos. La mayoría de las micobacterias son susceptibles a los 
antibióticos claritromicina y rifampicina, pero se conocen cepas resistentes a estos antibióticos.
Cultivo
Muchas especies de Mycobacterium se adaptan fácilmente al crecimiento en sustratos muy 
simples, utilizando amoníaco o aminoácidos como fuentes de nitrógeno y glicerol como fuente de 
carbono en presencia de sales minerales. La temperatura óptima de crecimiento varía ampliamente 
según la especie desde 25 °C a más de 40 °C.
Algunas de las especies pueden ser extremadamente difíciles de cultivar y puede llevar más de 
dos años desarrollar su cultivo. Además, algunas especies tienen también ciclos de reproducción 
muy largos. M. leprae puede tardar más de 20 días para completar un ciclo de división, aunque 
jamás se ha podido aislar de manera artificial a esta especie, haciendo que el cultivo en laboratorio 
sea un proceso lento. Las micobacterias que forman colonias claramente visibles a simple vista en 
los cultivos en un plazo de 7 días se denominan de cultivo rápido, mientras que las que requieren 
períodos más largos se denominan de cultivo lento.
Igualmente el medio de cultivo para las Micobacterias es el medio Lowenstein-Jensen.
Medio Lowenstein-Jensen 
Es esta una base para la preparación de varios medios destinados al aislamiento, cultivo y 
diferenciación de micobacterias. 
Fundamento
Los nutrientes de este medio basal, más los aportados por el agregado de la mezcla de huevos, 
constituyen un rico soporte para el crecimiento de una gran variedad de micobacterias. El verde de 
malaquita inhibe a gran parte de la flora acompañante. Con el agregado de glicerina se estimula el 
crecimiento de Mycobacterium tuberculosis, aunque gran parte de M. bovis es inhibido. Agregando 
un 5% de NaCl, se pueden seleccionar micobacterias tolerantes a la sal, como es el caso de M. 
smegmatis.
Fórmula (en gramos por litro) 1.1 Instrucciones
Fosfato monopotásico 2.5 Suspender 37,3 g del polvo en 600 ml de agua 
destilada y agregar 12 ml de glicerina. Sulfato de magnesio 0.24
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Calentar agitando continuamente y hervir un 
minuto. Esterilizar en autoclave a 121°C 
durante 15 minutos. Enfriar a 50°C 
aproximadamente. Mezclar asépticamente un 
litro de huevo íntegro, evitando la formación de 
burbujas de aire y agregar al medio base. 
Citrato de magnesio 0.6
Asparragina 3.6
Harina de papa 30.0
Verde de malaquita 0.4
pH final:4.8 ± 0.1
Siembra
Se recomienda, en procedimientos de rutina, inocular la muestra previamente decontaminada, 
sobre la superficie del medio de cultivo.
Incubación
A 35-37°C. A los 7 días de incubación, se observa por primera vez si hubo crecimiento. Luego, 
observar cada semana, hasta un total de 8 semanas.
Resultados
Observar las características morfológicas y la presencia o ausencia de pigmento en las colonias. 
Microorganismos Crecimiento Características de las colonias
Mycobacterium tuberculosis Excelente Grandes, secas, amarillentas, granulares
Mycobacterium avium Excelente Lisas, sin pigmentos
Mycobacterium gordonae Excelente Lisas
Mycobacterium bovis --- ---
Características del medio
Medio preparado: verde pálido, opaco.
Clasificacion Dx
Las micobacterias pueden clasificarse en varios grupos con objeto de diagnóstico y tratamiento:
• Complejo M. tuberculosis, que causa tuberculosis: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum 
y M. microti.
• M. leprae, que causa lepra.
• Micobacterias no tuberculosas (NTM), que comprende a todas las otras especies de 
micobacterias que pueden causar trastornos pulmonares que se asemejan a tuberculosis, 
linfadenitis, trastornos en la piel, etc.
M. leprae
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Mycobacterium leprae, es una especie 
bacteriana, también conocida con el nombre de 
bacilo de Hansen, es la bacteria que causa la 
lepra.
Es intracelular y pleomórfica, aunque 
usualmente tiene forma de bastón, BAAR +, 
aerobia y sólo remotamente emparentada con 
Mycobacterium tuberculosis.
Contiene una membrana citoplasmática 
formada por una bicapa lipídica similar a las 
restantes eubacterias.
Por encima de esta membrana se encuentra el 
rígido peptidoglicano que contiene N-
glucolilmurámico en lugar de N-
acetilglucosamina.
Por medio de una unión fosfodiéster, el peptidoglicano se halla unido 
covalentemente al arabinogalactano, un polímero de arabinosa y 
galactosa. En la porción más distal y externa de los arabinogalactanos se 
hallan fijados los ácidos micólicos que tienen cadenas carbonadas largas 
(C60 a C90).
Algunas de las especies pueden ser extremadamente difíciles de cultivar 
y puede llevar más de dos años desarrollar su cultivo. Además, algunas 
especies tienen también ciclos de reproducción muy largos. 
M. leprae puede tardar más de 20 días para completar un ciclo de 
división, aunque jamás se ha podido aislar de manera artificial a esta 
especie, haciendo que el cultivo en laboratorio sea un proceso lento.
Lepra:
La clínica del paciente depende de su reacción inmune a la bacteria.
La bacteria produce citoquinas que inducen y medían la activación macrofágica y fagocitosis.
 La semiología de la lepra es función de la reacción inmune del paciente, y puede tomar dos 
formas: tuberculoide o lepromatosa.
 Los pacientes con lepra tuberculoide tienen una fuerte reacción celular pero baja humoral 
(baja titulación de anticuerpos): presentan por lo tanto reacción positiva a la lepromina. Los 
tejidos infectados típicamente tienen muchos linfocitos y granulomas, pero relativamente 
pocas bacterias. 
 En la lepra lepromatosa aparecen numerosas máculas eritematosas, pápulas o nódulos.
 Existe extensa destrucción de tejidos, como por ejemplo cartílago nasal y orejas, 
apareciendo en fases avanzadas la típica "facies leonina". También hay afectación difusa 
de los nervios periféricos con pérdidas sensoriales.
M. tuberculosis
Es una bacteria responsable la tuberculosis.Fue descrito por primera vez el 24 de marzo 
de 1882 por Robert Koch, de ahí su 
sobrenombre de «Bacilo de Koch», quien 
posteriormente recibiría el premio Nobel de 
Medicina en 1905. 
Su genoma está secuenciado, lo que permitirá 
aclarar su relación con las otras especies del 
complejo Mycobacterium Tuberculosis.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Es una BAAR+ frecuentemente incolora, aeróbica estricta. 
Es muy resistente al frío, la congelación y la desecación y por el contrario muy sensible al calor, la 
luz solar y la luz ultravioleta. 
Su multiplicación es muy lenta (se divide cada 16 a 20 horas) y ante circunstancias adversas puede 
entrar en estado latente, pudiendo retrasar su multiplicación desde algunos días hasta varios años.
Su crecimiento está subordinado a la presencia de oxígeno y al valor del pH circundante.
El reservorio natural del M. tuberculosis es el hombre, tanto el sano infectado como el enfermo.
Puede causar enfermedad en cualquier órgano del cuerpo, siendo lo más frecuente la infección 
en los pulmones, desde donde se disemina a otros órganos por vía sanguínea o linfática. Los 
síntomas aparecen cuando las lesiones son ya muy extensas, de forma que el diagnóstico se 
establece cuando la enfermedad está muy avanzada. 
Los síntomas que la delatan son: fiebre, sudoración, adelgazamiento, expectoración purulenta y 
tos. 
Provocan lesiones tisulares (tubérculos). Generan una respuesta inmune en donde participan los 
linfocitos CD4+ y los linfocitos citotoxicos, por su parte las células NK se encargan de eliminar 
macrofagos y linfocitos infectados.
In vitro se destruye mediante pasteurización a 80ºC.
El medio de cultivo más usado y más adecuado es el de Lowenstein Jensen . 
La bacteria requiere por lo menos de 15 diás 
para presentar un desarrollo visible 
macroscópicamente sobre el medio de 
cultivo y necesita hasta 8 semanas de 
incubación debiéndose incubar un promedio 
de 30 días; sus colonias son de color blanco 
cremoso, son esféricas, secas, rugosas, 
opacas, polimorfas y de dimensiones 
variables. 
Los laboratorios especializados, realizan 
pruebas de susceptibilidad antibiótica 
(antibiograma) de las cepas aisladas y que 
ofrecen resistencia al tratamiento 
convencional.
Capitulo Vi, enterobacterias
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Introducción a las Enterobacterias.
Son bacterias Bacilares y/o de forma esférica, GRAM – 
y son las bacterias de mayor tamaño que colonizan al 
hombre y presentan variedad morfológica.
Son Anaerobias Facultativas, metabólicamente 
activas, no esporuladas, la mayoría móviles y una 
minoría presenta capsula (Escherichia y Klebsiella).
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Las enterobacterias son causantes de infecciones oportunistas ya que algunas son patógenas y 
causan efermedades Sistemicas, entéricas o Urinarias.
En el ser humano habitan normalmente en el Colon, en la piel de la zona perianal y genital junto 
con el tracto respiratorio superior.
Las enterobacterias forman parte del 80 % de infecciones por GRAM (-) y además constituyen el 
50 % de los aislamientos clínicos relevantes. 
Serotipos
Se diferencian por serotipificacion. 
Las enterobacterias poseen 3 grupos de antígenos 
que se han usado para su clasificación:
1) flagelares “H” que son termolábiles;
2) capsulares “K” 
3) somáticos “O”. 
Durante una infección se generan anticuerpos 
dirigidos mayormente contra el antígeno 
somático “O”. 
Factores de patogenicidad: 
1) Adhesinas, actividad presente en fimbrias, 
que se asocian con uropatogenicidad de E.coli y 
enteropatogenicidad para otros géneros de 
enterobacterias. También existen adhesinas 
afimbricas. 
2) Pseudocápsula, que permite la adherencia a 
fómites, como sondas urinarias y catéteres. 
3) Cápsula, se asocia con mayor invasividad, 
particularmente en las Meningitis por E.coli. 
4) Exotoxinas y exoenzimas: especificas para 
cada género y especie 
5) Endotoxinas, representada por LPS. Puede 
provocar el Shock endotóxico. 
6) Sideróforos 
7) Plásmidos, permiten la transferencia de 
factores de patogenicidad y genes que otorguen 
resistencia antibiótica a otras bacterias. 
Teoría de las Enterboacterias:
*(G= Gram)
Enterobacter
G-,Bacilo, Anaerobia facultativa, patógena oportunista, descomponedoras de la materia orgánica 
muerta o en el ser humano como microbiotas intestinales normales.
Causan Meningitis, infecciones de tracto respiratorio y urinario, además de enfermedades 
nosocomiales e incluso septicemia.
Cuando se detecta un cultivo positivo a esta bacteria se recomienda realizar un Antibiograma ya 
que son ampliamente resistentes a varios antibióticos.
Presenta dos Especies de importancia patógena:
• Enterobacter cloacae
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
• Enterobacter sakazakii
Escherichia
Bacilo, G-, Flagelos Peritricos, fermentadora de glucosa y 
lactosa, no esporulada
Se localiza en el I. Grueso y aguas residuales, necesaria para 
el funcionamiento intestinal y la absorción de los nutrientes.
Solo presenta una especie de bacteria patógena, la 
Escherichia coli pero esta presenta multitud de cepas 
diferentes.
E. coli puede causar infecciones intestinales y extra-
intestinales generalmente severas, tales como infecciones del 
aparato excretor, cistitis, meningitis, peritonitis, mastitis, 
septicemia y neumonía Gram-negativa.
La E. coli rica está dividida por sus propiedades virulentas, 
pudiendo causar diarrea.
Otras cepas causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad. 
Causado generalmente por la contaminación de alimentos, y posterior mala cocción de los mismos, 
es decir, a temperaturas internas y externas menores de 70ºC.
Klebsiella
Son bacilos Inmóviles, anaerobios facultativos, G-, poseen una capsula prominente de 
polisacáridos, fijan el nitrógeno, son despendedoras de gas, fermentadoras de Cetonas.
Posee tres especies patógenas:
• Klebsiella pneumoniae : infecciones del tracto urinario, septicemia, e 
infecciones de tejidos blandos. 
• Klebsiella ozaenae : rinitis atrófica.
• Klebsiella rhinoscleromatis : infecciones en vías respiratorias, causando 
rhinoescleroma o escleroma.
La mas común es K. pneumoniae y es la que tomaremos como representante 
del genero.
Proteus
Son Bacilos G-, Oxidasa y Ureasa Negativos, no esporulados, no ptan. Capsulas, productores de 
fenilalanina desaminasa, no fermentadoras de Lactosa ya que presentan β Galactosidasa.
Presenta 2 especies patógenas:
• Proteus vulgaris
• Proteus mirabilis
Causan infecciones urinarias, abscesos hepáticos, meningitis, otitis, neumonías.
Son resistentes a la Penicilina.
Causan un olor similar a la masa en su cultivo en agares EMB y McConkey.
Salmonella
Bacilos G-, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos 
y que no desarrollan cápsula (excepto la especie S. typhy) 
ni esporas. Son bacterias móviles que producen sulfuro 
de hidrógeno (H2S). Fermentan glucosa por poseer una 
enzima especializada, pero no lactosa, y no producen 
ureasa.
Bacteria de distribución universal. Se transmite por 
contacto directo o contaminación cruzada durante la 
manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar, 
también por vía sexual.
Presenta dos especies de importancia clínica:
• Salmonella typhy
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIAII, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
• Salmonella paratiphy
Salmonella crece con facilidad en agar sangre formando colonias de 2 a 3 milímetros. En 
laboratorios de microbiología clínica se aísla con medios selectivos como SS para inhibir el 
crecimiento de otras bacterias patógenas y de la flora intestinal saprófita. Tienen los siguientes 
antígenos:
• Somático O, del lipopolisacárido en la pared celular, termoestable y es la base de la 
clasificación en subgrupos.
• Flagelar H, de la proteína flagelina, termolábil, es la base de la clasificación de especies.
• Envoltura Vi, termolábil, responsable de la virulencia de varias especies patogénicas.
Produce salmonelosis con un período de incubación de entre 5 horas y 5 días, diarrea y dolor 
abdominal. A través de las heces del enfermo se elimina un gran número de esta bacteria y se 
observa fiebre entérica con un periodo de incubación de 7 a 28 días, causante de dolor de cabeza, 
fiebre, dolor abdominal y diarrea, erupción máculo-papulosa en pecho y espalda. Los enfermos 
presentan un período de convalecencia entre 1 y 8 semanas y las personas curadas eliminan 
Salmonella. 
También puede ocasionar fiebres entéricas o infección intestinal por intoxicación con algunos 
alimentos.
Shigella
Bacilos G-, no móviles, no formadoras de esporas e incapaces de 
fermentar la lactosa, que puede ocasionar diarrea en los seres 
humanos.
Hay varias especies diferentes de bacterias Shigella, clasificados en 
cuatro subgrupos:
• Serogrupo A: S. dysenteriae (12 serotipos), es un tipo que se 
encuentra en los países del mundo en desarrollo donde 
ocasiona epidemias mortíferas.
• Serogrupo B: S. flexneri (6 serotipos), causante de cerca de 
una tercera parte de los casos de shigelosis en America.
• Serogrupo C: S. boydii (23 serotipos).
• Serogrupo D: S. sonnei (1 serotipo), conocida también como 
Shigella del grupo D, que ocasiona más de dos terceras partes 
de todos los casos de shigelosis en Norteamérica.
La infección por Shigella, típicamente comienza por contaminación fecal-oral. Dependiendo de la 
edad y la condición del hospedador, puede que solo sea suficiente entre 10 y 100 organismos 
para causar una infección. La Shigella causa disentería, resultando en destrucción de las células 
epiteliales de la mucosa intestinal. La Shigella está involucrada en el síndrome urémico hemolítico.
Los síntomas más comunes son diarrea, fiebre, náusea, vómitos, calambres estomacales y otras 
manifestaciones intestinales. Las heces pueden tener sangre, moco, o pus: clásico de la disentería. 
En casos menos frecuentes, los niños más jóvenes pueden tener convulsiones. Los síntomas 
pueden tomar hasta una semana, pero por lo general duran entre 2 y 4 días en aparecer después 
de la indigestión.
Serratia
Es un género de bacteria gram negativa, anaerobio facultativo, basiliforme de la familia 
Enterobacteriaceae. 
La especie mas comun en el genero, la Serratia marcescens, es normalmente el único patógeno y 
usualmente causa infección nosocomial.
Los miembros de este género producen un pigmento rojo caracteristico, la prodigiosina, y puede 
ser distinguidas de los otros miembros de la familia Enterobacteriaceae por su única producción de 
tres enzimas: DNasa, lipasa, y gelatinasa.[2]
En el hospital, las especies de Serratia tienden a colonizar los tractos respiratorios y urinarios, y el 
tracto gastrointestinal en adultos.
La infección por Serratia es responsable del 2% de las infecciones nosocomiales del torrente 
sanguíneo, tracto respiratorio inferior, vías urinarias, heridas quirurgicas, piel y tejidos blancos en 
pacientes adultos. Brotes de meningitis por S. marcescens, infección de heridas, y artritis han 
sucedido en pabellones de pediatría.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Infecciones por Serratia han causado endocarditis y osteomielitis en personas adictas a la heroína.
Casos de artritis por Serratia han sido reportados en pacientes ambulatorios que reciben 
infiltraciones intraarticulares.
Yersina
La Yersinia en un género de bacterias que pertenece a la 
familia de las Enterobacteriaceae. Estas bacterias son 
patógenos de animales, de donde pasan al ser humano 
produciendo enfermedades.
Las Yersinias son bacilos del tipo gramnegativos aerobios y 
anaerobios facultativos; son mótiles a 22°C, pero no a 37°C, 
por flagelos anfitricos, o peritricos, forman pilis, y fimbrias. 
No forman cápsulas de gran espesor ni esporas.
Las especies de Yersinia son: 
• Yersinia pestis, 
• Yersinia enterocolitica 
• Yersinia pseudotuberculosis.
Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis producen enteritis, 
frecuentemente en los niños, pero el padecimiento se muestra en cualquier edad. Las 
manifestaciones se muestran entre dos y ocho días después de la incubación.
Y. pestis es la bacteria responsable de la peste y otros síndromes, como septicemia y neumonía. 
Una vez el huésped es infectado, por picadura de pulgas o por otra vía a través de la piel y 
mucosas, el microorganismo entra a la sangre y es transportado a los ganglios linfáticos donde es 
ingerido por macrófagos, lugar donde logra sobrevivir y prolifera causando una respuesta 
inflamatoria [[hemorrágia}hemorrágica]], necrosis (bubón). Según el estado inmunitario del 
huésped, el microorganismo puede causar una septicemia secundaria causando meningitis o 
neumonía (transmitida por aerosoles).
La yersiniosis es la enfermedad infecciosa causada por las Yersinia, comúnmente por Y. 
enterocolitica, y frecuente en niños. La infección rara vez causa síntomas en adultos, en niños 
pueden causar fiebre, dolor abdominal y diarrea, a veces hemorrágica. Los síntomas por lo general 
aparecen de 4 a 7 días después del contacto con la bacteria y pueden durar entre 1 y 3 semanas o 
más. En adolescentes y adultos pueden aparecer síntomas dolorosos que se asemejan a una 
apendicitis. En un minoritario grupo, pueden aparecer complicaciones como salpullidos, dolor en 
las articulaciones y, si llega a la sangre, puede ocasionar una bacteriemia.
Vista de los Cultivos de Enterobacterias
*Todas en medio EMB
 * Para el Dx de las Enterobacterias ser utiliza mas el cultivo y estudio de sus características 
de las colonias, que las tinciones y observaciones, debido a los agregados en los medios 
que impiden el crecimiento de otras familias de bacterias.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
ENTEROBACTER
ESCHERICHIA
KLABSIELLA
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
PROTEUS
SALMONELLA
SHIGELLA
*En medio Salmonella-
Shigella
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
SERRATIA
*En medio XLD
YERSINIA
* Poco recomendadable y 
usado el cultivo.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
PARTE II, 
TECNICAS DE 
DIAGNOSITCO 
BACTERIOLOGICO
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Capitulo ViI, 
TOMA Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
CAPITULO VII: TOMA Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Toma y procesamiento de Muestras:En el Laboratorio Clínico es necesario una buena toma de muestra, tanto por el T.L.C. como por el 
px, dándole indicaciones claras y precisas, como tomando las muestras con la mayor calidad e 
higiene posible.
En el Laboratorio Clínico se trabaja con 4 muestras básicas: Orina, Heces Fecales, Sangre y Flema 
o Esputo, así como una 5ª muestra los llamados Exudados.
Orina 
La muestra de orina se encuentra en entre las mas comunes, 
comúnmente se lleva a procesar para determinar males renales y 
hepáticos, así como para los rutinarios EGO, donde analizaremos los 
parámetros Fisicoquímicos de la Orina y examen Microscópico de 
Sedimento Urinario, donde revisaremos microscópicamente el 
contenido tanto celular como sedimentario de la orina, encontrándose 
desde cristales hasta Bacterias, normalmente del tipo cocoide o 
esféricas.
En ultimas instancia cuando se sospeche de una enfermedad 
infecciosa en las vías urinarias se lleva a cabo un Urocultivo, que 
consiste en sembrar una pequeña porción de la orina en un medio 
enriquecido para el crecimiento y desarrollo de las colonias bacterianas 
que causan la enfermedad.
Para poder analizar una muestra de orina se debe de dar las siguientes indicaciones para que los 
resultados tengan la mayor precisión posible.
Indicaciones Previas:
• Que sea la Primera Orina de la mañana, por ser la más concentrada.
• Llevarla en un recipiente estéril y especial para EGO o Urocultivo según sea el caso.
• Si es mujer y esta menstruando, no tomar la muestra excepto si es imprescindible ya que la 
sangre presente en el flujo menstrual alteraría varios parámetros de los análisis.
Toma de la Muestra:
• Orinar un primer chorro en el inodoro, que se desechara, recolectar la segunda Micción o 
Chorro de Orina en un recipiente estéril.
Muestras de Materia Fecal
Las muestras de materia fecal, regularmente son usadas en áreas de 
Microbiología, tanto para la búsqueda de parásitos como las Taenias, 
como en los cultivos bacteriológicos para el dx de las Enterobacterias.
Indicaciones Previas:
• Evitar tomar Vitamina C, Anticoagulantes, complementos 
Minerales.
• Evitar comer Carnes frías, embutidos, carnes grasas o poco 
cosidas o con sangre.
• Indicar si presento diarrea en los últimos 3 días.
• Indicar si menstrua.
• Sobre todo NUNCA contaminar la muestra con Orina, Flujo 
menstrual, Agua del inodoro, papel higiénico, etc.
Toma de la Muestra:
• Mínimo deberá ser del tamaño de una nuez en caso de ser solida, o de unos 10 ml si es 
liquida o diarreica.
• Deberá ser recolecta en un frasco estéril, nuevo y limpio, rotulado con los datos del px.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Sangre
Esta será la muestra menos utilizada en el área de 
bacteriología en el Laboratorio Clínico, regularmente será 
utilizada para fines Bacteriológicos en los Llamados 
Hemocultivos y esto será en hospitales mayormente, donde 
los casos de Septicemias o Bacteriemias son más comunes.
Deberá hacerse una BHC y el Hemocultivo de cada muestra 
tomada, para determinar los niveles de las Leucocitosis.
Indicaciones Previas:
• Suspender Antibióticos si es posible por 3 horas 
mínimo
Toma de la Muestra:
• Flebotomía Venosa-Arterial
• Tomar muestras Seriadas, si el px no es 
venocomprometido tomar muestras de cada brazo 
cada 2 horas y si no es posible de los brazos o 
dorso de la mano, apoyarse en otras venas y/o 
Arterias.
• Las muestras deberán tomarse utilizando guantes y 
la asepsia deberá hacerse con soluciones Iodadas 
con pinzas, para el caso de la piel del px y en el 
caso del materia los tubos para hemocultivos deben 
ser limpiados con alcohol etílico en el caucho donde 
se introduce la aguja del sistema Vacutainer. 
Esputo
Las muestras de Expectoración, también conocidas como Esputo o 
Flema son útiles en el Dx en el Laboratorio Clínico, de Tuberculosis y 
Neumonías Bacterianas.
Se analizara sus características Físicas, donde se buscara como dato 
importante la presencia de sangre, las características Químicas como el 
pH y sus características Microscópicas como la presencia de Bacterias 
del tipo BAAR, o cocos Gram tanto – como +.
Indicaciones Previas:
• Sin contaminar con Saliva.
• Que presente lo menos de moco Naso-Faríngeo.
• Directamente del Pulmón a un recipiente de Vidrio para cultivos 
y pruebas bacteriológicas.
Toma de Muestra:
• La muestra deberá ser recolectada con una expectoración 
simple y profunda, por el px.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Exudados en General:
Se entiende por exudados al 
Hisopado o toma de muestra con 
Hisopo de alguna área especifica 
del cuerpo, pudiendo ser Faríngea 
que es la mas común, Uretral, 
Vaginal, Otica, dérmica, etc.
Nasal
Es la toma de muestra de la nariz, mediante un hisopado, útil al 
realizar pruebas como un Eosinofilo en moco Nasal, o cultivos 
bacteriológicos.
Indicaciones Previas:
• Sin aseo nasal previo,
• Sin usar lavados nasales, ni soluciones salinas.
Toma de Muestra:
• Se pide al paciente que se siente y coloque su cabeza 
hacia atrás. 
• Se introduce un hisopo de alginato de calcio, dacrón o 
nylon (nunca de algodón en caso de sospechar Bordetella) 
por las fosas nasales hasta la nasofaringe, sin tocar los 
cornetes y tratando de producir un acceso de tos. 
• El hisopo se mantiene in situ de 10-15 segundos durante el 
acceso de tos, después de lo cual se retira rápidamente. 
Faríngeo
Es la toma de muestra de la Oro-Faringe, que sirve para detectar 
enfermedades causadas por microorganismos y virus, a través 
del hisopado de la garganta.
Indicaciones Previas:
• Ayuno total, tanto de líquidos como sólidos en las últimas 
8 horas.
• Sin aseo buco-faríngeo, mínimo 8 horas.
• Sin utilizar enjuagues antisépticos, un día antes del 
examen. 
Toma de Muestra:
• El px colocara su cabeza hacia atrás y la apoyara sobre 
algún objeto, pared, etc.
• Con la cavidad orofaringea iluminada y con un 
abatelenguas se empuja la lengua hacia abajo.
• Con un hisopo de algodón estéril y nuevo, se hace un 
raspado de la faringe, especialmente de las áreas 
hiperemicas, purulentas, necróticas, en algunos casos 
también de las amígdalas, el hisopo NUNCA debe tocar nada que no sea la faringe o área 
de toma de muestra.
• Usar un Hisopo nuevo para cada toma de muestra.
• Tomar la muestra nuevamente si se requiere.
• Colocar en un medio de transporte si se requiere.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Uretral 
Es el hisopado de la Uretra, que sirve para 
detectar enfermedades causadas por 
microorganismos y virus...
Indicaciones Previas:
• Se recomienda al paciente que no orine 
por lo menos una hora antes de tomar 
la muestra.
• Sin limpieza urogenital.
• Sin actividad sexual un día como 
mínimo.
Toma de Muestra:
• En casos de gonorrea, cuando se 
produce un exudado abundante, se presiona ligeramente la uretra con el fin de que lo 
expulse y éste se recoge con un hisopo de alginato estéril el cual se deposita en el medio 
de transporte de Stuart.
• Cuando se sospecha de una infección por clamidia, se emplea un hisopo de alginato de 
calcio adecuado para toma de muestras en varones, el cual se introduce unos 2 a 4 cm en 
la uretra y se frotan las paredes haciendo girar el hisopo durante 5 a 10 segundos; con 
esta muestra se deben hacer de inmediato frotes en portaobjetos limpios que se fijan con 
acetona.
Vaginal
Es el hisopado de la Vagina, que 
sirve para detectar enfermedades 
causadas por microorganismos y 
virus, a través del hisopado de la 
vagina.
Indicaciones Previas:
• Se recomienda al paciente que no 
orine por lo menos una hora antes 
de tomarla muestra.
• Sin limpieza urogenital.
• Sin actividad sexual un día como 
mínimo.
• Sin duchas ni óvulos vaginales, un 
día antes.
Toma de Muestra:
• Se utiliza un espejo vaginal para 
revisar el cérvix. 
• En caso de gonorrea no se hace 
ningún tipo de limpieza y se recoge 
una muestra de exudado con ayuda de un hisopo; la muestra se debe sembrar de 
inmediato en la placa de agar y sólo que ésto no sea posible, se puede transportar en 
medio de Stuart. 
• Cuando se sospecha de infección por clamidias, se limpia el exocérvix con un hisopo de 
algodón para eliminar el moco y el exudado, se introduce el hisopo (de alginato de calcio o 
de dacrón, nunca de algodón) o el cepillo unos 2 a 4 cm dentro del canal endocervical y se 
rota cuidadosamente presionando contra la pared, evitando el contacto con las superficies 
vaginales. Con esta muestra se deben hacer de inmediato frotes en portaobjetos limpios 
que se fijan de inmediato con acetona. 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
CAPITULO VIII 
Técnicas bacteriológicas básicas y tinciones
CAPITULO VIII Técnicas bacteriológicas básicas y tinciones
Técnicas Bacteriológicas Básicas:
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el 
microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la 
rodea, y el medio más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes. Estos 
pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de células o para revelar la presencia de 
determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, 
centros de actividad respiratoria, etc.
Las células generalmente son tratadas para coagular el protoplasma antes de teñirlas, proceso 
llamado fijación. Para bacterias, la fijación por el calor es lo más corriente, aunque también puede 
fijarse con sustancias químicas como formaldehido, ácidos y alcoholes. Después de la fijación, si 
se añade el colorante, no se producen ulteriores cambios estructurales en el protoplasma. La 
fijación se realiza habitualmente en células que han sido fijadas sobre un portaobjetos, tratando 
después éste con el agente fijador, y siguiendo inmediatamente el proceso de tinción. La fijación 
produce habitualmente el encogimiento de las células; la tinción, por el contrario, hace que las 
células aparezcan mayores que lo que son realmente, de manera que las medidas de las células 
que han sido fijadas o teñidas no pueden realizarse con mucha precisión.
Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra 
sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. 
Si se desea simplemente incrementar el contraste de las células para la microscopía, son 
suficientes los procedimientos simples de tinción. El azul de metileno es un buen colorante simple 
que actúa sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no produce un color tan intenso 
que oscurezca los detalles celulares. Es especialmente útil para detectar la presencia de bacterias 
en muestras naturales, puesto que la mayor parte del material no celular no se tiñe.
La tinción negativa es el reverso del procedimiento de tinción usual: las células se dejan sin teñir, 
pero se colorea en cambio el medio que las rodea. Lo que se ve, por tanto, es el perfil de las 
células.
La tinción negativa es un modo satisfactorio de aumentar el contraste de las células en la 
microscopia óptica, pero su máxima utilidad está en revelar la presencia de cápsulas alrededor de 
las células bacterianas.
Los métodos de tinción son de gran utilidad, pero deben usarse siempre con precaución, ya que 
pueden conducir a errores. 
Frotis Bacteriológico 
Sobre un portaobjetos de vidrio, limpio y seco, se coloca una gota del material que se va a teñir (si 
es líquido) o se hace rodar el hisopo con que se tomó la muestra. Una vez que el hisopo ha tocado 
la superficie del portaobjetos, que no está estéril, ya no puede ser empleado para inocular los 
medios de cultivo. 
Puede usarse una aguja estéril para transferir una pequeña cantidad de un cultivo bacteriano a la 
superficie del portaobjetos. Este material es suspendido en una gota de agua o solución salina 
previamente colocada sobre el portaobjetos. 
Cuando se trata de colonias muy pequeñas que pueden perderse en una gota de líquido se emplea 
una varilla delgada de madera estéril con la cual se toca la colonia obteniéndose así una fracción 
apreciable del desarrollo. 
El material se frota directamente sobre el portaobjetos, en forma de Coma o Espiral, donde puede 
visualizarse con facilidad.
 El material colocado en el portaobjetos se deja secar al aire o bien se pasa varias veces por la 
zona azul de la llama de un mechero de Bunsen hasta que el vidrio esté tan caliente que moleste al 
tacto pero no queme.
Microscopia Directa:
No se utiliza ningún tipo de colorante.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Es el montaje directo húmedo o examen en fresco: las muestras se extienden directamente sobre 
la superficie de un portaobjetos para su observación. El material que es demasiado espeso para 
permitir la diferenciación de sus elementos puede diluirse con igual volumen de solución salina 
fisiológica estéril. Se deposita suavemente un cubreobjetos sobre la superficie del material. 
Tinción Simple con Azul de Metileno
Se utiliza un solo colorante, por lo que todas las 
estructuras celulares se tiñen con la misma tonalidad (
Azul de metileno de Loeffler puede agregarse a las 
preparaciones en fresco de heces para observar la 
presencia de leucocitos.
Tinciones Diferenciales:
Se utilizan varios colorantes combinados. Las estructuras 
celulares se diferencian en función de los diferentes colorantes 
que fijan de acuerdo con su propia constitución química.
Los ejemplos clásicos serían la tinción de GRAM o la de Ziehl-
Neelsen.
Tinción de Gram
La tinción de Gram es uno de los 
métodos de tinción más importantes en 
el laboratorio bacteriológico y con el se 
debe estar perfectamente familiarizado. 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Su utilidad práctica es indiscutible y en el trabajo microscópico de rutina del Laboratorio de 
Microbiología las referencias a la morfología celular bacteriana (cocos, bacilos, positivos, 
negativos, etc) se basan justamente en la tinción de GRAM
Descripta en forma breve, la secuencia de la tinción es la siguiente: el Frotis fijado con calor se tiñe 
1 min con Violeta Cristal, se lava con agua, se cubre con solución Yodada durante 1 min y se lava 
de nuevo con agua, decolorar con mezcla alcohol etílico/acetona. Escurrir y cubrir con Safranina 
(color de contraste) durante 20 seg. Lavar y secar.
Esta tinción se denominada así por el bacteriólogo danés Christian Gram, quien la desarrolló en 
1844. Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden dividirse en dos 
grupos, grampositivas y gramnegativas (en este caso, los términos positivo y negativo no tiene 
nada que ver con carga eléctrico, sino simplemente designan dos grupos morfologicos distintos de 
bacterias).
Las bacterias gram-positivas y gram-negativas tiñen de forma distinta debido a las diferencias 
constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. La pared de la célula bacteriana sirve 
para dar su tamaño y forma al organismo así como para prevenir la lisis osmótica. El material de lapared celular bacteriana que confiere rigidez es el peptidoglicano. La pared de la célula gram-
positiva es gruesa y consiste en varias capas interconectandas de peptidoglicano así como algo de 
ácido teicoico. Generalmente, 80%-90% de la pared de la célula gram-positiva es peptidoglicano. 
La pared de la célula gram-negativa, por otro lado, contiene una capa mucho más delgada, 
únicamente de peptidoglicano y está rodeada por una membrana exterior compuesta de 
fosfolípidos, lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo 10% - 20% de la pared de la célula gram-
negativa es peptidoglicano.
Debido a su importancia en taxonomía bacteriana y a que indica diferencias fundamentales de la 
pared celular de las distintas bacterias, describiremos aquí con algún detalle la tinción de Gram y 
las interpretaciones que actualmente se hacen sobre el porqué de su funcionamiento.
PROCEDIMIENTO:
1. Preparar el frotis bacteriológico.
2. Fijar al mechero.
3. Teñir con Cristal Violeta por un minuto, al transcurrir el minuto enjuagar con H2O 
destilada, sin que el agua caída directamente en la muestra, realizándose en 
posición inclinada y secar.
4. Agregar el mordiente, una solución Iodada por un minuto y enjuagar, secar.
5. Decolorar con Alcohol-Cetona, y enjuagar inmediatamente.
6. Secar abanicando
7. Agregar Safranina y que actué por un minuto
8. Enjuagar y secar de nuevo.
9. Leer a 100X
10. Las Bacterias G+ se teñirán de un color Azul o Violeta, mientras que las G- de un 
color rojo o rosa.
Tinción de Ziehl-Neelsen.
Las paredes celulares de ciertos parásitos 
y bacterias contienen ácidos grasos 
(ácidos micólicos) de cadena larga (50 a 
90 átomos de carbono) que les confieren 
la propiedad de resistir la decoloración con 
alcohol-ácido, después de la tinción con 
colorantes básicos.
Por esto se denominan ácido-alcohol 
resistente. 
Las micobacterias y los parásitos como 
Cryptosporidium se caracterizan por sus 
propiedades de ácido-alcohol resistencia. 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la 
pared bacteriana que contiene ceras.
Se ha desarrollado una coloración de ácido-alcohol resistencia modificada que diferencia las 
especies de una bacteria filamentosa llamada Nocardia, de los actinomiceos (muy semejantes pero 
no ácido-alcohol resistentes), que son decoloradas por la mezcla ácido-alcohol estándar pero no 
por un tratamiento más suave con ácido sulfúrico 0,5 a 1%. 
Estos microorganismos se denominan ácido-alcohol resistentes parciales o débiles.
PROCEDIMIENTO:
1. Realizar el Frotis.
2. El frotis se tiñe durante unos 3 min con Carbolfucsina.
3. Lavar con agua y secar.
4. Decolorar con Alcohol-Acido por 1 min. 
5. Lavar y teñir durante 1 a 1 ½ min con Azul de Metileno de Leofer.
6. Lavar y secar
7. Realizar la Observacion a 100X
8. BAAR + se verán ROJOS, BAAR- se verán AZULES.
9. Reportar 100 Campos, con Cruces:
• Negativo (-): ° No se encuentran BAAR en 100 campos observados (c.o.). o si se 
encuentran menos de 1 BAAR en 100 campos ópticos observados. 
• Número exacto: de 1-9 BAAR en 100 campos observados. 
• Positivo (+): Promedio de menos de 1 BAAR por campo, en 100 campos 
observados. Lo que es lo mismo, de 10 a 99 BAAR en 100 campos
• Positivo (++): Promedio de entre 1 a 10 BAAR por campo, en 50 campos 
observados. 
• Positivo (+++): Promedio de más de 10 BAAR por campo, en 20 campos 
observados. 
Capitulo IX 
TECNICAS DE CULTiVO BACTERIOLOGICO
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Capitulo IX TECNICAS DE CULTiVO BACTERIOLOGICO
Técnicas de Cultivo Bacteriológico:
Los Cultivos Bacteriológicos son útiles para la determinación del agente patógeno presente en 
la muestra remitida, los cultivos se realizan en diversos medios, y normalmente se incluye en su 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
resultado la determinación de un antibiograma que le indica los antibióticos de elección para el 
tratamiento exitoso de su paciente.
Medios de Cultivo
Los medios de cultivo, son mesclas de sustancias nutritivas y que son requeridas para las bacterias 
para su desarrollo Los medios de cultivo se dividen acorde a sus características en generales, 
selectivos o diferenciales.
Medios Generales, Diferenciales y Específicos.
• Generales: permiten el crecimiento de cualquier tipo de bacteria. Un ejemplo seria el Agar 
de Soya Tripticasa
• Selectivos: sólo permiten crecer un cierto tipo o genero. Ejemplo Agar EMB.
• Diferenciales: permiten distinguir entre dos o más bacterias por características coloniales. 
Ejemplo Salmonella Shigella
Agar y Caldos
 Además se clasifican según sus características Físicas en dos tipos de medio:
• Los Medios Gelificados o Agares, que normalmente los encontraremos preparados en 
cajas de Petri, aunque también pueden preparase en tubos.
• Los Medios Líquidos o Caldos, que siempre los hallaremos preparados en tubos para 
cultivo.
 
Agar Caldo
Preparación
REGLAS:
• Siempre preparar los medios con agua destilada
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
• Es necesario ajustar siempre el pH.
• Todos los utensilios deben estar perfectamente limpios. 
• Todos los medios deben esterilizarse de alguna forma.
PROCEDIMIENTO:
1. En un matraz de Erlenmeayer, se pesara la cantidad del medio requerida y se suspende 
con Agua Destilada y tapar con un algodón.
2. Calentar agitando vigorosamente hasta punto de ebullición, durante un minuto para 
disolverlo completamente.
3. Esterilizar en Autoclave a 121ºC a 15 Lbf de Presión por 15 min.
4. Enfriar a 45º C aproximadamente y vaciar en cajas o tubos estériles, a la medida indicada 
por caja o tubo, aprox. 20ml.
Esterilización
La esterilización tiene como objetivo, destruir a todos los seres vivos que existan dentro de objetos 
o sustancias que se desee libre de ellos, en este caso los instrumentos o medios para realizar un 
cultivo bacteriológico para evitar así la contaminación y errores a la hora de reportar resultados.
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
Puede hacerse por métodos físicos como el Calor:
• Fuego Directo: Usado para asas o agujas de cultivo, se basa en volver al rojo vivo un 
objeto y después enfriarlo.
• Autoclave y el calor húmedo: Es el más común para esterilizar medios y material que no 
puede exponerse al fuego vivo, produce una desnaturalización y coagulación de proteínas 
de las bacterias, virus y hongos y se basa en aumentar la temperatura a cierta presión por 
determinados lapsos de tiempo.
Además de Medios químicos, utilizamos comúnmente en los lavados de material de vidrio y/o 
plástico:
• Hipoclorito de Sodio
• Oxido de Etileno.
 
Fuego Directo 
Autoclave Hipoclorito de 
Sodio Ox. De Etileno
Siembra
La siembra es una de las partes mas 
importantes en el laboratorio de 
bacteriología, consiste en inocular 
ATLAS DE BACTERIOLOGIA 2010 – ANDRES VALLE GUTIERREZ
CBTIS 41, BACTERIOLOGIA II, ATLAS DE BACTERIOLOGIA, EQUIPO 10
una pequeña parte homogeneizada de la muestra ya sea directamente como es el caso de la orina, 
sangre, exudados y otras muestras liquidas, o realizando una dilución con H2O, o solución salina 
Fisiológica, ambas a ¾ de el recipiente o según el contenido de la muestra, como es en el caso de 
la materia fecal, esputo, semen, etc.
Todas deben realizarse

Otros materiales