Logo Studenta

Livro parasitologia peces Puerto rico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PARÁSITOS DE PECES DE VALOR 
RECREATIVO EN AGUA DULCE DE 
PUERTO RICO 
 
 
 
 
Lucy Bunkley-Williams 
y 
Ernest H. Williams, Jr. 
 
 
 
Proyecto de Enfermedades de los Peces 
 de Valor Recreativo 
Departamento de Ciencias Marinas 
Universidad de Puerto Rico 
P.O. Box 908 
Lajas, Puerto Rico 00667-0908 
 
marzo 1995 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
iii 
 
Dibujo de la portada: Una lobina con algunos de los parásitos 
encontrados en dicho huésped en Puerto Rico, ampliados y su localización 
en éste. En la portada de derecha a izquierda: Saprolegnia spp. (hongo), 
Haplocleidus furcatus (gusano de las agallas), Posthodiplostomum 
minimum (digéneo larval), continu-ando en la contra portada a favor de las 
manecillas del reloj, Trichodina fultoni (protozoario), Myzobdella lugubris 
(sanguijuela), Argulus japonicus (piojo de peces), Epistylis colisarum 
(protozoario de la enfermedad de las úlceras rojas). Portada por Sra. 
Gladys Otero 
 
Publicado de forma cooperativa por el Departamento de Recursos 
Naturales y Ambientales de Puerto Rico, P.O. Box 5887, Puerta de Tierra, 
San Juan, PR 00906 y el Departamento de Ciencias Marinas, Universidad 
de Puerto Rico, Mayagüez, PR 00681 
 
Los fondos fueron provistos por el Departamento de Recursos Naturales y 
Ambientales con Sportfish Restoration Funds, Federal Aid Projects F-28 
and F-35 ( Servicio de Pezca y Vida Silvestre de E.U.) y la Universidad de 
Puerto Rico, Mayagüez. Costo de producción $2.50 c/u 
 
El contenido de este libro es responsabilidad única de los autores y no 
refleja necesariamente la política del Departamento de Recursos Naturales 
y Ambientales o del Servicio de Pezca y Vida Silvestre de E.U. Revisado 
para el Servicio de Pezca y Vida Silvestre de E.U. por el Dr. John Grizzle, 
Co-Editor Journal of Aquatic Animal Health 
 
Impreso por Antillean College Press, Mayagüez, PR 00681 
Primera edición 1.5 M, marzo 1995. 
Library of Congress Catalog Card Number 94-94497 
ISBN 0-9633418-1-2 
 
Cualquier parte de este libro puede ser copiada para uso individual. Copias 
completas pueden ser pedidas a: Lucy Bunkley-Williams, Departamento de 
Ciencias Marinas, UPR, P.O. Box 908, Lajas, PR 00667 
 
Cita bibliográfica sugerida: 
Bunkley-Williams, L. y E. H. Williams, Jr. 1994. Parásitos de peces de 
valor recreativo en agua dulce de Puerto Rico. Departamento de 
Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico y el 
Departamento de Ciencias Marinas, Universidad de Puerto Rico, 
Mayagüez 190 p., 184 dibujos y 2 mapas. 
Palabras claves: Parásitos de peces, introducción de parásitos, ecología de 
parásitos, evolución de parásitos, mortandad de peces, enfermedad de 
peces, control biológico. 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 
PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 Reino Protista 
 Protozoa (Protozoarios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
 Chlorophyta (Algas verdes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
 Oomycota (Hongos acuáticos) . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 27 
 Reino Animalia 
 Platyhelminthes (Gusanos planos) . . . . . . . . . . . . .. . . . . 30 
 Monogenea (Gusanos de las agallas) . . . . . . . . . . .. . 30 
 Digenea (Digéneos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 56 
 Cestoidea (Gusanos acintados) . . . . . . . . . . . . . . . .. . 69 
 Nematoda (Gusanos redondos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
 Acanthocephala (Acantocéfalos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
 Hirudinea (Sanguijuelas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 
 Crustacea (Crustáceos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 
 Copepoda (Copépodos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
 Brachiura (Piojos de peces) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 
 Isopoda (Isópodos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 
 Acarina (Ácaros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 
 Pentastomida (Pentastómidos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 
 Mollusca (Gloquidios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 
OTRAS ENFERMEDADES Y CONDICIONES . . . . . . . . . . . . . 127 
 Virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 
 Bacterias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 
 Tumores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 
 Enfermedad del desgaste de la tilapia . . . . . . . . . . . . . . 130 
 Enfermedad de las burbujas de gas . . . . . . . . . . . . . . . . 132 
ENVÍO DE ESPECÍMENES O INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . 132 
 Seleccionando muestras . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 132 
 Transportando especímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 
 Formulario para información sobre muestras . . . . . . . . 134 
DISCUSIÓN 
 Parásitos de los peces de agua dulce . . . . . . . . . . . . . . . 135 
 Número y variedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 
 Origen y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 
 Mortandad de peces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 
 Significado para la pesca recreativa . . . . . . . . . . . . 136 
 Hipótesis ecológica para los parásitos exóticos . . . . . . . 137 
 
 
 
iii 
 CONTENIDO 
 
 Controles para parásitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 
 Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 
 Erradicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 
 Controles biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 
 Prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 
 Evitando parásitos nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 
 Prácticas de exclusión de parásitos . . . . . . . . . . . . . 143 
 Introducciones de peces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 
 Peces de acuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 
 Parásitos de peces en los humanos . . . . . . . . . . . . . . . . 147 
 Amenazas existentes y potenciales . . . . . . . . . . . . . 147 
 Prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 
LISTA DE COTEJO DE HUÉSPED Y ENFERMEDADES . . . 149 
RECONOCIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 
FUENTES DE ILUSTRACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 
SOBRE LOS AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 
MAPAS 
 Embalses y lagunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 
 Ríos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 
ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 
 
 
 
iv 
 
 
1
INTRODUCCIÓN 
 
 
 Este libro es una guía de parásitos de peces para ser utilizada por 
pescadores recreativos, administradores de embalses, biólogos pesqueros, 
ecólogos, científicos y por cualquier persona interesada en la salud y 
bienestar de los peces de agua dulce de valor recreativo. Esperamos que 
estimule el estudio de las interrelaciones existentes entre los peces y sus 
parásitos íntimamente asociados y que destaque la situación única de que 
disfrutan los peces en esta isla tropical.Los peces que se examinaron para este trabajo fueron coleccionados 
por personal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales 
(DRNA) y por pescadores de lobina en torneos oficiales. No hubo 
intención de hacer colecciones sistemáticas. Los peces examinados 
provinieron del Vivero de Peces de Maricao; de los embalses Carite, Cidra, 
Garzas, Guajataca, Guayabal, La Plata, Loco, Loíza, Lucchetti, Matrullas, 
Melania y Toa Vaca; de las lagunas de Joyuda, Mandri y Santa Teresa; y 
de los ríos de Añasco, Bucaná, Loíza, Guajataca y de la boca del río 
Guanajibo y otras quebradas pequeñas (mapa página 174). Las técnicas de 
colección incluyeron la utilización de filetes, atajaos, chinchorros de varios 
tamaños de malla, equipo de electropesca para botes y de tipo portátil y 
cordel y anzuelo. Los peces fueron metidos en bolsas plásticas inmediata-
mente, colocados sobre hielo para luego examinarlos durante las próximas 
24 horas. Algunos se mantuvieron vivos y fueron examinados durante los 
próximos tres días. 
 En Puerto Rico, existen aproximadamente 63 especies de peces que 
viven parte o toda su vida en agua dulce. Identificamos aproximadamente 
100 especies de parásitos en estos peces o en algunos de ellos. En nuestra 
isla, la fauna de parásitos estrictamente de agua dulce es pobre, pero la de 
los parásitos asociados con peces que se desplazan entre agua salada y agua 
dulce es rica y diversa. A pesar de que el número de especies de parásitos 
estrictamente de agua dulce es bajo, en algunos casos el número de 
parásitos en un solo pez puede ser alto. Los brotes de parásitos han 
causado problemas espectaculares en Puerto Rico, iguales a los causados 
por los parásitos en otros lugares ocasionalmente. Los parásitos de peces 
proveen ejemplos de primer orden para muchos fílums de invertebrados 
que pueden utilizarse para hacer exámenes en el salón de clases. 
 Para cada una de las especies de parásito hay una ilustración y se 
incluyen descripciones de sus características generales, su biología, 
métodos de control, tamaño, huéspedes, localizaciones sobre el huésped, 
distribución geográfica, daños al huésped y los ciclos biológicos y de 
reproducción. Los niveles de infección para los protistas son estimados 
observando raspaduras de piel y aletas o a través de recortes de agallas con 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
2 
un microscopio compuesto. Para determinar los niveles de parásitos, se 
sacó un promedio entre cinco campos a potencia mediana (100X) y se 
denominaron: muy bajo (<1 en los cinco campos promediados), bajo (1-5), 
moderado (6-50), alto (51-100) o muy alto (100+). Estas categorías son 
utilizadas como número por huésped (o cuando es posible, el promedio de 
cinco huéspedes) para otros parásitos. Nosotros usamos el término "crías" 
para describir peces pequeños que van desde recién nacidos hasta 4 cm. El 
término "alevinos" es usado para describir peces cuyo tamaño fluctúa entre 
4 y 10 cm. 
 En el texto se utilizan los nombres comunes de los peces de agua dulce 
en Puerto Rico según Erdman (1983). Para los nombres comunes que no 
están en Erdman (1983) adoptamos los de la publicación de Grana-
Raffucci (1993). Los nombres científicos se encuentran en la Lista de 
Cotejo Huésped y Enfermedades. Los peces que no existen en los cuerpos 
de agua dulce de Puerto Rico, están identificados a través del texto por su 
nombre científico. Los organismos que no son peces, están identificados 
por su nombre común y por el científico la primera vez que se mencionan 
en el texto. En ocasiones subsiguientes se hace referencia a su nombre 
común solamente. Cualquier nombre común puede ser pareado con su 
nombre científico buscando el número de la página que aparece 
ennegrecido en el índice. No utilizamos nombres comunes de parásitos, 
con excepción de los pocos casos en que éstos ya han sido publicados 
ampliamente y aceptados de forma general. 
 Las muestras de los parásitos de los peces de agua dulce de valor 
recreativo de Puerto Rico se colocaron en secciones del Museo Nacional de 
los Estados Unidos (según se detalla bajo Reconocimientos). Estas están 
señaladas en el texto por la anotación (USNM, acompañada de un número) 
o por (USNM) solamente, en los casos en que no se recibió un número de 
depósito previo a la publicación de este libro. 
 Los tratamientos para parásitos de peces que se mencionan, no 
necesariamente están aprobados por la Administración Federal de 
Alimentos y Drogas para ser utilizados con peces comestibles. Cualquier 
persona que administre tratamiento para peces es responsable de conocer 
qué químicos y métodos están aprobados al presente. 
 Se discute la situación de los parásitos en Puerto Rico y cómo pueden 
evitarse introducciones futuras de estos organismos. Se mencionan 
enfermedades de los peces de agua dulce locales que no son originadas por 
parásitos. Se ha incluído un formulario e instrucciones para que nos envíen 
especímenes de peces y de parásitos. Se discute la importancia de los 
parásitos locales, hipótesis relacionadas con los parásitos de peces y los 
efectos que estos parásitos ocasionan en los humanos. La Lista de Cotejo 
Huésped y Enfermedades incluye una clasificación completa de los peces 
de agua dulce locales, una pequeña ilustración de cada pez y una lista de 
INTRODUCCIÓN 
 
3
las enfermedades que encontramos en cada especie de huésped. La 
Bibliografía incluye algunas anotaciones que esperamos les sean útiles. 
 Los parásitos de los peces de agua dulce de Puerto Rico se encuentran 
en medio de un gran "experimento natural". En Puerto Rico se han 
introducido repetidamente peces de los Estados Unidos continentales, Sur 
América y África. Cada pez y cada embarque recibido trajo su propio 
conjunto de parásitos. Esta mezcla no-natural de peces huéspedes y 
parásitos no-familiares está evolucionando hacia cierta estabilidad. La 
variedad de nichos vacíos en los peces huéspedes deberá promover algunos 
cambios interesantes. Este libro proporciona cierta información básica 
necesaria para seguir este dinámico "experimento" en el futuro. 
 Esperamos que este libro sea una guía útil para conocer los parásitos de 
los peces de agua dulce locales y además recibir el insumo de los lectores 
respecto a estas fascinantes criaturas. 
 
 
 
PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE 
DE PUERTO RICO 
 
 
PROTOZOA (PROTOZOARIOS) 
 
 Los protozoarios estuvieron agrupados en el Filum Protozoa del Reino 
Animal. Hoy, se consideran un sub-reino del Reino Protista con varios 
filums. En esta sección examinamos protozoarios parasíticos incluyendo 
miembros del Filum Ciliophora (ciliados), Filum Mastigophora 
(flagelados) y del Filum Myxozoa (mixosporidios). 
 Como grupo, los Protozoa son esencialmente organismos unicelulares 
complejos, usualmente microscópicos. Estos son similares a la célula 
animal o vegetal básica, pero difieren por tener características morfológicas 
y fisiológicas adicionales. Los protozoarios pueden tener uno o varios 
núcleos. Los núcleos múltiples pueden ser idénticos o divergentes. Los 
flagelados usualmente tienen un núcleo y pocos flagelos que son 
relativamente largos y utilizan para la locomoción. Los ciliados tienen dos 
tipos de núcleos y usualmente tienen muchos cilios los cuales son 
relativamente cortos y utilizan para la locomoción. Los mixosporidios se 
caracterizan por producir esporas con 2 a 6 válvulas externas conteniendo 
de 1 a 6 (usualmente 2) cápsulas polares y de 1 a 2 unidades de infección. 
La reproducción puede ser asexual por fisión binaria, fisión múltiple, 
gemación externa o gemación interna; o sexual por fusión, conjugación o 
autogamia. 
 Los protozoarios comprenden formas de vida libre y varias formas que 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
4 
vandesde comensalismo hasta parasitismo, dentro de las cuales se asocian 
con la mayoría de los animales, plantas y aún de otros protozoarios. Los 
flagelados y los ciliados tienen una amplia gama de hábitos, mientras que 
los mixosporidios son todos parasíticos. La mayoría se alimenta de 
organismos o materiales sólidos (holozóicos) o de fluídos (saprozóicos), 
algunos fotosintetizan su propia energía (holofíticos o fotoautotróficos). 
Los protozoarios parasíticos matan, mutilan y debilitan más gente que 
ningún otro grupo de organismos causantes de enfermedades en el mundo. 
 Los protozoarios que parasitan peces, sin embargo, no son conocidos por 
infectar humanos o por transmitir enfermedades microbianas a otros peces 
directamente, pero el daño que producen podría permitir la entrada de 
infecciones secundarias. Los protozoarios algunas veces matan peces de 
agua dulce o marinos en Puerto Rico (Bunkley-Williams y Williams en 
prensa; Williams, Bunkley-Williams y Dyer 1994). En Puerto Rico 
abundan muchas especies de protozoarios de agua dulce que consumen 
materia muerta en charcas y lagos. Bajo ciertas condiciones algunas de 
éstas pueden infectar peces. Otros protozoarios son patógenos específicos 
de peces. Comúnmente en la Isla hemos encontrado protozoarios infectan-
do la piel, aletas y agallas de los peces. Prieto (1991) encontró 
Chilodonella hexasticha (Kiernik) en todos los peces de agua dulce 
cultivados en Cuba. En Puerto Rico esta especie no ha sido reportada. 
 Se han descrito más de 65,000 especies de protozoarios. La mitad de 
éstas son fósiles y son muy útiles para identificar depósitos de petróleo. 
Alrededor de 10,000 especies son parasíticas (5,600 mixosporidios y 
asociados, 2,500 ciliados, 1,800 flagelados). Más de 2,400 parasitan peces. 
 Varían en longitud de 1 µm a 7 cm o más, pero la mayoría mide de 5-250 
µm. A pesar de que se describe una nueva especie casi diariamente, 
todavía quedan miles de especies por describir. 
Referencias: "Protozoan Parasites of Fishes" (Lom y Dyková 1992), 
"How to Know the Protozoa" (Jahn, Bovee y Jahn 1979) y "An Illustrated 
Guide to the Protozoa" (Lee, Hutner y Bovee 1985). 
 
Taxonomía e índice 
 
Reino Protista (o Protoctista) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página 
 Subreino Protozoa 
 Filum Mastigophora (o Sarcomastigophora) - flagelados 
 Clase Dinoflagellida (o Phytomastigophorea) 
 Orden Blasidinida (o Dinoflagellida, Dinoflagellata) 
 Familia Oodinidae (o Blasidinidae) 
 Piscinoodinium pillulare . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 5 
PROTOZOA 
 
5
 Clase Kinetoplastidea (o Filum Zoomastigina) 
 Orden Kinetoplastida (o Bodonidea) 
 Familia Bodonidae 
 Trypanoplasma sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
 
 Filum Myxozoa (o Sporozoa, Cnidosporidea) - mixosporidios 
 Clase Myxosporea 
 Orden Bivalvulida 
 Familia Myxobolidae 
 Myxobolus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
 Familia Sphaerosporidae (o Myxobilatidae) 
 Myxobilatus mictosporus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
 
 Filum Ciliophora - ciliados. 
 Clase Oligohymenophorea 
 Orden Hymenostomatida 
 Familia Ichthyophthiriidae (u Ophryoglenidae) 
 Ichthyophthirius multifiliis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 
 
 Orden Sessilida (o Peritrichida) 
 Familia Epistylididae 
 Apiosoma piscicolum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
 Epistylis colisarum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
 
 Familia Scyphidiidae 
 Ambiphrya ameiuri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 
 
 Orden Mobilida (o Peritrichida) 
 Familia Trichodinidae (o Urceolariidae) 
 Géneros Trichodina, Trichodinella . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
 Trichodina discoidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 
 Trichodina fultoni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
 Trichodina microdenticula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
 Trichodina pediculus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
 Trichodina reticulata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
 Trichodina vallata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
 Trichodina spp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 
 Trichodinella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 
 
Piscinoodinium pillulare (Schäperclaus) 
 Este parásito mata peces tropicales de acuario y de cultivo cubriendo 
las agallas y la piel, la condición es llamada enfermedad de terciopelo. 
Tiene la reputación de ocasionar mortandad en masa entre muchas especies 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
6 
de peces. Afortunadamente, este patógeno no ha causado problemas en 
Puerto Rico. En el futuro este dinoflagelado debe vigilarse cuidadosa-
mente ya que tiene el potencial de ocasionar grandes pérdidas y 
complicaciones en los peces de valor recreativo en Puerto Rico. Hasta 
ahora sólo se han encontrado raras veces y en números pequeños. 
Parientes de este parásito ocasionan espectaculares mareas rojas y 
envenenamiento por ciguatera. El nombre se deriva de la apariencia 
aterciopelada que adquieren los peces enfermos. También se le designa 
como enfermedad "oodinium", enfermedad del moho, u oodiniasis, pues 
anteriormente el género se conocía como Oodinium. 
Características del diagnóstico - Cuerpos sub-
esféricos relativamente grandes, de color claro a 
dorado con filamentos parecidos a raíces. 
Registros en Puerto Rico - Se encontró raras veces 
y en cantidades bajas en las tilapias de Mozambique 
del Vivero de Maricao. 
Distribución geográfica - Es de amplia distribu-
ción en los peces de acuario tropicales alrededor del 
mundo y en las operaciones de cultivo de peces 
tropicales, pero también ha sido encontrado en 
aguas subtropicales de Florida. Estos organismos 
son estudiados muy raras veces y a menudo son 
identificados a nivel de género tentativa o 
incompletamente. La distribución geográfica 
exacta no ha sido determinada. A menudo, 
contrario a ser componentes naturales del ambiente acuático, estos 
dinoflagelados están estrechamente relacionados con los peces. Este 
parásito probablemente fue introducido con los peces de acuario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Piscinoodinium 
pillulare 
Ciclo biológico - Durante la etapa móvil flagelada encuentra un pez 
huésped, pierde su flagelo y se adhiere haciendo uso de sus filamentos 
parecidos a raíces. Una vez fijado al pez, aumenta de tamaño y produce 
nuevos y numerosos (256) estadíos infecciosos (gimnosporas) por fisión. 
Localización en el huésped -Se encuentra en los filamentos de las agallas 
o sobre la piel y raras veces penetra bajo la piel (tejido subcutáneo). 
Tamaño - 12-100 µm 
Especificidad hospedera - Puede infectar casi cualquier especie de pez de 
agua dulce. Esta también puede atacar a las especies de valor recreativo. 
Daño al huésped- Se desconoce si puede infectar a los peces silvestres, 
pero tiene un gran potencial para perjudicar las especies criadas en viveros 
o charcas. La irritación de las agallas y de la piel a consecuencia de la 
enfermedad de terciopelo ocasiona una producción de mucosidad excesiva 
y cambios en comportamiento (falta de alimentación, el pez enfermo, se 
vira de lado, las escamas reflejan la luz produciendo destellos o "flashing"). 
PROTOZOA 
 
7
 En el sur de la Florida ha ocasionado la muerte de peces de acuario que 
estaban siendo criados en charcas grandesexcavadas en la tierra. 
Detección - Los huéspedes muy infectados presentan una apariencia 
aterciopelada. Para confirmar la presencia de la etapa adherida, deben 
examinarse raspaduras de la piel y recortes de las agallas con un 
microscopio compuesto. En las agallas de los peces de agua dulce de 
Puerto Rico pueden encontrarse muchas especies de dinoflagelados no 
parasíticos. Algunos de ellos son similares a la etapa infecciosa del 
parásito causante de la enfermedad de terciopelo, pero la presencia de la 
etapa adherida es lo que confirma el diagnóstico. 
 Muchos de los dinoflagelados de vida libre que se encuentran en las 
agallas de los peces de agua dulce en Puerto Rico son espectacularmente 
bellos. Algunas especies eran tan numerosas y comunes que estudiamos la 
posibilidad de considerarlas asociadas al pez. Sin embargo, no se adherían 
al cuerpo o a las agallas como se observaba en el dinoflagelado causante de 
la enfermedad de terciopelo y parecían no tener efecto sobre la piel o 
agallas de los peces. Estas formas merecen ser vigiladas más de cerca, 
pero no consideraremos su presencia nociva para los peces. 
Significado para la pesca recreativa - Estos parásitos pueden matar o 
detener el crecimiento de los peces mantenidos bajo condiciones de cultivo 
o en un vivero. Esto podría convertirse en un problema al criar peces de 
valor recreativo en un vivero con el propósito de repoblar embalses y 
lagos. Puerto Rico reúne condiciones ideales para la propagación de este 
parásito, es sorprendente que no halla causado más dificultades. 
Preparación para estudio - Usualmente estos dinoflagelados son 
examinados en preparación húmeda para hacer un diagnóstico rápido o 
para determinar la cantidad de organismos presentes. Para estudios futuros 
pueden ser preservados en formalina al 10%. Pueden criarse especímenes 
adecuados confinando los peces con infecciones bajas en un acuario y 
muestreándolos con cierta regularidad hasta encontrar los parásitos en 
grandes cantidades o hasta que se manifieste el brote de la enfermedad de 
terciopelo. 
Tratamiento - En tanques o charcas pequeñas puede hacerse un 
tratamiento prolongado con formalina a razón de 15 a 25 partes por millón 
indefinidamente. El tratamiento en cuerpos de agua dulce grandes pocas 
veces es práctico o necesario. 
Comentarios - Los dinoflagelados causantes de la enfermedad de 
terciopelo están relacionados con otras especies de dinoflagelados. Estos 
ocasionan mareas rojas tóxicas que matan millones de peces y otros 
organismos marinos (ocasionalmente de agua dulce) y también el 
envenenamiento por ciguatera que afecta nuestra Isla y muchas regiones 
tropicales. 
Trypanoplasma sp. 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
8 
 Este parásito altamente peligroso fue aislado luego de una mortandad 
de tilapia azul en 1974. Puede haber 
desaparecido por falta de un huésped de 
transferencia. La propagación de la sanguijuela 
Myzobdella lugubris puede que promueva el 
resurgimiento de este patógeno. 
 
 
Trypanoplasma sp. 
Características del diagnóstico - Un flagelado 
de coloración clara con un flagelo largo en 
ambos extremos. 
Registros en Puerto Rico - Altas infecciones 
en cultivos de tilapia azul causaron mortandades 
en Lajas. No hemos encontrado este parásito en 
otras tilapias, pero no podemos asegurar que ya 
no exista en Puerto Rico. Sospechamos que fue 
introducido junto con su pez huésped. 
Distribución geográfica - Desconocida. En 
Europa, Asia y Norteamérica se encuentran fla-
gelados de la sangre similares, en peces de agua 
dulce y ocasionalmente en los peces marinos. 
Ciclo biológico - Las sanguijuelas se alimentan de los peces infectados y 
se convierten en huéspedes intermedios. Las sanguijuelas infectadas 
actúan como vectores infectando a otros peces. 
Localización en el huésped - Sangre, riñón y otros órganos. 
Tamaño - Célula 3.6 µm, flagelos 21.6 µm de largo. 
Especificidad hospedera - Desconocida. Especies similares de flagelados 
de la sangre prefieren una especie o una familia de peces, mientras que 
otros infectan una gran variedad de peces. 
Daño al huésped - No están bien definidos, pero los huéspedes muy infec-
tados actúan de forma apática, enflaquecen y tienen los ojos hundidos. 
Detección - Una gota de sangre diluída en una gota de solución salina 
puede examinarse con el microscopio compuesto para ver los flagelados 
nadando activamente. 
Significado para la pesca recreativa - Parásito potencialmente peligroso 
y dañino. Afortunadamente, no aparenta haberse establecido en Puerto 
Rico. Sin embargo, la propagación de las sanguijuelas en los cuerpos de 
agua dulce puede promover el que se reinfecten las tilapias y las especies 
de valor recreativo. 
Preparación para estudio - La sangre se esparce en una capa fina sobre 
una laminilla. Coloque una gota de sangre en el extremo de una laminilla, 
coloque una segunda laminilla a un ángulo de 45° sobre el tope de la gota, 
esparza la gota a lo largo de la primera laminilla deslizando la segunda 
laminilla sobre ésta. Déjela secar a temperatura ambiente y tiña con 
Geimsa. 
PROTOZOA 
 
9
Tratamiento - Remoción de las sanguijuelas. 
 
Myxobolus sp. 
 Esta nueva especie podría parasitar solamente al dajao. 
Fue descubierta luego de haberse completado la edición de 
este libro en inglés (Bunkley-Williams y Williams 1994). 
Características del diagnóstico - Las esporas son elípticas 
con una cresta levantada alrededor de la sutura, contiene dos 
cápsulas polares y una unidad infecciosa (esporoplasma). 
Registros en Puerto Rico - En un dajao del Río Maricao se 
encontraron cuatro quistes pequeños (USNM 47811). 
Aparentemente este parásito no es común ya que no lo 
encontramos en numerosos especímenes de los huéspedes 
examinados en todo Puerto Rico. El reciente descubrimiento de este pará-
sito enfatiza la posibilidad de que no todos los parásitos de los peces de 
agua dulce locales pudieran ser conocidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Myxobolus sp. 
Distribución geográfica - Conocido en Puerto Rico solamente. 
Ciclo biológico - Desconocido. 
Localización en el huésped - Enquistados en los filamentos de las agallas. 
Tamaño - Largo 6.5-8.0 µm, cápsulas polares 4-5 µm. 
Especificidad hospedera - Sólo se conoce en el dajao. Otros miembros 
de este género varían desde existir solamente en una especie de huésped 
hasta existir indiscriminadamente (en varios especies de peces. 
Daño al huésped - Desconocidos para esta especie. Los miembros del 
género causan enfermedades serias y epizoóticas. 
Detección - Los quistes blancos en los filamentos de las agallas, hacen que 
este mixosporidio sea visible fácilmente. 
Significado para la pesca recreativa - Si permanece en tan pocas 
cantidades y con un huésped específico, no será de importancia. 
Preparación para estudio - Estos parásitos pueden ser identificados en 
preparaciones húmedas. Las muestras pueden ser preservadas en formalina 
al 10%. 
Tratamiento - No hay tratamiento posible. Los dajaos no deben ser 
transferidos de una región de la Isla a otra para evitar la posible 
propagación de este parásito, que aparentemente no es común. 
 
Myxobilatus mictosporus (Kudo) 
 Este parásito no es letal para la lobina, pero puede reducir la 
productividad de nuestro pez de valor recreativo más importante. Su 
propagación debe ser controlada. 
Características del diagnóstico - El cuerpo es en forma de espermato-
zoide con una cola doble. El cuerpo contiene dos cápsulas polares en el 
extremo anterior y una sola unidad infecciosa (esporoplasma) en el 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
10 
extremo posterior. 
Registros en Puerto Rico - Encontrado muy raras veces en las lobinas del 
Vivero de Maricao. Este parásito es difícil de detectar y puede estar 
presenteen otras lobinas y chopas. Acolpenteron ureteroecetes puede 
coexistir con este protozoario. 
 
Myxobilatus 
 mictosporus 
Distribución geográfica - Se conoce en el este de 
los Estados Unidos y probablemente fue introducido 
a Puerto Rico junto con las lobinas y chopas. 
Ciclo biológico - Las esporas salen de la vejiga 
urinaria a través de la orina. Los peces son 
infectados al ingerir las esporas dispersadas sobre el 
fondo. El filamento enrollado en el cuerpo polar 
puede ser utilizado para perforar el intestino. La 
cubierta protectora de la espora es digerida en el 
intestino. La etapa móvil (esporoplasma) se mueve 
a través de una pequeña perforación en la pared 
intestinal. Puede multiplicarse asexualmente en las 
células que revisten el intestino, o migrar hacia la 
corriente sanguínea. Cuando se transfiere cerca del 
ureter o de la vejiga urinaria, deja la corriente 
sanguínea y penetra este órgano. Entonces ocurren 
una serie de multiplicaciones asexuales complejas 
de las cuales eventualmente resulta la producción de 
esporas.. 
Localización en el huésped - Se localizan en la 
vejiga urinaria y en el ureter. 
Tamaño - Largo 43.5-55.0 µm, cuerpo 13.5-20.5 µm, cápsulas polares 6.8 
µm. 
Especificidad hospedera - Solamente parasita las lobinas y chopas 
(centrárquidos). 
Daño al huésped - No se ha observado ninguna enfermedad asociada. 
Detección - Debe observarse con el microscopio compuesto una 
preparación húmeda de un pedazo pequeño de vejiga urinaria o la orina. 
Algunas veces las esporas se adhieren al tejido y no se encuentran libres en 
el fluído. 
Significado para la pesca recreativa - Es muy poco probable que diezme 
el número de chopas, pero puede reducir su productividad. La lobina es el 
pez más importante para la pesca recreativa en Puerto Rico, cualquier 
reducción en el crecimiento o potencial reproductivo de este pez es 
extremadamente significativo. 
Preparación para estudio - Estos mixosporidios pueden identificarse 
fácilmente en preparaciones húmedas. Las muestras pueden ser 
preservadas para estudio futuro en formalina al 10%. 
PROTOZOA 
 
11
Tratamiento - No hay método para matar estos parásitos en la vejiga uri-
naria de los peces. Una vez se establecen en una población, no pueden ser 
erradicados. Las esporas sobre el fondo de la charca han sido tratadas con 
una variedad de químicos pero ninguno ha sido completamente efec-tivo. 
El tratamiento no es práctico en cuerpos de agua grandes. Los peces 
infectados deben ser eliminados del vivero y la distribución local de los 
parásitos determinada. Si no todos los embalses están infectados, debe 
controlarse la transferencia de las lobinas para prevenir la propagación de 
este parásito. 
 
Ichthyophthirius multifiliis Fouquet 
 Este omnipresente parásito de peces, comúnmente llamado "Ich", 
puede matar o perjudicar los peces de valor recreativo criados en charcas o 
viveros. A menudo los brotes son fatales para los peces mantenidos en 
cautiverio. 
Características del diagnóstico - El ich es un ciliado relativamente 
grande, entre redondo y ovalado, con un macronúcleo en forma de 
herradura. En infecciones avanzadas, el cuerpo del huésped está cubierto 
de puntos blancos macroscópicos. 
Registros en Puerto Rico - Se observaron infecciones leves en la tilapia 
de Mozambique y la lobina en Lucchetti, así como también en oscares del 
Vivero de Maricao. Esta plaga ha ocasionado mortandad de peces en la 
Estación Experimental en Lajas. Se encuentra con frecuencia en los peces 
de acuario locales . 
Distribución geográfica - Excluyendo las latitudes sobre 60-65� Norte, 
se ha encontrado en casi todos los peces de agua dulce alrededor del 
mundo. Probablemente este parásito fue introducido en Puerto Rico con 
los primeros peces importados. El ich pudo haber venido de China 
originalmente, pero se distribuyó ampliamente hace tanto tiempo, que no se 
puede asegurar su origen. 
Ciclo biológico - Los ciliados más grandes y de nado libre que se 
encuentran en el huésped se enquistan sobre el fondo de la charca o tanque 
y se dividen muchas veces para formar hasta 1,000 pequeños ciliados. 
Estos ciliados salen del quiste, nadan y localizan un huésped, penetran la 
piel y aumentan su tamaño 50 veces. Entonces, este protozoario grande, 
sale del huésped a través de la piel, deja el huésped y nada hasta el fondo 
para formar un quiste. Dependiendo de la temperatura, el ciclo toma entre 
4 y 40 días. La temperatura óptima es entre 25 y 27°C. En Puerto Rico 
este ciclo debe ocurrir con bastante rapidez. Ocasionalmente, en algunas 
partes de la Isla, las temperaturas del agua pueden tornarse muy calientes 
para la reproducción óptima de este parásito! 
Localización en el huésped - Piel, aletas y agallas. 
Tamaño -Estadíos infecciosos 25-70 µm, etapa enquistada 0.05-1.0 mm. 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
12 
Especificidad hospedera - El puede atacar cualquier pez de agua dulce. 
Daño al huésped - El daño en las agallas es extenso cuando hay una 
infección con ich, no está claro si el daño es causado por el protozoario o 
por infecciones secundarias de hongos o bacterias. Los peces mantenidos 
en un vivero o confinados de otra forma pueden morir a causa de esta 
enfermedad, en los peces silvestres pueden existir en cantidades pequeñas 
sin ocasionar daños evidentes. Las epizoóticas causadas por este patógeno 
se conocen como enfermedad ich o enfermedad del 
punto blanco. 
Detección - Los puntos blancos en el cuerpo del 
huésped son bastante obvios. Las formas ciliadas 
grandes son fáciles de observar con el microscopio 
compuesto en preparación húmeda de piel o 
raspadura de agallas. 
Significado para la pesca recreativa - Este es un 
patógeno muy serio bajo condiciones de cultivo en 
charcas y viveros. Si las condiciones ambientales 
se deterioran, los cuerpos de agua grandes pueden 
afectarse. Esta plaga ha causado pocos problemas 
para las especies de valor recreativo en Puerto 
Rico, sin embargo, tiene el potencial de interrum-
pir la producción del vivero y los esfuerzos de repoblación (resiembra). Si 
no se es cuidadoso, la enfermedad ich puede causar mucho daño y serias 
pérdidas en las poblaciones. 
 
Ichthyophthirius multifiliis 
Preparación para estudio - El ich puede ser identificado fácilmente en 
preparaciones húmedas. Pueden preservarse pedazos de agalla o tejido de 
la piel en formalina amortiguada al 10% para llevar a cabo un examen his-
tológico futuro y confirmar la enfermedad. 
Tratamiento - La enfermedad de ich es bien difícil de tratar. Los peces 
infectados pueden ser tratados con formalina de 15-25 ppm en tanques y 
charcas pequeñas prolongadamente. Este tratamiento no mata la etapa 
enquistada. El subir la temperatura de un tanque a 32�C por 5 días puede 
debilitar esta etapa. El tratamiento es poco práctico o necesario en cuerpos 
de agua grandes. 
 El mejor tratamiento para charcas y tanques pequeños es la prevención. 
 No añada peces, por lo menos póngalos en cuarentena un mínimo de 3 
días a 24 ó 28�C, si no aparecen puntos blancos puede echarlos en la 
charca o estanque. Los brotes de ich en cuerpos de agua más grandes 
usualmente son atribuídos a condiciones ambientales 
PROTOZOA 
 
13
pobres. En los embalses el mejor tratamiento es el optimizar 
estas condiciones. 
 
Apiosoma 
piscicolum 
 
Apiosoma piscicolum Blanchard 
 En los peces de agua dulce locales puede haber presente más 
de una especie. En Puerto Rico este parásito se encontró en 
cantidades bajas en la lobina. Esta inclinación o tendencia a 
infectar la lobina es una amenaza en potencia para este valioso 
pez. Apiosoma micropteri (Surber) ha sido reportado en las 
lobinas del este de los EE.UU., pero aparentemente es un 
sinónimo para A. piscicolum. 
Característicasdel diagnóstico - Tiene forma de florero con un 
macronúcleo en forma de cono en el extremo posterior del 
cuerpo. La base de fijación es relativamente pequeña. Una banda 
de cilios circunda el extremo libre solamente. 
Registros en Puerto Rico - Infecciones bien bajas fueron 
observadas en el 5 al 10% de la población de lobinas de Toa Vaca y 
Lucchetti; en 1 de 4 lobinas ojicoloradas en el río Maricao, en 1 de 8 
tilapias azules en la Estación Experimental en Lajas y en 2 tilapias de 
Mozambique de la laguna Mandri (USNM 47810). 
Distribución geográfica - Se conoce en Norteamérica, Eurasia y África 
del Sur. Probablemente llegó a Puerto Rico con las primeras lobinas que 
fueron importadas desde los Estados Unidos en 1946. 
Ciclo biológico - Se reproduce por fisión binaria (asexual) o por 
conjugación (sexual). Las larvas de nado libre (llamadas teletrochs) se 
adhieren a los nuevos huéspedes. 
Localización en el huésped - Agallas. En otras localidades se ha 
reportado en las agallas y en la piel. 
Tamaño - 30-45 µm de largo (en otros lugares hasta 110 µm). 
Especificidad hospedera - Se conocía como parásito de una gran variedad 
de peces de agua dulce. La lobina ojicolorada, la tilapia azul y la tilapia de 
Mozambique han sido añadidas como nuevos huéspedes. 
Daños al huésped - Potencialmente dañino en grandes cantidades, espe-
cialmente para el tejido de las agallas donde pueden impedir el intercambio 
de gases por la gran cantidad de parásitos que cubren las agallas 
físicamente. 
Detección - Pueden detectarse con un microscopio compuesto en 
preparaciones húmedas utilizando recortes de filamentos de agallas. 
Significado para la pesca recreativa - Este parásito no causa la muerte o 
es perjudicial para los peces, pero puede reducir su productividad 
levemente. 
Preparación para estudio - Estos ciliados se identifican fácilmente en 
preparaciones húmedas. 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
14 
Tratamiento - Formalina debe controlar este ciliado. 
 
Epistylis colisarum (Foissner y Schubert) 
 Este protozoario sésil causa la enfermedad de las úlceras rojas. Existen 
ciliados similares con variaciones de forma y tamaño en otros peces 
locales, posiblemente se trate de otras especies de Epistylis. Este parásito 
está asociado con úlceras rojas grandes que a menudo pueden observarse 
en las lobinas que se capturan en Puerto Rico. Esta enfermedad es 
preocupante para los pescadores y puede ocasionar pérdidas en la 
población de lobinas. Este protozoario u otros similares, fueron 
encontrados en otras 10 especies de agua dulce y son capaces de infectar 
cualquier pez. 
Características del diagnóstico - Es de color 
claro, algunas veces dorado o verde si está 
cubierto con dinoflagelados o algas. Este pará-
sito tiene el cuerpo parecido a una campana in-
vertida sobre un tallo ramificado, no contráctil. 
 Usualmente se encuentra en grupos o colonias. 
Registros en Puerto Rico - Ocasionan úlceras 
rojas grandes y visibles en la lobina de Florida 
en Guajataca y en las demás lobinas a través de 
toda la Isla. Este u otros ciliados similares, 
también se encuentran en el tucunaré, en todos 
los barbús y tilapias, chopas, chopas de 
abdomen colorado y en las sardinas de agua 
dulce (USNM 47802). También hemos 
observado Epistylis sp. en los camarones de 
agua dulce en Puerto Rico. 
 
 
Epistylis colisarum 
Distribución geográfica - Se conoce en los Estados Unidos, Asia Oriental 
y en peces de acuario en Alemania. Este parásito probablemente fue traído 
a Puerto Rico con la importación de lobinas desde Louisiana en el 1946. 
Ciclo biológico - La reproducción es por fisión binaria (asexual) o por 
conjugación (sexual). Las larvas de nado libre conocidas como teletrochs 
se adhieren a los nuevos huéspedes. 
Localización en el huésped - Piel, a veces en las agallas. 
Tamaño - Campanas individuales de 50-60 µm de largo, la colonia puede 
ser visible a simple vista. 
Especificidad hospedera - Ha sido reportado en la chopa, barbú moteado, 
Lepomis cyanellus, la lobina y Mugil cephalus en los Estados Unidos, 
probablemente pueda ser encontrado en casi cualquier pez de agua dulce. 
Otras especies han sido reportadas en copépodos parasíticos de peces. 
Daño al huésped - Las escamas de los peces pueden quedar expuestas 
como resultado de la práctica de captura y liberación de los peces, manejo 
PROTOZOA 
 
15
del pez, peleas, o de la construcción de nidos. El protozoario se adhiere y 
hace un agujero en la escama. Bacterias asociadas al protozoario 
ocasionan inflamación alrededor del punto de adherencia donde comienzan 
a aparecer las úlceras rojas. Una invasión bacteriana más avanzada puede 
causar la muerte del pez. Algunos investigadores sugieren que el ciliado es 
responsable por la inflamación y que la invasión bacteriana ocurre como 
una infección secundaria. Otros sugieren que las bacterias son 
responsables por la inflamación y que el ciliado es incidental solamente. 
Interesantemente, uno de estos patógenos es el que hace los agujeros en las 
escamas. Esta condición característica de agujeros en las escamas no 
ocurre en las lesiones bacterianas de la lobina cuando el ciliado no está 
presente. 
 Creemos que esta enfermedad es ocasionada por el efecto combinado 
de la asociación entre las bacterias y el ciliado. Este podría ser el primer 
ejemplo conocido de una relación mutualista (donde ambos se benefician) 
entre un parásito de peces y un patógeno bacteriano de peces. Si estamos 
en lo correcto, la cooperación produce un efecto sinergístico que ninguno 
de los patógenos hubiese podido crear por sí solo. Es necesario hacer más 
estudios para determinar si el ciliado, la bacteria, o el efecto combinado de 
ambos es lo que causa la enfermedad; y para probar nuestra hipótesis. 
 Aún cuando no se formen las úlceras, estos ciliados en grandes 
cantidades son perjudiciales para una variedad de peces, especialmente 
para los peces en instalaciones de cultivo o charcas. Pueden convertirse en 
una complicación adicional durante condiciones ambientales pobres o 
durante brotes de otros patógenos. 
Detección - En la lobina, las úlceras rojas son grandes y visibles. Las 
escamas de las partes ulceradas se caracterizan por estar agujereadas. Los 
agujeros pueden verse a simple vista cuando se observa una escama suelta 
a trasluz. Los protozoarios en las úlceras de las lobinas y en las raspaduras 
de aletas o piel de otras especies de peces cuyas úlceras no sean evidentes 
pueden examinarse con el microscopio compuesto utilizando preparaciones 
húmedas. 
Daño a los humanos - No se conocen daños para los humanos a causa de 
este ciliado, pero sí en raras ocasiones las bacterias asociadas a éste han 
sido señaladas como las causantes de úlceras en la piel de pescadores y 
manejadores de pescado. Esta enfermedad puede ser seria en los humanos. 
 Las úlceras pueden ser dolorosas, responder lentamente al tratamiento y 
ser muy persistentes. De usted tener cortaduras abiertas en las manos es 
prudente que evite tocar las úlceras rojas de la lobina. 
Significado para la pesca recreativa - Las feas úlceras producidas por 
esta asociación parasítico-bacteriana son bien evidentes y causa de alarma 
para los pescadores. Algunas lobinas mueren como resultado directo de 
estas infecciones. Estas infec-ciones también pueden relacionarse con 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
16 
otras enfermedades que ocasionan muertes luego de practicar técnicas de 
captura y libera-ción. Las úlceras se evidencian mayormente durante la 
temporada de apareamiento y pueden disminuir el éxito reproductivo de la 
lobina. El efecto que esta enfermedad podría tener en el desove de la 
lobina necesita ser investigado más a fondo. La lobina es un pez importante 
en Puerto Rico. Cualquierdisminución en su tasa de reproducción, 
crecimiento o tamaño es extremadamente significativa. 
Preparación para estudio - Estos ciliados pueden identificarse fácilmente 
en preparaciones húmedas. Las muestras pueden ser montadas en gelatina 
con glicerina. La identificación a nivel de especie requiere de una 
preparación más elaborada que incluye una variedad de técnicas 
complicadas y usualmente innecesarias para exámenes de rutina. Entre 
éstas mencionaremos a través del libro la relajación, la fijación y el teñido. 
 Durante el proceso de relajación el organismo se deja reposando en una 
solución que permita que el mismo se distienda o relaje al máximo con el 
fin de conservar sus estructuras internas y externas en su estado natural. La 
fijación y el teñido también ayudan a conservar y a hacer posible la 
identificación de estructuras y por ende del organismo. 
Tratamiento - En Puerto Rico, la práctica de captura y liberación se ha 
convertido en una técnica de torneo de lobina muy popular. Una ventaja 
adicional de esta práctica es que hace que muchas lobinas con las úlceras 
rojas estén disponibles y se les pueda dar tratamiento. Una aplicación 
directa (tópica) sobre la herida de un antiséptico (iodo, sólo unte, no frote) 
puede ayudar a matar tanto el ciliado como las bacterias. Esta técnica no 
ha sido comprobada. 
 
Ambiphrya ameiuri (Thompson et al.) 
 
Ambiphrya 
ameiuri 
 Este parásito ocurre en las agallas de la tilapia de 
Mozambique y algunas veces sobre otros peces en Puerto 
Rico. Es poco probable que ocasione problemas de enfer-
medad. 
Características del diagnóstico - Este ciliado en forma 
de barril tiene un macronúcleo en forma de cinta que se 
extiende a través de casi todo el cuerpo. La base o 
extremo de fijación es ancha. Bandas de cilios rodean la 
mitad del cuerpo y el extremo libre. 
Registros en Puerto Rico - Se observó raras veces y en 
infecciones de baja a alta magnitud en la tilapia de 
Mozambique en Lucchetti y Cidra y en infecciones de 
baja a alta magnitud en el río Guanajibo y en las lagunas 
Mandri y Santa Teresa. También se encontró en 
infecciones moderadas en el macabí, chopa caracolera y 
sábalos en la laguna Santa Teresa (USNM 47809). 
PROTOZOA 
 
17
Distribución geográfica - Se encuentra en Norteamérica y Europa. Fue 
introducido en Rusia en el barbú moteado y probable-mente llegó a Puerto 
Rico con los peces traídos de los EE. UU. 
Ciclo biológico - La reproducción es por medio de fisión binaria (asexual) 
o conjugación (sexual). Las larvas de nado libre (llamadas teletrochs) se 
fijan sobre los nuevos huéspedes. 
Ecología - Este parásito existe en aguas salobres del Mar Báltico. En 
Puerto Rico su existencia comprende de agua dulce a salobre. 
Localización en el huésped - Agallas, piel y aletas. 
Tamaño - 80-100 µm de largo. 
Especificidad hospedera - Esta especie se ha reportado en la chopa, el 
barbú torito, barbú moteado, carpa blanca y otros peces. En Puerto Rico se 
encontró más frecuentemente en la tilapia de Mozambique pero también en 
otras especies. Todos los huéspedes en Puerto Rico representan registros 
nuevos. 
Daños al huésped - Este protozoario se alimenta de partículas orgánicas 
que encuentra en el agua y no daña el epitelio directamente. 
Potencialmente dañino en cantidades numerosas, especialmente para el 
tejido de las agallas donde pueden impedir el intercambio de gases por la 
gran cantidad de parásitos que cubren las agallas físicamente. 
Detección - Pueden verse a través del microscopio compuesto haciendo 
preparaciones húmedas de recortes de filamentos de agalla y de raspaduras 
de piel y aletas. 
Significado para la pesca recreativa - Este parásito no mata o perjudica 
los peces silvestres, pero puede reducir su productividad. Representa un 
daño potencial en ambientes de viveros. 
Preparación para estudio - Estos ciliados pueden identificarse fácilmente 
utilizando preparaciones húmedas. 
Tratamiento - Formalina debe controlar este ciliado. 
 
Tricodínidos 
Estos protozoarios de color claros de los géneros Trichodina y Trichodi-
nella tienen forma de platillo o sombrero. Estos ciliados resultaron ser de 
los parásitos encontrados con mayor frecuencia en nuestros exámenes. Los 
tricodínidos se distinguen por poseer un anillo de dientes quitinosos 
(dentículos), entrelazados para formar un esqueleto flexible en forma de 
corona en el centro de la célula. El número y la forma de los dientes y el 
tamaño del cuerpo son utilizados para distinguir entre una especie y otra. 
La mayoría fueron traídos a Puerto Rico con sus respectivos peces 
huéspedes exóticos. Ambos ciliados se desarrollan directamente sobre el 
huésped por medio de reproducción asexual y sexual. De este modo, 
pueden incrementar los niveles de la población rápidamente cuando los 
peces huéspedes se encuentran bajo condiciones de hacinamiento y 
condiciones ambientales pobres. En esta situación los parásitos pueden 
cubrir las lamelas de las agallas irritándolas y ocasionando que los peces 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
18 
mueran o que retarden su crecimiento. Esto es de importancia particular si 
los peces se mantienen en un vivero con el propósito de repoblar embalses 
o de producirlos comercialmente. Estos parásitos pueden ser detectados e 
identificados en preparaciones húmedas de raspaduras de piel, aletas, o en 
recortes de agallas examinadas con un microscopio compuesto. No son 
conocidos por matar o dañar los peces de valor recreativo en los embalses, 
pero la presencia de este ciliado puede reducir su productividad en cierto 
grado. Las muestras pueden prepararse utilizando gelatina con glicerina o 
ser preservadas en formalina al 10%. Una confirmación exacta de la 
especie requiere preparaciones elaboradas. Pueden emplearse varias 
técnicas de relajación, fijación y teñido, pero las mismas son complicadas, 
poco confiables, impredecibles y usualmente innecesarias para exámenes 
de rutina. Los tratamientos con formalina deben controlar estos ciliados. 
 
Trichodina discoidea Davis 
 En Puerto Rico este ciliado parasita las agallas del barbú moteado y 
eventualmente puede atacar las lobinas y chopas. 
Características del diag-0nós-
tico - De 19 a 26 dentí-culos 
presentes en la corona. La 
pestaña o borde ex-terior de cada 
segmento de corona (hoja) es en 
forma de paleta. La banda (disco 
adhesivo) es tan o más ancha que 
el cuerpo. 
Registros en Puerto Rico - Se 
encontraron infecciones bajas en 
2 de 3 barbú moteado en La Plata. 
 Probablemente puede encontrarse 
en cualquier barbú moteado en 
Puerto Rico. 
Distribución geográfica - 
Conocido del oeste medio y del 
sureste de los Estados Unidos. Probablemente fue traído a Puerto Rico con 
el embarque original de barbú moteado en 1938. 
 
Trichodina discoidea 
Localización en el huésped - Agallas. 
Tamaño - 36-50 µm de ancho. 
Especificidad hospedera - Se conoce de la chopa, de otras lobinas y 
chopas y del barbú moteado. 
PROTOZOA 
 
19
Trichodina fultoni Davis 
 Este parásito se localiza en las agallas de la lobina y ocasionalmente en 
las de la tilapia de Mozambique en Puerto Rico. 
Características del diagnóstico - El 
cuerpo es relativamente grande con unos 
25-30 dentículos (usualmente 28) en la 
corona. Los dentículos tienen espículas 
(rayos) superiores duras y curvas. Es 
similar a Trichodina pediculus en el ta-
maño y número de los dentículos, pero 
las espículas (o rayos) de los dentículos 
son más gruesas, cortas y curvas que en 
Trichodina fultoni, además el dentículo 
de Trichodina pediculus tiene un esca-
lón distintivo en la porción central. 
Registros en Puerto Rico - 
Comúnmente ocurren infecciones bajas 
en la lobina de Florida en Guaja-taca y 
en las demás lobinas alrededor de la Isla. 
 Tam-biénse han encontrado en la 
tilapia de Mozambique del río Loíza. 
En el Vivero de Maricao se encontraron infecciones moderadas en las crías 
de lobina. 
 
Trichodina fultoni 
Distribución geográfica - Se conoce en los Estados Unidos y en Eurasia. 
Probablemente fue traído a Puerto Rico en 1946. 
Localización en el huésped - Piel de los adultos, piel y agallas de las crías 
de lobina y en las agallas de la tilapia de Mozambique. En los Estados 
Unidos ataca mayormente la piel y aletas de los peces. 
Tamaño - 88-104 µm de ancho. 
Especificidad hospedera - Se conoce del barbú moteado, las lobinas y 
chopas, otras dos familias de peces y hasta en una salamandra. Debido a 
que se encuentra en dos clases, cuatro órdenes y 10 especies de organismos 
acuáticos, este parásito debe tener poca especificidad. No estamos seguros 
de por qué en Puerto Rico el número de especies hospederas infectadas por 
este ciliado, ha permanecido tan restringido a las especies antes 
mencionadas. 
 
Trichodina microdenticula Wellborn y Migala. 
 Este ciliado ha sobrevivido en las aguas de Puerto Rico por más de 30 
años. Aparentemente sólo parasita a la sardina de agua dulce. 
Características del diagnóstico - El cuerpo es relativamente pequeño con 
15-18 dentículos en la corona. 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
20 
Registros en Puerto Rico - Comúnmente se encuentran infecciones de 
baja a moderada en las sardinas de agua dulce en los embalses alrededor de 
la Isla. 
Distribución geográfica - La dis-
tribución nativa del huésped (la 
sardina de agua dulce) comprendía 
desde el sur de la Florida hasta 
Guatemala, ahora han sido intro-
ducidos a los desagües de las costas 
este y oeste de los Estados Unidos y 
en otras áreas. La distribución 
exacta de este parásito se desconoce. 
 Fue traído a Puerto Rico con las 
sardinas de agua dulce importadas de 
los Estados Unidos en 1963. Es 
posible que ésta haya sido la única 
introducción. 
Trichodina microdenticula Localización en el huésped - Agal-
las. 
Tamaño - 22-37 µm de ancho. 
Especificidad hospedera - Está limitada a la sardina de agua dulce. 
Significado para la pesca recreativa - Las sardinas de agua dulce fueron 
introducidas como fuente de alimentación para las lobinas. Este ciliado no 
ha causado problemas notables en la producción de estos peces criados 
para carnada. Afortunadamente todavía no ha infectado otras especies de 
peces en Puerto Rico. 
 
Trichodina pediculus sensu Wellborn 
 Arthur y Lom (1984) separan "Trichodina pediculus sensu Wellborn", 
que parasita la lobina en Norteamérica, de Trichodina pediculus (Müller), 
que parasita invertebrados y peces en Eurasia. Esta especie aparentemente 
nueva, requiere estudios adicionales, descripción y algo de redefinición. 
Este ciliado que anteriormente se limitaba a parasitar la lobina, ahora 
parece estar saltando sobre cualquier huésped disponible. Su habilidad 
para infectar huéspedes parece haber tomado auge en el nuevo ambiente. 
Esto es notable como ejemplo de un parásito exótico explotando nichos 
abiertos, pero podría significar malas noticias para los peces de valor recre-
ativo. 
Características del diagnóstico - El cuerpo es relativamente grande con 
22-26 dentículos (usualmente 23) en la corona. Los dentículos tienen 
rayos o espículas largas, rectas en la parte de arriba. Es similar al ciliado 
Trichodina fultoni en tamaño y número de dentículos, pero los rayos de los 
PROTOZOA 
 
21
dentículos son más gruesos, cortos y curvos en Trichodina fultoni y el 
dentículo de Trichodina pediculus tiene un escalón bien distintivo en la 
parte central. 
Registros en Puerto Rico - Ocurrie-
ron infecciones bajas en el barbú torito 
y el barbú cabezón en Guayabal; en la 
tilapia en Cidra, Guajataca y La Plata, 
en la tilapia de Mozambique en 
Lucchetti, Cidra y la laguna Cartagena; 
en la lobina de Florida en Guajataca; 
en la lobina en Toa Vaca, La Plata y 
Lucchetti; en la chopa en Guajataca y 
en el Vivero de Maricao; en la chopa 
caracolera en La Plata. Ocurrieron in-
fecciones moderadas en las crías de 
lobina del Vivero de Maricao. 
 
Trichodina pediculus 
Distribución geográfica - Se conoce 
en el sureste de los Estados Unidos. 
Este parásito fue traído a Puerto Rico 
con las lobinas importadas en 1915, 
1916 y 1946. 
Localización en el huésped - Piel, aletas y agallas. 
Tamaño - 61-86 µm de ancho. 
Especificidad hospedera - Reportado previamente en la lobina y en la 
lobina de Florida en los Estados Unidos. Todos los huéspedes locales 
mencionados arriba, con la excepción de dos lobinas, son registros de 
huéspedes nuevos para este parásito. La especie de Trichodina reportada 
en Lepomis gibbosus en Cuba (Arthur y Lom 1984) probablemente sea el 
mismo protozoario. 
Comentarios - El gran incremento en el número de especies hospederas 
para este ciliado puede ser parte de la "evolución" de la fauna parasítica de 
nuestra isla. Este movimiento hacia ocupar nichos abiertos, es lo que 
podríamos esperar ver en algunos parásitos oportunistas. 
 
 Trichodina reticulata Hirschmann y Partsch 
 Este distintivo parásito de amplia distribución es específico del pez de 
colores, pero bajo condiciones de cultivo mata a ambos el pez de colores y 
las carpas. 
Características del diagnóstico - El cuerpo es relativamente grande con 
23-33 dentículos (usualmente 28) en la corona. En el centro tiene una 
masa reticulada. 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
22 
Registros en Puerto Rico - 
Ocurrieron infecciones leves en 
los peces de colores de charcas 
cercanas a Mayagüez y de acua-
rios alrededor de la Isla. 
Distribución geográfica - Este 
ciliado está distribuído alrededor 
del mundo y probablemente fue 
traído a Puerto Rico 
repetidamente con los peces de 
colores importados para el com-
ercio de peces de acuario y or-
namentales. La fuente original de 
este parásito puede haber sido 
China, pero el pez de colores ha 
sido distribuido libremente alre-
dedor del mundo por tantos siglos, que su procedencia no puede determi-
narse. 
 
Trichodina reticulata 
Localización en el huésped - Agallas. Ha sido reportado mayormente en 
las aletas y el cuerpo. 
Tamaño - 71-95 µm de ancho. 
Especificidad hospedera - Se conoce que parasita los peces de colores y a 
otros ciprínidos, pero no al minó cabezón o al minó rosado. 
 
Trichodina vallata Davis 
 Este parásito se aloja en las 
agallas del barbú moteado en Puerto 
Rico. Fue introducido desde los Esta-
dos Unidos. 
Características del diagnóstico - El 
cuerpo es de tamaño moderado y tiene 
de 20-23 dentículos (usualmente 22) 
en la corona. 
Registros en Puerto Rico - Ocurrie-
ron infecciones leves en algunos 
barbús moteados en La Plata. Prob-
ablemente puede infectar cualquier 
barbú moteado aqui en Puerto Rico. 
Distribución geográfica - Se conoce 
de los Estados Unidos solamente. 
Este parásito probablemente llegó a Puerto Rico con el barbú moteado 
traído de Estados Unidos en 1938. 
 
Trichodina vallata 
PROTOZOA 
 
23
Localización en el huésped - Piel. Anteriormente había sido reportado en 
las aletas, cuerpo y agallas. 
Tamaño - 52-70 µm de ancho. 
Especificidad hospedera - Se conoce del barbú moteado solamente. 
 
Trichodina spp. 
 En los peces de agua dulce de Puerto Rico existen un número de 
especies no identificadas y posiblemente algunas no descritas que requie-
ren estudio futuro. 
Características del diagnóstico - Hemos examinado tan pocos especí-
menes de algunos de los tricodínidos que no podemos asegurar cuál es-
pecie podrían representar. Otros podrían representar nuevas especies. 
Registros en Puerto Rico - Ocurrieron infecciones leves en algunas 
tilapias azules y en gupis en Lajas; barbú moteado, robalo y jareaen el río 
de Añasco; así como en el dajao, tilapia nilótica y tilapia roja en el Vivero 
de Maricao y sábalo en una charca urbana de Carolina (USNM 47801, 
47807-8). 
Distribución geográfica - La distribución de estas especies no puede ser 
determinada hasta que no se conozcan sus identidades exactas. Algunas de 
estas especies pueden haber sido introducidas a Puerto Rico mientras que 
otras pueden ser nativas. 
Localización en el huésped - Piel, aletas y agallas. 
Tamaño - Existe variación suficiente como para sugerir que hay varias 
especies involucradas. 
 Especificidad hospedera - Las preferencias por un huésped determinado, 
no pueden ser resueltas hasta que se conozcan las identidades exactas de 
este parásito. 
 
 
Trichodinella sp. 
Trichodinella sp. 
 Este pequeño ciliado fue intro-
ducido con el pez óscar. Potencial-
mente podría propagarse a otros 
peces. La identificación hasta la 
especie en este género requiere de 
acceso a numerosos especímenes que 
deben ser sometidos a una serie de 
preparaciones complejas. Hemos 
visto este parásito en Puerto Rico tan 
raras veces y en tan pocos números 
que no ha sido posible hacer una 
identificación exacta. Prieto (1991) 
encontró Trichodinella epizootica 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
24 
(Raabe) en el barbú moteado cubano. 
Características del diagnóstico - Este ciliado carece de la espina interior 
que tienen los demás tricodínidos y es más pequeño. 
Registros en Puerto Rico - Ocurren infecciones leves en todos los oscares 
del Vivero de Maricao. 
Distribución geográfica - Probablemente originario del Brazil, pero 
Thatcher (1991) no lo menciona en su trabajo. Ahora se encuentra en el 
sur de la Florida y Puerto Rico; y en los oscares de acuario alrededor del 
mundo. Fue introducido en Puerto Rico con este pez de acuario. 
Localización en el huésped - Piel. 
Tamaño - 21-49 µm de ancho. 
Especificidad hospedera - Solamente parasita el oscar. 
 
CHLOROPHYTA (CLOROFITAS - ALGAS VERDES) 
 La palabra "alga" es latín para "yerba marina". La mayoría de los 
científicos concuerdan en que las algas verdes fueron las precursoras de 
todas las plantas. El por qué esta relación no las coloca en el Reino Plantae 
de acuerdo con las clasificaciones modernas, es un enigma. Son 
importantes por su capacidad de fijar más de un billón de toneladas de 
carbono anualmente y por ser un componente vital en la cadena alimenticia 
de muchos organismos. Muchas de estas yerbas marinas grandes son de 
importancia comercial. Algunas algas verdes están asociadas sim-
bióticamente a otros organismos y ocasionalmente, unas pocas causan 
infecciones a los peces. Sus formas varían desde organismos unicelulares, 
coloniales hasta multicelulares; desde los que forman el limo que nos hace 
resbalar sobre la rampa para botes hasta las algas de mayor tamaño 
utilizadas en los acuarios. Se han descrito más de 7,000 especies. En este 
diverso fílum existen muchos modos de reproducción sexual y asexual. La 
mayoría de las algas son de vida libre, pero unas cuantas se asocian con o 
parasitan otros organismos. 
 En los peces locales se dan dos clases de asociaciones con algas. La 
más simple es el crecimiento de varias algas sobre cualquier superficie dura 
expuesta, ya sea hueso sobresalido a través de una herida, sobre crustáceos 
parasíticos pegados externamente o sobre los "tags" utilizados para marcar 
peces. Miller y Ballantine (1974) encontraron algas verdes (y pardas) 
creciendo sobre los huesos expuestos del opérculo en tilapias azules 
mantenidas en agua de mar. Estas no son parasíticas, sino las mismas algas 
que crecen sobre el fondo de un bote o sobre cualquier superficie 
desprotegida. La segunda asociación es más complicada y ocurre bajo la 
superficie (el epitelio) de los filamentos de las agallas o de la piel de los 
peces locales. Estos son parásitos. 
Referencia - "Introduction to the Algae" (Bold y Wynne 1985). 
CHLOROPHYTA 
 
25
Taxonomía e índice 
 
 Filum (o División) Chlorophyta . . . . . . . . .. . . . . . . . . página 
 Clase (u Orden) Chlorococcales 
 Familia Oocystaceae (o Chlorococcaceae) 
 Chlorella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
 
Chlorella sp. 
 Esta alga tendrá que ser aislada y cultivada antes de que pueda ser 
identificada. Posiblemente más de una especie o una combinación de algas 
verdes y verde-azules pueden ser las causantes de las infecciones. En 
Puerto Rico, este parásito se encontró en los peces silvestres, no en los 
cultivados. Este dato contradice lo que se ha reportado en infecciones de 
algas similares alrededor del mundo, éstas han sido encontradas en 
mortandad de peces; también, en otros peces debilitados, mantenidos en 
confinamiento o bajo condiciones de acuicultivo. Su identidad e impacto 
requieren de más estudio. 
Características del diagnóstico - Las algas se presentan como cuerpos 
globulares de color verde a dorado. 
Registros en Puerto Rico - Este parásito ocurre rara e impredeciblemente. 
 Hemos visto 12 infecciones en 9 recolecciones de barbú torito (1), tilapia 
(8), tilapia de Mozambique (1), lobina ojicolorada (1) y sardina de agua 
dulce (1), en Cidra, Guayabal, Lucchetti, Toa Vaca y en los ríos de Loíza y 
Maricao. Todos los peces con excepción de cuatro, fueron encon-trados en 
embalses, los otros se encontraron en ríos. Extrañamente, nunca hemos 
visto este parásito en el Vivero de Maricao, la instalación de acui-cultura 
de la Estación Experimental de Lajas, o en las operaciones comer-ciales de 
cultivo de tilapia. Estuvo relacionada con una mortandad de peces y 
asociada con enfermedades bacterianas en varios peces, pero la mayoría de 
los peces infectados aparentaban estar saludables en otros aspectos. 
Distribución geográfica - La distribución de esta especie no puede ser 
determinada hasta que se conozca su identidad exacta. Se han reportado 
parásitos similares en los Estados Unidos y alrededor del mundo. Esta 
podría ser un alga local, pero también pudo haber sido introducida en 
Puerto Rico junto con los peces de acuario. 
Ciclo biológico - Se conoce muy poco sobre cómo se transmiten o se 
reproducen estos parásitos. En los Estados Unidos se han infectado peces 
inyectándolos experimentalmente. 
Localización en el huésped - Se encuentran entre las células epiteliales de 
las agallas. En la sardina de agua dulce se localizan bajo la epidermis. 
Tamaño - 6-14 µm (en otros peces se ha reportado de 7-10 µm). 
Especificidad hospedera - Reportadas en chopa, gourami y pez de rabo 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
26 
espada en los Estados Unidos y en otros peces alrededor del mundo. En 
Puerto Rico se encontró mayormente en la tilapia, pero también en la 
tilapia de Mozambique, barbú torito y posiblemente en la sardina de agua 
dulce. Probablemente puede encontrarse en cualquier pez de agua dulce. 
Daño al huésped - El daño en las secciones histológicas de los filamentos 
de agalla infectados examinadas no era evidente. Es necesario realizar más 
estudios para determinar el potencial de este parásito para perjudicar a los 
peces. Otras infecciones internas de algas ocasionalmente causan 
mortandad en masa de peces mantenidos bajo condiciones de cultivo. 
Detección - Pueden encontrarse examinando recortes de filamentos de 
agalla en una preparación húmeda utilizando un microscopio compuesto. 
Daño a los humanos - Algunas algas que producen enfermedades en los 
peces, también ocasionan enfermedades en otros animales, incluyendo al 
hombre. Siempre se debe tener precaución cuando se trabaja con parásitos 
poco conocidos. 
Significado para la pesca recreativa - Esta alga parásito debe ser mejor 
estudiada antes de determinar adecuadamente su potencial para perjudicarlos peces de valor recreativo en la Isla. Puede estar involucrada en algunas 
de nuestras recurrentes mortandades de peces. 
Preparación para estudio - Estos parásitos pueden ser identificados en 
una preparación húmeda sólo como un "alga unicelular". Esto ni siquiera 
las coloca bajo un Reino. Las agallas infectadas con algas pueden ser 
mantenidas para estudio futuro preservándolas en formalina al 10%. 
Cultivar el alga puede ser la única forma de obtener información suficiente 
para identificarla. 
Tratamiento - Los tratamientos químicos no son efectivos y están 
contraindicados. Los peces con grandes infecciones de algas confinados en 
tanques, deben tratarse utilizando la técnica conocida como "shading". 
Esta técnica consiste en crear sombra sobre el tanque. 
Comentarios - Algunos de los casos de barbú torito y tilapia en Puerto 
Rico se registraron en un área de Cidra donde recientemente habían 
ocurrido mortandades de peces persistentes, ya fuera en tilapia o tilapia de 
Mozambique afectadas con otras enfermedades. La condición deteriorada 
del ambiente local de los huéspedes puede haber contribuido al inicio de 
estas raras infecciones de algas. Necesitamos determinar si esto ocurre a 
causa de un parásito o si es una aberración debido a condiciones 
ambientales anormales. 
 Se encontraron algas parasíticas similares en los Estados Unidos, 
Europa y Asia que causaron la muerte de peces en instalaciones de cultivo 
o charcas pequeñas. Nuestros registros pueden ser los primeros informes 
de peces silvestres afectados por algas. 
 
 27
OOMYCOTA (HONGOS ACUÁTICOS Y ASOCIADOS) 
 
 Estos son organismos unicelulares parecidos a los hongos y agrupados 
en el Fílum Oomycota del Reino Protista (algunos micólogos los agrupan 
en el Reino Fungi). Los llamamos "parecidos a los hongos" porque los 
hongos verdaderos ahora están agrupados en un Reino diferente. Un moho 
llamado la roya de la papa, destruyó toda la cosecha de papas en Irlanda y 
Alemania en los 1900's cuando la famosa Hambruna de la Papa. Este 
episodio ocasionó emigraciones humanas en masa. Las uvas, el salmón y 
otros productos de importancia comercial fueron exterminados por estos 
organismos. Se conocen cientos de especies. El número exacto es difícil 
de estimar debido a que muchos son poco conocidos o definidos muy 
someramente. Estos organismos están rodeados por una pared celular de 
celulosa, ésta no los divide en segmentos, excepto alrededor de los órganos 
sexuales. La ramificación es irregular. Las ramificaciones o proyecciones 
son llamadas hifas. Producen esporas mótiles con 2 flagelos en el 
zooesporangio. Este es el principal medio de reproducción asexual y de 
dispersión. Hay producción de esporas latentes de paredes gruesas 
(oosporas) por reproducción sexual. En los extremos de las hifas se 
forman estructuras macho y hembra. Se encuentran en la mayoría de los 
hábitats de agua dulce, suelos húmedos y ocasionalmente sobre plantas, 
atacando el tejido y los huevos de varios organismos. Las especies de 9 
géneros en la Familia Saprolegniaceae y de un género en la Clase 
Lagenidiales parasitan peces vivos. Mayormente son parásitos 
oportunistas. Obtienen su alimento introduciendo sus hifas dentro de los 
tejidos de sus huéspedes, soltando enzimas digestivas y absorbiendo los 
nutrientes resultantes. 
Referencia - "Fungal Diseases of Fishes" (Neish y Hughes 1980) 
 
Taxonomía e índice 
 
Filum Oomycota (o Phycomycetes) . . . . . . . . . . . . . . . . . página 
 Clase Saprolegniacetes 
 Orden Saprolegniales 
 Familia Saprolegniaceae 
 Saprolegnia spp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 
 
Saprolegnia spp. 
 Saprolegnia parasitica Coker es la especie que comúnmente se ha 
observado atacando peces y sus huevos en los cuerpos de agua dulce 
alrededor del mundo. Sin embargo, otras especies de Saprolegnia y 
especies similares de Achlya y de otros géneros tienen apariencia y 
 PARÁSITOS DE PECES EN AGUA DULCE DE PUERTO RICO 
 
28 
comportamiento similares. Las especies individuales son difíciles de 
identificar. Son omnipresentes y de amplia distribución, a menudo atacan 
las heridas y huevos de los peces. Estos hongos pueden ser un problema 
persistente en situaciones de cultivo y de pobre calidad de agua. Ha 
ocasionado mortandad en masa a nivel regional. 
Características del diagnóstico - La apariencia apelusada o algodonosa 
que este organismo presenta en las heridas de los peces o en las masas de 
sus huevos, es fácilmente reconocible. Microscópica-mente, las hifas 
fungosas claras no están separadas por septas. 
Color - Blanco, ocasionalmente contaminado con algas (verdes), 
diatomeas (amarillas), o con sedimento (marrón). 
 
Saprolegnia spp. 
Registros en Puerto Rico - Hemos visto esta enfermedad (saprolegniasis) 
afectar a 3 de 23 lobinas y a 1 de 4 chopas en Lucchetti; 8 de 32 lobinas de 
Florida y a 1 de 3 tilapias en Guajataca; ocasionalmente en gouramis en el 
Vivero de Maricao y en la tilapia de Mozambique a través de la Isla. 
Probablemente puede atacar cualquier pez de agua dulce en la Isla. En un 
brote, 1 de 8 oscares y 33 de 100 tilapias de Zanzíbar del Vivero de 
Maricao fueron lesionadas durante operaciones de manejo. Dos semanas 
después el oscar y 11 de las tilapias desarrollaron la saprolegniasis. 
Muchos peces bien mal heridos o maltratados probablemente desarrollan 
infecciones de Saprolegnia spp. 
Distribución geográfica - Esta especie o complejo de especies es conocida 
alrededor del mundo. Fue introducido a Puerto Rico con los peces 
exóticos de valor recreativo y con los peces de acuario, pero también 
pueden existir especies nativas. 
Ciclo biológico - Usualmente vive en materia en descomposición, pero un 
pez puede infectarse a través de una herida o de tejido muerto. 
Saprolegnia spp. se propaga de los huevos muertos a los huevos vivos. El 
OOMYCOTA 
 
29
desarrollo directo puede ocurrir en el huésped con la reproducción sexual y 
asexual. Un ciclo biológico completo puede ocurrir en 1 ó 2 días, 
dependiendo de la temperatura del agua. La infección se pasa de un pez a 
otro por medio de esporas, no por el contacto directo con las hifas de un 
pez infectado. 
Localización en el huésped - Usualmente en el cuerpo, pero algunas veces 
en las aletas, rara vez en las agallas y más raro aún internamente. 
Tamaño - Los micelios, la masa de hongo blanca, puede medir varios 
centímetros de diámetro. Las hifas miden 20 µm de ancho. 
Especificidad hospedera - Ataca a cualquier pez de agua dulce. 
Daño al huésped - Cada masa de huevos y muchos peces infectados por 
este hongo morirán a menos que reciban tratamiento. Según la infección 
progresa, el huésped se torna menos activo, cambia su comportamiento y 
puede ser consumido por depredadores. En Europa y en los Estados 
Unidos han ocurrido mortandades en masa a nivel regional. No produce 
toxinas. El daño es ocasionado por el crecimiento de las hifas. Las 
bacterias pueden asociarse con el hongo en heridas e internamente 
ocasionándole al huésped daños adicionales. 
Detección - Una masa blanca algodonosa obvia está presente en el pez o en 
los huevos. Puede ser identificado hasta el Orden con el microscopio 
compuesto en una preparación húmeda. 
Significado para la pesca recreativa - Las lobinas pescadas en los torneos 
de captura y liberación pueden ser susceptibles a infecciones de hongos. 
Puede ser de utilidad el aplicar algún antiséptico para tratar las heridas en 
las lobinas que son liberadas y así prevenir la infección por el hongo. Las 
heridas y la tensión de capturarlas y manipularlas hace que las lobinas sean 
susceptibles a infectarse con Saprolegnia spp. 
 Es importante vigilar este hongo en cultivos y cuando la calidad de 
agua es pobre. Esta infección