Logo Studenta

Introducción a la Interpretación del MMPI 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción a la Interpretación del 
MMPI-2 [Escalas Clínicas/Básicas] 
 
Evaluación y Diagnóstico Clínico 
Referencias: 
Gomez-Maqueo, E. y León, M. (2003). Uso e interpretación del MMPI-2 en español. México: Manual Moderno. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) Síntesis : 
Lic. Cinthia Marcos Fernandez-Veraud 
La posibilidad de establecer hipótesis 
1. La aceptabilidad de los puntajes del perfil tal cual se 
determina por los indicadores de validez. 
2. La elevación absoluta de las escalas básicas en 
comparación con las puntuaciones T estándares 
provenientes de las normas. 
3. Las elevaciones relativas de estos puntajes dentro del 
perfil individual. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Enfoque para interpretar el perfil básico 
paso por paso 
1. Evaluar 
 Validez del protocolo 
 La actitud y forma en la cual lo contesto 
2. Examinar 
 Las puntuaciones de las escalas clínicas para generar una 
lista de hipótesis posibles. 
3. Consultar 
 Varias guías sobre la interpretación del MMPI para 
encontrar correlaciones comunes entre el código generado 
que incluyan alternativas psicodiagnósticas. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Enfoque para interpretar el perfil básico 
paso por paso 
4. Determinar: 
 - las escalas de contenido que contribuyen a dichas 
elevaciones. 
5. Observar: 
 - Si existen frases significativas. 
6. Examinar: 
 - Las puntaciones en las escalas suplementarias para 
ampliar las hipótesis de interpretación ya generadas. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Puntuación No puedo Decir (?) 
 Sumando el numero de respuestas que dejo sin contestar. 
 R > 30 
 La prueba no puede calificarse. 
 Indeciso, inseguro, rasgos obsesivos, actitud negativa hacia 
la prueba, fatiga, desanimo. 
 Es importante saber a cuál de estas posibilidades se debe 
la omisión de reactivos. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala L (Lie/Mentira) 
 Sirve para evaluar la medida en que una persona quiere 
presentarse como excesivamente virtuoso. 
 “Mis modales en la mesa no son tan buenos como 
cuando salgo a comer con otras personas” 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala L (Lie/Mentira) 
Puntuación Validez Hipótesis de Interpretación 
T>80 Invalido Mentido. Esfuerzo por engañar a otros. Se 
apega de forma rígida a normas 
convencionales. 
T 70 – 79 Validez 
Cuestionable 
Autoimagen demasiado virtuosa. No acepta 
tener la menor falta 
T 60 – 70 Valido Defensividad marcada por ser moralista o 
rígido. 
T 50 – 59 Valido Actitud adecuada ante la prueba 
T < 50 Valido Contesto con franqueza, acepta 
abiertamente sus fallas sociales. O 
demasiado autocritico, dificultad para 
adaptarse a las normas sociales 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala F (Infrecuencia) 
 Reactivos que indican diversos tipos de síntomas 
 “En ocasiones los espíritus malignos se posesionan de mi” 
 “Tengo pesadillas varias veces a la semana” 
 Detecta a los individuos que intentan fingir o exagerar 
sus síntomas. 
 Contestaron al Azar. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala F (Infrecuencia) 
Puntuación Validez Hipótesis de Interpretación 
T 110 Invalido 
T 100 -109 Invalido 
T 91 – 99 Validez cuestionable 
T 81 – 90 Validez cuestionable Posibilidad de un patrón de confusión y 
desorientación. Es probable la exageración de 
problemas 
T 65 – 80 Probablemente 
Valido 
Exageración de los síntomas. Amplio rango 
de problemas psicológicos: es abierta y se 
muestra accesible a la discusión de sus 
problemas. 
T 60 – 64 Valido Expresa algunos síntomas. 
T 51 – 59 Valido Accesible y abierto a la discusión de sus 
problemas. 
T < 50 Valido Poca expresión de síntomas. Puede ser 
sincera y socialmente adaptada. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala K (Corrección) 
 Una medida más sutil de la escala L. 
 Detectar la tendencia de las personas a negar 
psicopatología. 
 “La crítica o el regaño me hieren profundamente” 
 “No me importa lo que otros piensen de mi” 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala K (Corrección) 
Puntuación Interpretación 
T > 65 Posibles respuestas defensivas. Desea presentar una imagen 
favorable de si mismo. Negación de síntomas o falta de insight. 
NO se debe asumir ausencia de psicopatología en perfiles con K 
elevada y escalas clínicas dentro de rangos normales. 
T 56 – 64 Actitud defensiva moderada. No reconoce que tiene problemas. 
Sujeto tímido que evite involucrarse emocionalmente. 
T 41 – 55 Equilibrio entre autoprotección y autodescubrimiento. 
Suficientes recursos para un tratamiento y para enfrentar los 
problemas que se le presentan. 
T < 41 Las defensas de la persona son inadecuadas 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escalas Clínicas (Básicas) 
- Puntajes T>75 Muy altos. 
- En algunos casos son patrones muy altos (menos del 10% de la muestra de estandarización 
ha respondido de esta manera), por lo que tenemos que considerar si el sujeto exagera 
síntomas o, en el polo opuesto, presenta un malestar muy marcado por lo que puede 
representar un pedido de ayuda. 
- Puntajes T=66 a 75: significativamente altos 
- Puntajes T=56 a 65: Moderados. 
- Algunas escalas pueden presentar significación diagnóstica. 
- Puntajes T=41 a 55: Medios. 
- No poseen significación diagnóstica. Corresponden a valores esperables en la población. 
- Puntajes T=40 a 50: Bajos. 
- No poseen significación diagnóstica. (Observar la puntuación de la escala L, en relación a si 
el sujeto pretende dar una buena imagen de si, excesivamente virtuosa). 
- Puntajes T< 40. En general no se interpretan. 
- Butcher (1999) menciona características de personalidad, que podemos tomar como 
referencia para conocer aspectos de la personalidad del evaluado. (Observar puntuación 
de la escala L, en relación a si el sujeto pretende dar una buena imagen de si, 
excesivamente virtuosa). 
 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 1 Hipocondriasis (Hs) 
 “una preocupación anormal, psiconeurotica, acerca de la 
salud corporal” 
 Representan quejas vagas, poco especificas que se 
refieren a un malestar general como dolores, debilidad, 
fatiga y mala salud. 
 México: Alfa de Cronbach H (.81) M (.79) 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 1 Hipocondriasis (Hs) 
Puntuación Interpretación 
T > 80 Quejas somáticas un tanto delirantes. Disminuye su eficiencia, 
aun cuando no estén incapacitados por una enfermedad real. 
Pesimistas, insatisfechos e infelices. Pueden hacer sentir mal a los 
que los rodean con lamentos, quejas continuas y demandas 
exageradas. 
T > 65 No responden bien a terapia psicológica, desean solamente ayuda 
medica. Son referidos al psicólogo cuando el medico no 
encuentra una base real a sus síntomas. Problemas en el trabajo. 
Desarrollen síntomas físicos ante el estrés. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 2 Depresión (D) 
 Evaluardepresión sintomática. 
 Cuadro evaluado por D es aquel hay un marco mental 
negativo, la persona se reporta como desmoralizada, sin 
esperanzas para el futuro, con una insatisfacción generalizada 
con su vida y un estado de animo de desconsuelo. 
 Estas personas probablemente esten experimentando un 
grado de malestar, lo cual los motiva a buscar ayuda. Aunque 
algunos pueden abandonar el tratamiento cuando pase la crisis. 
 Mexico: los pacientes con D elevada tienden a permanecer 
más tiempo en psicoterapia. 
 México: Alfa de Cronbach H (.74) M (.74) 
 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 2 Depresión (D) 
Puntuación Interpretación 
T > 80 Tendencias suicidas, rendimiento muy por debajo de sus capacidades, 
es factible que experimente fracasos que propicien que su depresión 
aumente. 
T > 65 Descritos como: deprimidos, infelices, animo apagado, pesimistas, 
autocríticos, tendencia a sentirse culpables. Preocupaciones 
somáticas. Propensos a preocuparse, indecisos, poca confianza en si 
mismos. Pueden experimentar dificultad para concentrarse. 
T 60 – 65 Puede indicar que se trata de una persona introvertida y moralista, 
que se preocupa en exceso. Quizas sean responsables y modestas. 
Probablemente sean inhibidos, irritables y tímidos, con cierto nivel de 
depresión. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 3 Histeria Conversiva (Hi) 
 Una medida de la histeria conversiva (trastorno 
conversivo) 
 Desempeño social caracterizado por la negación y la 
extravagancia. 
 Tensión: llega a la incapacidad por problemas físicos, 
usualmente vagos y de origen desconocido. 
 México: Alfa de Cronbach H (.72) M (.64) 
 
 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 3 Histeria Conversiva (Hi) 
Puntuación Interpretación 
T > 70 Reportan sentimientos de tristeza, depresión y ansiedad. Falta de 
energía y perturbaciones en el sueño. Falta de insight acerca de sus 
síntomas, por lo que no reconocen la causa de los mismos. 
Sujetos demandantes e histriónicos, que desean que las situaciones 
se adaptan a ellos. 
Debido a su egocentrismo y narcisismo desean y exigen atención y 
afecto de parte de todos. Relaciones emocionales superficiales. 
Cuando no ven satisfechas sus demandas, tienden a sentir enojo, 
que no expresan sino en forma indirecta. 
T > 65 Son un tanto inmaduras que, cuando se sienten agobiados tienden a 
presentar síntomas físicos pues no son capaces de enfrentar sus 
problemas emocionales. Conductas infantiles ante de la frustración. 
Se eleva también en individuos manipuladores. Fácilmente 
influenciables. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 4 Desviación Psicopática (Dp) 
 Medir tendencias antisociales y conducta psicopática. 
 El contenido de los reactivos alude a problemas en la 
conducta, disgustos familiares, problemas sexuales y 
conflictos con la autoridad 
 México: Alfa de Cronbach H (.78) M (.75) 
 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 4 Desviación Psicopática (Dp) 
Puntuación Interpretación 
T > 65 Poca capacidad de juicio, incapaces de planear adecuadamente 
sus acciones. Inestabilidad e irresponsabilidad. Presentan 
francas conductas antisociales. Individuos agresivos y 
explotadores. 
Actitudes rebeldes hacia las figuras de autoridad, relaciones 
familiares tormentosas, tienden a culpar a sus padres por sus 
problemas. Antecedentes de bajo rendimiento escolar o pobre 
historia laboral. Toman riesgos que otros evitan. 
Pueden presentar arrebatos agresivos y no sentir culpa genuina 
por su conducta. 
T 60 – 64 No se deben interpretar como reflejo de las características de 
personalidad antisocial. Mas bien, se les considera inmaduras, 
aniñadas y narcisistas. En las situaciones sociales se les percibe 
como ostentosos, exhibicionistas y poco sensibles. Son 
manipuladores y sólo parecen interesarse los demás en cuanto 
a utilizarlos para sus propósitos personales. Crean una buena 
primera impresiòn, aunque son poco profundos y superficiales 
en las relaciones. Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 5 Masculinidad-Feminidad (Mf) 
 Los reactivos de esta escala cubren un rango de 
reacciones emocionales, intereses, actitudes y 
sentimientos sobre el trabajo, las relaciones sociales y 
pasatiempos en los que hombres y mujeres difieren. 
 De las escalas más criticadas y con menor confiabilidad y 
validez. 
 Su interpretación no es clara y es muy susceptible a 
cuestiones culturales. 
 México: Alfa de Cronbach H (.78) M (.64) 
 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 5 Masculinidad-Feminidad (Mf) 
Puntuación Interpretación 
T > 76 
 
T > 71 
H: ausencia de intereses típicamente masculinos, pasivos y con 
actitudes afeminadas. 
M: quizá rechacen el rol tradicional femenino. En algunos casos 
pueden ser dominantes y agresivas. 
T 65 – 75 H: creativos, tolerantes con otros puntos de vista, capacidad de 
empatía. Pueden estar más abiertos a ayudar con labores del hogar. 
M: confiada en sui misma, competitiva y energética. Factible que 
muestre cierta frialdad afectiva. 
T 60 – 64 H: expresivos y demostrativos con intereses estéticos y mostrar 
sensibilidad en las relaciones interpersonales. 
M: activa y arriesgada, muestra espontaneidad. 
T < 45 H: Intereses tradicionales masculinos, actitudes machistas. Rudos 
imprudentes y agresivos. 
M: intereses tradicionales femeninos, disfruta del rol de esposa y 
ama de casa. Se puede tratar de personas inseguras, devaluadas y 
con tendencia a la pasividad. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 6 Paranoia (Pa) 
 Identificar pacientes con rasgos paranoides, ideas de 
persecución, ideas de grandeza, suspicacia y excesiva 
susceptibilidad. 
 Uno de los problemas con la escala es que hay individuos 
paranoides que se dan cuenta fácilmente hacia donde 
están dirigidos los reactivos y producen puntuaciones 
bajas en el perfil. 
 México: Alfa de Cronbach H (.78) M (.76) 
 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 6 Paranoia (Pa) 
Puntuación Interpretación 
T > 80 Conducta francamente psicótica, trastornos del pensamiento, 
delirios. Alteración grave con riesgo psicótico. 
Pacientes que se consideran maltratados y que los demás los 
molestan, se enojan fácilmente. 
T 65 – 79 Predisposición paranoide en general, no necesariamente psicóticos. 
Son hipersensibles y responden de manera exagerada a las 
reacciones de los demás. Son cautelosos, defensivos y desconfiados 
de las relaciones interpersonales. Son hipersensibles a las opiniones 
de los demás y sobrevaloran lo racional como una forma de lograr 
seguridad. 
Pueden manifestar depresión, tristeza, retraimiento y ansiedad. Las 
demás personas las perciben como temperamentales y lábiles. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 7 Psicastenia (Pt) 
 Diseñada para pacientes que presentaban preocupaciones 
obsesivas, rituales compulsivos o temores exagerados. 
 “un debilitamiento del control mental sobre los 
pensamientos y acciones” 
 Obsesivo-Compulsivo 
 México: Alfa de Cronbach H (.87)M (.86) 
 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 7 Psicastenia (Pt) 
Puntuación Interpretación 
T > 65 Personas ansiosas, tensas y agitadas, que se preocupan 
demasiado incluso por problemas insignificantes. Son 
temerosas y aprehensivas. Muestran incomodidad, nerviosismo 
y dificultad para concentrarse. Llegan a presentar síntomas 
obsesivos y compulsivos. Tienen a deprimirse, superyó rígido. 
T 60 – 64 Similares a los descriptores mencionados anteriormente, solo 
que en menor medida. Puede indicar que son personas 
perfeccionistas, quizá metódicas y que realizan con cierta 
lentitud en su trabajo. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 8 Esquizofrenia (Es) 
 Detectar personas con esquizofrenia. 
 Los reactivos se refieren a conductas francamente 
psicóticas, ilusiones, alucinaciones, pensamiento delirante, 
alienación social, dificultades sexuales, relaciones 
familiares difíciles y problemas de control de impulsos. 
 México: Alfa de Cronbach H (.71) M (.67) 
 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 8 Esquizofrenia (Es) 
Puntuación Interpretación 
T > 80 Conducta evidentemente psicótica, confusión, desorganización y 
desorientación. Presentan pensamientos o actitudes inusuales, 
delirios de grandeza, alucinaciones y pobreza de juicio. 
T 70 – 79 Estilo de vida esquizoide, no se sienten parte de su medio social, 
aislados, se enojan y se consideran incomprendidos. Evitan el trato 
con la gente y las situaciones novedosas. 
T 65 – 69 Estilo de vida poco convencional, enajenados respecto a los demás. 
Se sientan inferiores y desinteresados. Tienden a recurrir a la fantasía 
como defensa. Se les dificulta involucrase en situaciones cotidianas. 
T 60 – 64 Personas poco convencionales, informales y con falta de aplomo. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 9 Hipomanía (Ma) 
 Medida de la conducta maniaca o hipomaniaca. Tendencia 
a actuar de manera eufórica, agresiva e hiperactiva. 
 Cuidado respecto a la validez. No logra discriminar ente 
sujetos maniacos y personales normales atinadamente. 
 Medida de energía / impulsividad (México) 
 México: Alfa de Cronbach H (.71) M (.67) 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 9 Hipomanía (Ma) 
Puntuación Interpretación 
T > 75 Hiperactivos, lenguaje acelerado. Amplio rango de intereses, pero no 
usan la energía adecuadamente y tienden a no concluir sus proyectos. 
Puede ser vista como muy creativa e ingeniosa, sin embargo 
muestran poco interés en la rutina o los detalles. Se aburren 
fácilmente, están inquietos. Dificultad para inhibir la expresión de los 
impulsos. Pueden presentar episodios de irritabilidad y hostilidad. 
Tendencia al acting-out. Les gusta estar rodeados de otras personas. 
Superficiales en sus relaciones. 
T 65 – 74 Energéticos, activos, habladores y tienen un amplio rango de 
intereses. Prefieren la acción al pensamiento. Sociables, 
manipuladores, persuasivos y algo impulsivos. 
T < 35 Bajos niveles de actividad y energía, letargo, indiferencia, apatía, son 
difíciles de motivar. Presentan fatiga crónica , depresión, ansiedad y 
tensión. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 0 Introversión Social 
 Puntajes altos indican introversión y los puntajes bajos 
extroversión 
 México: Alfa de Cronbach H (.82) M (.80) 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud 
Escala 0 Introversión Social 
Puntuación Interpretación 
T > 75 Tendencia a refugiarse en sus ensoñaciones y lleguen a confundir la 
fantasía con la realidad. Lo descrito abajo también aplica, solo que 
en mayor medida. 
T > 65 Introvertidas, tímidas y socialmente inseguras. Evitan involucrarse 
con las personas significativas que las rodean y tienden al 
aislamiento. Privilegian el pensamiento a la acción, poco probable 
que actúen impulsivamente. Llegan a bloquearse por pensar 
demasiado.. 
T 60 – 64 Prefieren estar en pequeños grupos o solas. Tienen cierta habilidad 
para relacionarse con los demás, sin embargo, no lo hacen 
frecuentemente. 
T 45 – 55 Equilibrio entre actitudes y conductas extrovertidas e introvertidas. 
T < 45 Sugiere una persona extrovertida, gregaria y sociable. 
Fuente: Gomez-Maqueo y León (2003) 
Síntesis : Lic. Cinthia Marcos Fernandez-
Veraud

Continuar navegando

Otros materiales