Logo Studenta

AGRICULTURA DE PRECISIÓN FRENTE AL MANEJO DE FACTORES DE RENDIMIENTO EN FORMA ESPACIAL Y TEMPORAL EN EL CULTIVO DE SOJA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Foros
- 175 -
AGRICULTURA DE PRECISIÓN FRENTE AL MANEJO DE FACTORES DE 
RENDIMIENTO EN FORMA ESPACIAL Y TEMPORAL EN EL CULTIVO DE SOJA 
Ing Agr (MSc) Mario Bragachini 
Ing Agr Andrés Méndez - Ing Agr Fernando Scaramuzza – Lic. Federico Proietti. 
Asistencia técnica: Ing. Agr. Héctor E.J. Baigorri. Consultor Privado. 
Proyecto Agricultura de Precisión - EEA INTA Manfredi 
Ruta 9 km 636, Manfredi (5988), Pcia. de Córdoba - TE: 03572 493039/53/58/61 
e-mail: agriculturadeprecision@yahoo.com.ar
página web: www.agriculturadeprecision.org
Resumen 
La tecnología de Agricultura de Precisión para recolección de datos georeferenciados 
está siendo muy utilizada en nuestro país para la evaluación de ensayos exploratorios a 
campo. Estos ensayos se realizan atravesando la variabilidad del lote, logrando que cada 
tratamiento se encuentre en todos los ambientes o sitios del campo, a su vez los 
tratamientos se repiten tres veces para lograr validez estadística. 
El ensayo descripto en este trabajo consiste en encontrar una respuesta en el 
rendimiento del cultivo de soja a los diferentes ambientes que presenta el campo debido a 
génesis de suelo. La información recolectada anteriormente de este lote fue un muestreo 
dirigido de suelo, basado en mapas de rendimiento anteriores de soja y maíz. Los 
resultados de ANAVA y Regresiones mediante econometría espacial para determinar si 
los tratamientos explicaban los rendimientos mostraron que los rendimientos eran 
significativamente diferentes entre sí. 
Los tratamientos evaluados consistieron en variar el distanciamiento entre hileras de 26 
cm a 52 cm según ambientes, además de mantener como testigos franjas sembradas a 52 
cm en todos los sitios y otras franjas sembradas a 26 cm. 
Palabras claves: variabilidad de rendimiento, ambientes, sitios, distanciamiento entre 
hileras, soja, ensayos exploratorios. 
Introducción 
Durante los últimos años el precio de los campos alquilados y el costo de la tierra por 
hectárea se ha incrementando, lo que conlleva a que el sistema productivo vaya hacia un 
manejo más eficiente y preciso de todos los factores que inciden en el rendimiento y la 
sustentabilidad de las explotaciones, incrementando el uso de nuevas herramientas como 
las que involucra la Agricultura de Precisión, basada en el GPS, sensores, software GIS, 
imágenes satelitales, maquinaria inteligente, etc. todo ello de manera conveniente, para 
que la información georeferenciada sea transformada en información agronómica y 
económicamente útil. 
La evolución productiva de la soja se debió a dos factores: aumento del área de siembra 
y un incremento en la productividad promedio, teniendo como pilar del progreso la mayor 
eficiencia en el uso del agua que brinda la tecnología de siembra directa, el eficiente 
control de malezas en base a la biotecnología “RR”, el progreso genético, la inoculación, 
el acortamiento del ciclo por el uso de variedades grupo más corto en la zona núcleo y a 
una mejora en la nutrición de algunos nutrientes como el fósforo y el azufre. Todos estos 
adelantos tecnológicos ya adoptados en una gran mayoría por los productores argentinos, 
cuando se le añaden otros factores como una eficiente implantación (correcto 
espaciamiento y densidad de siembra), fecha de siembra apropiada, secuencia de cultivo 
(donde la soja le suceda a una gramínea), un buen tratamiento de semilla, excelente 
control de plagas y de enfermedades de fin de ciclo, sumado a una cosecha en tiempo y 
forma, los rendimientos superan en la zona núcleo ampliamente a los rendimientos 
promedio nacionales. Esto demuestra la real potencialidad de crecimiento productivo que 
existe a través del manejo eficiente de los insumos y de los recursos naturales, como así 
también de las condiciones climáticas que hoy se pueden predecir con cierta exactitud. 
Foros
- 176 -
La brecha tecnológica existente se puede acortar significativamente con buena y 
abundante información georeferenciada de las variaciones de fertilidad de suelo dentro de 
un lote, como así también las variaciones de las respuestas de factores de manejo 
involuntarios o inducidos que mediante el uso de las diferentes herramientas que 
involucran la Agricultura de Precisión hoy puede llevar a un productor o técnico a 
transformarse en un preciso experimentador, reemplazando datos promedios por otros 
georeferenciados y más precisos que le permitan realizar ajustes de diagnósticos con más 
precisión como paso previo al manejo diferenciado de los insumos o prácticas culturales 
diferenciales, primero entre zonas, luego a nivel de lote y por último diferentes ambientes 
dentro de un lote. 
Es preciso que cada explotación cuente con los propios datos de respuesta de los 
diferentes insumos en la zona, el lote y el sitio del lote. Las herramientas que hoy ofrece la 
llamada Agricultura de Precisión sumadas a las metodologías de ensayos a campo, para 
luego ser cosechados con monitor de rendimiento y analizados con programas de rápido 
procesamiento, le dan al productor la posibilidad de capturar información para luego 
priorizar junto a su técnico, que, como y donde evaluar los adelantos tecnológicos más 
promisorios, obteniendo el nivel de respuesta y su variabilidad espacial dentro del lote, 
posteriormente realizar un análisis económico del costo beneficio, para adoptar lo más 
conveniente en el resto de los lotes de características homogéneas para continuar 
evaluando evolutivamente nuevos desafíos agronómicos provenientes de resultados 
provisorios de las líneas de investigación. 
Existe una gran diferencia de eficiencia productiva y de rentabilidad empresarial entre 
un productor que llega tarde a la adopción tecnológica y otro innovador que adopta 
siguiendo el ritmo del desarrollo promedio; en un futuro muy cercano se marcará una gran 
diferencia entre los productores que manejan esta nueva tecnología de la información 
agronómica georeferenciada proveniente de ensayos de su propio campo dado que ello 
permitirá el manejo de factores tecnológicos de avanzada, con ajuste de diagnóstico 
carente de extrapolaciones que pueden o no reflejar la realidad de respuesta de su zona, 
campo, lote o sitio del lote (si se desea ese nivel de ajuste). 
El presente trabajo describe un ensayo realizado en un campo de la localidad de 
Pampayasta donde la variabilidad es muy notoria y básicamente por problemas de 
génesis de suelo como el alto contenido de sodio en una de las zonas del lote. Este 
campo se viene manejando desde hace 2 años con dosis variable de insumos (fertilizante 
y semilla) en maíz y en soja (se varía el distanciamiento entre hileras desde 52 cm en las 
zonas de alto potencial a 26 cm en las zonas de bajo potencial de rendimiento). A su vez 
el productor contaba con datos de mapas de rendimiento anteriores (uno de soja y otro de 
maíz) antes de programar las recomendaciones en maíz 2004/05 para dosis variable 
(semilla y fertilizante nitrogenado) durante el primer año de experimentación y en la 
campaña 2005/06 de soja se realizaron ensayos donde se variaba el distanciamiento 
entre hileras. 
Materiales y Métodos 
La variabilidad de este campo es debida a génesis de suelo y el porcentaje de variación 
es muy alto entre zonas si se lo mide en base a desarrollo de plantas y rendimiento de 
grano, por lo cual se esperaban resultados alentadores a la variación de distanciamiento 
entre hileras. El clima es semiárido y las características del suelo varían desde suelos muy 
productivos Argiustoles a suelos de bajo potencial de producción como lo es un Complejo 
Indeterminado de suelos arenosos y limosos con alcalinidad y mal drenaje. 
Se realizaron 3 repeticiones dentro del lote y cada repetición tenía 3 tratamientos de 
diferentes distanciamientos entre hileras en soja. Los tratamientos fueron: 1- 
Distanciamiento variable en base a una prescripción (recomendación)según ambientes de 
distinto potencial de rendimiento; 2- Distanciamiento a 52 cm en todos los ambientes y 3- 
Distanciamiento a 26 cm en todos los ambientes. La fecha de siembra fue el 3 de 
Foros
- 177 -
noviembre del 2005 y la fecha de cosecha el 23 de marzo del 2006. La variedad de soja 
seleccionada fue un grupo IV de crecimiento indeterminado (Pioneer 94B73). 
El tratamiento de distanciamiento variable fue localizado entre medio de los 
distanciamientos fijos a 26 y 52 cm. El distanciamiento variable consistió en sembrar en 
los ambientes de bajo potencial de rendimiento a 26 cm de distancia entre hileras y en las 
zonas donde el rendimiento potencial es alto se distanciaba la siembra a 52 cm de 
espaciamiento. El objetivo de variar el ancho entre hileras se realizó para que en las 
zonas de bajo potencial de rendimiento donde las plantas de soja poseen menor 
desarrollo vegetativo, al sembrarlas a 26 cm tienen posibilidad de cubrir más rápido el 
surco e interceptar el 95% de la radiación transformándola en rendimiento. En ambientes 
de mayor potencial la situación cambiaba y se sembraba a 52 cm entre hileras, esto 
debido a que las plantas se desarrollan más rápidamente y logran el estado de canopeo 
en un momento oportuno, además con este sistema se reducen los problemas de 
enfermedades. 
La sembradora cuando sembraba a 52 cm de distanciamiento lo hacia con los cuerpos 
sembradores con distribuidor neumático y cuando sembraba a 26 cm además de los 
cuerpos sembradores se activaba el tren de fertilización al costado que son los cuerpos 
fertilizadores con distribuidor chevron. La sembradora es Agrometal Mega IOM con 
equipamiento para dosis variable de 3 productos que funcionan independientemente. El 
ensayo fue cosechado con monitor de rendimiento con posicionamiento satelital. 
Cosechadora John Deere 1185 con monitor de rendimiento Ag Leader (PF Advantage) 
con GPS con señal correctora. Los resultados expresados son promedios de 3 
repeticiones. Se logró una calibración del 1,3% de error. 
Resultados y discusión 
La producción de biomasa de un cultivo sin limitaciones de temperatura se puede 
resumir en una ecuación sencilla: 
PMS = Qi * N * A * G 
Donde = Qi: radiación interceptada A: agua 
 N: nutrientes G: germoplasma 
Se puede decir que hay dos componentes de la radiación interceptada (Qi) por parte del 
cultivo. El primero no se puede cambiar mucho y se considera constante y es la radiación 
que llega a la atmósfera (radiación astronómica). El manejo de este tipo de radiación 
puede hacerse desde el punto de vista de fecha de siembra. 
 El otro componente de la Qi hace más al manejo del cultivo y es como el cultivo puede 
interceptar la radiación que llega al sitio donde está sembrado. Esta en función del índice 
de área foliar que desarrolla el cultivo (IAF) que surge de dividir la superficie de las hojas 
que se encuentran sobre una unidad de suelo por dicha superficie. A medida que aumenta 
el IAF aumenta la radiación interceptada hasta que se llega a un valor a partir del cual los 
aumentos en el IAF no producen aumentos significativos en la intercepción de la 
radiación. El IAF crítico es de 95% y es importante por que por más que se aumente el 
IAF no aumenta sustancialmente la producción de materia seca del cultivo. En este caso 
con un menor espaciamiento y mejor distribución de plantas por unidad de superficie, se 
produce una mejor intercepción de la radiación, que promueve un mayor IAF en relación a 
un espaciamiento mayor (Shibles y Weber 1965, Weber 1996). 
Respecto a densidad de siembra por lo general en lotes donde el manejo de plagas, 
malezas, distanciamiento, calidad de semilla, etc es el adecuado no hay diferencias 
significativas respecto a cantidad de semillas por metro, debido a que la soja es una 
especie con alta plasticidad. 
Foros
- 178 -
Otro componente muy importante de la ecuación es el agua y la disponibilidad de ésta 
depende mucho del ambiente en el cual deban desarrollarse las plantas debido a las 
diferencias de génesis de suelo que posee este campo. A modo de ejemplo se detallará 
un ensayo de espaciamiento entre hileras de soja con alta variabilidad de respuesta según 
el ambiente en donde se realice la evaluación. La zona donde se desarrollaron estos 
ensayos es de clima semiárido con lo cual los sitios que poseen mayor agua acumulada 
debido al tipo de suelo (Argiustol) son de mayor productividad. Los demás componentes 
de esta ecuación no serán desarrollados en este trabajo. 
Mapa de Rendimiento del ensayo descripto 
El mapa de rendimiento es la representación gráfica del rendimiento en grano del 
cultivo. Los mapas de rendimiento contienen datos muy valiosos que pueden cuantificarse 
mediante el uso de programas de computación específicos con lo cual podemos obtener 
información de rendimiento para diversos años (secos, húmedos y/o normales respecto al 
régimen de lluvias) y a estos datos los podemos aplicar en futuras siembras (variando 
semilla y/o fertilizante, distanciamientos entre hileras, etc). 
Los mapas que se encuentran a continuación muestran los rendimientos de soja 
2001/02 (figura 1), maíz 2002/03 (figura 2) de donde se analizaron datos para realizar 
ensayos de dosis variable en el maíz 2004/05 (figura 3, donde los ensayos que se 
realizaron dieron como resultado una ganancia de 114 $/ha más por realizar dosis 
variable) y con la misma sembradora pero en soja 2005/06 (figura 4) se realizaron 
ensayos de distanciamiento variable en tiempo real según ambientes, donde se sembraba 
a 26 cm entre hileras en zonas de bajo potencial de rendimiento y cuando se ingresaba al 
ambiente de alto potencial de rendimiento automáticamente se desactivaba el tren 
cinemático del fertilizador / sembrador y la siembra se distanciaba a 52 cm entre surcos. 
La prescripción que se muestra en la (figura 5 y 6) posee dos colores y tres casilleros 
que muestran la cantidad de semilla depositada cada 10 m lineales por los cuerpos de 
siembra (distribuidor neumático) y en los cuerpos fertilizadores se mide en kg/ha y para 
calibrarlos hace falta conocer el peso de las 1.000 semillas. La figura 5 posee dos 
casilleros activos y corresponden al color verde claro que es la zona de bajo potencial de 
rendimiento donde se sembraba a 26 cm de distanciamiento entre surcos, en los casilleros 
se indican 110 semillas cada 10 metros lineales (o sea 11 semillas/m) correspondientes al 
surco de siembra con distribuidor neumático y en el otro casillero se puede observar que 
la dosificación fue de 45 kg/ha con el dosificador tipo chevron. Cuando el GPS indicaba 
que la sembradora estaba en ese lugar aplicaba esa dosis y activaba el distribuidor 
chevron. La figura 6 posee un casillero activo y corresponde al color verde oscuro del 
mapa e indica que solamente en esos lugares va a sembrar a 52 cm de espaciamiento, 
por lo que va a funcionar un solo tren cinemático (distribuidor neumático). 
Soja 2001/02 Maíz 2002/03 
Figuras 1 y 2: mapa de rendimiento de soja y de maíz donde se pueden observar las mismas zonas de 
menores y mayores rendimientos tanto para soja como para maíz. Cada mapa posee su respectiva escala 
expresada en quintales / ha. 
Foros
- 179 -
Plantas logradas 
Si se tienen en cuenta las plantas logradas de la cantidad de semillas arrojadas por 
cada cuerpo y en cada situación obtenemos que la eficiencia de implantación para el 
cuerpo sembrador es del 86% y en el cuerpo fertilizador es del 63%. 
Distanciamiento Densidad de plantas/ha logradas 
plantas/ha logradas con 
distribuidor Neumático 
plantas/ha logradas con 
distribuidor Chevron 
52 cm 312.000 312.000 - 
26 cm 332.000 153.000 179.000 
Caracterización de ambientes o sitios 
La caracterización de los ambientes se realiza mediante un muestreo dirigido a los 
diferentes sitios o ambientes. Consiste en tomar 3muestras compuestas por ambiente y 
que cada muestra compuesta esté constituida por 5 submuestras. A su vez se realiza una 
calicata en cada ambiente y se procede a caracterizarlo. En base a estas muestras y a los 
rendimientos objetivos es que se realiza la recomendación o prescripción. 
Maíz 2004/05 Soja 2005/06
Figuras 3 y 4: Mapas de rendimiento de donde se extrajeron resultados de ensayos realizados en el año 
2004/05 para el cultivo de maíz y en el 2005/06 los resultados aquí expuestos. 
Figuras 5 y 6: prescripción o recomendación que se ingresa al monitor navegador controlador, para que 
cuando la sembradora se encuentre en cualquier lugar del lote, como posee GPS realice la dosificación que se 
le recomendó. En la figura 5 se puede observar que el casillero 1 dosifica 110 semillas/10 m o sea 11 
semillas/m para el tren de siembra y el casillero 2 la expresión cambia por que no dosifica por semilla sino por 
peso y se arrojaron 45 kg/ha en el tren de fertilización, para que la distancia sea de 26 cm. Los 45 kg/ha 
equivalen a lograr 17 semillas/m donde se tuvo en cuenta el menor porcentaje de plantas que iban a emerger 
para ese tren de siembra. 
 En la fig. 6 hay un solo casillero activo que indica que se arrojaron 220 semillas/10 m o sea 22 semillas/m y se 
aplica con el tren de siembra cuando la sembradora cuando la distancia es a 52 cm. 
Foros
- 180 -
Sitios según Potencial 
de rendimiento Prof (cm) M.O. (%) pH P (ppm) 
0-20 3,38 8.86 3 Bajo Potencial de 
Rendimiento 20-40 - 9.68 - 
0-20 5,57 7.11 15 Alto Potencial de 
Rendimiento 20-40 - 7.12 - 
Resultados y discusión 
Sitios
Rendimiento
(kg/ha) para cada 
distanciamiento
Diferencias
(kg/ha)
Ganancias
($/ha)
Superficie
de cada 
zona (ha) 
Ganancias
($/zona)
52
cm
26
cm
A favor de 
26 cm 
A favor de 
26 cm
Bajo
potencia
l de 
rendimie
nto
1.000
(kg/h
a)
1.160
(kg/h
a)
160 (kg/ha) 85.6 ($/ha) 18 (ha) 1.507 ($) 
52
cm
26
cm
A favor de 
52 cm 
A favor de 
52 cm 
Alto
potencia
l de 
rendimie
nto
3.950
(kg/h
a)
3.630
(kg/h
a)
320 (kg/ha) 161.2 ($/ha) 26 (ha) 4.256 ($) 
Con un precio de la soja de 500 $/tonelada, los resultados muestran que en el ambiente 
de bajo potencial donde el desarrollo de las plantas fue menor debido a las condiciones 
desfavorables del suelo por poseer alcalinidad, mal drenaje y desestructuración del suelo, 
la siembra a menor espaciamiento entre hileras (26 cm en vez de 52 cm) produjo un 
incremento en el rendimiento de 160 kg/ha. Cuando el ambiente fue de alto potencial de 
rendimiento (suelo bien desarrollado, con gran capacidad de retención hídrica y buena 
estructura) los resultados se comportaron de manera inversa al ambiente de bajo 
potencial de rendimiento, y se produjo un incremento de rendimiento de 320 kg/ha a favor 
del distanciamiento a 52 cm. 
El análisis de estos resultados muestra que el haber realizado siembra variable 
respetando ambientes, o sea en el alto potencial de rendimiento se sembraba a 52 cm y 
en el bajo potencial de rendimiento se sembraba a 26 cm, siempre iba a dar ganancias 
que la siembra constante tanto a 26 cm como a 52 cm. Por ejemplo si el productor hubiera 
sembrado su campo todo a 26 cm estaría dejando de ganar el incremento de rendimiento 
de la zona de alto potencial (sembrada a 52 cm) o sea $ 4.256 que equivalen a 26 has. En 
cambio si el productor hubiese sembrado el campo a 52 cm estaría dejando de ganar el 
incremento de rendimiento en la zona de bajo potencial de rendimiento (sembrada a 26 
cm) o sea $ 1.507 que corresponde a las 18 has restantes para completar el lote de 44 
has en total.
Con estos datos se puede deducir que en el ambiente de bajo potencial de rendimiento 
la disponibilidad de agua es menor que en la zona de alto potencial de rendimiento y por 
ende el crecimiento vegetativo también es menor en los ambientes de bajo potencial de 
rendimiento, con lo cual el cultivo tarda más tiempo en cerrar el surco y lograr su IAF 
crítico. Al acortar el distanciamiento entre hileras 26 cm se logra una mejor intercepción de 
la radiación que promueve que se logre el IAF crítico en menor tiempo que la siembra con 
espaciamiento a 52 cm. 
Foros
- 181 -
Se supone que el menor rendimiento a 26 cm en el ambiente de alto potencial de 
rendimiento se debe a enfermedades de fin de ciclo que no son fácilmente visibles pero si 
marcan un menor rendimiento de grano por la disminución de su peso hectolitrito. 
El mayor rendimiento a 26 cm versus 52 cm de distanciamiento en la zona de bajo 
potencial de rendimiento se justifica en una mejor intercepción de la radiación en menor 
tiempo que a 52 cm y esto de lograr el IAF antes a 26 cm que a 52 cm se traduce en 
rendimiento de grano y como la biomasa vegetativa no es excesiva se disminuyen las 
probabilidades de enfermedades de fin de ciclo. 
Conclusiones 
El análisis de los datos indican que para soja grupo IV, con fecha de siembra del 4 de 
noviembre de 2005, en ambientes de bajo potencial de rendimiento, achicar el 
espaciamiento entre hileras de 52,5 cm a 26 cm puede significar un incremento de 
rendimiento de 160 kg/ha mientras que en ambientes de alto potencial de rendimiento el 
acortar las hileras resultaría negativo para años húmedos debido a supuestas apariciones 
de enfermedades de fin de ciclo, que se podrían dar por excesivo desarrollo de biomasa. 
Este trabajo crea la necesidad de plantearse en un futuro ensayos similares con la 
inclusión de tratamientos en el cual se apliquen fungicidas para prevenir enfermedades de 
fin de ciclo y corroborar la real incidencia de la variación del espaciamiento entre surcos 
en el rendimiento, aislando el factor enfermedad. 
Los resultados económicos muestran que variar el distanciamiento entre hileras 
respetando ambientes (alto potencial de rendimiento a 52 cm y bajo potencial de 
rendimiento a 26 cm), siempre daría ganancias si se compara a sembrar todo el lote a 26 
cm o a 52 cm de distanciamiento entre hileras. En el caso que el productor hubiera 
sembrado a 26 cm dejaría de ganar el incremento de rendimiento de la zona de alto 
potencial (sembrada a 52 cm) o sea $4.256 que equivalen a 26 has. En cambio si el 
productor sembraba el campo a 52 cm dejaría de ganar el incremento de rendimiento de 
la zona de bajo potencial de rendimiento (sembrada a 26 cm) o sea $1.507 que 
corresponde a 18 has del lote de 44 has. 
Este ejemplo demuestra que el manejo de cultivos según ambientes con soporte de 
herramientas de georeferenciación es una práctica que bien realizada traerá importantes 
beneficios agronómicos y económicos en la producción de granos de manera extensiva; 
donde el productor / asesor que conoce los factores limitantes de rendimiento de su 
campo y diseña la siembra y cosecha de datos en campos de alta variabilidad, se 
transforma en un productor de precisión. 
BIBLIOGRAFÍA 
Riego Suplementario y Agricultura de Precisión, revistas de divulgación técnica de INTA Manfredi, años 
1998/99/2000 y 2001. 
Ecofisiología del cultivo de soja, Ing. Agr. José Andriani INTA EEA Oliveros. Publicación Técnica de AAPRESID, 
Jornada de intercambio técnico de Soja. 
El Cultivo de la soja en Argentina, INTA. Editado por: Héctor E. J. Baigorri – Laura M. Giorda. 
Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. Capítulo sobre densidad y arreglo espacial del cultivo. 
Betina Kruk y Emilio Satorre. 
Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Fernando Andrade – Victor O. Sadras.

Otros materiales