Logo Studenta

Sistema de salud en Paraguay 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema de salud en Paraguay
Prof. Med Sandra Gonzalez Leguizamon 
2017.
Un Sistema de Salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud.
¿ QUE ES UN SISTEMA DE SALUD?
Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible. Una mujer que recibe una carta recordándole que su hijo debe vacunarse contra una enfermedad potencialmente mortal está obteniendo un beneficio del sistema de salud. Lo mismo ocurre con una familia que finalmente puede acceder al agua potable gracias a la instalación en su aldea de una bomba de agua financiada por un proyecto de saneamiento del gobierno, o con una persona con VIH/SIDA que obtiene medicamentos antirretrovíricos, asesoramiento nutricional y exámenes periódicos en un ambulatorio asequible.
2
LEY N° 1.032
CREA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
La Ley crea el sistema nacional de salud con el fin de prestar servicios de manera equitativa, oportuna y eficiente, sin discriminación de ninguna clase, mediante acciones de promoción, recuperación y rehabilitación integral del enfermo.
LEGISLACION. 
El articulo 68 de la Constitución Nacional del Paraguay reconoce el derecho a la atención de la salud para toda la población.
Articulo 69 señala como obligatorio el establecimiento de un Sistema Nacional de Salid(SNS) que debe proveer servicio sin ningún tipo de discriminación y basado en los principio de equidad, calidad, eficiencia, y participación social.
LA PROVISION DE SERVICIOS.
LA GENERACION DE RECURSOS.
LA FINANCIACION.
LA GESTION.
FUNCIONES PRINCIPALES
El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias.
6
LOS SERVICIOS DE SALUD EN PARAGUAY ESTAN AGRUPADOS EN DOS SUB-SECTORES, 
ORGANIZACIÓN GENERAL.
PRIVADO
PÚBLICO
El sector publico esta representado por el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social(MSPyBS), el Instituto de Previsión Social(IPS), la Sanidad Militar. La Sanidad Policial, Universidad Nacional de Asunción(UNA) y los servicios asistenciales de las empresas descentralizadas de ITAIPU y YACYRETA.
COMPONENTES DEL SIST. DE SALUD.
El sector privado incluye a las aseguradoras privadas, los prestadores con fines de lucro, los prestadores sin fines de lucro y los prestadores mixtos.
COMPONENTES DEL SIST. DE SALUD.
COMPONENTES DEL SIST. DE SALUD.
COMPONENTES DEL SIST. DE SALUD.
EL DESAFIO DE LOS SIST. DE SALUD
El sistema de Salud de Paraguay.
Mantiene un modelo fragmentado y segmentado por sus características desde su origen será difícil lograr un sistema único, pero si ha sido reorientado desde la década de los 90,hacia un modelo mas funcional.
Desde el 2008 el sistema de salud esta orientado hacia un
 ¨Sistema de Salud basado en la Atención Primaria de Salud¨, incorporando ejes basados en la creación e implementación de Unidades de Salud de la Familia(USF)
La USF esta dotadas de equipos multidisciplinario integrados por: Médicos generalistas o especialistas en Medicina Familiar, 1enfermera,1aux de enfermería, y agentes comunitarios, así como equipos odontológicos trabajando de cerca con la comunidad.
Sist. De Salud en Py. Fuentes de Financiamiento.
El Ministerio de salud se financia con recursos provenientes del tesoro publico, no tiene separación de funciones y ejerce roles de rectoría, financiamiento y prestación de servicios. 
La prestación de servicio se realiza atraves de una red integrada de servicios, distribuidas en las 18 regiones sanitarias que corresponde a cada uno de los departamentos y la capital, Asunción. Atiende al 78% de la poblacion que carece de seguro social y privado.
Estructura y cobertura.
El IPS cubre una pequeña proporción de la población(15,2% ) vinculada al empleo formal, su financiamiento proviene de los aportes de los trabajadores asalariados, la contribución patronal y del estado. Cuenta con su propia red de prestación de servicios
Estrucutra y cobertura
La sanidad de la fuerzas armadas y la sanidad Policial, respectivamente cubren a los militares/policias activos o retirados y sus familiares, además de atender a la población civil en los lugares en donde no existe otros prestadores.
Sus recursos provienen del presupuesto general de gastos de la nación atraves del ministerio de interior, la policía nacional y el ministerio de defensa.
Estas instituciones cuentas con sus propias redes de servicios organizadas en tres niveles de complejidad.
Estructura y cobertura
La UNA, cuenta con su hospital/escuela afiliado a la facultad de medicina, y financiado fundamentalmente con recursos del presupuesto general de la nación y cubre principalmente a población no asegurada de escasos recursos.
Estrucutra y cobertura
Itaipu y Yasyreta se financian con recursos del estado. Ofrecen atención ambulatoria en sus propias instalaciones y un seguro medico a sus funcionarios, ex funcionarios y familiares
También ofrece programas de medicina preventiva y asistencia medica a la población que reside dentro de la zona donde operan.
Estructura y cobertura
La instituciones prestadoras de servicios de salud privadas lucrativas se financian con las primas del seguro privado y con pagos de bolsillo, mientras que las instituciones prestadoras de servicio de salud no lucrativas se financian con donaciones y recursos propios.
Estructura y cobertura
Las instituciones mixtas se financian con una combinación de estos dos tipos de recursos. La cruz roja paraguaya, por ejemplo, además de las donaciones hechas por una fundación privada, cuenta con el apoyo de MSPyBS, que paga los salarios de su personal. Se calcula que el sector privado cubre de manera regular el 10% de la población paraguaya
Alrededor del 35% de los paraguayos no cuentan con acceso regular a los servicios de salud
Estructura y cobertura.
El IPS cubre a los trabajadores asalariados del sector privado de la economía, los trabajadores de las entidades descentralizadas, los docentes de los sectores público y privado, los trabajadores independientes y las trabajadoras domésticas. Esta institución cubre alrededor del 15% de la población paraguaya.
Estructura y cobertura
 La Sanidad Policial y la Sanidad Militar cubren a los policías y militares en activo y pensionados y a sus familiares dependientes, que representan 1% de la población total. Se estima que entre 7 y 9% la población, aquella que pertenece a los sectores de mayores ingresos, se beneficia de esquemas de aseguramiento del sector privado.
Estructura y cobertura.
Las personas que se atienden en las instalaciones del MSPyBS tienen acceso a servicios ambulatorios y de hospitalización gratuitos, pero no se cuenta con un paquete de beneficios explícito. Sin embargo, desde 2001 se han promulgado diversas resoluciones tendientes a fomentar la gratuidad de los servicios para embarazadas, menores de 10 años y mujeres en edad fértil que requieren servicios de planificación familiar.
Beneficios de la Cobertura MSPyBS
El IPS cubre riesgos de enfermedad no profesional, maternidad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, invalidez, vejez y muerte de los trabajadores asalariados del sector formal de la economía. La protección en cuanto a riesgos de enfermedad incluye atención médico-quirúrgica y dental, medicamentos, hospitalización, prótesis y aparatos de ortopedia, así como subsidios económicos durante la incapacidad que ocasione la enfermedad.
Beneficios de la Cobertura IPS
La cobertura para atención médico quirúrgica alcanza al asegurado directo, su esposa o su concubina con más de dos años de convivencia, su esposo si está desempleado en el caso de las mujeres, sus hijos solteros menores de edad y los padres mayores de 60 años dependientes del asegurado, lo mismo que su cónyuge si es mayor de 60 años y está desempleado y no cuenta con otro régimen de seguridad social.
Beneficios de la CoberturaIPS
El aseguramiento a través de instituciones del sector privado está reservado a la población con capacidad de pago y sus planes por lo general no incluyen protección contra epidemias, enfermedades congénitas, enfermedades psiquiátricas, tratamiento quirúrgico de infecciones de transmisión sexual ni accidentes. Tampoco incluyen tratamientos costosos de largo plazo, como quimioterapias y hemodiálisis, y la provisión de medicamentos y otros insumos es muy limitada
Beneficios de la Cobertura Privadas
El MSPyBS es el rector del sistema de salud, pero comparte esta responsabilidad con la Superintendencia de Salud (SS)
Esta tarea la desarrolla a través de actividades de supervisión, auditoría y control técnico de las entidades prestadoras de servicios de salud. 
Rectoría 
¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención? 
La vigilancia, la prevención y el control de enfermedades son responsabilidad de la DGVS y de la Dirección General de Programas de Salud (DGPS) del MSPyBS. La primera vigila, previene y controla tanto las enfermedades transmisibles como las no transmisibles y aquellas transmitidas por vectores. La DGPS se encarga de los programas nacionales de atención a grupos poblacionales definidos (menores, adolescentes y mujeres), de salud sexual y reproductiva y de salud mental. 
¿ Quien pone orden en el sector salud y como se regula la atencion?
Hitos de Sistema Paraguayo de Salud.
Demografía Paraguay
EL 60.3% de la Población total es urbana y el 36% concentrada en la Capital y departamento central,1,7% de la población es indígena
Según distribución por edad el 36,9% corresponde a menores de 20 años, el 57,9% a la franja entre 15 y 64 años, el 5,1% a los mayores de 64 años
36
La tasa global de fecundidad se a reducido a 2,9%, hijos por mujer en Promedio, con rango de 2,2% por mujer en el área urbana, 3.0 en el área rural y 6,3% en la población indígena.
La Esperanza de vida al Nacer es de 75,5%años, 78,2%años en las mujeres y el 72,9 años en los hombres.
Indicadores basicos Paraguay
El perfil epidemiológico de transmisión en Paraguay, posiciona como primeras causas de enfermedad y muerte a las enfermedades crónicas no transmisibles y causas externas, desplazándose también hacia grupos de mayor edad.
Condiciones de Salud
Causas de muerte en mujeres
Causas de muerte en hombres
Mortalidad en paraguay
Indicadores de Mortalidad
Indicadores de Mortalidad
Indicadores de Mortalidad.
Indicadores de Mortalidad
Indicadores de Mortalidad
EL ORIGEN DE LOS HOSPITAL.
La palabra HOSPITAL viene del latin HOSPES, que significa HUESPED o sea VISITA. De hospes se tranformo a HOSPITALIA, para significar DEPARTAMENTO PARA VISITAS FORASTERAS y de HOSPITALIA a HOSPITAL para significar lugar que da auxilio a los ancianos y enfermos
El primer hospital general del mundo se creó en Barcelona en 1401
Se trata del de la Santa Creu y Sant Pau, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO – Le siguieron los de Zaragoza (1425), Lleida ( 1454); y Palma de Mallorca y Milán (1456)
48
HOSPITAL 
Para la OMS, el Hospital es parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar. El Hospital es un Centro de formación de personal médico - sanitario y de investigación bio-social. Alippi (1991)
FUNCIONES DEL HOSPITAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
FUNCION PREVENTIVA
FUNCION EDUCATIVA
FUNCION RESTAURATIVA
FUNCION INVESTIGATIVA
ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL
ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL.
CLASIFICACION DE LOS HOSPITALES
CLASIFICACION DE LOS HOSPITALES
CLASIFICACION DE LOS HOSPITALES
CLASIFICACION DE LOS HOSPITALES
CLASIFICACION DE LOS HOSPITALES
CLASIFICACION DE LOS HOSPITALES

Continuar navegando