Logo Studenta

EMBRIOLOGIA 5 CLASE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIAGNÓSTICO PRENATAL
El diagnóstico prenatal 
Se inició en 1966, cuando Steele y Breg demostraron que era posible determinar la constitución cromosómica de un feto mediante el análisis de las células del líquido amniótico en cultivo.
La evaluación prenatal puede tranquilizar a las parejas y reducir su ansiedad, especialmente en los grupos de riesgo alto.
Métodos Para El Diagnóstico Y 
La Detección Prenatales
PRUEBAS INVASIVAS
Amniocentesis
Biopsia de las vellosidadescoriónicas
Cordocentesis
Diagnóstico genéticopreimplantacional
PRUEBAS NO INVASIVAS
Concentración de alfa-fetoproteínaen el suero materno
Estudios de detección en suero materno durante los trimestres primero y segundo
Ecografía
Aislamiento de las células fetales a partir de la circulación materna
EL DIAGNÓSTICO PRENATAL 
Evaluación del suero materno y ecografía
La evaluación genética y el estudio adicional son recomendables en los casos de sospecha de malformaciones fetales en función de los resultados obtenidos en las pruebas de detección sistemáticas realizadas mediante la evaluación del suero materno y la ecografía fetal.
DIAGNÓSTICO PRENATAL
En Estados Unidos, los tribunales han considerado culpables de negligencia a los médicos que no ofrecen el diagnóstico prenatal a las mujeres consideradas con una edad materna avanzada. 
Además de la edad materna como indicación, hay más de 600 trastornos genéticos respecto a los cuales se pueden ofrecer la BVC o la amniocentesis a las parejas con riesgo conocido.
DIAGNÓSTICO PRENATAL
EL DIAGNÓSTICO PRENATAL:
PRUEBAS INVASIVAS
La Biopsia De Las Vellosidades Coriónicas (BVC) 
La Amniocentesis
INDICACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO PRENATAL MEDIANTE PRUEBAS INVASIVAS
Edad materna avanzada.
Antecedentes de un hijo con una aneuploidía cromosómica de novo.
Existencia de alteraciones cromosómicas estructurales en uno de los progenitores
Antecedente familiar de un trastorno genético que se pueda diagnosticar o descartar mediante estudio bioquímico o análisis del DNA.
Antecedentes familiares de un trastorno ligado al cromosoma X frente al cual no hay ninguna prueba diagnóstica prenatal específica.
Riesgo de defectos del tubo neural.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas invasivas
Amniocentesis
La amniocentesis es un procedimiento que consiste en la introducción de una aguja en el amnios con extracción de una muestra de líquido amniótico por vía transabdominal mediante una jeringa.
El líquido amniótico contiene células de origen fetal que se pueden mantener en cultivo para la realización de pruebas diagnósticas. 
Antes de la amniocentesis se realiza de manera sistemática un estudio ecográfico para determinar la viabilidad fetal, la edad gestacional (mediante la medición del diámetro biparietal fetal y de la longitud femoral), el número de fetos, el volumen del líquido amniótico, la normalidad de las estructuras anatómicas y la posición del feto y la placenta, con objeto de establecer la zona óptima para la introducción de la aguja.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas invasivas
Amniocentesis
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas invasivas
Amniocentesis complicaciones:
La complicación principal asociada a la amniocentesis durante el segundo trimestre realizada a las 15-16 semanas de gestación es un riesgo de 1/1.600 de aborto.
Pérdida de líquido amniótico.
La infecciones
Lesión del feto por punción con la aguja.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas invasivas
Amniocentesis 
La amniocentesis se puede realizar incluso desde las 10-14 semanas de edad gestacional.
En un estudio efectuado con asignación aleatoria se compararon los parámetros de seguridad y de evolución fetal de la amniocentesis temprana en comparación con la realizada durante el segundo trimestre y se observó una incidencia tres veces mayor en el riesgo de aborto espontáneo en el grupo de amniocentesis temprana, en comparación con el grupo de amniocentesis durante el segundo trimestre. 
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas invasivas
Amniocentesis - alfa-fetoproteína.
Además del análisis de los cromosomas fetales, en el líquido amniótico se puede evaluar la concentración de alfa-fetoproteína (AFP, alphafetoprotein).
La AFP es una glucoproteína producida principalmente por el hígado, segregada a la circulación fetal y eliminada por los riñones del feto hacia el líquido amniótico, a través de su orina. 
La AFP alcanza el torrente sanguíneo materno a través de la placenta, las membranas amnióticas y la circulación materno-fetal, constituyendo la alfa- fetoproteina materna.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas invasivas
Amniocentesis - alfa-fetoproteína fetal.
La concentración de AFP se cuantifica mediante inmunoanálisis, un método relativamente sencillo y barato que se puede aplicar a cualquier muestra de líquido amniótico, con independencia de la indicación específica de la amniocentesis.
Para la interpretación de la AFP en el líquido amniótico se debe comparar su nivel con el rango normal en cada edad gestacional.
Cuando la AFP en el líquido amniótico se determina junto con la evaluación ecográfica a las 18-19 semanas de gestación, es posible la identificación de aproximadamente el 99% de los fetos con espina bífida abierta y de la práctica totalidad de los fetos con anencefalia.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Causas de la elevación de la concentración de alfa-fetoproteína en el líquido amniótico distintas a los defectos del tubo neural.
Contaminación con sangre materna
Muerte fetal
Embarazo gemelar
Alteraciones fetales, incluyendo el onfalocele y al menos una forma de nefrosis congénita, así como otros problemas infrecuentes.
Alguna otra variación no explicada en las concentraciones normales de AFP en el líquido amniótico
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas invasivas
Biopsia de las vellosidades coriónicas
La Biopsia de las vellosidades coriónicas (BVC) consiste en la obtención de una muestra de tejido de la zona de vellosidades del corion por vía transcervical o transabdominal, generalmente entre las semanas 10 y 12 del embarazo.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas invasivas
Biopsia de las vellosidades coriónicas
La ventaja principal de la BVC en comparación con la amniocentesis realizada durante el segundo trimestre es el hecho de que la primera ofrece sus resultados en una etapa temprana del embarazo, lo que reduce el periodo de incertidumbre y facilita la interrupción voluntaria del embarazo durante el primer trimestre, si así lo deciden los padres.
De la misma manera que la amniocentesis, la ecografía se utiliza antes que la BVC para determinar la mejor estrategia para la obtención de la biopsia de las vellosidades.
El incremento en la incidencia de aborto debido a la BVC es de aproximadamente el 1%, en relación con el riesgo basal del 2-5% de aborto existente en cualquier embarazo de 7-12 semanas.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Con objeto de evitar la inmunización Rh de la madre en las mujeres Rh negativas se administra inmunoglobulina Rh de manera sistemática tras la realización de cualquier procedimiento invasivo (incluyendo la amniocentesis y la BVC).
Pruebas No Invasivas
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Concentración de alfa-fetoproteína en el suero materno
Estudios de detección en suero materno durante los trimestres primero y segundo
Ecografía
Aislamiento de las células fetales a partir de la circulación materna
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas no invasivas
Concentración de alfa-fetoproteína en el suero materno.
Dado que aproximadamente el 95% de los lactantes con defectos del tubo neural (DTN) nace en el seno de familias que carecen de antecedentes de esta malformación, la realización de una prueba de detección relativamente sencilla (como la determinación no invasiva de la AFP-SM) es una herramienta importante para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento prenatales.
En estos casos se encontrara una elevación de los niveles de alfa-fetoproteina en sangre materna y en liquido amniótico.MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas no invasivas
Concentración de alfa-fetoproteína en el suero materno.
Dado que aproximadamente el 95% de los lactantes con defectos del tubo neural (DTN) nace en el seno de familias que carecen de antecedentes de esta malformación, la realización de una prueba de detección relativamente sencilla (como la determinación no invasiva de la AFP-SM) es una herramienta importante para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento prenatales.
En estos casos se encontrara una elevación de los niveles de alfa-fetoproteina en sangre materna y en liquido amniótico.
Medición de AFP-SM a las 16 semanas como prueba de detección de los DTN abiertos.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas no invasivas
Concentración de alfa-fetoproteína en el suero materno.
Dado que aproximadamente el 95% de los lactantes con defectos del tubo neural (DTN) nace en el seno de familias que carecen de antecedentes de esta malformación, la realización de una prueba de detección relativamente sencilla (como la determinación no invasiva de la AFP-SM) es una herramienta importante para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento prenatales.
En estos casos se encontrara una elevación de los niveles de alfa-fetoproteina en sangre materna y en liquido amniótico.
Medición de AFP-SM a las 16 semanas como prueba de detección de los DTN abiertos.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas no invasivas
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas no invasivas
Diagnóstico prenatal mediante ecografía.
La ecografía de alta resolución y en tiempo real está adquiriendo una importancia cada vez mayor para la evaluación general de la edad fetal, los embarazos múltiples y la viabilidad del feto, así como también para la detección de alteraciones morfológicas específicas. 
La ecografía transabdominal es el método tradicional, aunque en la actualidad está siendo sustituida con una frecuencia progresiva por la ecografía transvaginal en la evaluación de la viabilidad fetal y de la edad gestacional, así como también –durante el primer trimestre– para la detección de varios tipos de malformaciones graves tal como la anencefalia, el meningomielocele y el higroma quístico.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas no invasivas
Diagnóstico prenatal mediante ecografía.
Por tanto, actualmente es posible detectar muchas malformaciones en primera instancia mediante la ecografía convencional, incluso en los casos en los que no existen antecedentes familiares que indiquen un aumento del riesgo. 
Las evaluaciones durante el seguimiento a largo plazo no han demostrado que la ecografía sea peligrosa para el feto o para la madre.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas no invasivas
Diagnóstico prenatal mediante ecografía.
Ejemplos de defectos que se pueden diagnosticaro descartar
mediante ecografía diagnóstica prenatal
TRASTORNOS MONOGÉNICOS
Holoprosencefalia
Enfermedad renalpoliquísticainfantil
Síndrome de Meckel-Gruber(un trastorno autosómicorecesivo que cursa con encefalocele,polidactiliay riñonespoliquísticos)
Síndrome deFryns(un trastorno autosómico recesivo quegeneralmente es letal en la fase perinatal y que cursa con malformaciones de la cara, el diafragma, los miembros, el tracto urinario y el sistema nervioso central)
TRASTORNOS CONSIDERADOS GENERALMENTE COMO MULTIFACTORIALES
Labio hendido y otras malformaciones faciales
Pie zambo
Cardiopatías congénitas
Defectos del tubo neural
MALFORMACIONES QUE PUEDEN INDICAR UN SÍNDROME
Genitales anómalos
Higroma quístico
Polidactilia
Onfalocele
Defectos de metacarpianos laterales (corresponden al radio)
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas no invasivas
Diagnóstico prenatal mediante ecografía.
Prevalencia de los defectos cromosómico en fetos con alteraciones únicas y múltiples específicasdetectadas mediante ecografía
Cariotipo anómalo (%)
Alteración
Hallazgo aislado
Hallazgomúltiples
Ventriculomegalia
Quistes en el plexo coroideo
Higroma quístico
Edema en la nuca
Hernia diafragmática
Malformaciones cardiacas
Atresia duodenal
Exonfalos
Alteraciones renales
2
1
52
19
2
16
38
8
3
17
48
71
45
49
66
64
46
24
Algunos ejemplos de indicaciones para la ecocardiografíafetal*
INDICACIONES MATERNAS (PORCENTAJE DE RIESGO DE CARDIOPATÍASCONGÉNITAS)
Enfermedad Materna
Diabetes mellitus dependiente de la insulina (3-5%)
Fenilcetonuria (15%)
Exposición A Teratógenos
Talidomida(10% si la exposición tiene lugar entre los 20 y los 36 días después de la fecundación)
Fenitoína(2-3%)
Alcohol (el 25% con síndromealcóholicofetal)
Cardiopatía congénita materna (el 5-10% en la mayor partede las lesiones)
Prueba triple materna con alteraciones
INDICACIONES FETALES
Alteración en la ecografía fetal convencional
Arritmias
Alteraciones cromosómicas
Engrosamientonucal
Hidropesía fetal no inmunitaria
INDICACIONES FAMILIARES
Síndromes mendelianos (p. ej., esclerosis tuberosa, síndrome deNoonan, síndromevelocardiofacial, síndrome deHolt-Oram, síndrome de Williams)
Cardiopatía congénita en los progenitores (2-5%)
Antecedentes de un hijo afectado (2-4%, un porcentaje mayor en ciertas lesiones)
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
El Doppler
El DOPPLER, también consiste en hacer el diagnóstico a través del ultrasonido, pero las ondas se dirigen a la sangre del feto y esto nos permite efectuar estudios del flujo placentario y del sistema circulatorio fetal. Así, valorando el camino que la sangre sigue dentro de los órganos, podemos diagnosticar malformaciones u alteraciones del aparato circulatorio.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Las pruebas bioquímicas en sangre materna, también conocidas como cribado sérico materno, consisten en hacer una extracción de sangre a la madre durante la gestación, para cuantificar una serie de substancias segregadas por el feto o la placenta que dan información sobre el feto.
El cribado sérico materno sirve para identificar a las mujeres gestantes que están en riesgo de tener un bebé afectado de alguna cromosomopatía, entre ellas la trisomía 13, 18, 21 (ésta última también conocida como síndrome de Down o mongolismo), 45, X (síndrome de Turner), etc.; o de ciertas malformaciones, entre ellas los defectos del tubo neural, como por ejemplo la espina bífida (también conocida como espina dorsal abierta) y la anencefalia.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Durante el primer trimestre (8-13 semanas de gestación, ideal a la 10).
La B-hCG (fracción libre de la subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana) y el PAPP-A (del inglés pregnancy-associated plasma protein A), o proteína plasmática A asociada al embarazo.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Durante el segundo trimestre (14-20 semanas de gestación, ideal a la 16), este test puede ser de tres tipos en base a si se miden dos, tres o cuatro substancias. 
Doble Cribado: Este test mide las concentraciones de dos substancias, que son la alfa-fetoproteína AFP y la -hCG (total o beta-hCG libre).
Triple Cribado: Este test mide actualmente las concentraciones de tres substancias, que son la AFP, hCG (total o beta-hCG libre), estriol no conjugado uE3. 
Test Cuádruplo: Este test se efectúa mediante la determinación en sangre materna de los siguientes marcadores AFP, hCG (total o beta-hCG libre), uE3 e inhibina-A.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Actualmente, para aumentar su tasa de detección, estas pruebas bioquímicas se complementan con estudios ecográficos fetales.
Posteriormente, tomando en consideración estos dos resultados (pruebas bioquímicas + estudios ecográficos), junto con el historial clínico y la edad materna, se calcula el riesgo individual para cada paciente. Debe quedar muy claro que si este índice sale patológico, esto NO significa que se haya diagnosticado una alteración cromosómica, dado que estas pruebas NO son diagnósticas.
Estas pruebas sólo nos INFORMAN SOBRE LA POSIBILIDAD de que pueda existir algún tipo de riesgo. Por lo cual una vez obtenido el resultado, este debe ser valorado por el médicopara determinar si es necesario realizar otras pruebas complementarias (biopsia corial, amniocentesis, etc.).
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL DIAGNÓSTICO PRENATAL
Diagnóstico genético preimplantacional
El diagnóstico genético preimplantacional consiste en el uso de técnicas de citogenética durante la fecundación in vitro para seleccionar embriones carentes de una alteración genética específica, con el objetivo de su transferencia al útero.
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL DIAGNÓSTICO PRENATAL
Diagnóstico genético preimplantacional
El diagnóstico genético preimplantacional consiste en el uso de técnicas de citogenética durante la fecundación in vitro para seleccionar embriones carentes de una alteración genética específica, con el objetivo de su transferencia al útero.
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL DIAGNÓSTICO PRENATAL
Pruebas de detección de las duplicaciones o deleciones segmentarias
La capacidad del análisis citogenético para detectar deleciones o duplicaciones está limitada por el nivel de resolución de la microscopia de los cromosomas en banda. 
Los cambios inferiores a aproximadamente 1- 2 Mb no suelen ser visibles con el microscopio. La técnica de hibridación genómica comparativa sobre micromatrices (microarrays). está pasando del terreno de la investigación al de la práctica clínica, y se está aplicando en la evaluación de los pacientes, tanto de personas afectadas como para el diagnóstico prenatal. 
Todavía queda mucho por aprender respecto a las variaciones normales en el número de copias de los polimorfismos para poder decidir si las modificaciones en el número de copias detectadas en las muestras de DNA procedentes de los fetos y obtenidas mediante BVC o amniocentesis son variaciones normales o alteraciones patológicas con significación clínica.
Microarrays.
Genética Y Genómica Del 
Genética Y Genómica Del Cáncer
El cáncer es una de las enfermedades más frecuentes y graves de la medicina clínica. 
Las estadísticas demuestran que el cáncer en cualquiera de sus formas afecta a más de la tercera parte de la población, es la causa de más del 20% de todos los fallecimientos y –en los países desarrollados– es responsable de más del 10% del coste económico total de la asistencia sanitaria.
El cáncer es una enfermedad invariablemente mortal si no se trata. 
El diagnóstico precoz y el tratamiento temprano son clave, y la identificación de las personas con aumento en el riesgo de cáncer antes de que lo sufran es un objetivo importante de la investigación sobre esta enfermedad.
Genética Y Genómica Del Cáncer
La genómica, especialmente en lo que se refiere a la identificación concreta de las deleciones y duplicaciones en los segmentos del genoma de las células neoplásicas y al análisis detallado de la expresión genética y las mutaciones en las células cancerosas, está cambiando realmente el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
El cáncer no es una sola enfermedad sino más bien un término utilizado para describir las formas más agresivas de neoplasia, un proceso patológico caracterizado por la proliferación celular incontrolada con aparición de una masa (tumor).
Genética Y Genómica Del Cáncer
Sin embargo, para que un tumor sea un cáncer debe:
Ser maligno su crecimiento deja de estar controlado y que el propio tumor puede progresar mediante la infiltración de los tejidos adyacentes. 
La diseminación (metástasis) hacia zonas más alejadas 
O ambos mecanismos. 
Los tumores que no infiltran ni metastatizan no son cancerosos sino que se denominan tumores benignos, a pesar de que su tamaño y su localización puedan causar graves problemas al paciente. 
Genética Y Genómica Del Cáncer
Hay tres formas principales de cáncer: 
Sarcomas, En Los Que El Tumor Se Origina A Partir Del Tejido Mesenquimal Como El Hueso, El Músculo O El Tejido Conjuntivo, Así Como El Tejido Del Sistemanervioso.
Carcinomas, Que Se Originan En El Tejido Epitelial, Tal Como El Constituido Por Las Células Que Revisten El Intestino, Los Bronquios O Los Conductos Mamarios, Y Los Tumores Malignos.
Hematopoyéticos Y Linfoides, Como La Leucemia Y El Linfoma, Que Afectan A La Médula Ósea, El Sistema Linfático Y La Sangre Periférica. 
Dentro de cada uno de estos grupos principales, los tumores se clasifican en función de su localización, tipo tisular, aspecto histológico y grado de malignidad.
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
La neoplasia es una acumulación anómala de células que tiene lugar debido a un desequilibrio entre la proliferación y la eliminación celulares. 
Las células proliferan a través de su paso por el ciclo celular y mediante el desarrollo de mitosis. La eliminación de las células, debida a la muerte celular programada, reduce el número de células de un tejido.
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
El desarrollo del cáncer (oncogénesis) se debe a mutaciones en uno o más del elevado número de genes que regulan el crecimiento celular y la muerte celular programada. 
Cuando el cáncer forma parte de un síndrome de cáncer hereditario, la mutación inicial que da lugar a la neoplasia se hereda a través de la línea de células germinales y, por tanto, ya existe en todas las células del cuerpo. 
Sin embargo, la mayor parte de los cánceres es de tipo esporádico debido a que las mutaciones afectan a una única célula somática que, después, se divide y da lugar al cáncer propiamente dicho.
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
El cáncer es una enfermedad genética, a consecuencia de una mutación somática, o bien de manera repetida en muchos individuos de una familia 
Los genes cuyas mutaciones causan cáncer pertenecen a dos categorías bien definidas: oncogenes y genes supresores de tumores (TSG, tumor-suppressor genes). A su vez, los TSG pueden ser «guardianes» o «cuidadores
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
Un oncogén es un gen mutante cuya función o expresión alteradas dan lugar a una estimulación patológica de la división y la proliferación celulares.
Los oncogenes facilitan la transformación maligna mediante la estimulación de la proliferación o la inhibición de la apoptosis.
Los oncogenes codifican proteínas como las siguientes:
Proteínas pertenecientes a las vías de señal de la proliferación celular.
Factores de transcripción que controlan la expresión de genes promotores del crecimiento.
Inhibidores de los mecanismos correspondientes a la muerte celular programada.
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
Los TSG guardianes controlan el crecimiento celular. Los genes guardianes bloquean el desarrollo de los tumores al regular la transición de las células a través de los puntos de control («puertas») existentes en el ciclo celular o mediante la estimulación de la muerte celular programada, con control de la división y la supervivencia celulares.
Las mutaciones con pérdida de función en los genes guardianes dan lugar a una acumulación celular incontrolada.
Los TSG guardianes codifican:
• Los reguladores de diversos puntos de control del ciclo celular.
• Los mediadores de la muerte celular programada.
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
Los TSG cuidadores protegen la integridad del genoma. La pérdida de función de los genes cuidadores permite la acumulación de mutaciones en los oncogenes y en los genes guardianes, lo que –en conjunto– da lugar a la iniciación y la promoción del cáncer. 
Los TSG cuidadores codifican:
• Las proteínas responsables de la detección y la reparación de las mutaciones.
• Las proteínas implicadas en las disyunciones cromosómicas normales durante la mitosis.
• Los componentes del dispositivo de muerte celular programada.
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
Iniciación tumoral. Hay diferentes tipos de alteraciones genéticas que son responsables de la iniciación del cáncer.
Entre ellas están mutaciones como las siguientes:
Mutaciones con activación o ganancia de función, incluyendo la amplificación génica, las mutaciones puntuales y las mutaciones promotoras, que convierten en un oncogén un alelo de un protooncogén.
Mutaciones ectópicasy heterocrónicas de los protooncogenes.
Translocaciones cromosómicas que dan lugar a la expresión errónea de genes o que crean genes híbridos que codifican proteínas con propiedades funcionales nuevas.
Mutaciones con pérdida de función de ambos alelos, o mutaciones negativas dominantes de un alelo, en los TSG.
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
Progresión tumoral. 
Una vez iniciado, el cáncer progresa mediante la acumulación de alteraciones genéticas adicionales, a través de mutaciones o de silenciamiento epigenético en los genes cuidadores que codifican los mecanismos de reparación del DNA lesionado y mantienen la normalidad citogenética. 
Una consecuencia adicional de la afectación génica es la alteración en la expresión de los genes que estimulan la vascularización y la propagación del tumor mediante infiltración local y mediante metástasis distantes.
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
Cáncer familiar
Hay muchas formas de cáncer que presentan una incidencia en los familiares de los pacientes superior a la existente en la población general. 
Entre estas formas de cáncer familiar destacan los casi 50 síndromes neoplásicos hereditarios mendelianos, los aproximadamente 100 trastornos mendelianos adicionales, que cursan con una predisposición al cáncer.
No obstante, en estudios epidemiológicos detallados se ha demostrado que algunas familias presentan un riesgo de cáncer superior a la media, incluso en ausencia de un patrón hereditario mendeliano obvio.
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
APLICACIÓN DE LA GENÓMICA A LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
La genómica ya está dando lugar a un efecto importante en la precisión diagnóstica y en la optimización del tratamiento del cáncer. 
En este apartado se va a describir la utilización de una técnica genómica de este tipo, la determinación del perfil de expresión génica (expression profiling), como guía para el diagnóstico y el tratamiento.
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
CÁNCER Y AMBIENTE
Por ambiente nos referimos a la exposición a una amplia gama de agentes de distinto tipo: alimentos, radiación natural y artificial, productos químicos y virus. 
El riesgo de cáncer demuestra la existencia de variaciones significativas entre las diferentes poblaciones y, dentro de la misma población, entre los distintos ambientes.
En algunos casos, los agentes ambientales actúan como mutágenos que dan lugar a mutaciones somáticas; a su vez, las mutaciones somáticas son responsables de la carcinogénesis.
Farmacogenética Y Farmacogenómica
Farmacogenética Y Farmacogenómica
La farmacogenética
Es el estudio de las diferencias en la respuesta a los medicamentos debida a la variación alélica en los genes que actúan sobre el metabolismo, la eficacia y los efectos adversos de los fármacos.
Farmacogenética Y Farmacogenómica
FARMACOGENÓMICA
La farmacogenómica es el enfoque genómico de la farmacogenética y está implicada en la valoración de las variantes genéticas más frecuentes respecto a su impacto en los resultados conseguidos con los tratamientos medicamentosos. 
Más que analizar los genes individuales y sus variantes según los aspectos conocidos de la manera con la que influyen en los mecanismos de la farmacocinética y la farmacodinámica, se están empezando a identificar conjuntos de alelos en un gran número de loci polimórficos para diferenciar a los pacientes que han respondido de forma adversa a lo que se consideraba un fármaco útil de las personas que no han presentado esta respuesta adversa.

Continuar navegando