Logo Studenta

braunstein memoria y espanto o el recuerdo de infancia (2008)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M E M O R I A Y ESPANTO 
O 
EL RECUERDO DE I N F A N C I A 
por 
N É S T O R A. BRAUNSTEIN 
siglo 
veintiuno 
editores 
MÉXICO 
A R G E N T I N A 
ESPAÑA 
^ 
s i g l o x x i e d i t o r e s , s . a . d e c . v . 
C E R R O D E L A G U A 2 4 8 , R O M E R O DE T E R R E R O S , 0 4 3 1 0 , M É X I C O , D.F. 
s i g l o x x i e d i t o r e s , s . a . 
G U A T E M A L A 4 8 2 4 , G 1 4 2 5 B U P , B U E N O S A I R E S , A R G E N T I N A 
s i g l o x x i d e e s p a ñ a e d i t o r e s , s . a . 
M E N É N D E Z P I D A L 3 B I S . 2 8 0 3 6 , M A D R I D , E S P A Ñ A 
BF175 
2008 B r a i i n s t e i n , Néstor A. 
Aíemoria y espanto O el recuerdo de infancia / 
Néstor A . Braunste in . — México : Siglo X X I , 
2008. 
288 — (Psicología y psicoanálisis) 
lSBN-13: 978-968-23-2738-4 
1- Psicoanálisis. I . i. I I . Ser. 
p r i m e r a edic ión, 2008 
p r i m e r a re impres ión , 2010 
© siglo x x i editores, s.a. de c.v. 
isbn-13: 978-968-23-2738-4 
( lercc í ios resei va<U>s c o n r o r n i c a l ; i Uv 
i m p r e s o en enci iader iuic ión cloMiíny,tH/. 
5 de f c h r e i o , lt)ie 8 
r o l . t c D i i ' o , ix tapaUira , 
r)()r»30 edfí. de M é x i c o 
El primer motor y el hilo conductor ( m o t t o ) 
de esta obra es una frase de Julio Cortázar: 
''La memoria empieza en el terror. " 
j , C O R T Á Z A R , El perseguidor y otros textos. Antología n, 
Buenos aires, C o l i h u e , 1996, p . 14. 
A modo de dedicatoria 
TAMARA 
5 de febrero de 2000 
U n a de las obras excelsas de la imaginac ión d e l siglo que tiene a p u r o 
p o r ser el pasado es el viaje que hace I ta lo Calvino p o r Las ciudades 
invisibles. Hac ia la página 2S o 24 de la edic ión e n castellano, el via-
j e r o , M a r c o Polo , se e n c a m i n a hacia la c i u d a d de Támara , C u a n d o 
se a p r o x i m a a ella siente que t o d o cuanto ve r e m i t e a la rea l idad de 
las cosas: la hue l la de las zarpas en la arena al t igre que pasó p o r ella, 
la n u b e a la p o s i b i l i d a d de la l luvia , e l f r u t o al árbol que lo d i o y a la 
semil la que en él se esconde y de la que o t r o árbol saldrá. 
Pero ent ra en Támara y allí se asombra al ver que t o d o i n d i c a algo 
d i s t i n t o y a r b i t r a r i o , que requiere de u n a interpretac ión. Las relacio-
nes son indirectas : u n t o n e l es la señal de la taberna, unas tenazas 
la d e l dentista; el o r d e n y la a m p l i t u d de las casas y j a r d i n e s ref le ja 
la o p u l e n c i a de sus propie tar ios , la flacura d e l asno la pobreza de 
su d u e ñ o ; la sonrisa d e l n iño corresponde al a m o r de sus padres, la 
elegancia de la j o v e n al b u e n gusto de su p r e t e n d i e n t e . N a d a es c o m o 
parece: la c i u d a d n o se recorre , se lee, pues en el la nada hay que n o 
s imbol ice o t ra cosa, cada detal le habrá de ser t r a d u c i d o p o r q u e dice 
lo que se ha de pensar. Tras res idir u n t i e m p o e n T á m a r a el via jero 
se va, sin saber a ciencia cierta cuál es la verdadera naturaleza de la 
c i u d a d , lo que se esconde bajo esa avalancha de signos. . . y e n c u e n t r a 
' D e Ficdonario de psicoanálisis, M é x i c o , Siglo X X I , 2 0 0 1 , p p . 68-70. 
[7] 
8 T A M A R A 
entonces que las nubes n o son ya nubes n i ant i c ipan la l luvia sino 
que parecen danzantes, las marcas e n la arena son escrituras de u n 
cal ígrafo b o r r a c h o , las frutas son emblemas de la anatomía mascul ina 
o f e m e n i n a . 
N o faltará q u i e n diga que el viajero pre - tamar ino estaba m e j o r ins-
talado e n la rea l idad y n o se compl i caba la vida buscando sentidos 
h e r m é t i c o s , extraviándose en dudosas interpretac iones . N o faltará 
q u i e n a f i r m e que al estar en esa equívoca c iudad se infiltró e n él u n a 
inc l inac ión hacia la sospecha, u n hábito de indagar a las cosas simples 
para descifrarlas c o m o si de cr iptogramas se tratase, u n a i n q u i e t u d , 
u n s e n t i m i e n t o de ignoranc ia , u n a necesidad de asegurarse acerca 
de lo q u e parece tan n a t u r a l a los habitantes de la c i u d a d . Pero será 
m e j o r n o decírselo al viajero que pasó p o r Támara: él repl icaría que 
su m u n d o es ahora i n f i n i t a m e n t e más r i co que antes, que la i n c e r t i -
d u m b r e sobre la significación de lo que ve y oye le ha l levado a aguzar 
ojos y o ídos , que su tacto recoge ahora test imonios insospechados, 
vibraciones sublimes, subl iminales , matices impercept ib les , m i c r o t o -
nal idades, sutilezas insondables d e l á n i m o y de l h u m o r , insólitos m e n -
sajes de l o i n a u d i b l e . 
Nietzsche y Heidegger , Kandinsky y Francis Bacon, Schoenberg y 
L i g e t i , M u s i l y EHot, F r e u d y Lacan, Resnais y Greenaway, son algunos 
de los pares de n o m b r e s que representan a Támara . N o se pasa i m p u -
n e m e n t e p o r sus obras. E l sujeto que se somete a ellas t iene que salir 
de sus goznes y pasar a ver el m u n d o de ofrá manera , de u n a m a n e r a 
o t ra . N o se las consume: se es c o n s u m i d o p o r ellas. Y n o se p u e d e 
dec i r lo que d i c e n . ¿Quién podr ía "contar" una escultura de Brancusi , 
u n a página de Beckett , u n a sequenza de Berio? Y n o es p o r q u e tales 
p r o d u c c i o n e s e n c i e r r e n u n "mis te r io " . Es p o r q u e c o n f i n a n c o n lo que 
de v e r d a d vale la pena expresar, es decir, con lo inexpresable . 
1 
I N T R O I T O : L O S PAPELES Í N F I M O S 
En toda elaboración psicoanalítica de una biografía 
se consigue esclarecer la signifícatixñdad de los recuer-
dos de la primera infancia. Y aun, por regla general, 
resulta que justamente el recuerdo que el analizado an-
tepone, el primero que él rejiere, aquel con el cual intro-
duce su biografía, demuestra ser el más importante, el 
que oculta dentro de si la llave de los armarios secretos 
de su vida anímica.^ 
1 . D E L L I B R O D E L A V I D A C U Y A S P Á G I N A S S O N R E C U E R D O S 
¿De d ó n d e , desde cuándo , c ó m o , se pone e n m a r c h a la máquina de 
la memor ia? ¿Cuál es la fidelidad, cuál la a u t e n t i c i d a d , de l p r i m e r re-
cuerdo? ¿Es algo que en v e r d a d sucedió o es u n m i t o fiindador al que 
apelamos rescatándolo, e n func ión de nuestros intereses presentes, 
de u n pasado incognoscible y oscuro? ¿Qué significación t iene, que 
sent ido p u e d e dársele, re troact ivamente , al m o m e n t o en que c o m i e n -
za la pel ícula de los recuerdos? ¿Cómo emerge ese p r i m e r islote que 
sobresale en el o c é a n o de la amnesia infant i l? ¿ C ó m o puede haber t m 
episodio que sea el p r i m e r o si, para contar lo , u n o debe decir : "recuer-
d o q u e . . . " y, para el lo , es necesario presuponer u n *'yo", u n "sujeto" 
de l cual lo evocado sería u n "predicado"? ¿No es ya ese " y o " e l resulta-
d o de u n recuerdo previo y establecido, de u n acuerdo entre u n o mis-
m o y la p r o p i a imagen , efecto ya de la memoria? ¿O es posible pensar 
que p r i m e r o está el r e c u e r d o — e m b r i ó n de l ser— y luego, c o m o u n a 
cicatriz q u e l o i d e de la m e m o r i a , surge el personaje capaz de evocarlo? 
E n tal caso, cabr ía decir : " M e acuerdo, luego (ergo, después) existo." 
"Yo" soy aquel a q u i e n u n a vez le pasó "eso" y, si n o fuera p o r "eso" n o 
sería q u i e n soy; sería o t r o . Soy tan sólo u n b l o q u e de recuerdos (y de 
' S. F r e u d [ 1 9 1 7 ] , " U n r e c u e r d o d e i n f a n c i a e n Poesiay verdad". Obras completas, Bue-
nos A i r e s , A m o r r o r t u , 1977, v o l . x v i i , p . 143. Cf. , infra, p . 50. 
* Las t r a d u c c i o n e s están consignadas . E n los m á s d e los casos f u e r o n cotejadas c o n 
los o r i g i n a l e s y,e n caso necesario , cor reg idas , c u a n d o n o se i n d i c a n o m b r e d e l t r a d u c -
t o r al caste l lano, ellas son o b r a y r e s p o n s a b i l i d a d d e l autor . 
[9] 
10 L O S P A P E L E S Í N F I M O S 
olvidos) que p r e s u m o que " m e " per tenecen . Soy la consecuencia de 
ciertas inciertas reminiscencias . 
¿Tengo u n archivo de m e m o r i a o soy u n archivo de recuerdos y des-
memorias? ¿No es en la m e m o r i a (o e n la fantasía de " tener la") d o n d e 
reside m i enigmát ica " ident idad"? 
E x p l o r e m o s esta idea: la m e m o r i a es previa. Es f u n d a d o r a de l ser. 
Cada u n o de nosotros llega a ser q u i e n cree ser p o r q u e organiza los 
datos de su exper ienc ia pasada c o n u n m o l d e s ingular y sin maestros 
que e n s e ñ e n c ó m o recordar. D i c h o e n c laro: u n o n o "es q u i e n es" 
p o r q u e "le pasó eso" sino p o r q u e h a registrado y ha e n t e n d i d o lo que 
le pasó de u n a d e t e r m i n a d a manera , seleccionando, r e m e n d a n d o y 
e m p a r c h a n d o huellas de experiencias personales c o n relatos ajenos. 
L a m e m o r i a n o sería u n archivo de d o c u m e n t o s sino u n a construc-
c ión e n r i q u e c i d a p o r la imaginación. Reciba el lector u n e j emplo que 
n o es ftcticio: "Debo haber t e n i d o tres años c u a n d o h u b o u n i n c e n d i o 
e n la vulcanizadora d e l vec ino . Ese es m i p r i m e r r e c u e r d o : la noche , 
el calor, e l h u m o , las sirenas, la asfixia, el o l o r d e l hu le q u e m a d o , m i 
padre envolviéndome en sábanas húmedas . Nos vimos forzados a v iv i r 
e n casa de mis abuelos p o r dos semanas. . . " 
Ciertas impresiones h a n q u e d a d o grabadas, más o menos v i v i d a m e n -
te, c o n m a y o r o m e n o r exac t i tud , e n u n " a l m a " i n f a n t i l . L a n iña que , 
p o r c i e r to , ya existía, ya hablaba, ya se contaba c o m o " u n o " d e n t r o de 
la f a m i l i a , t iene u n a exper ienc ia . ¿La p r i m e r a que recuerda? Difícil es 
aseverarlo, establecer e n los ficheros de la m e m o r i a u n a precisa cro-
nología . E n este caso, eso sí, traumática. A l r e d e d o r de los eventos de la 
caót ica n o c h e d e l i n c e n d i o , la d e l r e m o t o recuerdo , el la organiza ha-
cia atrás, e n retrospectiva, t o d a la in formac ión que tenía de sí m i s m a 
y de la r e d de relaciones en la que estaba inmersa . De esa confusión 
extrae u n a representac ión de quién es ella para los demás que se en-
gancha c o n la i m a g e n de su ros t ro que le devuelve el espejo y c o n el 
r e c o n o c i m i e n t o de su n o m b r e p r o p i o y de su lugar en las redes de pa-
rentesco. E l yo i n c i p i e n t e a p o r t a coherencia al c o n j u n t o de su saber, 
r e ú n e estos dispersos f ragmentos . L a n iña (el n iño) t iene, de ahí e n 
más, u n a l ínea de a r r a n q u e para u n a narrac ión que p o d r á hacer e n 
p r i m e r a persona; e l t r a u m a t i s m o de la noche pautada p o r las sirenas 
de los b o m b e r o s i n a u g u r a u n a c ierta historización, u n re la to del cual 
el la es la protagonis ta y n o sólo la r e p e t i d o r a de lo que otros d icen de 
ella. La vida es una novela, t ítulo de u n a pel ícula de A l a i n Resnais, "la 
v i d a es u n a novela" es e l l e m a subyacente a todos los Bildungsroman 
L O S P A P E L E S Í N F I M O S 11 
(novelas de formac ión) c o n las que nos i n u n d ó el r o m a n t i c i s m o y la 
tradición que le siguió. "La vida es u n a novela" , la nuestra, la suya, la 
que contamos y que cuentan los pacientes, sesión tras sesión, e n su 
psicoanálisis, la que se escribe e n diarios , agendas y autobiografías. 
E n el texto de esa novela hay s iempre algún m i t o f u n d a d o r , u n a pre-
his tor ia ancestral, u n re lato de l génesis que el sujeto n o puede recor-
dar p o r q u e le viene de los labios de otros. Sobre el m i t o o r i g i n a r i o y 
sobre las huellas de experiencias i n n o m i n a d a s se levanta la choza o el 
palacio de la m e m o r i a en el que a l t e rnan oscuras cavernas y salones 
a m e d i a luz. Debe haber, además, u n a c o n t e c i m i e n t o p r i m e r o , basal, 
que sirva de ancla para comenzar el re lato de las peripecias de u n a 
existencia y de u n ex i l io v i ta l i c io , u n e x i l i o en el país de la m e m o r i a . 
El primer recuerdo. El recuerdo de infancia. Fantasmal, mít ico . 
L l a m a m o s "peripecias" a los cambios repent inos , los acontec imien-
tos imprevistos y, en apariencia , azarosos, los accidentes, las dramá-
ticas mutaciones que se presentan en la v ida de todos: las peripecias 
parecen obras de l dest ino, la casualidad o la fa ta l idad. N o t i enen que 
ser, p o r fuerza, acontecimientos excepcionales. L a v ida es u n a novela, 
d i j imos ; es, también, u n a aventura imprev is ib le . Cada existencia i n -
cluye u n a cant idad variable de vaivenes, de vericuetos que desvían d e l 
c a m i n o , s iempre sinuoso. Para empezar, la p r i m e r a , la indeseada, la 
de haber nac ido, desprendiéndose de u n c u e r p o f e m e n i n o . Y, luego, 
todas las demás, que trazan u n a biografía l l ena de misteriosos p u n -
tos de si lencio y de incomprens ión a los que suplantamos con a lguna 
clase de pegamento para que n o se nos descosa, para quedar cosidos, 
para a r m a r y encolar los fascículos ensamblados de ese " v o l u m e n " que 
entrete jemos c o n j i r o n e s de la m e m o r i a . Somos los costureros y los 
encuadernadores de nuestras vidas. C o n recuerdos nos vest imos. . . o 
nos disfrazamos. 
Se i m p o n e aquí la imagen proustiana d e l l ibro.^ Cada ser h u m a n o 
es c o m o u n l i b r o en d o n d e están escritas, "grabadas", las " impresiones" 
de lo vivido. U n a p u r a tipografía. U n texto legible y t raducible , gene-
ra lmente abigarrado y confuso. L o desciframos c o m o podemos con 
los ojos miopes de nuestro intelecto. Flotamos entre sus jerogl í f icos y 
buscamos las claves que se nos h a n p e r d i d o . I n t u i m o s que ese l i b r o n o 
está sellado de una vez y para siempre; está abierto a inf ini tas recompo-
M . Proust [1913-1927] , Á la recherche du temps perdu, Par ís , L a P lé iade , G a l l i m a r d , 
1969, t. ITT, p p . 877 ss. 
12 L O S P A P F . L F . S Í N F I M O S 
siciones, a lecturas diversas, a técnicas apenas deliberadas que u r d e n el 
pasado a p a r t i r de las urgencias de l presente (tal c o m o sucede — b i e n 
lo sabemos— c o n la historia de las naciones, ese c o n j u n t o de mentiras 
que escriben los vencedores, la " m e m o r i a colectiva" cara a Halbwachs) 
El t i e m p o que fluye va de jando u n a estela de escrituras, charadas a re-
solver, piezas de u n rompecabezas que admite iníinidad de soluciones. 
Hace falta u n " m a n u a l de instrucciones" para armar el puzzle^ Pero n i 
al mismísimo Oeorges Perec se le ocurrió que el rompecabezas pudiese 
estar compuesto p o r partes blandas, maleables, dúctiles, c o m o los relo-
jes de Dalí . Sin embargo, así es nuestra memor ia , ese gatuper io habita-
d o p o r los pre juic ios de nuestra personal idad, p o r los deseos de quienes 
nos r o d e a r o n en u n comienzo, p o r las presiones de nuestro g r u p o so-
cial y p o r las ansiedades de nuestro t i e m p o histórico. 
¿Quiénes somos, entonces? Arr iesguemos : somos u n a m e m o r i a e n 
m o v i m i e n t o , h o r a d a d a p o r olvidos y represiones. U n m o d o de c o m -
p o n e r la charada de nuestros precarios recuerdos y de p r o p o n e r l a a la 
m i r a d a de los otros que tendrán — s i les i n t e r e s a — u n a difícil misión, 
la de r e f r e n d a r l a o i m p u g n a r l a . ¿Y las piezas? Recuerdos de fantasías, 
fantasías de r e c u e r d o . Proust,"^ q u i e n más supo de esto, dec ía quecada 
u n o debe c u m p l i r c o n el deber de escribir el l i b r o que lleva a d e n t r o . 
Y él a r m a b a su l i b r o con mezclas de sabores y olores, de tropezones y 
encuent ros fugaces, de retazos de cosas vistas y oídas, e n u n aparen-
te d e s o r d e n t e m p o r a l . Proust mostró que la m e m o r i a autobiográf ica 
n o se compadece con el esquema de u n a crónica de acontec imientos 
sucesivos. Está t ramada c o m o u n a narrac ión d i s c o n t i n u a d o n d e los 
hi los que l levan de u n a per ipec ia a o t r a carecen de premedi tac ión y 
c o n c i e r t o . Es u n a " m e m o r i a i n v o l u n t a r i a " o, para d e c i r l o con u n a pa-
labra más precisa, inconsciente . Las conexiones d e l r e c u e r d o son t a n 
insólitas c o m o las l igaduras entre las asociaciones del paciente puesto 
a hab lar e n el diván d e l psicoanalista. I m p e r a entre ellas u n o x í m o r o n 
lógico y semánt ico , el de u n l i b r e encadenamiento . 
Fue el p r i m e r d e s c u b r i m i e n t o de Freud : la memoria es discontinua. 
^ M . H a l b w a c h s [ 1926] , Los marcos sociales de la memoria, t r a d . de M . Raeza y M . M u j i c a , 
B a r c e l o n a , A n t h r o p o s , 2004 y [1950] La mémoire collecüve, París, Albín M i c h e l , 1997. 
G . Perec, La vie mode d'emploi, Par ís , H a c h e t t e , 1978. Fascinante e i m p r e s c i n d i b l e 
i lus t rac ión d e esta m e t á f o r a d e l rompecabezas . (Véase infra, cap. 10.) [/.a vida instruc-
ciones de uso, B a r c e l o n a , A n a g r a m a , 1992. T r a d . de J . E s c u é ] . 
^ M . Proust , A la recherche du temps perdu, Par ís , G a l l i m a r d , L a P l é i ad e , v o l . i i i , p p . 
880 y 890 . 
L O S P A P E L E S Í N F I M O S 13 
E l sujeto está d i v i d i d o , es múltiple; entre sus partes como entre sus re-
cuerdos hay fronteras inestables, s iempre en l i t i g i o . Antes, u n precur-
sor ya había present ido la i m p o s i b i l i d a d de la empresa autobiográfica. 
Goethe,^ en los albores de l r o m a n t i c i s m o , c o m p r e n d í a la d i f i c u l t a d en 
el m o m e n t o de in ic iar el re lato de su vida. 
E l p r i n c i p a l d e b e r d e t o d a b i o g r a f í a p a r e c e ser e l d e r e p r e s e n t a r a l o s h o m -
b r e s e n las c i r c u n s t a n c i a s d e s u é p o c a [ . . . ] P e r o , a t a l fin, se requiere algo inase-
quible, a s a b e r : q u e e l i n d i v i d u o se c o n o z c a a sí p r o p i o y a s u s i g l o ; a s í p r o p i o 
e n c u a n t o se h a y a m a n t e n i d o é l m i s m o e n t o d a s las c i r c u n s t a n c i a s , y a l s i g l o 
c o m o a l g o q u e c o n s i g o a r r a s t r a a l q u e q u i e r e y a l q u e n o q u i e r e , y l o d e t e r m i -
n a y l o f o r m a . . . ( c u r s i v a s m í a s ) . 
C o n F r e u d y con Proust y c o n V i r g i n i a W o o l f y con los demás auto-
res que i remos revisando hemos c o n f i r m a d o ese "inasequible": a na-
die le cabe el pr iv i leg io de mantenerse siendo el m i s m o a lo largo d e l 
t i e m p o , nadie podría e x p o n e r p lenamente al yo y a sus circunstancias. 
L a m e m o r i a está desgarrada p o r lo impos ib le de recordar, p o r lo que 
fue consciente y sabido e n su m o m e n t o p e r o n o p u d o ser asimilado 
p o r e l sujeto y quedó separado de la u r d i m b r e , d e l te j ido ( texto) de 
sus evocaciones. Eso que n o e m p a l m a (que n o "embona")^ en el re lato 
de la v ida es el " t rauma" ; la m e m o r i a de peripecias que n o conc i l lan 
c o n l o que u n o p u d i e r a l l a m a r " p r o p i o " . L a m e m o r i a es egocéntr ica y 
pre tende ser autónoma. C u a n d o advert imos lo que realmente sucedió, 
d i ferente de lo que hubiéramos q u e r i d o , lo sentimos c o m o "a jeno" y, 
l legado el m o m e n t o , d i r e m o s que lo habíamos o lvidado. Hasta Freud , 
el o l v i d o era una excusa válida, u n a manifestación de inocencia . Des-
pués de F r e u d u n o tiene que justif icarse y dar explicaciones p o r lo que 
n o recuerda pues sospechamos que el o lv ido t iene razones y p o r eso 
puede ser culpable, que la amnesia es la hue l la de u n conf l i c to y que 
la m e m o r i a es u n a sirvienta i n f i e l : muchas veces sirve c o m o coartada, 
c o m o " e n c u b r i m i e n t o " de lo que u n o pref iere n o saber. C o n fingida 
s incer idad, dice que guarda lo que en verdad ha inventado, 
J . W . v o n G o e t h e [ 1 8 1 1 ] , De mi vida. Poesía y verdad, e n Obras completas, M a d r i d , 
A g u i l a r , 1958, t o m o i i , p . 1459. T r a d . d e R. Cansinos Assens. 
^ " E m b o n a r " es u n prec ioso m e x i c a n i s m o . Se r e l a c i o n a ( p ar a n u e s t r a sorpresa y 
p a r a a legr ía d e l fantasma d e Georges Perec) c o n e l a r m a d o d e rompecabezas, d o n d e 
las piezas d e b e n " e m b o n a r " sin f o r z a r su ar t i cu lac ión . 
14 L O S P A P E L E S Í N F I M O S 
Blanchot^ destaca la i m p o r t a n c i a d e l o lv ido c o m o t r o n c o de l cual 
b r o t a n las ramas de los recuerdos. D e l m i s m o m o d o h u b i e r a p o d i d o 
dec i r que la m e m o r i a es u n a c o l u m n a hueca que se construye e n tor-
n o de u n vacío c e n t r a l hecho de o l v i d o y rechazo: 
A n t e t o d o o l v i d a r : a c o r d a r s e d e t o d o c o m o p o r o l v i d o . H a y u n p u n t o p r o -
f u n d a m e n t e o l v i d a d o d e d o n d e i r r a d i a t o d o r e c u e r d o . T o d o se e x a l t a e n m e -
m o r i a a p a r t i r d e a l g o q u e se o l v i d a , d e t a l l e í n f i m o , fisura m i n ú s c u l a d o n d e 
c o m p l e t a m e n t e t o d o p a s a . 
LJn p r e j u i c i o i n t u i t i v o nos convence de que el r e c u e r d o puede 
"estar e n la m e m o r i a " o "perderse e n el o l v i d o " . Nada más falso: el 
o l v i d o es parte in tegrante , m a r c o y núc leo de l recuerdo , razón de la 
m e m o r i a . Es c o m o la m u e r t e : pertenece a la v ida y es su esencia. E l 
a for i smo de B ichat (1771-1802): "La v ida es el c o n j u n t o de tendencias 
que resisten a la m u e r t e " es i l u m i n a d o r . Si a lguna vez se habló de vida-
muerte p a r a p o n e r e n d u d a la oposic ión entre ambas y subrayar su ne-
cesaria c o n t i n u i d a d , a h o r a podr íamos hablar de memolvidoy p r o p o n e r 
la r i g u r o s a analogía entre ambas palabras compuestas d i c i e n d o : "La 
m e m o r i a es e l c o n j u n t o de tendencias que resisten al o l v i d o . " Si hay 
puls iones de v i d a que p r e t e n d e n conservar al sujeto a l rededor de u n 
saber i n d i v i d u a l y colect ivo que le p e r m i t e n perseverar e n el ser, hay 
también u n a constante fuerza disociativa que a n i m a u n m o v i m i e n t o 
hacia l o i n a n i m a d o , hacia la b o r r a d u r a de todas las diferencias , hacia 
el o l v i d o necesario que t raen las noches d e l d o r m i r y e l m o r i r . H a y 
poderosas puls iones tras e l r e c u e r d o y también tras su "obl i terac ión" 
{oublitération—inventaríamos u n f r a n c o neologismo sin fa l tar le el de-
b i d o respeto a la diosa Et imología , m e d i o h e r m a n a de M n e m o s y n e , 
diosa de la m e m o r i a y m a d r e de las musas). 
Por l o demás , ¿ c ó m o podr ía subsistir u n recuerdo si n o es p o r el 
o l v i d o que él i n t e g r a y p o r el o l v i d o que hay e n su derredor? V l a d i m i r 
Nabókov se p i e r d e e n la i n m e n s i d a d abierta p o r u n m í n i m o recuerdo : 
" ¡Qi ié p e q u e ñ o es e l cosmos (cabría en el m a r s u p i o de u n c a n g u r o ) , 
q u é m e z q u i n o e ins igni f i cante en comparac ión c o n la conciencia h u -
m a n a , c o n u n solo r e c u e r d o i n d i v i d u a l y su expresión e n palabras."^ 
^ M . B l a n ch o t , El último hombre, M a d r i d , A r e n a L i b r o s , 2001 , p . 94. 
^ V . ' N a b ó k o v [ 1 9 4 7 ] , ¡Habla, memoria!, M é x i c o , Edivisión, 1992, p . 25. T r a d . de A n -
gé l ika S c h e r p , c o r r e g i d a . 
L O S P A P E L E S Í N F I M O S 15 
L o " inasequible" que Goethe confesaba depende de la i m p o s i b i l i d a d 
de "contar de veras una h i s t o r i a " i n d i c a d a p o r D e r r i d a , ' " de la luz 
negra de la que i r r a d i a t o d o r e c u e r d o de B lanchot , de la i m p o s i b i l i -
d a d de p o n e r a hablar a la m e m o r i a , la de Nabókov y la de todos los 
demás, de la incapacidad d e l lenguaje para a p r e h e n d e r lo real que 
está en el centro de la más ínf ima exper ienc ia según lo d e n u n c i a r a 
L o r d Chandos en su carta apócri fa a Roger B a c o n . " E l relato está 
c o n d e n a d o al fracaso; p o r eso, p o r desafiante, es tentador . Quienes se 
p r e o c u p a n p o r la subjetividad—cosa tal vez n o m u y frecuente en nues-
tros t iempos consagrados a la objetividad— se e m p e ñ a n e n una tarea 
de Sísifo, la de dar cuenta de sus memor ias para sí y para los otros. Es 
evidente que gozan en la empresa autobiográfica; sólo así se ent iende 
que se consagren a lo impos ib le , estremecidos p o r las emociones de 
salir a la caza de recuerdos, s i n t i e n d o la fruic ión de aventurarse en u n 
t e r r e n o d o n d e sólo ellos p u e d e n penetrar , excitados p o r los desafíos 
espirituales de escoger las palabras al cambiar lo que d a n a ver y lo 
que o c u l t a n c o n la s imple sustitución de u n adjet ivo p o r o t r o , atraídos 
p o r e l señuelo de la mistif icación y cayendo e n él , s u p o n i e n d o —cosa 
n o d e m o s t r a d a — que es b u e n o conocer y t r a n s m i t i r la exper ienc ia 
pasada. P r e t e n d i e n d o sobrevivir a la consabida m u e r t e d e l yo. G é n e r o 
p o r demás sospechoso: "—Pasen y o igan , señoras y señores , el apasio-
nante re lato de c ó m o llegué a ser q u i e n soy." Será el tema de nuestro 
úl t imo capítulo. 
H a y u n a paradoja en el f u n c i o n a m i e n t o de la m e m o r i a , e n t e n d i d a 
c o m o capacidad de conservar la conciencia de algo que fue y ya n o 
es bajo la f o r m a de u n r e c u e r d o , c o m o af i rmación de u n c ierto saber 
sobre algo v iv ido , visto u o ído e n el pasado. Se aprecia m e j o r c u a n d o 
el episodio en cuestión resulta d o l o r o s o o vergonzoso. U n o l lega a 
r e c o r d a r . . . a pesar de u n o m i s m o . E l recuerdo regresa espectralmen-
te y c o n él la cauda de d o l o r y vergüenza. Para evi tar lo , la conciencia 
i n t e n t a apartarse de este huésped p o c o apetecible, de este i n t r u s o , y 
" N u n c a supe c o n t a r u n a h i s t o r i a . Y c o m o a m o más q u e n a d a la r e c o r d a c i ó n y la 
M e m o r i a — M n e m o s y n e — s i e m p r e he s e n t i d o esta i n c a p a c i d a d c o m o u n a triste f la-
queza [ . . . ] ¿ P o r q u é n o rec ibí este don? A p a r t i r de esta que ja , p r o b a b l e m e n t e p a r a 
p r o t e g e r m e ante el la, u n a sospecha surge s i e m p r e e n m i p e n s a m i e n t o : ¿quién p u e d e 
de veras c o n t a r u n a historia? ¿Es p o s i b l e e l n a r r a r ? " J . D e r r i d a , Memorias para Paul de 
Man, B a r c e l o n a , Gedisa, 1989, p p . 17 y 25. T r a d . d e C. G a r d i n i . 
" H . v o n H o f f m a n s t h a l [ 1 9 0 3 ] , La carta de Lord Chandos, M é x i c o , F C E , 1983. T r a d . 
d e j . G a r c í a T e r r é s . 
16 L O S P A P E L E S Í N F I M O S 
a veces, n o s iempre, consigue disfrazarlo y hasta " o l v i d a r l o " . E l ant i -
pát ico hab i tante de l espíritu es c o n d e n a d o al ostracismo. L a m e m o r i a 
n o q u i e r e saber d e l r e c u e r d o que asusta o estorba. C u a n d o puede , 
si p u e d e , l o aguanta. Si n o puede , se hace víctima (¿y cómpl ice? ) de 
sus embates. Algún día nos encontraremos de f rente c o n el "goce d e l 
r e c u e r d o d o l o r o s o " . 
D e todos m o d o s u n o sabe y sabe b i e n l o que ha desterrado, u n o 
pre f i e re " n o m e n t a r la soga en casa de l a h o r c a d o " (que resulta ser 
u n o m i s m o ) y escapa con angustia de aquel lo que evoca el a n t i g u o do-
lor. O allí se re fugia . B i e n sabemos que el displacer evitado al p r e c i o 
de la repres ión regresa bajo la f o r m a de "síntomas", de m o n u m e n t o s 
c o n m e m o r a t i v o s de la h e r i d a . Así, m a l o si u n o se acuerda ( p o r q u e 
sufre) , m a l o si u n o se o lv ida ( p o r q u e , de o t ra manera , también sufre ) . 
L o que due le n o es la conciencia ; d u e l e n lo real d e l golpe y de las 
mataduras que de jó . D u e l e n , sí, los recuerdos, p e r o debemos reco-
nocer que e n ellos se ocu l ta o t ra rea l idad: la d e l goce pecaminoso y 
trasgresor. H a b e r suf r ido — y r e c o r d a r l o — es u n mér i to que aspira 
a ser recompensado . E l márt ir es u n acreedor. Las palmas a b r e n las 
puertas d e l paraíso. 
2 . M E M E N T O . E L S U J E T O D E L A A N U N C I A C I Ó N 
F r e u d e n u n p r i n c i p i o c o n f i a b a — d e m a s i a d o , según a m u c h o s nos pa-
r e c e — e n que la recuperac ión de los recuerdos olvidados, el levanta-
m i e n t o de la represión y la superación de la amnesia i n f a n t i l , servirían 
para " c u r a r " al sujeto. Para él , e n ese t i e m p o i n i c i a l d e l psicoanálisis, 
la neurosis ( la histeria e n p a r t i c u l a r ) significaba que e l sujeto "sufría 
de reminiscencias" y el t r a t a m i e n t o analít ico era u n recurso para la re-
pesca de los recuerdos expulsados de la conciencia . Por eso le parec ía 
necesario " r e m e n d a r " la m e m o r i a , crear condic iones favorables para 
la r e m e m o r a c i ó n y para superar las resistencias al recuerdo . L a meta 
i n i c i a l d e l psicoanálisis era "hacer consciente lo inconsc iente" e n el 
seno de la sesión, bajo las condic iones favorables que se crean c u a n d o 
el sujeto está "en transferencia" c o n u n personaje de q u i e n sabe que 
n o p o d r á n ven i r l e n i en ju ic iamientos n i indiscreciones. " A h o r a , aquí, 
c o n i n i g o , puedes atreverte a recordar ; es más, ése es m i deseo y desde 
él e n u n c i o para t i u n i m p e r a t i v o : ¡Haz m e m o r i a ! " Es lo que parece 
p r o p o n e r el analista al analizante cuando lo i n t i m a a dec ir cuanto 
L O S P A P E L E S Í N F I M O S 17 
le venga a la mente . " M e n t e " que, en la antigüedad, y m u y p a r t i c u -
l a r m e n t e en Dante , era apenas u n s inónimo de "memoria" . '^ N o en 
balde persiste esa relación en la l e n g u a i ta l iana d o n d e "o lv idar" es 
dimenticare, desmenuzar dirigimos, si nos atreviésemos — ¿ p o r qué n o ? — 
a inventar u n neologismo en nuestra p r o p i a lengua. L a amnesia es, 
antes a u n de l p o p u l a r i n v e n t o de l Alzhe imer , u n rasgo dis t int ivo de 
la "demencia" . E n t iempos remotos el hogar de la m e m o r i a era el ór-
gano c o r d i a l . Por eso, conservar algo e n ella es " recordar" (en el cor). 
E n i ta l iano , a n t ó n i m o de ricordare, es scordare y e l re f lexivo scordarsi 
(aria de M o z a r t I K . 505] : Chio mi scordi di ie?), o sea, dejar fuera d e l 
corazón. 
" ¡Haz m e m o r i a ! " es, en latín, u n i m p e r a t i v o que se condensa en 
u n solo significante memento. La f o r m a más usual de esta receta es 
''memento morí' (acuérdate de la m u e r t e ) que nos recuerda una de las 
grandes lecciones que nos enseña M n e m o s y n e , hi ja de Gea y U r a n o , 
d e l cielo y de la t i e r ra . U n a lección que tendemos a o lvidar : la m e m o -
r ia n o procede desde el pasado, c o m o i n g e n u a m e n t e creemos, sino 
desde el fu t u r o . L o que n o se puede o lv idar es el f u t u r o desde el cual 
t o d o recuerdo tomará su sent ido o se develará c o m o pr ivado de él . 
L a m u e r t e , p o r ser sabida y presentida, disuelve a la m e m o r i a p o r 
adelantado y le marca su dest ino de o l v i d o . C o m o el r i c o a su f o r t u n a , 
nadie deja este m u n d o llevándose sus recuerdos, su experiencia , su 
a c u m u l a d o saber. 
E n u n recuerdo n a r r a d o la lingüística y también el psicoanálisis 
han d is t inguido al sujeto del enunciado (generalmente **yo", de a lguien 
que habla en el presente y evoca u n a experiencia previa) y al sujeto de 
la enunciación, falsa e incomple tamente representado p o r el '*yo" del 
enunciado, que sabe de la d i f i c u l t a d para c ircunscribir cualquier re-
cuerdo y de las necesarias falsificaciones que ese recuerdo debe sufr ir 
para ser apalabrado y t ransmit ido a o t r o en u n a i r repet ib le experiencia 
de diálogo. Esta distinción esencial entre enundadoy enunciación iiic\u.yG 
también, entre u n o y o t r o , al sujetó del inconsciente como médula de l dis-
curso, pues el sujeto, hablando, no sabe lo que dice y dice siempre más 
de lo que él cree. N o me detendré en estos conceptos que pertenecen 
a la lingüística de l discurso. Hay, sin embargo, u n tercer sujeto que sí 
quisiera agregar a ese par de opuestos complementar ios , los sujetos de l 
H . W e i n r i c h , Lete, arte e critica delloblio, B o l o n i a , I I M u l i n o , 1999, p . 9. T r a d . de F. 
R i g o t t i . 
18 L O S P A P F . L E S Í N F I M O S 
e n u n c i a d o y de la enunciación. 1 .o llamaré el sujeto de la anunciación^'' el 
que habla a p a r t i r de su muer te presentida, hecha presente, antic ipada 
en la relación c o n el fantasma de l o t r o al que destina su palabra o su 
escrito referidos a ese pasado "inase<:|uible" del que arranca la autobio-
grafía de Goethe. El sujeto de la anunciación "realiza" su m e m o r i a al ar-
t i cu lar la en u n discurso, al exh ib i r la en una experiencia dialéctica que 
n o r e p r o d u c e n i repite el pasado vivido sino que lo constituye como 
pasado al his tor izar lo ante u n oyente. E l recuerdo es c o n s t r u i d o desde 
el f u t u r o que le aguarda. La vida {bios) se edifica c o m o u n a narración 
{grafía — y también fonía) de sí m i s m o (auto), es \ Bildungsroman y 
la novela {román) n o enuncia la verdad sino que la ofrece al trabajo 
de la desconstrucción, a la erosión disolvente del yo y sus pretensiones 
trascendentales que acabará p o r reduc i r el peñasco biográfico hasta los 
pulverulentos granos de arena del ser... antes de arro jar lo a la disemi-
nación final de la amnesia. Somos una m e m o r i a consciente d e l inexo-
rable dest ino de su trayecto: el o lv ido . 
¿ C ó m o podr íamos conocer u n r e c u e r d o si n o fuese p o r q u e hay al-
g u i e n que nos l o cuenta? ¿Cómo podr íamos tener lo nosotros mismos 
si n o fuese p o r q u e o t r o hay que lo escucha y lo r u b r i c a c o n su acuerdo 
o su i n c r e d u l i d a d ? L a m e m o r i a es vínculo social. Es u n a d e m a n d a 
d i r i g i d a a u n dest inatar io . N o se garantiza a sí misma. 
Recordar es re-presentar. Es atrapar u n a ausencia y volver a hacerla 
presente al contar la o contárnosla a nosotros mismos en nuestro "fue-
r o i n t e r n o " . Representación en el sentido teatral de la palabra, u n a perfor-
mance i m i c a o repet ida , pero siempre dis t inta y vo luble , sometida a los 
caprichos de los intérpretes. Representación diplomática, embajadora de 
u n a a u t o r i d a d lejana, n u n c i o de l pasado que habla e n representación 
d e l f u t u r o . N a d i e i g n o r a que nuestra v ida anímica está hecha p o r e l 
j u e g o de las representaciones (Vorstellungen) y que la ausencia es la con-
dición de la re-presentación, tanto cuando se trata de palabras c o m o 
de cosas. ¿Qué otra cosa, si n o re-presentación (de u n a sombra del pa-
sado, e n u n escenario, secreta embajadora) , puede ser la memoria? 
E n los siguientes capítulos a l u d i r e m o s a las relaciones entrañables 
y los equívocos que siempre ex is t ieron entre la l i t e ra tura , la filosofía, 
l a h i s tor ia , e l psicoanálisis y a h o r a también la neurof is iología con res-
pec to a la func ión de la m e m o r i a y su corre lato , el o l v i d o . T e n d r e m o s 
Uso la p a l a b r a " a n u n c i a c i ó n " e n su s e n t i d o f u e r t e {AveMaría, gratia plena, Dominus 
tecum), e l q u e i n d i c a u n a promesa , u n presagio m e s i á n i c o . V o l v e r e m o s sobre e l lo . 
L O S P A P E L E S Í N F I M O S 19 
que comenzar p o r reconocer el hecho , evidente para todos, de que el 
sueño es tan sólo la m e m o r i a que viene en el día de lo soñado e n la 
noche y daremos su peso al f e n ó m e n o universal d e l o l v i d o de sueños 
y promesas. Porque, sí, sin d u d a , el o lv ido pesa. Porque "es absoluta-
m e n t e impos ib le vivir sin olvidar." ' '* 
L a m e m o r i a , quebradiza c o l u m n a rodeada de o l v i d o p o r d e n t r o y 
p o r fuera , es la vida misma, inc luso si la d e f i n i m o s en términos evo-
lucionistas. Cada organismo y t o d o en el o r g a n i s m o , es m e m o r i a dar-
w i n i a n a — ¿ q u é , si no? Escribimos esta conclusión y de i n m e d i a t o nos 
asalta la sensación de que nuestro tema nos invade al p u n t o de l legar 
a sofocarnos. Si toda m a t e r i a es m e m o r i a (valgan los ecos bergsonia-
nos) , si t o d o lo psíquico — e n tanto que j u e g o de representac iones— 
es m e m o r i a , si todo es h is tor ia , si la m e m o r i a m i s m a viene desde el 
f u t u r o , si todas nuestras obras son herederas de M n e m o s y n e ( m a d r e 
de las musas), entonces nos encontramos ante u n signif icante que 
p r o l i f e r a sin límites y que, p o r ser omnipresente , p i e r d e significación. 
Las disciplinas que hemos invocado hablan de la m e m o r i a y o r d e n a n 
a la m e m o r i a que hable ( c o m o Nabókov: Speak, memoryí) p e r o ¿ha-
b l a n de lo mismo? Nos invade la sospecha de que esta h o m o n i m i a 
c o n f u n d e , p r o d u c e u n p u n t o ciego e n los exploradores de l pasado. 
E n otras palabras, que la homonimia no es sinonimia, que la m e m o r i a n o 
es h o m o g é n e a , que hace fal ta disecarla en los di ferentes discursos y 
calcular su valor conceptual y lingüístico r e c o n o c i e n d o los múltiples 
"juegos de lenguaje" en los que se ut i l iza e l m i s m o vocablo. L a me-
m o r i a es u n a pieza que asume m i l rostros, que desbarata los r o m p e -
cabezas de nuestras especulaciones a m e d i d a que los vamos a r m a n d o . 
L a m e m o r i a de los filósofos b i e n p u d i e r a no ser —seguramente no 
es— la m e m o r i a de los biólogos de la m e n t e o la de quienes evocan 
sus recuerdos personales o la de los histor iadores . Más aún, cada u n o 
de esos grupos de profesionales de " la m e m o r i a " a d m i t e la pol i semia 
de l s ignif icante en su p r o p i o c a m p o y la rodea de epítetos. Si vamos a 
evocar n o m b r e s propios —cosa que de a poco i remos h a c i e n d o — la 
reminiscencia platónica n o es la mneme aristotélica, n i la h e r m a n a de 
la imaginación hobbesiana, n i la hacedora de la i d e n t i d a d lockeana, 
n i la Gedachtnis hegeliana, n i la m e m o r i a d a r w i n i a n a de l pasado de 
la especie, n i e l recuerdo bergsoniano, n i la m e m o r i a inconsciente 
F. Nietzsche [ 1 8 7 4 ] , Seconde considération imtempestive, t r a d . d e H . A l b e r t , Par ís , 
F l a m m a r i o n , 1988, p . 78. 
20 L O S P A P E L E S Í N F I M O S 
f r e u d i a n a , n i la m e m o r i a i n v o l u n t a r i a proust iana , n i la c o m p l e m e n -
tar iedad entre codif icación y recuperac ión {encodingy retrieva!)de los 
fisiólogos cognitivistas, n i la m e m o r i a autobiográf ica de los escritores 
que l l egan a creer que son ellos mismos los personajes a los que crean 
y a los que hacen hablar c o m o "yo" . S ignif icante , sólo u n o : " m e m o -
r i a " ; s ignificados, m i l y u n o . 
Así c o m o señalamos la i n c o m p a t i b i l i d a d de tantas "memorias" y d i -
solvemos el semblante monol í t ico de la h o m o n i m i a , creemos válido el 
i n t e n t o de art icular los parentescos entre tantos conceptos. Nuestro 
m é t o d o será el de re f lex ionar sobre la teoría de la m e m o r i a y del o l -
v i d o y de la represión a p a r t i r de los sospechosos testimonios (¿qué 
tes t imonio n o es sospechoso?) de autores que escribieron sus pr imeros 
recuerdos para p o n e r a p r u e b a dos hipótesis, la p r i m e r a , f reudiana, 
sobre la i m p o r t a n c i a sustantiva d e l p r i m e r recuerdo en la vida de u n ser 
h u m a n o y la segunda cortazariana, tomada a p a r t i r de u n texto poco 
d i f u n d i d o d e l autor,'^ de d o n d e deriva el titulo que hemos adoptado: 
Memoria y espanto. 
Precisemos nuestro método . Tenemos u n mater ia l : la letra escrita 
c o m o tes t imonio de la m e m o r i a . F o r m u l e m o s dos suposiciones: una , 
que esa escri tura del p r i m e r recuerdo está i m p r e g n a d a p o r e l deseo d e l 
n a r r a d o r que se revela en sus intersticios; dos, que esa evocación i n f a n -
t i l está de algún m o d o , fantasmáticamente , presente e n la obra entera 
d e l autor. Q u e las letras hayan l legado hasta nosotros i m p l i c a que son 
cartas {letters, ¿ettres, Briefé) pues "una carta llega siempre a su destino."^^ 
¿Por q u é esta af irmación, de apariencia peregr ina , pues todos sabemos 
de cartas perdidas, de e-mails que q u e d a n flotando en el ciberespacio? 
Porque sólo cuando l legan al dest inatario, incluso equivocado, es que 
ellas son cartas; n o antes. ¿Quién es el destinatario? El que sabe leerlas, 
e l que descifra los significantes, el intérprete . E l deseo de la letra-carta 
es su interpretac ión. Si no , escrita n o h u b i e r a sido. Nos concentrare-
mos e n breves páginas de dist intos autores que pondrán a prueba el 
insólito dictum de J u l i o Cortázar: la memoria empieza en el terror. 
H a y u n a p e c u l i a r i d a d c o m ú n al c o n j u n t o de los textos que discuti -
remos: son recuerdos tempranos escritos décadas después d e l suceso 
'^^ V é a s e e p í g r a f e . U n a p r i m e r a vers ión d e l análisis y discusión de la tesis de Cor tázar 
a p a r e c i ó c o n el t í tulo " U n r e c u e r d o i n f a n t i l de J u l i o Cor tázar " , e n N . A . B r a u n s t e i n , 
Ficdonario de psicoanálisis, M é x i c o , S iglo X X I , 2 0 0 1 , p p . 1-6. 
J . L a c a n [ 1 9 5 4 ] , " L e S é m i n a i r e sur La lettre volee", Ecrits, Seui l , Par ís , 1966, p . 41 
[EscHtos 1, M é x i c o , S iglo X X I , 1984, p . 3 5 ] . 
L O S P A P E L E S Í N F I M O S 21 
al que a l u d e n p o r autores significadvos en el c a m p o de la creación 
l i terar ia o de la psicología. Mas los textos que revisaremos n o se con-
sideran " i m p o r t a n t e s " en l o que se conoce c o m o "la o b r a " de sus na-
rradores . Son, las más de las veces, prófugos d e l v o l u m e n de las Obras 
completas. Más b i e n son párrafos desechados, notas al pie de página, 
meteor i tos de l recuerdo , cartas que p u d i e r o n haberse " p e r d i d o " o 
que estaban destinadas a la destrucción, expresiones surgidas acci-
d e n t a l m e n t e en el f ragor de u n a entrevista periodíst ica o televisada, 
"cuadernos" ( c o m o los de Valéry, de los que no nos ocuparemos) es-
critos con n o c t u r n i d a d y escalamiento, breves bocetos que h a l l a r o n su 
c a m i n o hacia u n suplemento c u l t u r a l de algún d i a r i o , evocaciones casi 
azarosas en m e d i o de u n a autobiograf ía . E n suma, n o son textos tras-
cendentales; son, c o m o los l lamaba Lacan e n u n texto de 1958 (que 
poco ha sido leído y menos c o m e n t a d o ) ^"des petits papiers"}'^ Tomás 
Segovia traduce (mal ) al español "papeles í n t i m o s " . E s o s "papel i tos" 
n o son ínt imos sino, más b i e n , ínf imos, "¿'n^mo5 papeles". Lacan e n ese 
año (1958) estaba e l a b o r a n d o el concepto que él consideraba su ma-
yor invención: el objeto a minúscula, petit a. U n resto, u n res iduo de la 
operac ión signif icante, u n cacho de garabatos a l rededor d e l cual d a n -
zan los personajes de u n a acc ión, c o m o sucede c o n "la carta r o b a d a " 
que el M i n i s t r o de l cuento de Poe ha dejado e n el lugar más visible de 
su estancia para que nadie p u e d a e n c o n t r a r l a y allí permanece hasta 
que la audacia y el i n g e n i o de M . D u p i n la descubre y la devuelve a la 
re ina . E n c o n t r a r la carta y hacer que comple te su trayectoria l legado 
a dest ino es trabajo de detectives. Infimos papeles serán los indic ios que 
fungirán c o m o pruebas en nuestra indagación. 
U n accidente buscado, par iente le jano del azar c o m o la mayoría de 
los accidentes, nos h a c o n d u c i d o u n a y o t ra vez hacia estos restos de 
escrituras a p a r t i r d e l p r i m e r o , e l de Cortázar. Luego , s iguiendo esa 
pista, hemos e n c o n t r a d o la hue l la de l " p r i m e r r e c u e r d o " en Rajuela, 
en la teoría entera de l psicoanálisis de F r e u d , en ciertos sonetos y e n 
el c o n j u n t o de la o b r a de Borges i n c l u y e n d o a la ceguera c o m o parte 
de la o b r a de l escritor, en la "epistemología g e n é t i c a " de Piaget, en el 
proyecto de "vivir para contar la " de Garc ía Márquez, en las aventuras 
de l p r i m e r e n c u e n t r o c o n el espejo de notables escritoras, en la l en-
J . Lücan [1958] , 'Jeunesse de Gide , o u la let tre et le désir", Écrits, cit . , p . 742 [ e d . Siglo 
X X I , p . 719] . 
E n la edic ión e n español de ese ensayo: Escritos 2, c i t . , p . 722. 
I 
22 L O S P A P E L F . S Í N F I M O S 
gua de C a n e t t i que estaba consagrada al m a r t i r i o y fue absuelta, en la 
dis imulación d e l h o r r o r de la his tor ia p o r los recuerdos de Perec, en 
la e t e r n a l u c h a de Tostoi p o r la l i b e r t a d , en el be l lo y o r d e n a d o ca-
tá logo de las reminiscencias de Nabókov, E n todos los casos topamos 
c o n u n a constante: la m e m o r i a del espanto y también el espanto de 
la m e m o r i a . 
í n f i m o s papeles c o m o los que usó Jean Delay para escribir su nota-
ble psicobiograf ía de los p r i m e r o s ve in t i c inco años de la v ida de A n -
dré Gide*'^ (cuadernos de lectura, diar ios ínt imos, cartas a la m a d r e , 
agfendas de viaje) que encuent ran e n Jean Delay, el avezado psiquia-
tra , "su dest inación de siempre".^^ T a l h a sido nuestro proyecto : ha-
cernos los destinatarios y los detectives de los petits papiers sin p r e t e n -
der e n c o n t r a r en ellos nuestras propias preconcepciones y pre juic ios 
(pecado o r i g i n a l d e l "psicoanálisis a p l i c a d o " ) , sin sacar de ellos los 
conejos que prev iamente hemos m e t i d o en la galera. N u e s t r o objet ivo 
—dirás tú, l ec tor sin adjetivos, si lo hemos c u m p l i d o — es e l de p r o d u -
c ir u n a signif icación que n o preexist ía en n i n g i ' m cielo inaccesible de 
Ideas puras o de M e m o r i a s perfectas. N u n c a o lvidaremos que esos ín-
fimos papeles n o t rasuntan u n a exper iencia vivida en la inocenc ia d e l 
amanecer de la v ida , sino que son, ellos también, p r o d u c t o s l i terar ios . 
N o son la "causa" de la escritura: son u n efecto, u n a manifestac ión 
de l deseo y de l proyecto l i t e rar io . Cada u n o es u n a ficción (poesía, 
Dichtung); es p o r eso que gozan d e l estatuto de la v e r d a d ( Wahrheit). 
L l e g a n hastanosotros y podemos hacernos sus destinatarios p o r q u e a 
nosotros están d i r i g i d o s . N o son ellos e l accidente; e l accidente somos 
nosotros c u a n d o nos cruzamos en su trayectoria. 
J . De lay [1956-1957] , Theyouth of André Gide, C h i c a g o y L o n d r e s , U n i v . o f C h i c a g o 
Press, 1963. T r a d u c i d o a l inglés y r e s u m i d o p o r J u n e G u i c h a r n a u d . 
J . L a c a n [ 1 9 5 8 ] , £ m í 5 , c i t . , 1966, p . 744 [ e d . Siglo X X I , p . 7 2 4 ] . 
2 
J U L I O C O R T Á Z A R Y E L G A L L O D E L ESPANTO 
1 . A C E R C A D E L P R I M E R R E C U E R D O , ¿ P I E D R A B A S A L D E L S U J E T O ? 
En cierta ocasión, fuera d e l corpus de su obra publ icada , J u l i o Cortázar 
reveló el p r i m e r episodio vi ta l que de jó huellas e n su conciencia . Era 
el brote i n a u g u r a l de la m e m o r i a , la página I , que le permit ía c o m e n -
zar la narrac ión de su existencia en p r i m e r a persona, la inscripción 
de u n m o m e n t o que parecía n o p r o v e n i r del re lato de algún o t r o , el 
mice l io de l yo de l que surgía el h o n g o de la h is tor ia i n d i v i d u a l . Valdrá 
para nosotros c o m o m i t o d e l n a c i m i e n t o del deseo y de la vocación 
del escritor. 
Nadie podrá, en este caso c o m o e n ningún o t r o , dec id i r e n qué 
proporc ión el recuerdo responde a la verdad "objeüva" de lo que pasó 
o si es u n a leyenda personal , u n a invención "meramente subjetiva", u n 
emplasto cicatrizante. L o más lógico es, p o r c ier to , que ambas hipó-
tesis c o n f l u y a n d iverg iendo , c o m o las dos aguas de u n m i s m o techo, 
c o m o los dos sentidos de u n h o m ó n i m o . Sea c o m o fuere — r e p r o d u c -
ción o construcc ión, reminiscenc ia o m i t o — es seductora la hipótesis 
de que ese p r i m e r recuerdo p r e f i g u r a y lleva e n sí los g é r m e n e s de la 
existencia que sobrevendrá después, que es u n acontec imiento en el 
que se podrá leer retroact ivamente , a p a r t i r de lo que e l sujeto l legará 
a ser, el sello d e l dest ino. E n m e d i o de la confusa nada de u n a lma 
sin asideros pasaría algo, per ipec ia inesperada, que instauraría la v ida 
y le daría sent ido. ¡Fiat lux!, i m p e r a t i v o fecundante para una m e n t e 
nueva, anclada de ahí en más en u n lecho seguro. 
Es también seductora, a u n q u e arriesgada, la hipótesis de que el 
recuerdo se organiza, n o desde el pasado n i desde el presente sino 
desde el p o r v e n i r : lo que u n o l lega a ser n o es e l resultado sino, p o r 
el c o n t r a r i o , la causa del r e c u e r d o . N o r m a l m e n t e son más confiables 
los oráculos que presagian el pasado que aquellos que ant i c ipan el 
f u t u r o . 
De todos modos la d u d a , en sí misma fecunda, subsiste: ¿Fue e n 
verdad así o e l recuerdo es u n a producción retroact iva que t iene el 
[••¿3] 
24 J U L I O C O R T Á Z A R 
propósi to de r u b r i c a r y c o n f i r m a r u n dest ino ya j u g a d o , tal c o m o es 
la n o r m a en las hagiografi^as, las biografías de santos y héroes , pictó-
ricas de anécdotas infant i les , que muestran a esos seres excepcionales 
e x h i b i e n d o los atr ibutos maravil losos que los distinguirán en sus vidas 
c o m o adultos? L a m e m o r i a n o restituye lo p e r d i d o , lo proyecta hacia 
de lante . Valéry,^ a h o r r a n d o palabras, decía : "La m e m o r i a es el porve-
n i r d e l pasado." Lewis Carroll'^ le hace decir a la r e i n a de corazones 
que es u n a flaca m e m o r i a aquel la que sólo trabaja c u a n d o m i r a al 
pasado. 
¿ C ó m o ubicar el p r i m e r r e c u e r d o en el t i e m p o y e n el espacio si, 
prec isamente , ese r e c u e r d o es a n t e r i o r a cua lquier significación? Pa-
rece i m p o s i b l e a menos que se lo "enganche" entre te j iéndolo c o n re-
cuerdos u l ter iores . "Por algo que m e pasó allí m i s m o y a los tantos 
años, eso t iene que haber pasado antes, c u a n d o . . . " "Sucedió en casa 
de m i a b u e l o . . . " i m p l i c a que después, necesariamente después, se 
supo la edad o que ese lugar era la casa de l abuelo. N o hay m o m e n t o s 
p r i m i g e n i o s ; sólo hay reconstrucciones . Las sospechas se a c u m u l a n 
sobre las pretensiones de o r i g i n a l i d a d , a u t e n t i c i d a d y o r i g i n a r i e d a d . 
T o d o c o m i e n z o es u l t e r i o r . E l filme de nuestras vidas (nuestro p r i m e r 
i n t e r r o g a n t e e n esta obra) t iene su comienzo en todas partes y, p o r 
eso m i s m o , e n n i n g u n a . N o hay u n b u e n m o d o de empezar a proyec-
tar lo y, p o r ser todos malos, cua lquiera puede ser b u e n o . 
Por o t r a par te , debemos a d m i t i r que el r e c u e r d o n o es u n a función 
i n d i v i d u a l s ino u n a const rucc ión colectiva, que el O t r o se inmiscuye 
s iempre e n él , sea a p o r t a n d o datos, sea censurando y t o r c i e n d o la 
e x a c t i t u d d e l re la to según el v iento de intereses n o s iempre claros, sea 
ve lando y d e f o r m a n d o las borrosas imágenes fotográficas de l pasado 
e n la i m p a l p a b l e superf ic ie de la r e m e m b r a n z a . E l O t r o p a r t i c i p a en 
el p r i m e r r e c u e r d o , aunque más n o sea p o r q u e , a ese episodio n u m i -
noso, i n c i e r t o garante de la c o n t i n u i d a d de u n a existencia, hay que 
c o n t a r l o en p r i m e r a persona y p o r q u e es u n p r o d u c t o inconcebib le 
f u e r a de u n a l e n g u a hablada p o r u n a c o m u n i d a d . B i e n sabemos, des-
de W i t t g e n s t e i n , que n o hay lenguaje p r i v a d o . 
E l p r o p i o Goethe^ encontraba que 
^ P. Va léry [ 1 9 3 6 ] , Cahiers, Par ís , L a P l é i a d e , G a l l i m a r d , 1994, v o l . i , p . 1256. 
^ L . C a r r o l l [ 1 8 7 2 ] , Through the looking-glass, capí tu lo 5: "It's a poor sort ofmemory that 
only luoiiis backward". 
^ J . W . v o n G o e t h e , c i t . , p . 1460. 
J U L I O C O R T Á Z A R 25 
Cuando querernos recordar las cosas que en la más tierna infancia nos su-
cedieron, suele ocurrimos con frecuencia que confundamos aquello que a 
otros hemos oído con lo que por efecto de la propia experiencia personal 
conocemos. Por lo que, sin llevar a cabo sobre ello un exacto examen, que 
por otra parte a nada podría conducir, sé que vivíamos en una vieja casona... 
(cursivas mías). 
Difícil , si no i m p o s i b l e , es d i s t i n g u i r e l r e c u e r d o " rea l " de l " i n d u c i -
d o " y separar las "partes" correspondientes a u n o y o t r o u n a vez que 
se h a n mezclado.^ L a m e m o r i a de u n o se mezcla i n e x t r i c a b l e m e n t e 
con la m e m o r i a de l O t r o . A esta variable i n f l u e n c i a d e l pró j imo debe-
mos agregar lo obvio : el yo autobiográf ico dista de ser u n testigo fiel 
e i m p a r c i a l . A l c o n t r a r i o , según el adelanto profét ico de R i m b a u d , 
"Es falso decir : Yo pienso. U n o deber ía decir : Se m e piensa [ . . , ] Yo 
es Otro","* yo n o sabe y yo n o quiere saber, yo construye el r e c u e r d o 
con materiales heterócl i tos ; " y o " trabaja para crear y hacer creíble u n a 
i m a g e n agradable o d i g n a de compasión, de h é r o e o de víctima, de 
engañosa ni t idez o de nebulosa indef inic ión de e lementos esenciales. 
"Yo [ q u e ] es O t r o " p a r t i c i p a a r r o j a n d o velos egoístas sobre la histo-
r ia , regis trando j i r o n e s d e l pasado y e m p a r c h á n d o l o s con elementos 
traídos de otros t iempos y de otras fuentes. Cada recuerdo de la tem-
p r a n a infanc ia es u n patchwork, u n a co lecc ión interesada, reveladora 
(y p o r eso m i s m o m u y interesante) de enmiendas y remiendos . Colaje 
y br icola je . 
N o nos preocupa saber si la m e m o r i a de la in fanc ia esla correcta 
reproducc ión m e n t a l de t i n acontec imiento rea lmente sucedido al 
n iño — e n nuestra investigación c o m p r o b a r e m o s que n i lo es n i po-
dría serlo. L o que nos atrae, precisamente, es saber que el re lato que 
recogemos es u n a creac ión de la fantasía: su v e r d a d n o es histórica 
— ¡ q u é p o c o interés tendría e n ese caso!—, su v e r d a d es d i rec tamente 
p r o p o r c i o n a l a la distorsión ( p r o p i a y ajena) que se ha inyectado al 
acontec imiento . E l Cristóbal de los ínf imos papeles carga sobre sus 
h o m b r o s al n iño Dios de la verdad. Sólo que es o t r o n iño , d is t in to de 
q u i e n él cree. 
La m e m o r i a , según u n a raída metáfora , es u n a tela: está sometida a 
* E l e j e m p l o más r a d i c a l es e l d e l p r i m e r r e c u e r d o d e Jean Piaget. Cf. cap í tu lo 4. 
^ A . R i m b a u d [13 de m a y o d e 1871] , car ta a Georges I z a m b a r d , París, G a l l i m a r d 
( n r f ) , 1984, p . 200. 
26 J U L I O C : O R T Á Z A R 
todos los avatarcs de u n te j ido ( t e x t o ) : desgarrones, desgastes, nudos , 
hoyos, zurc idos , bordados , remiendos , costuras hábiles o desmañadas , 
c o l o r i d o s y desteñidos, cortes, dobleces, arrugas, hilvanes, manchas y 
b r i l l o s p u e d e n o c u r r i r en su superf ic ie . Las poli l las d e l A l z h e i m e r y 
la d e m e n c i a tanto c o m o las reparadoras manos de la costurera que 
p u l e y c o r r i g e e n el texto p u e d e n mostrar o c u l t a n d o ( u ocul tar mos-
t r a n d o ) las desnudeces, realzando así los encantos y los espantos d e l 
ser. C o m o d i j i m o s poco ha, somos lo que recordamos; somos también 
(y a u n q u e nos duela) eso que olvidamos. Somos lo que n o p o d e m o s 
saber de nosotros mismos. Tres caras y n o dos caras t iene la estatua 
de M n e m o s y n e : memoria, olvido y represión. Nues t ro ser de o l v i d o y el 
o l v i d o de nuestro ser n o son accidentales; están p r o g r a m a d o s . 
Las coordenadas de t i e m p o y espacio p u e d e n ser, c o m o en el caso 
de Cortázar (o e l de F r e u d o el de Borges) , m u y precisas. Otras veces, 
muchas veces, el sujeto n o puede asentarlas con precisión. L a mayoría 
de las personas, según los psicólogos que a eso se dedican , ubica su 
p r i m e r r e c u e r d o entre los dos y los cuatro años de edad. De todos m o -
d9s, c o m o dec ía el escritor inglés L . P. Hartley,^ autor de The go-between, 
novela e n la que se basó Joseph Losey para rodar u n h e r m o s o filme {El 
mensajero del amor, e n español ) : " E l pasado es u n país ex t raño . Las cosas 
parecen diferentes e n é l . " La pesquisa en el p r i m e r r e c u e r d o de l es-
cr i tor , psicoanalí t ica u otra , es, p o r lo tanto, una explorac ión más que 
detectivesca, más que u n a búsqueda de documentos e interrogación 
de sospechosos; es u n viaje análogo a los deambulares de Livingstone y 
Stanley p o r e l c o n t i n e n t e negro, u n a incursión e n el pasado, es decir, 
e n lo que se h a desvanecido aunque siga actuando, en lo " inasequible" 
( G o e t h e ) , e n lo abolido.^ En el corazón de las t inieblas. 
Por o t r a parte , si la m e m o r i a es u n te j ido en d o n d e ciertos p u n t o s 
cruciales se a n u d a n c o n otros aparentemente triviales p e r o que pue-
d e n asociativamente c o n d u c i r a los pr imeros , es lógico que también 
s u c u m b a n al o l v i d o esos elementos que, e n sí, n o conl levan n ingún 
" p e l i g r o " y son, p o r sí mismos y p o r su cuenta, incapaces de desencade-
nar angustia. Es comprens ib le que b o r r e m o s los caminos que r e m i t e n 
a lo t raumát ico , lo in to lerable de tales situaciones y que eri jamos e n su 
^ L . P. H a r t l e y [ 1 9 5 3 ] The go-between. E n español : El mensajero. L a frase c i tada i n i c i a la 
nove la . E l g u i ó n de l a p e l í c u l a es d e l P r e m i o N o b e l de L i t e r a t u r a 2005, H a r o l d P inter . 
' E n la t ín abolere es "anular , des t ru i r , hacer p e r d e r el r e c u e r d o d e " {Le Robert: Dic-
ti.onnaire hisiorique de la languefrangaise). Es sugerente la c o n e x i ó n c o n oblivisce de d o n d e 
d e r i v a n oblio, ohlivion, oubliy olvido. 
J U L I O C O R T Á Z A R 27 
lugar u n a valla t r a n q u i l i z a d o r a de recuerdos anodinos , de supuestas 
tr ivial idades que desvían el i m p a c t o de lo pavoroso. También lo sabía 
Valéry:^ " E l recuerdo es inde leb le . Es el c a m i n o d e l recuerdo el que 
se p i e r d e . . . " Se p ierde , sí, y puede reaparecer, inc luso pavimentado , 
cuando u n o p r u e b a u n a h u m i l d e galleta conco ide que previamente 
hundió en u n a taza de té. 
Mas n o sólo para alejar el espanto se activan los e n c u b r i m i e n t o s de 
ese falaz testigo que es la m e m o r i a . Puede darse el caso, y se da c o n 
frecuencia , en que u n r e c u e r d o arcaico está cargado de una i n d e c i -
ble congoja , surcado p o r rasgos inquietantes y ominosos . Esa angustia 
resulta insondable para el sujeto m i s m o : el t e r r o r v iv ido en el r e m o t o 
pasado le parece absurdo pues la superficie d e l recuerdo se muestra 
c o m o inocua . D i c h o con palabras más técnicas, n o parece haber con-
gruenc ia entre la representac ión inte lec tual y el afecto, entre el pen-
samiento y el sent imiento . C o r r e s p o n d e aquí evocar a Pascal y su frase 
tan traficada:^ "El corazón t iene razones que la razón n o c o m p r e n d e . " 
Es m u y c ier to : "el corazón" está p lenamente i n v o l u c r a d o en el recuer-
do pues "re-cordar" es devolver al órgano d e l amor, al más ín t imo 
(Erinnerung), lo que se h a apar tado de él. L a razón n o c o m p r e n d e al 
corazón . . . p o r q u e este " c o r a z ó n " es inconsciente , si n o del r e c u e r d o 
en sí, p o r lo menos de lo que el recuerdo i m p l i c a y de las razones de 
su valor o m i n o s o para el sujeto. ¿Nos atrevemos a sostener que el ce-
r e b r o (mind) es el órgano de la m e m o r i a mientras que el corazón es e l 
órgano d e l recuerdo? E n tal caso ratif icaríamos el saber de la l engua 
pero , ¿qué paraguas podría protegernos de la l l u v i a de reproches que 
caer ía sobre nosotros desde el adusto cielo de la "ciencia"? 
Las apariencias engañan . ¿ C ó m o sopesar el 'Valor" de u n r e c u e r d o 
infant i l? E n p r i n c i p i o , debemos pensar que si u n episodio, supuesta-
mente i rre levante , se salva d e l consabido dest ino de o l v i d o que espera 
a los acontecimientos p r i m e r i z o s , es p o r q u e hay e n él algo m u y p a r t i -
cular que se conserva c o m o e n i g m a y que esa s ingular idad de l p r i m e r 
recuerdo merece el c u i d a d o de u n a investigación. Siendo "el p r i m e -
r o " de u n a serie, n o tendría necesariamente que ser i m p o r t a n t e , b i e n 
p u d i e r a ser \dl cobre que se engalana con los fulgores de la p r i m i c i a y 
^ P. Valéry [ 1 9 2 6 ] , c i t . , p . 1239, E n el cap í tu lo 6.2 ( p . x x ) , sobre e l r e c u e r d o de Ga-
b r i e l G a r c í a M á r q u e z , veremos q u e los c ient í f i cos de la m e m o r i a d i s c u t e n á s p e r a m e n t e 
esa cues t ión . 
^ B . Pascal [ 1 6 7 0 ] , Pensées, n ú m . 277. 
28 J U L I O C O R T Á Z A R 
sería ocioso (ícuparse en tallar sus facetas, e n af inar sus minucias . Por 
su carác ter " o r d i n a r i o " , p o r su aspecto i n o c u o , pareciera ser ese pobre 
m e t a l p e r o podría , n o obstante, tener el b r i l l o del o r o u n a vez que se 
le q u i t a su pát ina de musgo y nader ía . A l h a j a o bagatela, será el aná-
lisis d e l tex to y n o su i n g e n u o semblante el que decida. L a decisión 
sobre su valor será retroact iva a u n a indagación {recherche) e jercida sin 
pre ju ic ios . Va sabremos. 
E l m i to de u n o r i g e n absoluto de la m e m o r i a personal es cautivante; 
sin e m b a r g o , su c o n c r e c i ó n en u n re lato es una fantasía pues . . . pues 
n o hay tal o r i g e n . D e l or ige t i sólo hay mitos . Sin embargo , los mitos 
t r a n s m i t e n s iempre u n a verdad a u n q u e n o d igan " la " v e r d a d . Se pres-
tan a la in terpretac ión . Valga c o m o e j e m p l o la h is tor ia de l Génesis . L a 
fasc inación de l p r i m e r r e c u e r d o , a la que incluso F r e u d se entrega, 
d e p e n d e — m e p a r e c e — de la anulación del tiempo que está implícita 
e n la idea de " o r i g e n " . Para que algo sea p r i m o r d i a l (f/r) es necesario 
que n o tenga pasado, pues cua lquier estado anter ior impugnar ía su 
condic ión f u n d a d o r a . T a m p o c o en ese "hueso", en esa "célula g e r m i -
n a l " , e n ese huevo f e c u n d a d o de l ser o de la m e m o r i a , p u e d e haber 
idea de f u t u r o , de ant ic ipación. E l sujeto surgiría ex nihilo a p a r t i r de 
ese m o m e n t o y sólo entonces podría aspirar a ser, a ser algo, a desear, 
a tener u n a fantasía que n o sea m e m o r i a n i percepc ión . ¿Quién, entre 
nosotros , n o es sensible a la luz incandescente de los comienzos que 
i r r a d i a d e l mít ico instante de u n presente que n o t iene pasado y de u n 
f u t u r o d e l que nada se sospecha? 
C u a n d o se escucha ese pr imer recuerdo narrado por "su propietar io" , 
el oyente n o encuentra, p o r lo común, nada de particular. Si se le pre-
gunta al sujeto mismo, él n o consigue, en general, m u c h o más n i nada 
mejor. Pero, en lo concreto y m u y a m e n u d o , el trabajo de desmenuzar 
el relato llega a resultados insospechados, a verdaderas revelaciones que 
c o n f i r m a n la aseveración de Freud sobre la " importancia sustantiva". 
2 . E L E S P A N T O A U R O R A L D E J U L I O C O R T Á Z A R 
Es h a b i t u a l que , c o m o pasa en el r e c u e r d o precoz de Cortázar, sea el 
o t r o , e n este caso la m a d r e , q u i e n p r o p o r c i o n a los datos inequívocos 
de t i e m p o y espacio o f rec iendo "los marcos sociales de la m e m o r i a " . 
El la , si n o el c u a d r o entero , apor ta p o r lo menos el encuadre : Barce-
l o n a , 1917, años de la p r i m e r a g u e r r a m u n d i a l . Palabra m a t e r n a , geo-
J U L I O C O R T Á Z A R 29 
grafía e h is tor ia c o n f l u y e n , d i b u j a n u n a encruci jada, y de ella despega 
el c a m i n o de u n yo. L a m e m o r i a p i d e sus garantías historiográficas, 
presenta datos de archivo y los organiza en u n a narrac ión hi lada . 
Recuperemos a Ju l io Cortázar y su r e l a t o . Y a tenemos el marco, 
aportado por la madre : tres años de edad, Cataluña. E l autor de Rajuela 
asesta de i n m e d i a t o la r o t u n d a sentencia: ""La memoria empieza en el terror' 
Leamos b ien : él n o dice " m i " m e m o r i a , dice " la" m e m o r i a y de tal m o d o 
parece enunciar una ley general que trasciende al saber psicológico y 
puede que también al psicoanalítico. ¿Será el caso de todos? ¿Será siem-
pre de la angustia del abandono, de la ignorancia o de la terr ib le d u d a 
sobre el r e t o r n o del o t r o ( "—¿Dónde estás, madre , p o r qué n o aquí, 
j u n t o a mí?" ) , el p u n t o de l que surge, rasgando la lisa superficie de la 
nada, una grieta que se l lenará con recuerdos? ¿Se tratará acaso de l 
t e r ror ante lo desconocido, la derel icción, la o r f a n d a d del n iño ante 
lo i n n o m b r a b l e y pavoroso? L a p r i m e r a marca en la frágil m e m b r a n a 
de l ser sería (o es) la del desamparo {helplesness, Hilflosigkeity détresse, 
d'etresse). Puede que el p r i m e r recuerdo de todos sea el del p r o p i o g r i t o 
provocado p o r la ausencia de la m a d r e . Y l o que sigue, la sobrevivencia, 
sería *Vivir para contarla" . U n a articulación de l g r i t o . 
L a general ización ant ic ipada p o r Cortázar, l i g a n d o m e m o r i a y te-
r r o r , puede parecer excesiva. Ser ía fácil objetar que la mayoría n o 
puede n i s iquiera destacar c o n n i t idez u n p r i m e r r e c u e r d o en la gavi-
l la de las evocaciones infant i les y que hay muchos otros cuya m e m o r i a 
i n i c i a l n o es la de algo terror í f ico n i t iene esa c u a l i d a d de pesadil la 
señalada p o r e l escritor a r g e n t i n o . Otros habrá, inc luso , que sosten-
gan lo c o n t r a r i o y evoquen el c l i m a de b e n d i t a t e r n u r a , de calidez, 
de l u m i n o s o establo c o n la paja, el b u r r o y el buey re f le jando la luz 
que m a n a de los halos de las tres figuras centrales. Mas este recurso 
a la t r a n q u i l a p i e d a d d e l o r i g e n sería también capaz de i n d u c i r n o s al 
e r r o r ; Cortázar podría tener razón a u n cuando los más n o coincida-
mos con él c u a n d o dice que el p r i m e r recuerdo r e m i t e a la dislocación 
traumática de l espíritu. Cabe la p o s i b i l i d a d de que hayamos "olvida-
d o " e l espanto i n a u g u r a l , que n o tengamos el valor de re-presentarlo y 
que nos consolemos suavizando la angustia p r i m i g e n i a con la i m a g e n 
de los regalos que nos t ra je ron : o r o , m i r r a e incienso. 
'^ ^ J . Cortázar, c i t . ep ígra fe . 
" G a b r i e l G a r c í a M á r q u e z , véase infra, cap. 6, p . 73. 
J U L I O C O R T Á Z A R 
F r e u d , ya en 1 8 9 9 , r e v e l ó el carácter " e n c u b r i d o r " de muchos re-
cuerdos infant i les (¿todos?) que se " v e n " c o m o u n a c o r t i n a de i m -
presiones hiperní t idas y que, cuando esas grabaciones {recordings!) 
son analizadas, resul tan n o ser recuerdos de acontec imientos vividos 
sino fantasías obturadoras , calmantes, aplacadoras d e l t r a u m a t i s m o 
de ese p r i m e r e n c u e n t r o con e l espanto d e l que Cortázar se d ispone 
a hablar. L a m e m o r i a n o f u n c i o n a c o m o una m a q u i n a r i a de relo jer ía ; 
el la p u e d e ser — n o r m a l m e n t e es— u n a lambique de destilación y 
también de adulteración de l pasado. E n el decir de F r e u d : "Los fa l -
seamientos m n é m i c o s son tendenciosos, es decir, s i rven a los fines 
de la repres ión y sustitución de impresiones chocantes o desagrada-
bles" ( c i t . ) . L o i lustraremos — e n el capítulo s i g u i e n t e — c o n su p r o -
p i o caso. N o h a de parecemos ex t raño que la m e m o r i a obedezca al 
p r i n c i p i o de placer ( ta l es la p r i m e r a teoría f r e u d i a n a de la m e m o r i a ; 
luego , hacia 1920, encontraremos otra ) y que tendamos a "o lv idar" , es 
decir, a pro tegernos , mediante u n falso o lv ido , de las tantas ocasiones 
de d o l o r , de angustia, de vergüenza, de rabia y de i m p o t e n c i a que ex-
p e r i m e n t a m o s con fuerza a r r o l l a d o r a , sin los suficientes mecanismos 
de amort iguac ión , en las épocas tempranas de la vida. I n e r m e s en el 
l a b e r i n t o de la pequenez. 
T a n escalofriante c o m o banal es el recuerdo evocado p o r J u l i o Cor-
tázar. E n u n a m a ñ a n a cualquiera de su infancia , hasta entonces v i r g e n 
de m e m o r i a s , escucha cantar a u n gal lo . Escalofriante el recuerdo que 
repercut i rá para s iempre aunque la vivencia haya sido desencadena-
d a p o r u n a c o n t e c i m i e n t o o r d i n a r i o a la luz de l saber d e l a d u l t o . L a 
angustia, t o d a angustia, está m o t i v a d a aún cuando, en u n p r i n c i p i o , 
n o sepamos b i e n p o r qué . C o n el pasar d e l ü e m p o , re t roac t ivamen-
te, p o d r á revelarse que el t e r r o r i n a u g u r a l del n iño se h a desplazado 
de u n c o n t e n i d o ur t i cante , " r e p r i m i d o " , a o t r o c o n t e n i d o " inocente" , 
a p a r e n t e m e n t e alejado de la angustia. Es así c o m o se ed i f i can los "re-
cuerdos e n c u b ri d o r e s " que d a n r e f u g i o al corazón y descolocan a la 
razón. 
Es posible que el recuento que Cortázar se prepara a b r i n d a r sea la 
f u e n t e de la m e m o r i a de todos y que todos hayamos s u f r i d o u n impac-
to semejante, verdadero t r a u m a d e l nac imiento , de u n segundo naci -
m i e n t o , al lenguaje , que pocos de nosotros nos atreveríamos a evocar 
S. F r e u d [1899] "Sobre los r e c u e r d o s e n c u b r i d o r e s " . Obras completas, t r a d . de J . L . 
E t c h e v e r r y , B u e n o s A i r e s , A m o r r o r t u , 1981 , v o l . i i i , p p . 291-315. 
31 J U L I O C O R T Á Z A R 
y l i o p o r cobardía o p o r falta de d e c i s i ó n — , u n t rauma que nadie 
supo contar c o m o M i c h e l Le ir i s en las pr imeras páginas de Biffures}'^ 
H e m o s de escuchar a Cortázar antes de adherirse a su asimilación 
universal de la m e m o r i a y el terror . Si fuese c o m o él dice, habría que 
buscar la razón de nuestra d e s m e m o r i a en el u l t ra je de las f ronteras 
de lo que p o d e m o s registrar o codificar. Esas experiencias precoces 
"que n o caben en la cabeza" serían pavorosas p o r enfrentarnos con 
una tensión inaguantable : la de despertar sin saber a qué. 
E l escenario de la r e m e m b r a n z a de Cortázar es descrito así: 
M e h a c í a n d o r m i r s o l o e n u n a h a b i t a c i ó n c o n u n v e n t a n a l d e s m e s u r a d o a l o s 
p i e s d e l a c a m a . . . D e l a n a d a e m e r g e u n d e s p e r t a r a l a l b a , v e o l a v e n t a n a g r i s 
c o m o u n a p r e s e n c i a d e s o l a d o r a , u n t e m a d e l l a n t o [ . . . ] r e c t á n g u l o g r i s á c e o 
d e l a n a d a p a r a u n o s o j o s q u e se a b r í a n a l v a c í o , q u e r e s b a l a b a n i n f i n i t a m e n t e 
e n u n a v i s i ó n s i n a s i d e r o , u n n i ñ o d e e s p a l d a s f r e n t e a l c i e l o d e s n u d o ( c i t . ) . 
Leemos el eco l i t e rar io de esta m e m o r i a en Rayuela'?"^ 
M e d e s p e r t é y v i l a l u z d e l a m a n e c e r e n las m i r i l l a s d e l a p e r s i a n a . S a l í a d e t a n 
a d e n t r o d e l a n o c h e q u e t u v e c o m o u n v ó m i t o d e m í m i s m o , e l e s p a n t o d e 
a s o m a r a u n n u e v o d í a c o n s u m i s m a p r e s e n t a c i ó n , s u i n d i f e r e n c i a m e c á n i c a 
d e c a d a v e z : c o n c i e n c i a , s e n s a c i ó n d e l u z , a b r i r l o s o j o s , p e r s i a n a , e l a l b a . . . 
Estoy obligado a tolerar que el sol salga todos los días. Es m o n s t r u o s o , £ 5 inhumano 
( c u r s i v a s d e C o r t á z a r ) . 
E l O t r o h a t o m a d o sus disposiciones y el c u e r p o d e l n iño sólo pue-
de someterse, pasivamente, a u n a violencia i n c o m p r e n s i b l e ; n o hay 
razones, s implemente , "me hacían d o r m i r solo". N o es necesario que 
diga quiénes . Es posible que sean "mis padres", es posible que n o . L a 
indefinición de la i m a g e n d e l O t r o aporta su fascinación a la frase, tan 
s imple y venturosa (en términos de poesía) c o m o desoladora (en tér-
minos de subjet iv idad) : "Me hacían d o r m i r solo." E l ventanal ¿ c ó m o 
p o d i ía n o ser desmesurado, si n o hay m e d i d a c o m ú n entre el c u e r p o 
del n i f i o y la casa de los adultos? De ese ventanal procede u n a luz que 
atraviesa ojos abiertos al vacío, vacío hacia afuera que se cont inúa en 
M . L e i r i s [ 1 9 4 8 ] , " . . . r c u s e m e i i l " , Bijj'ures, La regle du jeu, París, G a l l i m a r d , L a 
Plé iade , 2003, p p . 3-6. Cf. , m á s a d e l a n t e , capí tu lo 12 . 
J. Cortázar , Rayuela, M a d r i d , C á t e d r a , 1984, cap. 67, p . 532. 
32 j U L K ) C O R T Á Z A R 
u n vacío hacia a d e n t r o , en u n a lma que n o es sino ventana, ventana 
ab ier ta hacia el exter ior , carente de i n t e r i o r i d a d . Ventanal d e l cuar to y 
ventana de los ojos, vacío c o n t r a vacío, n iño a r r o j a d o de espaldas ante 
la i n m e n s i d a d de u n cielo sin ropajes, sin bordes, i n f i n i t o y desnudo. 
E l "'dasein^ (ser ahí ) y el estado de '^gezoorfen" ( a r ro jado e n el m u n d o ) , 
de los que habla Heidegger , n o podrían expresarse m e j o r que c o n las 
simples palabras de este ínf imo, a tómico , r e c u e r d o de la infancia . 
N o hay p u n t o s de referencia o reparos a los cuales aferrarse; la 
visión resbala e n u n m u n d o de objetos indi ferenc iados , en u n p u r o 
real siniestro e i n n o m b r a b l e , "en u n a lactancia entre gatos y juguetes 
que sólo los demás podrían r e m e m o r a r " , es decir, en u n escenario ya 
d e c o r a d o p o r otros d o n d e hay cosas que se o f r e c e n c o n sus nombres 
para que allí se enganche u n f u t u r o sujeto. "Yo", que todavía n o exis-
to , n o podr ía a c o r d a r m e : "sólo los demás" , mientras yo m e desplazo 
"entre gatos y j u g u e t e s " que serán pasto d e l o l v i d o . El ser de l n iño está 
s u m e r g i d o e n lo real . E l n o m i r a ; es m i r a d o p o r el o jo c ic lópeo de la 
i n m e n s a ventana capaz de hacerle sentir su a b a n d o n o , la precar iedad 
de su v ida , la condic ión m o r t a l de su i n f i n i t a pequenez f rente al cielo 
de solador. 
E n ese paisaje desierto d o n d e nada s igni f ica para n a d i e , e n ese 
espectral escenario de presagios, sucede algo que , de todos m o d o s , 
estaba p r e p a r a d o , algo que n o p o d í a dejar de suceder y que es, s in 
e m b a r g o , insól i to e inesperado : el es ta l l ido d e l es tupor y d e l vértigo, 
la t r a n s f o r m a c i ó n de lo c o t i d i a n o y f a m i l i a r en a t e r r a d o r e inescru-
table . 
Sigamos el re la to : cada matiz , cada g i r o de l lenguaje , revela la ver-
d a d de la exper ienc ia , n o la de l a c o n t e c i m i e n t o — q u e de él n u n c a 
nada sabremos—, la de su evocación narrat iva o diegét ica; veamos 
c ó m o se van d i s p o n i e n d o sus elementos. Cortázar n o ha d i c h o toda-
vía — y c o n r a z ó n — que ese paisaje de n iño , cuar to , ventanal y cielo, 
estuviese el s i lencio. E n ese páramo, n i si lencio había . 
Y entonces cantó un gallo, si hay recuerdo es por eso, pero no había noción 
de gallo, no había nomenclatura tranquilizante, cómo saber que eso era u n 
gallo, ese horrendo trizarse del silencio en mi l pedazos, ese desgarramiento 
del espacio que precipitaba sobre mí sus vidrios rechinantes, su primer y más 
terrible roe. 
E l espanto en la t r i v i a l i d a d , vestido con los hábitos de lo h a b i t u a l . 
J U L I O C O R T Á Z A R 33 
H e m o s estado tantas veces solos en u n a habi tac ión, nos hemos des-
per tado , hemos \dsto la luz t e m p r a n a e n t r a n d o p o r la ventana, hemos 
oído el canto de los gallos, hemos c o m p r e n d i d o , más p r o n t o o más 
tarde, que así comenzaba u n día más de nuestras vidas, es t o d o tan 
usual, que puede resultarnos asombroso tanto que Cortázar re f ie ra 
este episodio m o s t r a n d o su carácter terror í f ico c o m o el que, querién-
d o l o o n o , p r e t e n d a él — o nosotros p r e t e n d a m o s — elevarlo a para-
d i g m a de l n a c i m i e n t o de la m e m o r i a . 
¿Por q u é tendría a l g u i e n que sobresaltarse al despertar e n la ma-
ñana, ver la luz y oír al gallo? L a angustia, nos dice el escritor, p r o -
viene de u n hueco, de u n vacío en el saber: "no había n o m e n c l a t u -
ra t ranqui l izante" . E l a c o n t e c i m i e n t o , banal e n sí, es siniestro p o r la 
falta de amort iguación, p o r la ausencia d e l c o l c h ó n p r o t e c t o r de la 
"comprensión" . Ausente la palabra, lo real n o t iene asideros y de\dene 
pavoroso. 
E l n a c i m i e n t o de l espíritu. A l despertar, cada m a ñ a n a , se p r o d u c e 
el

Continuar navegando