Logo Studenta

Abastecimiento de agua Pedro Rodriguez Ruiz 2001

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ABASTECIMIENTO 
DE AGUA 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA 
 
En la actualidad, ante el aumento dramático de la población en 
nuestro país y en general en el mundo entero, los diferentes 
servicios y recursos de que se dispone tienen que ser mejor 
administrados. La optimización de los recursos ha alcanzado todos 
los niveles de la vida humana. En el caso del agua, dicha 
optimización adquiere gran importancia, ya que la disponibilidad del 
vital líquido disminuye cada vez más y por lo tanto su obtención se 
dificulta y encarece de manera importante. 
 
 
 
2001 
 
PEDRO RODRÍGUEZ RUIZ 
 
01/01/2001 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
 
 
 
DIRECCIÓN GERENAL DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS 
 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA 
 
 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABASTECIMIENTO DE AGUA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PEDRO RODRÍGUEZ RUIZ 
 
 
www.civilgeeks.com 
 
AGOSTO 2001 
 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reservados todos los derechos 
conforme a la Ley. 
Se permite la reproducción total o parcial 
de esta obra citando la fuente. 
Agosto – 2001. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la actualidad, ante el aumento dramático de la población en nuestro país y en general en el 
mundo entero, los diferentes servicios y recursos de que se dispone tienen que ser mejor 
administrados. La optimización de los recursos ha alcanzado todos los niveles de la vida humana. 
En el caso del agua, dicha optimización adquiere gran importancia, ya que la disponibilidad del vital 
liquido disminuye cada vez más y por lo tanto su obtención se dificulta y encarece de manera 
importante. 
 
Un uso eficiente del agua implica la utilización de mejores sistemas de extracción, conducción y 
almacenamiento de agua; además del campo de la forma de pensar de los usuarios del recurso. 
Dentro de los sistemas de conducción, en el mercado existen tuberías fabricadas con gran 
diversidad de materiales, que dependiendo de las condiciones de operación se comportan de 
manera satisfactorias o no. 
 
El conjunto de las diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a una población en 
cantidad suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma continua constituye un 
Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. 
 
El problema del agua potable no tiene solución permanente, por lo que en este aspecto siempre se 
debe estar buscando nuevas fuentes de Abastecimientos, realizando estudios hidrológicos o 
geohidrológicos para tener a la mano forma de ampliar los sistemas. 
 
Para desempeñar un papel activo en la solución a tales problemas, el Ingeniero Civil debe 
comprender claramente los fundamentos en que se basan. Por tanto, la finalidad de este libro es 
delinear los principios fundamentales de ingeniería implicados en las obras que constituyen el 
sistema de abastecimiento de agua potable e ilustrar su aplicación al proyecto. 
 
Las características anteriores se reflejan en las coberturas de los servicios de abastecimiento de 
agua potable y alcantarillado en el país. Las cifras disponibles señalan que un 30 % de la población 
total no cuenta con un sistema formal de abastecimiento de agua y que un 51 % no cuenta con 
alcantarillado sanitario. 
 
Históricamente, a los servicios de agua potable y alcantarillado se les ha inscrito en el campo de la 
salud pública. La razón es que siendo el agua fuente de vida, también es paradójicamente, vehículo 
para la transmisión de enfermedades tales como el cólera, la tifoidea, la disentería y la parasitosis 
intestinales. La salud humana depende no sólo de la cantidad de agua suministrada, sino también 
de la calidad de la misma; según la Organización Mundial de la Salud ( OMS). 
 
El presente libro está dirigido a los Estudiantes de Ingeniería Civil como consecución del 
aprendizaje de esta disciplina, apegado al programa de estudios vigente de “ABASTECIMIENTO DE 
AGUA” que forma parte de la currícula de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Oaxaca, a 
los catedráticos que imparten esta materia a fin de unificar criterios en la impartición de la misma 
y a los profesionistas que se dedican a diseñar, instalar y/o construir sistemas de agua potable en 
comunidades rurales y urbanas. 
 
El libro comprende VIII Capítulos el cual establece los criterios generales que se utilizan en el 
diseño de sistemas de Abastecimiento de Agua potable. 
 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
 
 
 
 
El Capítulo I trata acerca de los estudios preliminares de carácter socioeconómicos y de campo que 
son necesario investigar para poder realizar el proyecto de un sistema de abastecimiento de agua, 
aplicando los métodos para determinar la población de proyecto, así como de aplicar las 
especificaciones que nos indica las normas de diseño, se plasma varios ejemplos prácticos. 
 
El Capítulo II analiza las diferentes fuentes de abastecimiento de agua en la naturaleza y de las 
diferentes obras de captación de esta aguas. Se ven ejemplos prácticos. 
 
En el capitulo III, se aborda los tipos de líneas de conducción existentes , la metodología de 
diseño por gravedad y por bombeo, así como los materiales de la tuberías que se utilizan conducir 
el agua, diseño de cruceros y accesorios, realizándose una serie de ejercicios aplicativos. 
 
En el Capitulo IV, se destaca la importancia que representa la determinación de la capacidad de los 
tanque de regularización y la determinación del coeficiente de regularización para diferentes horas 
de bombeo y los planos tipos. 
 
El capitulo V, sobre distribución del agua, trata sobre los criterios de diseño de redes cerradas por 
el método de Hardy Cross, diseño de cruceros, accesorios y lista de piezas especiales. 
 
En el capitulo VI, comprende los diferentes tipos de tratamiento que se le da al agua y los 
componentes de una planta potabilizadora. 
 
El Capitulo VII, se aborda los procedimientos constructivos de las obras de captación, conducción, 
regularización y redes de distribución. 
 
Finalmente el Capitulo VIII, un ejemplo completo para la formulación de un proyecto ejecutivo de 
un sistema de agua potable de un localidad cualquiera, con su calendario de obra y presupuesto. 
 
Como anexo se presenta un cuestionario para que el estudiante ejercite lo aprendido en el aula. 
 
Agradezco a la Academia de Ingeniería Civil, al jefe del Departamento de Ciencias de la tierra del 
Instituto Tecnológico de Oaxaca, el interés que mostraron y el apoyo recibido para su 
dictaminación para bien de los estudiantes, asimismo al Ing. Sergio Pablo Ríos Aquino por sus 
comentarios y aportaciones y al c . Alfonso Diego Martínez Pablo estudiante del octavo semestre 
de Ingeniería Civil, hoy ingeniero civil titulado y contratista quien capturo el material y dibujo losplanos respectivos en autocad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDRO RODRÍGUEZ RUIZ 
 
AGOSTO 2001 
 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
 
 
 
INDICE 
 
PROLOGO 
 
INTRODUCCIÓN PAGINA 
 
CAPITULO I.- ESTUDIOS Y TRABAJOS DE CAMPO 
 
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS 1 
1.2. CALIDAD DEL AGUA 6 
1.2.1. ANÁLISIS FISICOS, QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS 7 
1.2.2. ESPECIFICACIONES DEL AGUA POTABLE 10 
1.3. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL PROYECTO 15 
1.4. POBLACIÓN DE PROYECTO 25 
1.5. DEMANDA 29 
1.6. DOTACIÓN 30 
1.7. VARIACIÓN DE CONSUMO 35 
1.8. GASTOS DE DISEÑO 38 
1.9. DATOS DE PROYECTO 40 
1.9.1 EJERCICIOS 45 
 
CAPITULO II. OBRAS DE CAPTACIÓN 
 
2.1. FUENTES DE ABASTECIMIENTO 62 
2.2. OBRAS DE CAPTACIÓN METEORICAS 66 
2.3. OBRAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIALES 70 
2.4. OBRAS DE CAPTACIÓN SUBTERRÁNEAS 78 
 
CAPITULO III. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN 
 
3.1 DISEÑO DE UNA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD 108 
3.1.1. MATERIALES 124 
3.1.2. ESPECIFICACIONES 126 
3.1.3. DISEÑO DEL DIÁMETRO ECONÓMICO 153 
3.1.4. ACCESORIOS Y PIEZAS ESPECIALES 166 
3.1.5. DISEÑO DE CRUCEROS 196 
3.1.6. ESPECIFICACIONES PARA DISEÑO DE CANALES REVESTIDOS 196 
3.2. DISEÑO DE UNA LINEA DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO 198 
3.2.1 MÉTODOS DE DISEÑO 203 
3.2.2. PLANTA DE BOMBEO 225 
3.2.3. ESTUDIOS AUXILIARES 228 
 
 
CAPITULO IV. REGULARIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO 
 
4.1. RÉGIMEN DE DEMANDA Y RÉGIMEN DE APORTACIÓN 241 
4.2. COEFICIENTE DE REGULARIZACIÓN 250 
4.3. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE DE REGULARIZACIÓN 258 
4.4. PLANOS TIPOS DE TANQUES SUPERFICIALES Y ELEVADOS 265 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
 
 
 CAPITULO V. REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA 
 
5.1. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE UNA RED 274 
5.2. TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN 277 
5.3. ESPECIFICACIONES 290 
5.4. MATERIALES Y ACCESORIOS 297 
5.5. DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN CERRADA 309 
5.5.1. MÉTODO DE HARDY CROSS PARA BALANCEO DE CARGAS 309 
5.5.2. DISEÑO DE CRUCEROS 318 
5.5.3. LISTA DE PIEZAS ESPECIALES Y CUANTIFICACIÓN 326 
5.5.4. PLANOS EJECUTIVOS 333 
 
 CAPITULO VI. TRATAMIENTO DEL AGUA 
 
6.1. TIPOS DE TRATAMIENTO AL AGUA 340 
6.2. COMPONENTES DE UNA PLANTA POTABILIZADORA 348 
6.3. PLANOS 351 
 
 CAPITULO VII. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 
 
7.1. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE CAPTACIÓN 357 
7.1.1 CISTERNAS 357 
7.1.2 GALERIAS FILTRANTES 360 
7.1.3 POZOS SOMEROS Y PROFUNDOS 367 
 7.2. CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN 
 Y REDES DE DISTRIBUCIÓN 386 
 7.2.1 TENDIDO DE TUBERÍAS EN ZANJAS 387 
7.2.2 TUBERÍAS SOBRE SILLETAS 398 
 7.2.3 CONSTRUCCIÓN DE CANALES REVESTIDOS 417 
 7.2.4 TENDIDO DE TUBERÍAS EN ZONAS URBANAS 
 7.3 CONSTRUCCIÓN DE TANQUES Y PLANTA POTABILIZADORA 425 
 7.3.1 SUMINISTRO DE EQUIPOS DE BOMBEOS 432 
7.4. PRESUPUESTO E INTEGRACIÓN DE PRECIOS UNITRIOS 433 
 
 CAPITULO VIII. PROYECTO DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE 
 
8.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA LOCALIDAD 441 
8.2. MEMORIA DE CALCULO DEL SISTEMA 446 
8.2.1. CAPTACIÓN 450 
8.2.2. CONDUCCIÓN 452 
8.2.3. ALMACENAMIENTO Y REGULARIZACIÓN 453 
8.2.4. DISTRIBUCIÓN 454 
8.3. PLANOS EJECUTIVOS 459 
8.4. PROGRAMA DE OBRA 463 
8.5. PRESUPUESTO 466 
 
 BIBLIOGRAFIA 
 ANEXOS 
 CUESTIONARIO 
 
 
 
Un libro de texto para la enseñanza de la materia de abastecimiento de agua apegado al 
programa de estudios de la carrera de Ingeniería Civil que se imparten en los Institutos 
Tecnológicos del país no es la participación única del autor sino un resumen de 
experiencias propias y ajenas en la tarea de transmitir conocimientos. Un libro de texto no 
es únicamente para leerlo sino para utilizarlo como instrumento de trabajo. Creo que este 
trabajo puede considerarse como un libro de texto adecuado a las necesidades del 
estudiante de la carrera de ingeniería civil. 
 
El suministrar agua potable a las comunidades rurales y urbanas es una disciplina de la 
ingeniería civil que tiene por objeto el proyecto de un sistema de abastecimiento de agua 
tomando como base los estudios preliminares de carácter socioeconómicos, técnicos de 
campo y gabinete. 
 
El tratar de iniciar la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable sin 
contar con un proyecto ejecutivo del mismo, es quizá uno de los mayores riesgos que 
puede correrse en el campo de la ingeniería civil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGOSTO 2001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ingeniero Civil, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura 
del Instituto Politécnico Nacional en 1974. En 1998-1999, realizo la Maestría 
en Administración de la Construcción impartida por el Instituto Tecnológico de la 
Construcción, en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación 
Oaxaca, con 33 años en el ejercicio profesional y 30 en la Docencia, ha participado en 
diferentes cursos y seminarios de actualización Profesional destacando : Proyecto de 
Obras de Abastecimiento de Agua, correspondiente al plan nacional de adiestramiento de 
la Dirección General de Construcción de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en la 
extinta S.A.H.O.P , Estudios y Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado, Tratamiento 
de Aguas Residuales impartidos por la extinta C.O.C.S.O.S.A.P.A.E.O. seminario de 
Directores Responsables de Obra y Corresponsables, seminario de Seguridad Estructural y 
Protección Civil, seminario sobre la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las 
mismas y Proforma del Reglamento Federal, impartidos por la Asociación Mexicana de 
Directores Responsables de Obra y Corresponsables, Taller sobre Normas Oficiales 
Mexicanas del Sector Hidráulico impartido por la Comisión Nacional del Agua, Curso- 
Taller “ Manejo Integral del Agua”, “ Problemática de la Contaminación”, y “ Planeación 
Estratégica”. 
 
Ha colaborado como proyectista en la extinta S. R. H y en la S. A. H. O. P., Coordinador 
de supervisión con la empresa BOLCA. S.A. de C.V.. Coordinador general de obra en el 
I.V.O del Gobierno del Estado, Jefe de Departamento de Inspección y Vigilancia en la 
extinta SEDUE, jefe de la oficina de Inspección de la Dirección de Ecología Municipal, 
Administrador Único de la empresa Constructora PSUCO, S.A. DE C.V. y Subdirector 
General del Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca. 
 
Profesor de asignatura en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del I. P. N. en 
Ingeniería civil. Profesor Titular “B” de tiempo completo en el Instituto Tecnológico de 
Oaxaca, presidente de la Academia de Ingeniería Civil en tres ocasiones, Socio fundador 
de la AMDROC, delegación Oaxaca. A.C. y Primer Presidente de AMDROC- OAXACA. 
Asesor de tesis, profesor en los seminarios de Titulación en el área de Hidráulica. Miembro 
de la comisión Estatal de Admisión de Directores Responsables de Obra y Corresponsable 
del Estado de Oaxaca, y Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de 
Oaxaca. A.c. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Pedro Rodríguez Ruiz 
 
Agosto 2001 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.comPág 1. 
CAPITULO I.- ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS 
1.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
Desde los tiempos más remotos el agua ha constituido un factor fundamental en el desarrollo y la 
estructuración política, social y económica de los pueblos, considerando que el agua es uno de los 
elementos fundamentales para la vida, gracias a ella el hombre puede desarrollarse y 
transformarse. 
El hombre utiliza grandes cantidades de agua para sus actividades cotidianas ( beber, cocinar, 
lavar, w.c, aseo personal etc.) pero mucho màs para producir alimentos, papel, ropa y demàs 
productos que consume. La huella hídrica de un paìs se define como el volumen total de agua que 
se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por sus habitantes. El concepto de huella 
hídrica fue introducido con el fin de proporcionar información sobre el uso de agua por los 
diferentes sectores. Los principales factores que determinan la huella hídrica de un paìs 
son : a) el consumo de agua promedio per càpita, relacionado con el ingreso 
nacional bruto, b) los hàbitos de consumo de sus habitantes, c) el clima, en particular 
la demanda evaporativa y d) las pràcticas agrícolas. La huella hídrica mundial por categoría 
de consumo en el año 2001 fue de: Uso domèstico 4.6 %, Industrial 9.6 % y Agricultura 85. 8 % . 
La dueña de nuestras vidas es el agua, porque constituye un importante porcentaje en la 
composición de los tejidos de nuestro cuerpo y de todos los seres vivos, El cuerpo humano de una 
persona adulta está compuesto en un 60 % por agua. El cuerpo de un niño contiene 
aproximadamente 75 % de agua. El cuerpo humano puede vivir varias semanas sin alimentos, 
pero puede sobrevivir sólo unos pocos días sin agua. Unos 220 millones de personas que viven en 
ciudades de países en desarrollo carecen de una fuente de agua potable cerca de sus hogares. El 
90 % de las aguas de desechos de las ciudades de los países en desarrollo se descarga sin tratar 
en ríos, lagos y cursos de aguas costeras. El hombre requiere de 50 y 250 litros de agua 
diariamente para satisfacer sus necesidades de tipo domestico. La agricultura consume entre el 
60 % y el 80 % de los recursos de agua dulce en la mayoría de los países, y hasta el 90 % en 
otros. Para la generación de un kilowatt-hora se emplean 4,000 litros promedio. En la industria, 
para producir un litro de petróleo se necesitan consumir 10 litros de agua; para un kilo de papel 
100 litros; para una tonelada de cemento 4,500 litros; y para una tonelada de acero se requieren 
20 mil litros. 
 La realidad que se nos presenta hoy, nos obliga a reflexionar sobre la problemática del agua. 
El agua es un asunto de seguridad nacional. Gobiernos y sociedad estamos haciendo esfuerzos 
decididos para mejorar la calidad del agua, garantizar su acceso a todos los mexicanos y 
preservarla para beneficio de nuestros hijos” 
Acceso al agua potable. 
El acceso al agua potable se mide por el número de personas que pueden obtener agua potable 
con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población total. Es un indicador de la 
salud de la población del país y de la capacidad del país de conseguir agua, purificarla y 
distribuirla. 
El agua es esencial para la vida. Sin embargo, más de Mil millones de personas carecen de acceso 
al agua potable. Casi dos mil millones de personas carecen de acceso a servicios de saneamiento. 
La mayoría de esas personas vive en países de ingreso bajo y mediano. 
 
 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 2. 
¿ Que es el agua potable y por qué es importante? 
El agua potable es el agua de superficie tratada y el agua no tratada pero sin contaminación que 
proviene de manantiales naturales, pozos y otras fuentes. Sin agua potable, la gente no puede 
llevar una vida sana y productiva. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna todavía más 
complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cinco mil personas mueren en el planeta a 
causa de una enfermedad de origen hídrico y que de éstas, el 90 por ciento son niños. como la 
Tifoidea, Paratifoidea, disinteria, gastroenteritis, la Bilharziasis y el Cólera. 
El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y se utiliza en forma 
ineficiente. 
A medida que la economía de un país se hace más fuerte, y a medida que aumenta su Producto 
Nacional Bruto ( PNB) per capital, generalmente un mayor porcentaje de la población tiene acceso 
a agua potable y servicios de saneamiento. 
En promedio, una persona necesita unos 20 litros de agua potable todos los días para satisfacer 
sus necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas. 
Históricamente, el desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua. Los 
primeros asentamientos humanos de importancia se ubicaron donde el agua estaba disponible. De 
esta manera tuvieron fácil acceso a ella para usos agrícolas, urbanos y PRE- industriales. 
Cuando el crecimiento urbano asociado con el incremento de las actividades industriales y del 
sector terciario llega a superar la disponibilidad del agua local o cercana, se alteran los usos del 
agua. Así, la empleada en riego, se cambia a la industria o a las ciudades, o bien, resulta obligado 
el importarla de otras cuencas, a distancias considerables y con altos costos económicos y a veces 
sociales. 
El concepto "cultura del agua" se relaciona con la cantidad de información y los conocimientos que 
uno tiene sobre el recurso, porque sólo así uno toma conciencia sobre la realidad del agua en el 
mundo y sobre el verdadero problema que enfrentamos como humanidad. 
Cuando estamos concientes de que en el mundo sólo el 1 por ciento es agua dulce disponible 
para nuestro uso y que con ella debemos vivir más de seis mil millones de personas, entonces la 
atención se vuelve mayor. Abundar en el tema de la calidad del agua se torna todavía más 
complejo, si entendemos que diariamente alrededor de cinco mil personas mueren en el planeta a 
causa de una enfermedad de origen hídrico y que de éstas, el 90 por ciento son niños. ¿Se 
acabará el agua? La respuesta es no, sin embargo cada día hay que traerla de más lejos y es 
menos suficiente para todos. La población crece, pero la cantidad de agua es la misma desde 
siempre. 
El ciclo hidrológico hace lo suyo, pero nosotros debemos aprender a respetar la vida de las 
generaciones futuras. Si bien es cierto que con recursos se podría construir mucha infraestructura, 
ésta no serviría de nada, ¿cuánto pagaríamos por el agua si no la tuviésemos? el agua que 
desperdiciamos, se la estamos quitando a alguien más. ¿Es necesario tener a la persona enfrente 
y negarle un vaso de agua para saber lo que hacemos? Aprendamos más sobre el agua y 
asumamos la responsabilidad: cuidarla cobrarla pagarla o legislar a su favor. Sólo así 
protegeremos la vida en nuestro planeta. 
EL AGUA EN MÉXICO 
En los últimos cincuenta años, México pasó de ser considerado como un país con alta 
disponibilidad de agua percápita, a ser considerado como uno de baja disponibilidad, debido, 
principalmente, al crecimiento demográfico. Así, mientras que la disponibilidad anual promedio de 
agua percápita en Europa es de 8,576 m3, en Norte América, de 15,369, en Latinoamérica, de 
38,562, y en África, de 5,488, en México es de 4,986 m3. De hecho, en algunas cuencas 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.comPág 3. 
hidrográficas del país, como la del Valle de México, la disponibilidad es al menos cinco veces al 
promedio mundial. 
En México, se precipita anualmente una lámina promedio de 772 mm sobre el territorio nacional, 
que equivalen a un volumen de 1,511 km3 de agua, pero dos terceras partes de ella ocurren en 
forma torrencial de junio a septiembre, lo que hace muy difícil su aprovechamiento. Además, el 
30% de la superficie del país, en el norte, se genera tan solo el 4% del escurrimiento, mientras 
que en el 20% del territorio, en el sureste y zonas costeras, se genera el 50% del escurrimiento. 
Estas irregularidades espaciales y temporales plantean un reto especial en el manejo del agua. 
La distribución de la población y de las actividades económicas agravan ese desequilibrio natural. 
Así, en las regiones que alojan al 76% de la población y que generan cerca del 77% del PIB, la 
precipitación pluvial representa solamente el 20% del total en el país. Esto ha producido una muy 
fuerte competencia por el recurso, contaminación y sobreexplotación de acuíferos. 
De acuerdo con los últimos balances disponibles, se estima que el 76.3% del volumen de agua 
consumido en México se destina a la agricultura, el 17% al uso público, el 5.1% a la industria, el 
1.4% a la acuacultura y el 0.2% a procesos de enfriamiento en plantas termoeléctricas. 
 
 
 
La cobertura nacional de agua potable es del 86% y la de alcantarillado, del 72%, por lo que cerca 
de 13 millones de habitantes carecen de agua potable y 27 millones, de alcantarillado. La situación 
es aún más preocupante en el medio rural, en el que se estima que las coberturas son de 64% 
para agua potable y 32% para alcantarillado. Las pérdidas de agua potable por fugas se han 
estimado en una cifra promedio del 35%. Esto implica que de los 13.5 km
3
 que se consumen 
anualmente para uso público, se desperdician 4.7 km
3
 (esto es, 4,700,000,000,000 litros). 
Adicionalmente, sólo el 22% de las aguas residuales municipales reciben tratamiento. 
En la mayor parte del territorio se emplean ineficientes métodos de riego. Se ha estimado que la 
eficiencia promedio de riego es del 37%. Dicha cifra incluye las pérdidas de conducción, 
distribución y aplicación parcelaria, e implica que de los 60.5 km
3
 de agua que se consumen 
anualmente para uso agrícola4, se desperdicien 38.1 km
3
 (esto es, 38, 100, 000, 000,000 litros) al 
año. La deficiente aplicación del agua en zonas de riego ha provocado el ensalitramiento de 
alrededor de 600 mil hectáreas en los distritos de riego, es decir, casi el 20% de las 3.4 millones 
de hectáreas que se ubican en ellos. Esto ha provocado una importante disminución en la 
producción de las tierras afectadas. 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 4. 
El cobro de derechos por uso agrícola es nulo. A los usuarios agrícolas del recurso sólo se les 
cobra una cuota por el servicio de riego. La falta de cobro de derechos por el uso agrícola del 
agua ha fomentado una cultura de desperdicio del líquido en la agricultura. 
La descarga de aguas residuales industriales genera tres millones de toneladas de demanda 
bioquímica de oxígeno al año, que representan el 170% de la carga contaminante de las aguas 
residuales municipales de todo el país. Únicamente el 21% de las aguas residuales industriales 
recibe tratamiento previo a sus descargas. La contaminación puntual del agua, producida por la 
industria y las poblaciones, palidece ante la contaminación difusa, producida principalmente por la 
agricultura. En México no existen indicadores a este respecto, pero se estima que en Estados 
Unidos de América la carga de contaminación difusa es 16 veces mayor que la correspondiente a 
la contaminación puntual. 
La problemática del agua en nuestro país es enorme. Es urgente atenderla, no solamente a través 
de planes y programas de gobierno, sino también mediante la participación social y la educación. 
Es indispensable que el estado mexicano y la sociedad en su conjunto unan esfuerzos para 
enfrentar la severa crisis hídrica en la que está inmersa nuestra nación. De no hacerlo en el 
cortísimo plazo, la escasez del recurso en cantidad y calidad apropiadas seguirá siendo un freno 
de magnitud creciente para el desarrollo del país. Por ello, la Ley de Aguas Nacionales de 1992 
contempla la creación de Consejos de Cuenca, como instrumentos de coordinación y 
concertación entre la Comisión Nacional de Agua, instancias federales, estatales y 
municipales, y los representantes de los usuarios de la respectiva cuenca hidrológica. 
La lógica de gestión del agua es distinta de la correspondiente a otros recursos naturales o 
producidos por el hombre. Se puede vivir sin electricidad, se puede vivir sin petróleo, pero nunca 
sin agua. El agua no sólo es un recurso, natural vulnerable y finito, también es un insumo y como 
tal, debe tener un valor económico. El agua toca todas las esferas de la actividad humana. 
De acuerdo con la Global Water Partnership, la gestión moderna del agua debe ser integral, 
sustentable, eficiente, incluyente y equitativa, y por cuenca. La gestión integral relaciona los 
aspectos físicos, con los institucionales, con los económicos y de participación social. La gestión 
sustentable busca aprovechar el recurso de modo que se logre el crecimiento económico y la 
equidad social, con respecto al medio ambiente. La gestión eficiente aspira lograr una mayor 
productividad del agua. La gestión incluyente y equitativa promueve la participación social en la 
toma de decisiones y la vía de la negociación entre usos y usuarios en conflicto, de modo que se 
logre el mayor beneficio para los habitantes de una cuenca. La gestión por cuenca reconoce la 
unidad geográfica natural que capta las aguas precipitadas de la atmósfera y, como tal, se 
constituye en eslabón prominente del ciclo hidrológico amen de ser el marco más apropiado para 
el balance de aguas, y por lo tanto, de la planeación hídrica. 
Hidrografía 
México cuenta con 314 cuencas, clasificadas en 37 regiones hidrológicas y en 13 regiones 
hidrológico administrativas. 
Regiones Hidrológicas en nuestro país: 
I.- Peninsula de Baja California Norte ( Mexicali, Baja California) 
La precipitación media anual es inferior a 200 mm, la más baja en el país; la franja fronteriza 
en la cual se concentra el 74 % de la población regional, depende en gran medida del Río 
Colorado. Ante la ausencia de escurrimientos superficiales e infraestructura de importancia, 
el resto de la península se abastece principalmente con agua subterránea. La sobreexplotación 
de los acuíferos costeros ha provocado problemas graves de intrusión salina, principalmente 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 5. 
en los acuíferos de la Paz, los Planes y Santo Domingo en Baja California Sur y San Quintín y 
Maneadero, en Baja California. 
II.- Noroeste ( Hermosillo, Sonora) 
Es una región árida y semiárida; en los últimos cincuenta años se han registrado tres periodos 
críticos de sequías. Posee una muy baja densidad de población con tan sólo 10.1 hab. /km2
2
 su 
desarrollo se basa en la agricultura de riego, la cual emplea el 93 % del agua en la región. La 
sobreexplotación de acuíferos,sobre todo de los costeros como el de Guaymas y Costa de 
Hermosillo, ha provocado intrusión salina. Por otra parte, la industria minera contamina de manera 
importante las corrientes y los cuerpos de agua. 
III.- Pacifico Norte (Culiacán, Sinaloa) 
La actividad agrícola concentrada en la parte norte de la región, es de las más importantes del 
país y constituye el eje económico regional. La superficie bajo riego asciende a 856 mil 
hectáreas y emplea el 92% del agua que se extrae para usos consuntivos. En la parte norte, 
existen problemas de ensalitramiento en alrededor de 110mil hectáreas, uso ineficiente del 
agua en la agricultura (cerca del 50% de eficiencia total en promedio), así como contaminación 
proveniente de descargas municipales y de la actividad agrícola, la cual afecta los ecosistemas 
costeros que son hasta ahora, la base de la actividad camaronícola más importante del país. El 
potencial de agua y suelo de la porción sur no se ha aprovechado plenamente. 
IV.- Balsas ( Cuernavaca, Morelos) 
La región está conformada en su totalidad por la cuenca del río Balsas, una de las más 
importantes del país. El 71% de la población se concentra en la parte alta de la cuenca en 
ciudades como Puebla, Cuenavaca y Tlaxcala. 
La región exporta el 7 % del volumen de agua que se extrae de ella para la Región XIII Valle de 
México. Existen problemas de sobreexplotación de acuíferos en la parte alta de la cuenca, así 
como contaminación originada por la falta de tratamiento de los efluentes de ciudades e industrias, 
principalmente ingenios azucareros e industrias textiles. 
V.- Pacifico Sur (Oaxaca, Oaxaca) 
Es la tercer región del país por la magnitud de sus escurrimientos (37 mil millones de m
3
 al año en 
promedio); sin embargo su aprovechamiento es muy escaso (5%) en virtud de las fuertes 
variaciones estaciónales y de la insuficiencia de infraestructura. Los escurrimientos sin control 
generan inundaciones que afectan severamente a la población y a la infraestructura productiva y 
de servicios. Existe una alta marginalidad generalizada, de la cual se excluyen sólo parcialmente 
algunos núcleos urbanos y turísticos como Oaxaca, Chilpancingo y Acapulco. 
Las coberturas de agua potable y alcantarillado son de las más bajas a nivel nacional, 
especialmente en el medio rural donde tienen un valor del 40 y 10% respectivamente. Se 
presentan bajos niveles de eficiencia en riego (menos del 30% en distritos) y un alto 
porcentaje de infraestructura hidrológica desaprovechada (alrededor de 50%). 
 
VI.-Rio Bravo (Monterrey , Nuevo Leòn) 
Con 20 % del territorio nacional, es la región más extensa; abarca la mitad de la superficie de 
la cuenca del río Bravo, que comparten México y los Estados Unidos de América. A pesar de 
ser una zona árida cuenta con una importante superficie de riego (885 mil hectáreas). En ella 
están ubicados importantes centros de población, como Monterrey y Ciudad Juárez. Existe 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 6. 
fuerte competencia por el agua, principalmente entre el uso público y agrícola; situación que se 
ve agravada por la incidencia de sequías frecuentes. De los 71 acuíferos identificados, veinte 
se encuentran sobreexplotados, particularmente en los estados de Chihuahua y Coahuila. 
Existe contaminación de tipo municipal en el cauce de los ríos Bravo y San Juan. 
 
VII.- Cuencas Centrales del Norte ( Torreón; Coahuila). 
 
Las cuencas que conforman la región se caracterizan por ser cerradas. La disponibilidad natural 
de agua es inferior a los 1,000m
3
/hab. / año, por lo que experimenta escasez crónica de agua. A 
pesar de ello, por ser la cuenca en la que se tiene la producción lechera más importante del país, 
el agua se emplea en el riego de forrajes, los cuales son altos consumidores de agua. Un gran 
número de acuíferos se encuentran severamente sobreexplotados como el Principal y el de 
Cevallos, que presentan abatimientos anuales de hasta 2 metros. La incidencias sequías que 
ocurren con una cierta frecuencia en la región, agrava esta situación. 
VIII.- Lerma - Santiago – Pacífico ( Guadalajara, Jalisco ) 
Después del Valle de México ésta es la región que concentra mayor población e industria del país; 
contribuye con el 16% al PIB nacional. La agricultura de riego también es importante, abarca 1.4. 
Millones de hectáreas (el 22% del total en la república). A pesar de que la región cuenta con un 
clima templado y una precipitación media de 735 mm las crecientes demandas han ocasionado la 
disminución del-agua en el Lago de Chapala, el más extenso del país y la sobreexplotación de 24 
de los 122 acuíferos identificados, principalmente en Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes. La 
zona Lerma Chapala es una de las más contaminadas del país; en p1ayor medida en las 
corrientes de los ríos Lerma, Santiago, Turbio, Ameca, Mololoa, San Pedro y Calvillo. 
 
IX.- Golfo Norte ( Ciudad Victoria, Tamaulipas ) 
 
Poco más de la mitad de la población de la región se ubica en más de 21 mil comunidades rurales 
que presentan gran dispersión, lo que dificulta el suministro de los servicios de agua potable y 
saneamiento. Las inundaciones afectan frecuentemente a las poblaciones y áreas productivas. 
Los principales acuíferos están sobreexplotados y el río Pánuco, principal cuerpo de agua 
superficial de la región, presenta problemas de contaminación por las aguas residuales 
provenientes del Valle de México y de poblaciones e industrias de la región. 
 
X.- Golfocentro ( Xalapa, Veracruz ) 
Es la segunda región del país por la magnitud de sus escurrimientos (98 mil millones de m
3
 al año 
en promedio). De sus nueve millones de habitantes, el 71 %habita en 23,540 localidades menores 
de 100 mil habitantes, lo que dificulta el elevar las coberturas de agua potable y saneamiento, 
particularmente en el medio rural, que son alrededor del 40 y 25% respectivamente. El tratamiento 
de las aguas residuales municipales es sólo del 5%, lo que en buena parte contribuye a la 
contaminación de los cuerpos de agua. 
XI.- Frontera Sur ( Tuxtla Gutiérrez, Chiapas ) 
Es la región de mayor escurrimiento de agua en el país con 156 mil millones de m
3
 al año en 
promedio, que representa el 38% del total nacional. No obstante que los usos no son consuntivos 
son los mayores del país, ya que el 40 % de la capacidad hidroeléctrica se encuentra en esta 
región, sólo el 0.8% de los cuantiosos escurrimientos es aprovechado para otros usos. Esto en 
razón de las fuertes variaciones estaciónales de los caudales y la insuficiencia de infraestructura 
para aprovecharlos. Además, los ríos que no son regulados, provocan inundaciones que afectan 
severamente a la población, así como a la infraestructura productiva y de servicios. Salvo la 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 7. 
planicie de Tabasco, parte de la Costa de Chiapas y la depresión central del estado de Chiapas, 
existen graves carencias en materia de agua potable y saneamiento en el medio rural. 
 
XII.- Peninsula de Yucatán ( Mérida, Yucatán) 
La Península de Yucatán está constituida por calizas y dolomitas cársticas que se caracterizan por 
su alta permeabilidad, lo que aunado a la elevada precipitacióny reducida pendiente del terreno 
favorece la recarga del agua subterránea, estimada en 31,000 hm
3
 al año (el 46 % del país); el 
agua subterránea satisface el 91 % de la demanda. Existe muy poca infraestructura de 
alcantarillado y el 92 % de la población utiliza fosas sépticas o simples pozos de absorción, con los 
riesgos de contaminación inherentes de los acuíferos. Si bien el agua subterránea a nivel región 
es abundante, existen serios problemas de abastecimiento en algunas zonas; ejemplo de ello son 
Cancún y Cozumel. La región padece frecuentemente de fenómenos extremos; los ciclones 
tropicales se presentan principalmente en Yucatán y Quintana Roo. 
XIII.- Valle de México ( México, D. F ) 
En esta región que ocupa menos del 1 % del territorio nacional, habita el 20 % de la población y se 
genera el 33% del producto interno bruto del país. La desmesurada concentración y crecimiento 
de la población e industria impiden que los recursos propios sean suficientes; tiene la 
disponibilidad más baja del país con 227 m
3
/hab./año, por lo que desde la década de los años 
cincuenta ha sido necesario importar agua de las cuencas de otras regiones. De la última de ellas, 
el agua tiene que ser elevada 1,200 m y conducida 140 Km. para llegar a la ciudad de México a 
través del Sistema Cutzamala. Actualmente la cuenca del Valle de México obtiene el 25% del agua 
que consume de las fuentes externas. Aún con esta importación tiene que sobreexplotar sus 
acuíferos, los cuales presentan abatimientos anuales del orden de un metro y ocasionan 
hundimientos considerables del terreno. Las aguas residuales prácticamente no reciben 
tratamiento, con el consecuente riesgo ambiental y de salud pública, especialmente en el Valle del 
Mezquital, en el estado de Hidalgo, que emplea en el riego de ciertas variedades las aguas 
residuales provenientes de la ciudad de México. 
 
 
 
 
 
Problemática del agua en Mexico 
La crisis del agua potable en el país alcanza 
cada vez niveles más preocupantes: cada año 
se pierden 5 mil millones de metros cúbicos 
debido a fugas y tomas clandestinas, lo que 
representa un costo financiero de alrededor de 
20 mil millones de pesos; es decir, unos 55 
millones de pesos diarios aproximadamente, 
según información del Instituto de Ingeniería de 
la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
 
 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 8. 
Recursos Financiero 
Los problemas que enfrenta el país en la materia también tienen que ver con las altas 
necesidades de inversión y la escasez de recursos financieros. 
A esto se suma la necesidad de sustituir y rehabilitar gran parte de la infraestructura que ha 
rebasado su vida útil, alguna data de principios de la segunda década del siglo pasado, además 
de la baja eficiencia operativa de los sistemas. Uno de los puntos centrales es que los usuarios no 
pagan el costo real del líquido. 
 
Se encarece el servicio 
 
En virtud de que el servicio es cada vez más caro, fundamentalmente en 38 ciudades del país 
(entre ellas la de México, Ensenada, Monterrey, Acapulco y Zimapán) donde independientemente 
de la sobreexplotación de los mantos se requiere una mayor inversión para traer agua de otros 
sitios. 
Además se suma la insuficiencia de los servicios de cobro, es decir, que no se factura la totalidad 
de los metros cúbicos de agua que se utilizan en el país. 
Cabe mencionar que mil litros de agua representan un metro cúbico, cantidad que en promedio 
contienen los tinacos de casas habitación. 
 
Sobre Explotación 
En el país existen 102 acuíferos que se encuentran sobre explotados; es decir, la extracción es 
mayor a su recarga en por lo menos 10%. Desde 1975 ha aumentado sustancialmente el número 
de acuíferos sobreexplotados: 32 en 1975, 36 en 1981, 80 en 1985, 97 en 2001, y 102 en 
2003. De ellos se extrae aproximadamente 57% del agua subterránea para todos los usos. 
Además, debido ala sobreexplotación, la reserva de agua subterránea se está minando a un ritmo 
de cerca de seis kilómetros cúbicos por año. 
 
Contaminación 
En México se han destinado màs esfuerzo para suministrar agua para el consumo humano que 
para el alcantarillado y drenaje. En 2004, la cobertura nacional de alcantarillado fue de 77.5 %. La 
cobertura en las zonas urbanas de este servico ese mismo año fue de 90.7 % y en las zonas 
rurales fue de 38.5 %. E l tratamiento de aguas residuales municipales es aùn bajo en nuestro 
paìs. En 2003 se contaba con una capacidad instalada para procesar 89.6 m3/s en los sistemas 
municipales, pero sòlo se trataron alrededor de 60.2 m3/s. En ese mismo año, los centros urbanos 
generaron 255 m3/s de aguas residuales, de las cuales 80 % se colectò en alcantarillas y de 
èstas sòlo 29.7% fue tratada antes de ser vertidas a los cuerpos de agua. En 2003, las indutrias 
en todo el paìs descargaron alrededor de 8 km3 ( 258 m3/s )de aguas residuales. Esto equivale a 
màs de 9.5 millones de toneladas de DBO, de las cuales sòlo el 18 % se removieron mediante los 
sistemas de tratamiento. A diciembre de 2004 el paìs contaba con 1875 plantas de tratamiento de 
aguas residuales industriales, las cuales procesaban cerca de 27.4 m3 /s ( 10.6 % ) del 
volumen generado. La contaminación del agua por materia orgànica se evalúa por medio de la 
demanda bioquímica de oxìgeno ( DBO), que refleja la cantidad de este gas que se requiere para 
descomponer este tipo de desechos. Las bacterias coliformes fecales no suelen causar 
enfermedades, pero son buenos indicadores de la contaminación por descargas de aguas 
residualesdomèsticas y pecuarias y son faciles de detectar. El escurrimiento del agua hacia la 
parte baja de las cuencas hidrológicas acarrean nutrientes y pesticidas procedentes de superficies 
agrícolas y pecuarias, junto con los aportados en las descargas de aguas residuales, 
construbuyen a que se deteriore la calidad del agua de rìos y lagos. 
 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 9. 
Cobertura de agua potable y suministro de agua 
La cobertura de agua potble en México fue en 2004 de 89.5 % . Sin embargo, la cobertura de 
este servicio aùn es mucho mayor en zonas Urbanas ( 95.6 % ) que en zonas rurales 
( 71.3 % ). El suministro de agua de buena calidad en los sistemas de abastecimiento es 
importante para la salud e higiene de la población. A nivel nacional, se suministraron mas de 
320 mil litros de agua por segundo para consumo humano, de los cuales el 95 % fue 
desinfectado. En promedio se suministran 264 litros diarios por habitante. Por entidad 
federativa, algunos estados como Hidalgo y Puebla apenas sobrepasan los 150 litros diarios 
por habitante y en Oaxaca reciben apenas 100 litros diarios por habitantes, en promedio. 
 
Extracción de Acuíferos 
Más de 100 mantos del país se encuentran sobreexplotados, lo que significa que la extracción es 
superior a la recarga, al menos 10%. 
El agua no se encuentra disponible en cantidad suficiente ó con la calidad adecuada, ni en todos 
los sitios donde se requiere, ni durante todo el tiempo que se necesita; es decir, la distribución 
espacial y temporal del agua no coincide necesariamentecon la distribución de su demanda, 
aunque este elemento tiene la propiedad de que puede almacenarse y transportarse con el objeto 
de hacer coincidir su oferta y demanda. 
Problemática del agua potable en el municipio de Oaxaca de Juárez, Oax. 
La Ciudadanía enfrenta la etapa más 
crítica del estiaje que son los meses de 
marzo, abril y mayo, pero hay reserva 
suficiente del líquido para atender las 68 
mil 836 tomas domiciliarias que 
benefician a 500 mil personas, el 
gobierno estatal subsidia con más del 
300 por ciento a los usuarios lo que 
representa anualmente un presupuesto 
de 180 millones de pesos. 
Los 40 pozos profundos que abastecen 
de agua a la ciudad capital han reducido 
su producción a casi la mitad, porque de 
los 850 litros por segundo que 
generaban, ahora se tienen 500 litros por 
segundo. La falta de conciencia de la 
sociedad, y de muchos usuarios que no 
entienden el valor del agua. 
La ciudad de Oaxaca tiene una de las 
tarifas más bajas del país. 
Un metro cúbico de agua cuesta $2.76 
pesos, y el usuario sólo paga $ 0.63 
centavos, lo que implica que se le 
subsidie con 2.13 centavos. 
Por consumo de 21 a 40 metros 
cúbicos se les subsidia con $1.80 pesos, 
ya que sólo pagan 0.95 centavos el metro cúbico; de 41 a 240 metros cúbicos , el subsidio es 
de $1.50 pesos porque pagan $1.26 pesos, mientras quienes consumen de 241 a 480 metros 
cúbicos se les subsidia con $1.26 pesos, tomando en cuenta que pagan $1.50 por metro cúbicos. 
Y quienes consumen de 480 en adelante, el subsidio es de 0. 86 centavos, porque el metro 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 10. 
cúbico lo pagan a $1.90 pesos, lo que demuestra que este servicio aún es subsidiado por 
el gobierno, tomando en cuenta que las tarifas datan desde 1991, ante lo cual es 
necesario una revisión. 
Otro de los problemas son las tomas clandestinas y la fugas de agua en la ciudad por el deterio-
rado del sistema, ante lo cual es necesario que la ciudadanía tome conciencia de la importancia 
que representa el vital líquido. 
Para administrar adecuadamente el agua, tenemos que cambiar nuestra visión sobre el agua, es 
menester contar con información muy precisa de su disponibilidad. Necesitamos saber dónde se 
encuentra, cómo se genera, cómo se recupera, para poder suministrar a la agricultura, la industria 
y los servicios domesticos ; así como para preservar los ecosistemas. 
Es necesario crear una clara conciencia del valor del agua. 
Necesitamos contemplar el agua no sólo como un recurso que requerimos para 
vivir, para beber, para limpiar, para la industria, para la generación de energía eléctrica, sino hay 
que ver al agua como un recurso que forma parte de una dinámica muy compleja en el 
planeta entero. Necesitamos como sociedad promover el ahorro del agua entre los usuarios, ya 
que es urgente la concientización de la población sobre la necesidad de cuidar el agua, ahorrarla, 
reportar y eliminar las fugas que existen en los domicilios, y denunciar el clandestinaje. 
Realidad de la oferta y la demanda. 
Para que la gente pueda tener suficiente abastecimiento de agua potable debe considerarse una 
combinación a menudo compleja de aspectos sociales, económicos y ambientales. En los últimos 
años, las familias, las industrias, los agricultores y los gobiernos han comenzado a reconocer que el 
agua es un bien Económico y no un recurso ilimitado “ gratuito”. Y al ser un bien económico, hay 
una gran variedad de calidad y el nivel de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento que 
la gente desea y está dispuesta a pagar. 
Si todos los grupos de usuarios adoptan decisiones bien pensadas, generalmente mejora el 
abastecimiento de agua para toda la población, a precio económico. 
El problema del agua potable no tiene solución permanente, por lo que en este aspecto siempre se 
debe estar buscando nuevas fuentes de aprovisionamiento, realizando estudios hidrológicos ó 
geohidrológicos para tener a la mano forma de ampliar el sistema. El aumento de la población y el 
ascenso de su nivel cultural y social hacen insuficiente en poco tiempo las obras proyectadas, pues 
las fuentes actuales van haciéndose incapaces y es necesario utilizar las que están situadas a 
mayor distancias u otras cuyas aguas requieren tratamiento más elevado para hacerlas adecuadas 
para el consumo humano. 
 
Para desempeñar un papel activo en la solución a tales problemas, el Ingeniero Civil debe 
comprender claramente los fundamentos de Ingeniería implicados en los proyectos de 
abastecimiento de agua potable y los procesos constructivos aplicados en la ejecución de las obras 
de esta naturaleza, preparándose constantemente y luchar por Salvar el Agua, ya que Salvar el 
Agua es Salvar a la Humanidad. Hay que luchar contra la ignorancia y contra las autoridades que 
no están conscientes del grave problema que presenta la contaminación del agua y de la escasez 
de la misma. 
 
 
 
 
 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 11. 
EL CICLO HIDROLÓGICO. 
Mediante la energía solar se evapora parte del agua contenida en los océanos, lagos, lagunas, ríos 
y cuerpos, incluyendo a la misma tierra, esparciéndose en la atmósfera como vapor , para 
precipitarse después en forma de lluvia por efecto de la gravedad terrestre; este proceso natural se 
llama Ciclo Hidrológico ( figura. 1.1). La importancia de conocer todas y cada una de las fases de 
este ciclo se debe a que el volumen de agua que existe, teóricamente es el mismo desde los 
primeros albores del planeta hasta nuestros días. Es por el ciclo hidrológico que se explica la 
constante renovación del agua, que es el medio para el desarrollo de la vida entera y el origen de 
las fuentes de que se sirve el hombre para su desenvolvimiento cotidiano. 
Las fases principales del ciclo hidrológico son : 
 
 Evaporación 
 Condensación de vapor 
 Precipitación pluvial 
 Infiltración 
 Evapotranspiración 
 Escurrimientos Superficiales 
 Escurrimientos Subterráneos 
 
Cuando el agua contenida en los océanos, por efecto del calor solar como fuente de energía se 
Evapora, se forman las nubes; los vientos ayudan al transporte de éstas hacia los continentes 
hasta hacerlas chocar contra masas de aire frío que provocan la Condensación y la Precitación 
Pluvial. El agua que cae por efecto de la gravedad, una parte se evapora antes de llegar a tocar la 
superficie de la tierra; otra se Infiltra a través de los poros del terreno pasando a constituir el agua 
subterránea. El resto de la lluvia escurre por la superficie libre de la tierra formando los arroyos y 
los ríos que llevan el agua hasta los lagos y lagunas o siguen su curso hasta la desembocadura al 
mar, en donde vuelve a evaporarse cerrándose el ciclo. 
 
 
(Fig 1.1 Ciclo Hidrológico) 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 12. 
1.2.- CALIDAD DEL AGUA. 
 
El estudio dela calidad del agua se funda en la investigación de las características físico-químicas 
de la fuente ya sea subterránea, superficial o de precipitación pluvial. Para verificar si el agua es o 
no apta para el consumo humano, debe satisfacer determinados requisitos de potabilidad, 
denominadas normas de calidad del agua, esto en virtud de que en la actualidad ya no es tan fácil 
disponer de una fuente de aprovechamiento de agua, apropiada para dotar a una población de 
dicho liquido potable, pues en los últimos años debido al crecimiento de las ciudades, de las 
industrias, etc. las cuales vierten sus aguas residuales sin tratamiento a las corrientes naturales, 
tales como ríos, lagos y lagunas las han llevado a contaminar en gran medida que ya no es posible 
su aprovechamiento. Recordemos que la contaminación es una Bomba de “tiempo retardado”. El 
hombre se preocupa solo por la cantidad del agua, y no por su calidad, pero pasado los años 
cuando se presente el problema de la contaminación, obliga al hombre a preocuparse también por 
la calidad y es esta la etapa actual que requiere una atención urgente para evitar “la crisis del 
agua”. Para conocer las características del agua es necesario hacer una serie de análisis y ensayes 
de laboratorio. 
Se dice que un agua es Potable Aquélla que es apta para el consumo humano y que cumpla con 
los requisitos físicos, químicos y microbiológicos establecidos en la norma. 
El agua y los alimentos son vehículos de transmisión de enfermedades cuya puerta de penetración 
es la boca y tubo digestivo. El agua puede contener agentes infecciosos de cólera, de la tifoidea, 
paratifoidea, disentería, amibiasis y teníasis. Por lo que, para conocer las características del agua 
se realizan una serie de análisis de laboratorio. 
En la actualidad ya no es tan fácil disponer de una fuente de aprovisionamiento de agua, 
apropiada para dotar a una población de dicho líquido potable, pues en los últimos años debido al 
gran crecimiento de las ciudades, de las industrias, etc. las cuales vierten sus aguas residuales a 
los cauces naturales sin ningún tratamiento, esto a llevado a que los mantos freáticos se vean 
fuertemente contaminados de tal forma que estas aguas ya no es aprovechable actualmente. 
El agua en México se consideró por mucho tiempo abundante y de bajo costo. Ahora es evidente 
que es un recurso finito, escaso en muchas zonas del país, y que su Contaminación limita aun más 
su disponibilidad. 
 
 Importancia sanitaria. 
 
Son aspectos sanitarios de abastecimiento de agua fundamentalmente. 
 Controlar y prevenir enfermedades 
 Implantar hábitos higiénicos a la población como por ejemplo, lavarse las manos y 
limpieza de utensilios. 
 Facilita la limpieza pública 
 Facilita la práctica deportiva 
 
 Importancia económica. 
 
 Aumentar la vida media para disminuir la mortalidad 
 Aumentar la vida productiva del individuo, disminuyendo el tiempo perdido por 
enfermedades. 
 Facilitar la instalación de industrias 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 13. 
Para verificar si el agua es o no apta para el consumo humano, debe satisfacer determinados 
requisitos de potabilidad, denominadas normas de calidad del agua. Para conocer esto es 
indispensable realizar determinados análisis como son: físicos, químicos, bacteriológicos, 
microscópicos y radiológicos. 
1.2.1.- ANÁLISIS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS. 
a) ANÁLISIS FÍSICOS: 
Estos análisis consisten en determinar la turbiedad, color, olor, sabor y temperatura. 
La turbiedad se refiere a la materia orgánica en suspensión: arcillas, barros, materia orgánica y 
otros organismos microscópicos, etc. 
Sanitariamente es inocua si es debida a arcilla o a otras sustancias minerales, pero es peligrosa si 
la turbiedad proviene de aguas calcáreas o residuos industriales. 
El color proviene generalmente de la descomposición de materia vegetal o de las sales de hierro. 
No debe exceder del grado 20 de la escala normal de cobalto, pero es preferible se mantenga por 
debajo de 10. 
El olor y el sabor son dos sensaciones que tienen una relación intima y van casi siempre unidos; 
sin embargo, a veces puede haber sabor en el agua sin que se aprecie olor alguno. No existe 
forma de medir el olor y el sabor, por lo tanto en los análisis solo se indica si este es aromático, 
rancio, etc. 
 
b) ANÁLISIS QUÍMICO: 
El análisis químico tiene dos objetivos: 
1. Averiguar la composición mineral del agua y su posibilidad de empleo para la bebida, los usos 
domésticos o industriales. 
2. Averiguar los indicios sobre la contaminación por el contenido de cuerpos incompatibles con su 
origen geológico. 
Características del agua potable. 
 
PH EN PPM 
Nitrógeno (N) amoniacal. 0.6 a 8 
Nitrógeno (N) proteico. 0.50 
Nitrógeno (N) de nitritos. 
(con análisis bacteriológicos aceptables). 
0.10 
0.05 
Nitrógeno (N) de nitratos 5.00 
Oxigeno (O) consumido 
En medio Ácido o Alcalino sólidos totales,. de 
preferencia hasta 500, pero tolerándose. 
3.00 
 
1000 
Alcalinidad total, expresada en CaCO3 400 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 14. 
Dureza permanente o de no carbonatos expresada en 
CaCO3 en aguas naturales. 
 
150 
Dureza total, expresada en CaCO3 300 
Cloruros, expresados en Cl. 250 
sulfatos, expresado en SO4. 250 
Magnesio, expresado en Mg. 125 
Zinc, expresado en SNI. 15 
Cobre, expresado en Cu. 3 
Floruros, expresada en Fl. 1.5 
Fierro, magnesio, expresado en Fr Mn. 0.30 
Plomo, expresado en Po. 0.01 
Arsénico, expresado en As. 0.05 
Selenio, expresado en Se. 0.05 
Cromo fenólico, expresado en Feno. 0.0001 
Cloro libre, en aguas cloradas no menos de 0.20 
Cloro libre en aguas sobrecloradas, no menos de . 0.20 
Ni más de 1.00 
c) ANÁLISIS MICROSCÓPICO. 
Este análisis explica la presencia de olores y sabores inconvenientes, la presencia de aguas negras 
y la presencia de un exceso de desechos tóxicos. La mayor utilidad de los análisis microscópicos 
es encontrar las algas que producen el olor y el sabor. 
 
d) ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS: 
Las bacterias son seres microscópicos de vida unicelular. Existen en diferentes lugares, pero por lo 
general cada tipo en su ambiente natural y su presencia en otro medio es meramente accidental. 
El exámen se hace para determinar el número de bacterias que pueden desarrollarse bajo 
condiciones comunes, así como detectar la presencia de bacterias del grupo intestinal, que en caso 
afirmativo, constituye un índice de que la contaminación es de origen fecal. 
El agua potable esta libre de gérmenes patógenos de la contaminación fecal humana: Se considera 
que una agua esta libre de gérmenes patógenos, cuando la investigación bacteriológica da como 
resultado final: 
 
a) Menos de 20 organismos del grupo Coli y Coliformes por litro de muestra, 
definiéndose como organismos de los grupos Coli y Coliforme todos los 
bacilos esporógenos, gran negativos que fomentan el caldo lactosado con 
formación de gas. 
 
Pedro Rodríguez RuizAbastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 15. 
b) Menos de 200 colonias bacterianas por c.c. de muestra en placa de agar 
incubada a 37 º C por 24 hrs. 
 
c) Ausencia de colonias bacterianas licuantes de la gelatina, cromógenas o fétidas en la 
siembra de un centímetro cúbico de muestra en gelatina incubada a 20 º C por 48 
hrs. 
 
e) ANÁLISIS RADIOLÓGICO: 
El avance de la ciencia y de la técnica ha impuesto el uso de elementos radioactivos que por lo 
mismo desechan las llamadas basuras radioactivas como consecuencia de actividades de 
investigaciones científicas en unos casos y como residuos de procedencia industriales en otros. 
Este análisis determina la radiactividad (neta, total suspendida, suelta); y la presencia de estrocito 
total radioactivo. 
Para la realización de estos análisis es necesario tomar muestras representativas de agua de la 
fuente de captación, se procede a tomar de 4 a 5 lts. de agua en garrafones de vidrio y/o de 
polietileno transparente, estos deberán estar perfectamente limpios a la muestra se le colocará una 
etiqueta en la que señale: la fecha en que se tomo, el nombre de la fuente, la orientación y el 
nombre de la localidad, esta deberá ser enviado al laboratorio para sus análisis. 
 
 
1.2.2.- ESPECIFICACIÓN DEL AGUA POTABLE 
 
INTRODUCCION 
 
El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es 
fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y 
otras, para lo cual se requiere establecer límites permisibles en cuanto a sus 
características microbiológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas. 
Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega al 
consumidor, se debe someter a tratamientos de potabilización a efecto de hacerla apta 
para uso y consumo humano. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, "Salud Ambiental, 
agua para uso y consumo humano - limites permisibles de calidad 
y tratamientos a que debe someterse el agua 
para su Potabilizacion". 
 
 
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN 
 
Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos 
de potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los sistemas 
de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o moral que la distribuya, 
en todo el territorio nacional. 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 16. 
 
 
2. DEFINICIONES 
 
Para efectos de esta norma se establecen las siguientes: 
 
2.1 Agua Potable: aquélla apta para el consumo humano y que cumple con los 
requisitos físicos, químicos y microbiológicos establecidos en la norma. 
 
2.2 Contaminación: alteración de las características físicas, químicas o 
biológicas del agua, resultante de la incorporación en la misma de 
productos o residuos que ocasionen o puedan ocasionar molestias 
directas o indirectas, enfermedades y aún la muerte de seres vivos. 
 
2.3 Residuos: sobrantes líquidos, sólidos, gaseosos y distintas formas de 
energía, provenientes de la actividad humana en general. 
 
2.4 Porción normal: en análisis microbiológico, la compuesta de 10 cm3 o de 
100 cm3 de agua. 
 
 
4. LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AGUA 
 
4.1 Límites permisibles de características microbiológicas. 
 
El contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple de agua, debe 
ajustarse a lo establecido en la Tabla 1. 
Bajo situaciones de emergencia, las autoridades competentes podrán establecer los 
agentes biológicos nocivos a la salud que se deban investigar 
 
TABLA 1 
 
CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE 
Organismos coliformes totales Ausencia 
E. coli Ausencia 
 
 
El agua abastecida por el sistema de distribución no debe contener E. coli en ninguna muestra de 
100 ml. Los organismos coliformes totales no deben ser detectables en ninguna muestra de 100 
ml; en sistemas de abastecimiento de localidades con una población mayor de 50 000 habi-tantes, 
estos organismos, deberá estar ausentes en el 95% de las muestras tomadas durante cualquier 
período de doce meses. 
 
 
 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 17. 
4. Límites permisibles de características físicas y organolépticas. 
 
Las características físicas y organolépticas deberán ajustarse a lo establecido en la Tabla 2. 
 
 
 
 
TABLA 2 
 
CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE 
Color 20 unidades de color verdadero en la escala de platino-cobalto. 
Olor y sabor Agradable (se aceptarán aquellos que sean tolerables para la 
mayoría de los consumidores, siempre que no sean resultado 
de condiciones objetables desde el punto de vista biológico o 
químico). 
Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas (UTN) o su equivalente 
en otro método. 
 
 
 
 
4.2. Límites permisibles de características químicas. 
El contenido de constituyentes químicos deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla 3. Los 
límites se expresan en mg/l, excepto cuando se indique otra unidad 
TABLA 3 
CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE 
Aluminio 0.20 
Arsénico 0.01 
Bario 0.70 
Cadmio 0.005 
Cianuros (como CN-) 0.07 
Cloro residual libre 0.2-1.00 
Cloruros (como Cl-) 250.00 
Cobre 2.00 
Cromo total 0.05 
Dureza total ( CaCO3) 500.00 
Fenoles o compuestos fenólicos 0.001 
Fierro 0.30 
Fluoruros ( F-) 1.50 
Manganeso 0.15 
Mercurio 0.001 
Nitratos ( N) 10.00 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 18. 
Nitritos ( N) 0.05 
Nitrógeno amoniacal ( N) 0.50 
pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH 6.5-8.5 
Plaguicidas en microgramos/l: 
Aldrín y dieldrín separados o combinados) 0.03 
Clordano (total de isómeros) 0.20 
DDT (total de isómeros) 1.00 
Gamma-HCH (lindano) 2.00 
Hexaclorobenceno 1.00 
Heptacloro y epóxido de heptacloro 0.03 
Metoxicloro 20.00 
2,4-D 30.00 
Plomo 0.01 
Sodio 200.00 
Sólidos disueltos totales 1000.00 
sulfatos (como SO4) 400.00 
Substancias activas al azul del metileno (SAAM) 0.50 
Trihalometanos totales 0.20 
Zinc 5.00 
 
Los límites permisibles de metales se refieren a su concentración total en el agua, la cual 
incluye los suspendidos y los disueltos. 
 
4.3. Límites permisibles de características radiactivas. 
 
El contenido de constituyentes radiactivos deberá ajustarse a lo establecido en la Tabla 4. Los 
límites se expresan en Bq/l (Becquerel por litro). 
 
TABLA 4 
CARACTERISTICAS LIMITE PERMISIBLE 
Radiactividad alfa global 0.1 
Radiactividad beta global 1.00 
 
5. TRATAMIENTOS PARA LA POTABILIZACION DEL AGUA 
 
La potabilización del agua proveniente de una fuente en particular, debe fundamentarse en 
estudiosde calidad y pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio para asegurar su efectividad. 
 
Se deben aplicar los tratamientos específicos siguientes a los que resulten de las pruebas de 
tratabilidad, cuando los contaminantes biológicos, las características físicas y los constituyentes químicos 
del agua enlistados a continuación, excedan los límites permisibles establecidos en el apartado 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 19. 
5.1 Contaminación biológica. 
5.1.1 Bacterias, helmintos, protozoarios y virus.- Desinfección con cloro, compuestos de 
cloro, yodo, ozono, luz ultravioleta o plata coloidal. 
 
 
 
5.2 Características físicas y organolépticas. 
5.2.1 Color, olor, sabor y turbiedad.- Oxidación-coagulación-floculación-
sedimentación-filtración; cualquiera o la combinación de ellos; adsorción en 
carbón activado. 
 
5.3 Constituyentes químicos. 
5.3.1 Arsénico.- Coagulación-floculación-sedimentación-filtración; cualquiera o la com-
binación de ellos, intercambio iónico u ósmosis inversa. 
 
5.3.2 Aluminio, bario, cadmio, cianuros, cobre, cromo total y plomo.- Coagulación-flo-
culación-sedimentación-filtración; cualquiera o la combinación de ellos; 
inter-cambio iónico u ósmosis inversa. 
 
5.3.3 Cloruros.- Intercambio iónico, ósmosis inversa o destilación. 
 
5.3.4 Dureza.- Ablandamiento químico o intercambio iónico. 
 
5.3.5 Fenoles o compuestos fenólicos.- Oxidación-coagulación-floculación-
sedimenta-ción-filtración; cualquiera o la combinación de ellos; adsorción 
en carbón activado u oxidación con ozono. 
 
5.3.6 Fierro y/o manganeso.- Oxidación-filtración, intercambio iónico u ósmosis inversa. 
 
5.3.7 Floruros.- Intercambio iónico u ósmosis inversa. 
 
5.3.8 Materia orgánica.- Oxidación-filtración o adsorción en carbón activado. 
 
5.3.9 Mercurio.- Coagulación-floculación-sedimentación-filtración; adsorción en 
carbón activado granular u ósmosis inversa cuando la fuente de 
abastecimiento contenga hasta 10 microgramos/l. Adsorción en carbón 
activado en polvo cuando la fuente de abastecimiento contenga más de 10 
microgramos/l. 
 
5.3.10 Nitratos y nitritos.- Intercambio iónico o coagulación-floculación-sedimentación-
filtración; cualquiera o la combinación de ellos. 
 
5.3.11 Nitrógeno amoniacal.- Coagulación-floculación-sedimentación-filtración, desgasi-
ficación o desorción en columna. 
 
5.3.12 pH (potencial de hidrógeno).- Neutralización. 
 
5.3.13 Plaguicidas.- Coagulación-floculación-sedimentación-filtración; cualquiera o 
la combinación de ellos; adsorción en carbón activado granular. 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 20. 
5.3.14 Sodio.- Intercambio iónico. 
 
5.3.15 Sólidos disueltos totales.- Coagulación-floculación-sedimentación-filtración y/o in-
tercambio iónico. 
 
5.3.16 Sulfatos.- Intercambio iónico u ósmosis inversa. 
 
5.3.17 Substancias activas al azul de metileno.- Adsorción en carbón activado. 
 
5.3.18 Trihalometanos.- Oxidación con aireación u ozono y adsorción en carbón activado 
granular. 
 
5.3.19 Zinc.- Destilación o intercambio iónico. 
 
1.3 .- INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL PROYECTO 
Una población se abastece de agua con varios propósitos: 
 
a) Para beber y cocinar. 
b) Para lavado de ropa y utensilios. 
c) Para los sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire. 
d) Para riego de prados y jardines. 
e) Para ornatos de fuentes o cascadas. 
f) Para fines industriales y comerciales. 
g) Para eliminar los desechos industriales y domésticos ( aguas negras ). 
h) Para la protección de la vida y la propiedad, usándola contra el fuego 
 
Un sistema de Abastecimiento de agua es un conjunto de diversas obras que tienen por objeto 
suministrar agua a una población en cantidad suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en 
forma continua. 
 
Un sistema de abastecimiento de agua potable consta fundamentalmente de la siguientes partes 
(figuras 1.3.a, 1.3.b , 1.3.c ). 
 
1 FUENTE DE ABASTECIMIENTO 
 
2 OBRA DE CAPTACIÓN 
 
3 LÍNEA DE CONDUCCIÓN. 
 
4 PLANTA POTABILIZADORA 
 
5 REGULARIZACIÓN. 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 21. 
 
6 LÍNEA DE ALIMENTACIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN. 
 
 
 “ OBRAS DE QUE CONSTA UN SISTEMA DE AGUA POTABLE” 
 
I.- FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y CAPTACIÓN 
II.- CONDUCCIÓN 
III.- POTABILIZACIÓN 
IV.- REGULARIZACIÓN 
V.- DISTRIBUCIÓN 
 
Ademas de las obras anteriores pueden existir una planta de bombeo. 
No en todos los casos se sigue el mismo orden, ni con todas las obras a continuación se presenta 
un esquema tipico. 
 
 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 22. 
(Fig 1.3 a).- Partes de que consta un sistema de abastecimiento de agua. 
 
 
 
 
 
(Fig 1.3 b) 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 23. 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura1.3.c).- Esquema general que nos indica el proceso de captación, 
condución,potabilización , regulaarización, distribución y entrega del agua hasta el domicilio 
del usuario y el agua usada se va al drenaje sanitario. 
 
Un buen servicio de agua potable debe suministrar agua de buena calidad, en cantidad suficiente a 
la presión necesaria, a toda hora y en todos los puntos de la población. 
Pedro Rodríguez Ruiz Abastecimiento de Agua 
www.civilgeeks.com 
 Pág 24. 
Para estos fines se llevan a cabo actividades que norman el criterio del ingeniero con relación al 
medio en que va a operar. 
Estas actividades o estudios se relacionan a continuación 
I.3.1.- ESTUDIOS PRELIMINARES. 
Se puede definir como el conjunto de conocimientos técnicos y estadísticos que es necesario 
obtener de una localidad para poder efectuar un buen proyecto ejecutivo de agua potable. Este 
deberá contener todos los datos básicos de la localidad por abastecer de agua. Para llevar a cabo 
la ejecución de las obras es necesario planear y programar el financiamiento de ellas en relación 
con

Otros materiales