Logo Studenta

Apostila de Prácticas Bioquímica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
Universidad Internacional “Tres Fronteras 
Creada por Ley Nº 2.142 del 20 de junio de 2003 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 
 
 
Carrera: Medicina 
Materia: Bioquímica 
 Prácticas de Laboratorio 
 
GRUPO 2 D 
Año: 2017 
 
 
 
 
 
Docente: Bioqca. Olga Sofía Cantaluppi I. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
Manual de Practicas de Bioquímica. .................................................................................................. 4 
Reglas para la buena práctica en el Laboratorio. ........................................................................... 4 
Antes de realizar una práctica determinada, es muy importante leer con antelación la guía 
entregada por el docente. ........................................................................................................... 4 
Normas Específicas de Trabajo ................................................................................................... 5 
Evitar cortadas y quemaduras. ................................................................................................ 5 
Seguir Instrucciones ................................................................................................................ 6 
Signos Convencionales de Peligrosidad .......................................................................................... 6 
Accidentes Comunes en el Laboratorio .......................................................................................... 6 
PRACTICO N° 1 ................................................................................................................................. 7 
 3 .PARTE : MATERIALES DE USO GENERAL ............................................................................... 14 
Tubos de ensayo ........................................................................................................................... 14 
MATERIALES VOLUMETRICOS ................................................................................................... 15 
Formas de usos de los materiales de Laboratorio ................................................................ 16 
Practico 2 ....................................................................................................................................... 17 
Identificación de carbohidratos por reacciones físicas y químicas. .................................................. 17 
Objetivos ....................................................................................................................................... 17 
Planteamiento del problema ........................................................................................................ 17 
Materiales ..................................................................................................................................... 17 
Reactivos ................................................................................................................................... 17 
Insumos ..................................................................................................................................... 18 
A. Reacción de Molish. .......................................................................................................... 18 
Fundamento de la prueba de Benedict ..................................................................................... 18 
D. Reacción de Lugol ................................................................................................................. 19 
Fundamento de la prueba de Fehling. ...................................................................................... 20 
F. Reacción de Barfoed. ............................................................................................................. 21 
Fundamentos Reacción Barfoed. .............................................................................................. 21 
Practico N° 3 .................................................................................................................................. 23 
Tema: Bioquímica de los Lípidos ............................................................................................... 23 
Practico N° 4 .................................................................................................................................. 26 
Tema: Propiedades de las Proteínas ......................................................................................... 26 
Practico N° 4 .................................................................................................................................. 28 
Tema: Factores Condicionantes de las enzimas ....................................................................... 28 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Practico N° 5 .................................................................................................................................. 30 
Tema: Venopunción y Separacion de muestras ........................................................................... 30 
Practico N°6 ....................................................................................................................................... 33 
Tema: Hemograma ........................................................................................................................ 33 
Parte 1: Generalidades .............................................................................................................. 33 
Objetivos: .............................................................................................................................. 35 
Parte 2 : Actividad Practica ....................................................................................................... 35 
PRACTICO N° 7 ................................................................................................................................... 37 
Orina .............................................................................................................................................. 38 
Parte 1 : Generalidades ............................................................................................................. 38 
Objetivos ............................................................................................................................... 38 
Parte: 2 Actividad Practica ............................................................................................................ 38 
Parte 3 : Respuestas, Discusiones y Cuestionario ......................................................................... 39 
PRACTICO N°8 ................................................................................................................................... 40 
Tema: Determinación de la Bilirrubina ..................................................................................... 40 
Objetivos: ...................................................................................................................................... 41 
Parte 2: Actividad Practica ............................................................................................................ 41 
Parte 4: Respuestas, Discusión y Cuestionario ............................................................................. 42 
Practico N° 8 .................................................................................................................................. 42 
Tema: Metabolismo del Triglicéridos ........................................................................................42 
Objetivos: ...................................................................................................................................... 43 
Parte 3: Actividad Practica ............................................................................................................ 44 
Parte 4: Respuestas, Discuciones y Cuestionario ......................................................................... 44 
Practico N° 9 .................................................................................................................................. 45 
Tema: Determinación del Colesterol ............................................................................................ 45 
Parte 1: Generalidades: ............................................................................................................ 45 
Objetivos: ...................................................................................................................................... 46 
Parte 2: Actividad Práctica ........................................................................................................ 46 
Parte 3: Actividad Practica ........................................................................................................ 46 
Parte 4: Respuestas, Discusion y Cuestionario.......................................................................... 47 
PRACTICO N° 10 ................................................................................................................................. 48 
Tema: Determinacion de la Enzima Hepática GPT .................................................................. 48 
Parte 1: Generalidades .............................................................................................................. 48 
Objetivos: ...................................................................................................................................... 49 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Parte 2: FUNDAMENTOS DEL METODO ................................................................................... 49 
Parte3: Actividad Practica ......................................................................................................... 49 
Practico 4: Respuestas, Discusiones y Cuestionario...................................................................... 50 
Practico N° 11 ................................................................................................................................ 51 
Tema: Determinacion de la Enzima Hepática GOT ................................................................. 51 
Parte 1: Generalidades .............................................................................................................. 51 
Objetivos: ...................................................................................................................................... 52 
Parte 2: FUNDAMENTOS DEL METODO .................................................................................... 52 
Parte 3: Actividad Practica ........................................................................................................ 52 
Parte 4: Respuestas, Discuciones y Cuestionario ...................................................................... 53 
PRACTICO N°12 ................................................................................................................................. 54 
Tema: Determinacion de la Glucosa Sanguínea ........................................................................ 54 
Parte 1 : Generalidades ............................................................................................................. 54 
Objetivos: ...................................................................................................................................... 55 
Parte2 : FUNDAMENTOS DEL METODO .................................................................................... 55 
Parte 3: Actividad Practica ........................................................................................................ 55 
Parte 4: Respuestas, Discuciones y Cuestionario. ..................................................................... 56 
PRACTICO N°13 ................................................................................................................................. 56 
TEMA: DETERMINACION DE ACIDO URICO .................................................................................. 56 
Parte 1: Generalidades .............................................................................................................. 56 
Objetivos: .................................................................................................................................. 56 
Parte 2: Fundamento del Método ............................................................................................. 57 
Parte 3 : Actividad Practica....................................................................................................... 57 
Parte 4: Respuestas, Discusiones y Cuestionario ..................................................................... 58 
 
 
Manual de Practicas de Bioquímica. 
Reglas para la buena práctica en el Laboratorio. 
Antes de realizar una práctica determinada, es muy importante leer con antelación 
la guía entregada por el docente. 
 En el laboratorio se debe utilizar guardapolvos mangas largas, guantes y en 
caso de ser necesario protección ocular( anteojos, máscaras, etc). 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 No debe llevarse la ropa del Laboratorio fuera del mismo. 
 Está prohibido fumar, comer y beber en el interior del Laboratorio. 
 Se debe llevar el cabello recogido, no utilizar cosméticos. 
 Utilizar zapatos cerrados. 
 Evitar juegos y bromas dentro del Laboratorio. 
 Mantener la mesada de trabajo ordenada con los materiales necesarios para la 
práctica. Aquellos que no se utilizaran deben guardarse en los lugares 
correspondientes. 
 Tener mucho cuidado con el manejo de los reactivos y materiales. 
 En caso de accidentes o derrames de reactivos avisar al docente de inmediato . 
 Al término de cada práctica se debe dejar limpio y ordenado el lugar de trabajo. 
 Antes de retirarse del Laboratorio, lavarse las manos con jabón o detergentes 
( lo mismo realizar luego de manipular materiales infecciosos). 
 El estudiante debe responder las preguntas realizadas durante las practicas o si 
lo hubiere antes de ingresar al Laboratorio; pudiendo ser por escrito las 
interrogantes. 
 La asistencia a los prácticos es del 100% . 
 Durante el transcurso del práctico, no se permitirá la salida del alumno. Podrá 
salir con la autorización del docente. 
Normas Específicas de Trabajo 
Evitar cortadas y quemaduras. 
• No utilizar materiales de vidrio roto o astillado. 
• Utilizar pinzas de madera al momento de manipular recipientes 
calientes o esperar a que se enfríe. 
• Encender el fosforo antes de abrir el gas del mechero, para calentar 
solventes. 
• Evitar manipular sustancias cerca del mechero. 
• Mantener el cabello recogido durante la manipulación de sustancias 
cerca del mechero. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Seguir Instrucciones 
• Seguir cuidadosamente las instrucciones dadas por el docente y no 
realizar ninguna determinación sin tener claro lo que se debe realizar 
(consultar con docente cualquier duda). 
• Realizar anotaciones de todo lo realizado en el práctico. 
 
Signos Convencionales de Peligrosidad 
 
 
Accidentes Comunes en el LaboratorioBIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
 
 
 
PRACTICO N° 1 
Reconocimiento y Manejo de los Materiales y Equipos de Laboratorio 
Los laboratorios constituyen medio ambientes de trabajo especiales, generalmente únicos, que pueden 
presentar riesgos de enfermedades infecciosas identificables para las personas que se encuentren en o 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
cerca de ellos. 
Tiene como objetivo proporcionar información exacta sobre los determinados analitos procesados. 
La principal función del Laboratorio Clínico es : 
Ayudar al médico en el diagnóstico y tratamiento del paciente con enfermedades. 
 
 
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 
 Conocer los equipos, materiales y reactivos utilizados en el laboratorio, en cuanto a su manejo y 
cuidados. 
 Aprender a utilizar los equipos disponibles en el Laboratorio de la Facultad de medicina UNINTER 
 
 
1 . PARTE: LOS EQUIPOS 
 
A- EL MICROSCOPIO 
 
El microscopio es el instrumento más frecuentemente utilizado y el más útil en el laboratorio de 
microbiología, debido a que proporciona la amplificación o agrandamiento aparente que nos permite ver 
organismos y estructuras invisibles a simple vista, con una amplificación desde cien a cientos de miles de 
veces. Las dos categorías de microscopios disponibles son los microscopios ópticos (de luz) y los 
microscopios electrónicos. 
 I. EL MICROSCOPIO ÓPTICO (de luz): 
El microscopio simple: presenta un solo lente. 
El microscopio compuesto: utiliza un sistema de lentes ópticos que va amplificando la imagen 
sucesivamente y comprende: 
- Microscopio de campo claro 
- Microscopio de campo oscuro 
- Microscopio de fluorescencia 
- Microscopio de contraste de fases 
. El microscopio de campo claro. 
 El Microscopio óptico compuesto. 
Es importante recordar algunos conceptos sobre las partes, usos y cuidados del microscopio. 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
Es el instrumento más ampliamente utilizado para microscopía de rutina. Aquí el área observada está 
brillantemente iluminada y los objetos en estudio aparecen más oscuros. Generalmente producen un 
aumento útil de unos l000 diámetros. 
La amplificación se logra mediante el uso de sistemas de lentes diseñados y acomodados para 
proporcionar la amplificación en forma óptima. Presenta lentes en el condensador, en los objetivos y en 
los oculares. El lente del condensador enfoca un cono de luz sobre el campo donde se coloca la muestra. 
Algunos de los rayos de luz de este cono pasan directamente al lente del objetivo para formar el fondo de 
luz o campo claro. Los rayos de luz que chocan con los objetos 
( microorganismos) que hay en la muestra y se “curvan”, son conducidos al lente del objetivo para formar 
una imagen del objeto. La imagen es amplificada por la lente ocular. 
Comúnmente los microscopios están equipados con tres objetivos, y se encuentran montados en una 
plataforma llamada revólver, que al hacerse girar pone a uno de ellos en la línea del condensador. Cada 
objetivo proporciona distinto grado de aumento. 
El poder de resolución de un microscopio está determinado por la longitud de onda de la luz y por una 
propiedad del objetivo y del lente del condensador. 
Sistema mecánico: 
Base, brazo, cuerpo del tubo, tubo intercambiable del microscopio, platina, revólver, objetivos de 10, 40 y 
100 X, tornillo macrométrico, tornillo micrométrico, condensador y diafragma. 
 
 II. EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO 
Emplea haces de electrones en lugar de ondas de luz, para producir una imagen amplificada. Un campo 
magnético sustituye a los lentes. Es posible lograr amplificaciones de un millón de veces, las que 
posteriormente se logran ampliar más en la imagen fotografiada. Esto hace posible la observación de 
microorganismos tan pequeños que no se ven con el microscopio óptico, como los virus. 
- Microscopio electrónico de transmisión: Un haz de electrones finamente enfocados, pasa a través de un 
corte ultra delgado del espécimen. Los electrones son enfocados a una pequeña área de la muestra y la 
iluminan, apareciendo con áreas claras y oscuras. La resolución de es de 2.5 nm y la amplificación es de 
10 000 a 100 000 X. 
- Microscopio electrónico de barrido: Resuelve el problema de seccionar los especímenes, permitiendo 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
observar células completas. Unos electrones son dirigidos a la superficie de la muestra y otros colectados 
para formar la imagen tridimensional 
 
B- AUTOCLAVES. 
 
 Partes 
1. Fuente de calor 
2. Cámara de esterilización 
3. Aparatos de control 
Esterilización a 1,5 atmósfera de presión, aproximadamente 126ºC durante 30-35 minutos. 
Usar indicadores de esterilización 
 
C- ESTUFAS: 
Tipos 
 Incubación o de cultivo 
 Esterilización (calor seco) 
D- LA CENTRIFUGA 
Una centrifuga es una máquina que pone en rotación una muestra para poder separar sus 
fases(generalmente una fase solida de una liquida) a través de la fuerza de centrifuga que 
segenera. 
La centrifugación es un método mecánico de separación de líquidos no miscibles, o de sólidos y 
líquidos por la aplicación de una fuerza centrifuga. Esta fuerza puede ser muy grande. Las 
separaciones que se lleven a cabo lentamente por gravedad pueden acelerarse en gran medida 
con el manejo del equipo centrífugo. 
 Son muy útiles para precipitar células y moléculas. Vienen en distintos tamaños y con distintas 
capacidades en el manejo de muestras. Este aparato somete la muestra a fuerzas de aceleración 
que obligan a las moléculas a concentrarse en el fondo del envase utilizado, separándolas del 
medio en que se encuentran. Incluso, bajo ciertos métodos se puede generar un gradiente de 
concentraciones dentro del mismo tubo, separando distintas moléculas a distintos niveles o fases 
dentro del tubo. 
 
 
 
E- OTROS EQUIPOS Y ELEMENTOS NECESARIOS 
 
 Baja lenguas desechables. 
 Balanza. 
 Bandejas para coloraciones. 
 Baño maría para temperaturas variables hasta 80 ºC. 
 Bisturí con hojas desechables. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 Cepillos para limpiezas de tubos diversos. 
 Congeladora. 
 Cubetas para coloraciones. 
 Embudos de varios tamaños. 
 Espátulas. 
 Frascos de boca ancha y tapa rosca. 
 Frascos de Erlenmeyer 
 Gradillas para tubos de ensayo, centrífuga y de precipitación 
 Heladera 
 Jarra con tapa hermética para anaerobios y atmósfera de CO2. 
 Jeringas estériles desechables de 1, 3, 5 y 10 ml. 
 Láminas portaobjeto 
 
 Laminillas cubreobjetos. 
 Lancetas estériles desechables 
 Lápices marcadores para vidrio. 
 Reloj “Timer”, de 0 a 60 minutos. 
 Soporte para coloraciones. 
 Tela metálica. 
 Trípode metálico. 
 Tubos cónicos para centrífuga de 10 a 15 ml. 
 Tubos de ensayo con tapa rosca, de distintos tamaños. 
 Tubos de ensayo, de distintos tamaños. 
 Varillas de vidrio. 
 Vasos de precipitados de 250, 500 y 1000 ml, 
 Vasos cónicos, de 250 y 500 ml. 
 La lista de equipos necesarios en un laboratorio puede muy extensa, y debe adecuarse a las 
necesidades en cada caso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. PARTE : ACTIVIDAD PRACTICA 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
1-Reconocimiento del Laboratorio, ubicación de los equipos, materialesy reactivos. 
2-Ubicación de los lugares del lavado de manos, disposición de los residuos. 
3- Ejercicio para el transporte y manejo del microscopio 
4- Manejo de la centrifuga 
MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO 
 Ejercicio de enfoque 
1. Con base en las indicaciones del profesor, vaya identificando las diferentes partes que 
constituyen el microscopio. 
2. El profesor le proporcionará una preparación fija de bacterias en un portaobjetos para el 
ejercicio. 
3. Encienda el microscopio. 
4.Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina 
completamente. Si el microscopio se guardó correctamente en el uso anterior, ya debería 
estar en esas condiciones. 
5. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas. 
6. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 
aumentos (10x) si la preparación es de bacterias. 
7. Para realizar el enfoque: 
 a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. 
 Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de 
 incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos. 
 b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la 
 preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el 
micrométrico hasta obtener un enfoque fino. 
 c. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente 
con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por 
completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la 
operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y 
 por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las 
precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó 
con el objetivo de inmersión. 
8. Empleo del objetivo de inmersión: 
. Bajar totalmente la platina. 
a. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la 
zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite. 
b. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
el de x40. 
 c. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz. 
 d. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión. 
 e. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la 
 gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente. 
 f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la 
preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande. 
 g. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el 
 objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro 
campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3. 
 h. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el 
objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la 
platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación. 
i. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. 
Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio. 
9-El transporte del microscopio de un lugar a otro debe ser muy cuidadoso. Con una mano se 
debe sujetar del brazo, mientras se coloca la otra mano bajo la base para sostenerlo, manteniéndolo en 
posición vertical. Esto evita el desprendimiento de algunas de las partes que no son fijas. 
10. Nunca deposite el microscopio en la orilla de la mesa, sino a unos cm de distancia del borde. 
11. No toque las lentes con los dedos. 
12. No juegue con los componentes del instrumento. Si no funciona en forma adecuada, notifíquelo al profesor 
y no intente arreglarlo usted mismo. 
13. No permita que ningún reactivo químico entre en contacto con alguna parte del microscopio, a excepción 
del aceite de inmersión usado con la lente de l00 X. 
. 14Apague el microscopio y enrolle el cable. Haga dibujos de las observaciones a diferentes amplificaciones. 
 
 
4- Manejo de la centrifuga 
 Pasos 
Crea un contrapeso para el tubo que vas a colocar en la centrifugadora. Es más importante que la masa, no el 
volumen de los tubos sea lo más parecido posible. Tubos mal balanceados pueden causar daño permanente 
si se usan en la centrifugadora. 
 Coloca los tubos en lados opuestos de la centrifugadora. Si existen más de dos tubos, sólo los tubos que 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
coloques en lados opuestos deben de tener la misma masa.. 
Configura la máquina con los ajustes deseados como las revoluciones por minuto y el tiempo. 
Retira los tubos cuidadosamente después de que la centrifugadora se haya detenido por completo. El objetivo 
de ser cuidadoso(a) es de no mezclar los sólidos con los líquidos de nuevo. 
Advertencias 
Las centrifugadoras mal balanceadas pueden comenzar a deslizarse sobre la superficie donde están. Si la 
máquina no está correctamente balanceada, apágala inmediatamente para evitar daños a la máquina, a ti y a 
las demás personas a tu alrededor. 
 
 
 3 .PARTE : MATERIALES DE USO GENERAL 
 
Tubos de ensayo 
 
 Estos recipientes sirven para 
hacer experimentos o ensayos, los hay en varias 
medidas y aunque generalmente son de vidrio también los hay 
de plástico. 
 Gradilla 
 
Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este 
utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo. 
 
 
Pizeta 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
También llamada frasco lavador o matraz de lavado la pizeta es un 
frasco cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de 
química o biología, para contener algún solvente, por lo 
general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes 
orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc. 
 
Varilla 
Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para 
agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la 
homogenización. 
 
 
MATERIALES VOLUMETRICOS 
Pipetas Normal y Volumétrica 
 
Son utensilios que permiten medir volúmenes. Las hay en dos 
presentaciones: 
a) Pipetas graduada: Es un elemento de vidrio que sirve para dar volúmenes 
exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya 
que lleva una escala graduada. 
b) Pipeta volumétrica: Es un elemento de vidrio, que posee un único valor de medida, 
por lo que sólo puede medir un volumen. 
Las pipetas graduadas permiten medir volúmenes intermedios, pues están graduadas, 
mientras que las pipetas vulumétricas sólo miden el volúmen que viene indicado en 
ellas. 
 
Probeta Normal y Graduada 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Es un utensilio que permite medir volúmenes están hechas normalmente de vidrio 
pero también las hay de plástico. Así mismo las hay de diferentes tamaños 
(volúmenes).Vasos de precipitado 
 
Son utensilios que permiten calentar sustancias hasta obtener 
precipitados. 
Formas de usos de los materiales de Laboratorio 
 
 
 
 
 
 
 
4. PARTE :RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES – 
CUESTIONARIO 
1. Cuál es la principal función del Laboratorio Clínico? 
2. Comente su experiencia obtenida al hacer las observaciones y las dificultades encontradas, 
así como las ventajas y desventajas que notó en la técnica. 
3. - Que elementos podemos observar con el microscopio óptico? 
4.¿Cómo podemos visualizar estructuras muy pequeñas como virus? 
5.Cite 5 elementos utilizados con frecuencia en el laboratorio clínico y disponibles en este 
laboratorio. 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Practico 2 
IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS POR 
REACCIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS. 
Objetivos 
• Diferenciar mediante reacciones cualitativas los monosacáridos, disacáridos y 
polisacáridos. 
• Reconocer y analizar las reacciones que se llevan en cada una de las pruebas de 
Molish, Fehling, Lugol, Benedict, Barfoed, Seliwanoff e hidrólisis de sacarosa en los 
carbohidratos. 
• Reconocer la capacidad oxido-reductora de los monosacáridos. Identificar los 
carbohidratos en una muestra problema. 
 
Planteamiento del problema 
 ¿Qué diferencia existe entre azúcares reductores y no reductores? 
 ¿Cómo se diferencian en su composición los monosacáridos, disacáridos y 
polisacáridos? 
 ¿Cómo se puede justificar el hecho de que la glucosa, al igual que la fructosa, sean 
azúcares reductores? 
 ¿Podemos realizar este experimento en casa? 
Materiales 
Reactivos 
 Reactivo de Lugol 
 Reactivo de Benedict 
 Reactivo de Molish 
 Reactivo de Selivanoff 
 Reactivo de Fehilng 
 Reactivo de Barfoed 
 Muestras de 5ml de Fructosa, Glucosa, Maltosa, Lactosa, Sacarosa y Almidón. 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Insumos 
 Tubos de Ensayo. 
 Gradilla. 
 Guantes. 
 Cronómetro o reloj. 
 Baño maría o recipientes para Baño María. 
 Mechero. 
1. PARTE: PARTE TEÓRICA 
A. Reacción de Molish. 
Colocar 2 ml. de muestra problema. Luego adicionar II gotas de reactivo de Molish, 
mezclar. Lentamente deslizar por las paredes del tubo, 1 ml. de ácido sulfúrico 
concentrado, (reacción exotérmica). La formación de un anillo de color violeta o 
púrpura indica presencia de glúcidos. 
 
Fundamento de la prueba de Molish. 
Es una reacción general para carbohidratos que contienen más de 5 átomos de carbono. 
La aparición de un anillo violeta-rojizo en el sitio de contacto de los dos líquidos, indica que 
la muestra contiene carbohidratos. 
 
 
B. Reacción de Benedict. 
 
Depositar 2.5 ml de Reactivo de Benedict, calentar hasta ebullición por 2 minutos. Si no 
hay cambio de color se adicionan 5 gotas de muestra problema, luego se coloca en baño 
maría hirviendo durante 3 minutos, luego se deja enfriar. 
La aparición de una coloración o, precipitado amarillo anaranjado o rojo indica presencia 
de glúcidos reductores 
 
Fundamento de la prueba de Benedict 
Es una prueba específica para las sustancias reductoras con grupos carboxilos libres. 
La aparición de un precipitado verde, amarillo o rojo indica la presencia de un azúcar 
reductor. La reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que 
tienen su OH anumérico libre), como la lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. En 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita de la 
solución alcalina como Cu2O de color rojo-naranja. 
El reactivo de Benedict consta de: 
* Sulfato cúprico; 
* Citrato de sodio; 
* Carbonato anhidro de sodio. 
* Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio. 
 
El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el ion cúprico 
(otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo Aldehído del 
azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo 
ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O). 
El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto que el azúcar en 
solución forma un anillo de piranósico o furanósico. Una vez que el azúcar está lineal, su 
grupo aldehído puede reaccionar con el ion cúprico en solución. 
En resumen, se habla de azúcares reductores cuando tienen su OH anumérico libre, y éstos 
son los que dan positivo en la prueba de Benedict 
 
 
C. Reacción de Selivanoff. 
En un tubo de prueba se coloca 3 ml de solución clorhídrica de resorcinol y 6 ml de 
Muestra problema. Luego se coloca en Baño de María hirviente por unos minutos. El 
desarrollo inmediato de una coloración anaranjado rojizo indica presencia de pentosas. 
 
Fundamento de la prueba de Selivanoff. 
Es específica para cetosas que contengan 5 o más átomos de carbono, pero se usa casi 
exclusivamente para identificar fructosa. 
 
 
D. Reacción de Lugol 
Depositar 5ml de la muestra problema. 
Adicionar III gotas de lugol. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
Fundamento de la prueba de Lugol 
Es una prueba que se usa para identificar almidón. El color azul, se debe, posiblemente a la 
formación de un complejo: Ioduro de almidón. 
 
 E. Reacción de Fehling. 
El reactivo de Fehling, es una solución descubierta por el químico alemán Hermann von 
Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. 
El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas: 
 
 
 
 Sulfato cúprico cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml. 
 Sal de Seignette (tartrato mixto de potasio y sodio), 173 g; solución de hidróxido de 
sodio al 40%, 3 g; agua, hasta 500 ml. 
 
Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso para evitar 
la precipitación del hidróxido de cobre (II). 
 
Fundamento de la prueba de Fehling. 
 
El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de 
un aldehído. Éste se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre (II) en medio 
alcalino a óxido de cobre (I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de 
esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy 
pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que 
es un azúcar reductor. 
Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no 
reductores como la fructosa (que contiene un grupo cetona) puede enolizarse a la forma 
aldehído dando lugar a un falso positivo. 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
F. Reacción de Barfoed. 
 
Es un ensayo químico utilizado para detectar monosacáridos. Esta prueba fue descrita por 
primera vez por el químico danés Christen Thomsen Barfoed1 y se utiliza principalmente en 
botánica.4 La prueba es similar a la prueba de Fehling. El reactivo de Barfoed se compone de 
una solución de 0.33 molar de acetato de cobre neutro en una solución de 1% de ácido 
acético. No es recomendable guardar el reactivo, sino prepararlo previamente a su uso. 
 
Fundamentos Reacción Barfoed. 
 
Se basa en la reducción de cobre (II) (En forma de acetato) a cobre (I) (En forma de óxido), el 
cual forma un precipitado color rojo ladrillo.1 2 
RCOH + 2Cu+2 + 2H2O → RCOOH+ Cu2O↓ + 4H+ 
Los disacáridos también pueden reaccionar, pero en forma más lenta. El grupo aldehído del 
monosacárido que se encuentra en forma de hemiacetal se oxida a su ácido carboxílico 
correspondiente. Muchas sustancias, entre ellas el cloruro de sodio,3 pueden interferir en la 
prueba. 
 
2. Parte: Parte Práctica 
a. Reacción de Benedict 
1- Preparar la solución glucosada ( agua destilada + solvente). 
2- En un tubo de ensayo colocar 2,5ml de reactivo de Benedic, Calentar por 2 
minutos el tubo con el contenido; si no hay cambio de color seguir 
3- Agregar 5 Gotas de la solución glucosada . 
4- La mezcla llevar a baño maria por 3 minutos hasta la ebullición 
5- Luego dejar enfriar y Observar la reacción . 
 
Obs: La aparición de una coloración o, precipitado amarillo anaranjado o rojo indica presencia 
de glúcidos reductores 
 
 
b. Reacción Con Lugol. 
Materiales: 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
1. Papa: 
 Pelar la papa, a continuación rayar la papa. 
 Colocar en una caja de petric la rayadura. 
 Luego echar unas gotitas de Lugol 
 Observar la reacción que ocurre 
2. Almidón: 
 En una placa de petric colocar una cucharita de almidon 
 Luego echarle unas gotitas de Lugol 
 Observar las reacción 
 
 
c. Parte : RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES – 
CUESTIONARIO 
1. La Prueba de Benedic es específica para que tipo de sustancias? 
2. Que identifica dicha prueba? 
3. Cual fue la observación que realizo durante el práctico? 
4. En que consiste la reacción de Lugol? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Practico N° 3 
Tema: Bioquímica de los Lípidos 
1 PARTE:Generalidades: 
 La palabra lípido se utiliza de manera genérica para compuestos de 
naturaleza muy variable con diferentes composiciones químicas que tienen en común 
ser compuestos no polares y por consiguiente insolubles en solventes polares como el 
agua y solubles en líquidos no polares, razón por la cual se denominan solventes de 
lípidos. 
 Entre los lípidos se encuentran los acilgliceridos, esfingolipidos, 
esteroides, vitaminas liposolubles; entre otros. Las funciones de los lípidos son 
variadas de las cuales podemos citar: reserva de energía, protector físico, y 
composición básica de las membranas celulares, entre otras. 
Objetivos: 
 Conocer las propiedades de los lípidos como compuesto de naturaleza variable 
 Identificar tipos de lípidos según la reacción 
2 Parte : Procedimiento: 
 Prueba de la Acreolina: 
 Preparar 4 tubos de ensayos y colocar proporciones de 3 gramos de 
bisulfato de potasio pulverizado en cada tubo. 
Agregar: 
 Al primer tubo, unas gotas de glicerina. 
 Al segundo tubo, 4 gotas de aceite de maíz 
 Al tercer tubo, un trocito de ácido graso 
 Al cuarto tubo, una pequeña cantidad de almidón 
Luego calentar cada tubo por separado, con cuidado al principio y después con mayor 
intensidad. 
Observar: El color de cada tubo y el olor que desprende cada reacción. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
3.Parte: Resultados, Discusiones y Cuestionario. 
1. Cuál es el compuesto común que poseen los lípidos? 
2. Cuáles son las funciones de los lípidos? 
3. Saca conclusiones de la practica 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Practico N° 4 
 
Tema: Propiedades de las Proteínas 
1. Parte Generalidades: 
 Son biomoleculas formadas básicamente por carbono, oxigeno, 
hidrogeno y nitrógeno; sustancias primarias o primordiales para la vida. 
 Su importancia biológica es enorme; las proteínas efectúan una gran cantidad 
de funciones, que sin las mismas sería imposible la vida. Son proteínas las enzimas, las 
hormonas, los anticuerpos y las cromoproteínas; además existen proteínas 
estructurales y de protección así como las que participan en funciones específicas 
como en la contracción muscular en la visión y en la transmisión del impulso nervioso. 
Objetivos: 
 Conocer la importancia biológica de las proteínas. 
 Diferenciar los tipos de Proteínas existentes en el organismo. 
2 Parte : Actividad Practica 
Reacción de Biuret 
 La reacción debe su nombre al biuret, una molécula formada a partir de dos de 
urea (H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva esta reacción la 
presencia de proteínas en una mezcla se puede determinar mediante la reacción del 
Biuret. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o 
KOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a 
la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de 
electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos 
presentando un máximo de absorción a 540 nm. 
 Producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe 
a la presencia del enlace peptídico (- CO- NH -) que se destruye al liberarse los 
aminoácidos. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una 
sustancia compleja denominada Biuret. Debido a dicha reacción fue que observamos 
que al agregar el reactivo de sulfato de cobre más solución de proteína precipitó una 
coloración violeta. Quedando en el fondo del tubo una tonalidad azul cielo reacción 
positiva. Precipitando a una coloración amarilla la reacción nos torna negativa al no 
haber presencia de proteínas. 
 
 
Procedimiento 
 
 Colocar en un tubo de ensayo 10ml de leche , luego agregar unas gotas 
del reactivo de biuret. Dejar pasar un tiempito y observar la reacción 
 
 
 
 Reacción positiva 
 
 
 
3 Parte: Resultados, Discusiones y Cuestionario 
1. En que basa la reacción de Biuret? 
2. Esta reacción la producen los aninoacidos o péptidos? Y porque? 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Practico N° 5 
 Tema: Factores Condicionantes de las enzimas 
1 Parte Generalidades: 
 Las enzimas son catalizadores muy potentes y eficaces, químicamente 
son proteínas. Como catalizadores las enzimas actúan en pequeña cantidad y se 
recuperan indefinidamente; no realizan reacciones que energéticamente sean 
desfavorable, no modifican el sentido del equilibrio químico, sino que acelera su 
consecución. Ello lo hace posible que en condiciones fisiológicas tengan lugar 
reacciones que sin catalizador requieran condiciones extremas de presión, 
temperatura . 
 La Saliva humana contiene una única enzima la ptialina, la cual actúa 
sobre el almidón y el glucógeno , provocando su desdoblamiento en maltosa. 
 La degradación del almidón por la ptialina es gradual y se va separando 
en unidades de maltosa, produciendo una serie de dextrinas caracterizadas por su 
poder reductor, dar diferentes coloración al yodo y ser precipitarles por alcoholes en 
diferentes concentraciones . 
Objetivos: 
 Conocer la actividad enzimática. 
 Comprender la naturaleza de las enzimas salivales. 
 
2 Parte: Procedimiento : 
 Preparar 4 tubos de ensayosde la siguiente manera: 
 Tubo 1: Colocar 1ml de solución de almidón (1ml de agua con 
2mg de almidón) recién preparada, añadir 1 gota de saliva. 
 Tubo 2: Colocar 1ml de solución de almidón (1ml de agua con 
2mg de almidón) recién preparada, añadir 3 gotas de saliva. 
 Tubo 3: Colocar 1ml de solución de almidón (1ml de agua con 
2mg de almidón) recién preparada, añadir 5 gotas de saliva. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 Tubo 4: Colocar 1ml de solución de almidón (1ml de agua con 
2mg de almidón) recién preparada, añadir 30 gotas de saliva. 
 Incubar en baño maría los 4 tubos a 37 °C por 1 hora. 
 Cada 5 minutos tomar una pequeña muestra de 1ml y añadir a las 
mismas 1 ó 2 gotas de Lugol. 
Observar la rapidez con que ocurre la hidrolisis, en el tubo que contiene mayor 
cantidad de saliva 
 
3Parte: Resultados, Discusiones y Cuestionarios. 
1. Que son las enzimas? 
2. Cuál es la enzima que se encuentra en la saliva humana? 
3. Que cantidad de enzima es necesaria para que lleve a cabo su actividad? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Practico N° 6 
Tema: Venopunción y Separación de muestras 
1 Parte: Teórica 
Venopuncion 
 es la extracción de sangre de una vena, generalmente tomada por un 
profesional sanitario. También se conoce con el nombre de punción venosa. No debe 
confundirse con flebotomía, que es incisión de una vena con bisturí o tijeras. 
 
Objetivos: 
 Realizar la toma de muestra de forma correcta. 
 Conocer la manera de realizar la venopunción. 
 Comprender y diferenciar los tipos de muestra y materiales en el que deben colocarse 
para las determinaciones. 
2 Parte: Actividad Práctica 
 
 Explique al paciente el proceso que vamos a realizar 
 Lave sus manos con agua y jabón 
 Coloque sus guantes 
 Coloque comodamente al paciente 
 Escoge la vena y lugar apropiado para la veno punción 
 Coloque torniquete de 15 a 20 cm de distancia al lugar de la venopunción 
 Palpe suavemente la vena con la llema de sus dedos para identificar la dirección y 
accesibilidad. 
 Si no percibe distención o no puede determinar el recorrido de la vena remueva el 
torniquete y comience nuevamente. Puede verificar la otra extremidad. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 Desinfecte punto de punción con alcohol. 
 Pinche la piel y luego la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo. Mantenga un 
ángulo de 15 grados. 
 Una vez adquiera la muestra remueva el torniquete, el envase con la muestra y por 
último la aguja. Siempre despacio para no lastimar la piel. 
 Coloque el algodón y mantenga presión en área por varios segundos. 
 Identifique delante del paciente la muestra, verifique siempre el nombre con apellidos 
 Retire material utilizado 
 Remueva los guantes 
 Lave las manos con agua y jabón 
 
 
 
 
 
 
Parte 3 : Separación de Sueros 
Objetivos: 
 Conocer la importancia de la separación de muestras 
 Diferenciar los tipos de tubos , su utilidad y para que análisis son. 
Procedimientos: 
 Luego de extraer la jeringa del brazo del paciente, se procede a cargar : 
 1ml de sangre en el tubo para hemograma, 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 1ml de sangre en el tubo para coagulograma 
 
 
 por ultimo lo que quede en la jeringa en el tubo seco 
 
 
 
 
 El tubo seco, se coloca en baño maria para acelerar la coagulación del material 
 
 Luego se procede a introducir el tubo en la centrifuga por 5minutos 
a 500rpm 
 
 Una vez pasado los 5 minutos esperar que para la centrifuga y con una pipeta de 
pastear tomar el suero colocarlo en un ependorf 
 
 Parte 4: Respuestas, Discusión y Cuestionario 
1. En que consiste la venopunción ? 
2. En parte del brazo se realiza? 
3. Resume con tus palabras la importancia de una buena veopuncion? 
4. Con que no debe confundirse la venopunción? 
5. Como se lleva a cabo la separación de muestras? 
6. Cuantos ml de muestra debe llevar los tubos para hemogra y coagulograma y de qué 
color son cada uno? 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Practico N°7 
Tema: Hemograma 
Parte 1: Generalidades 
Es una prueba de laboratorio frecuente que se utiliza para diagnosticar y controlar 
la respuesta del cuerpo a las enfermedades. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Perspectiva General 
La sangre realiza muchas funciones vitales a medida que circula por el cuerpo. 
Transporta el oxígeno de los pulmones a otros tejidos del cuerpo y retira el dióxido de 
carbono. Lleva nutrientes del sistema digestivo a las células del cuerpo, y arrastra los 
desechos para excretarlos por los riñones. La sangre ayuda al cuerpo a luchar contra los 
agentes infecciosos, detiene el sangrado con su capacidad de coagulación y regula la 
temperatura corporal. 
 Los médicos dependen de muchos análisis de sangre para diagnosticar y controlar 
enfermedades. Algunos análisis miden los componentes de la sangre. Otros examinan las 
sustancias que se encuentran en la sangre para identificar la función anormal de diversos 
órgano 
El hemograma es uno de los análisis de sangre que se realizan con mayor frecuencia. 
Mide la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. 
 
 Las plaquetas son necesarias para que la 
sangre se coagule. 
 Los glóbulos rojos transportan el oxígeno de 
los pulmones a los tejidos y retiran el dióxido de 
carbono. 
 
 Los glóbulos blancos ayudan a combatir las 
infecciones. 
 
 
 
Determina la cantidad de glóbulos y plaquetas, el porcentaje de cada tipo de 
glóbulos blancos y el contenido de hemoglobina (una proteína de los glóbulos rojos 
que transporta oxígeno). Generalmente, también mide el tamaño y la forma de los 
glóbulos rojos. 
 
Además, mide el nivel de hematocrito. Esto indica cuántos glóbulos rojos hay en 
relación con la cantidad de sangre que usted tiene. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Objetivos: 
 Reconocer los elementos que se encuentran en la sangre 
 Realizar de manera correcta el extendido 
 Comprender que información proporciona al médico un análisis de hemograma 
Parte 2 : Actividad Practica 
 Tomar el tubo de Hemograma obtenido del practico anterior 
 Llevar todos los materiales necesarios sobre la mesada 
 Una ves que se tenga todos los materiales a mano, se procede a destapar el tubo 
e introducir el capilara en su interio, ya que por capilaridad sube la muestra 
 No dejar que el capilar se llene por completo 
 Sellar con plastilina el capilar 
 Luego colocar en la microcentrifuga de manera opuesta al otro capilar 
 Centifugar por 5 minutos a 5000rpm 
 Pasado el tiempo sacar el capilar y hacer la lectura utilizando el abaco 
 
 
 
 Paso 1 
 
 
 
 
 Paso 2 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCOPaso 3 
 
 
 Parte 3: Extendido 
 Para la elaboración de un extendido necesitamos: 
 Un porta objetos 
 Extensor 
Procedimiento.: 
 Seguir los pasos que se observan en la figura para realizar el extendido 
1. Se debe tener 2 porta objetos 
2. En uno de ellos colocar una pequeña gota de sangre en el extremo inferior 
3. Con el segundo porta objetos colocar a un angulo de aproximadamente 45° 
4. Luego hacer que retroceda en porta objetos manteniendo el angulo 
5. Expandir la gota de sangre con el extensor 
6. Y luego hacer correr hacia delante, evitando los cortes o rajes al realizar el movimiento 
hacia delante 
7. Una vez echo el extendido, esperar a que se seque 
8. Colorear con el reactivo de Wigter, tapar toda la lámina con el colorante por 3minutos 
9. Pasado en tiempo colocar 3 a 4 gotas de agua destilada y soplar, dejar por 5 minutos 
10. Pasado los 5 minutos lavar con agua corriente hasta sacar el exceso de colorante 
11. Dejar secar y luego observar al microscopio 
Parte 4: Respuestas, Discusiones y Cuestionario 
1. En que ayuda el Hemograma al médico? 
2. Que componentes son estudiados en él?. 
3. Que determina el Hemograma? 
4. Realiza un esquema de como se realiza un extendido 
5. Cual es la zona del extendido en el cual se realiza el conteo de los glóbulos 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
6. Luego de observar al microscopio, realiza una descripción grafica de lo que hayas 
observado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRACTICO N° 8 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Orina 
Parte 1 : Generalidades 
El análisis de orina es una prueba diagnóstica que se utiliza con mucha 
frecuencia en la medicina y que consiste en recoger una pequeña cantidad 
de orinapara después analizarla en el laboratorio. Gracias ella podemos obtener 
información que ayuda al diagnóstico de patologías habituales o urgentes 
 Objetivos 
 Comprender la importancia de el análisis de orina 
 Conocer la manera correcta de tomar la muestra de orina 
 Realizar el procesamiento de una muestra de orina 
 
Parte: 2 Actividad Practica 
Se necesita una muestra de orina, la muestra debe ser la primera orina de la 
mañana previa higiene . 
Se debe recolectar la muestra en un frasco estéril, la cual la debe proporcionar el 
medico , bioquímico al paciente ; en caso de no contar con el frasco se le debe pedir al 
paciente que pase por alguna farmacia a comprar 
La forma correcta de recolectar la muestra es el chorro medio, para ello el 
paciente debe desechar en el inodoro el primer chorro de orina, y el segundo chorro junta 
en el frasco que le fue proporcionado. 
La muestra debe ser enviada lo antes posibles al Laboratorio, en caso de que el 
tiempo de envió será mayor a una hora. La muestra debe ser conservada en un frasco de 
telgopor con hielo seco alrededor 
 
 La muestra se envía a un laboratorio, donde se examina en busca de lo siguiente: 
Aspecto Macroscópico 
 Color: Amarrillo claro,oscuro, ambar, rijiso, medicamentoso 
 Aspecto: Ligeramente turbio, turbio 
APARIENCIA MICROSCÓPICA 
La muestra de orina se examina bajo un microscopio: 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 Para revisar si hay células, cristales urinarios, cilindros urinarios, moco y otras sustancias 
 Identificar cualquier tipo de bacterias u otros gérmenes 
APARIENCIA QUÍMICA (química urinaria) 
 Se usa una tira especial (tira reactiva) para buscar diversas sustancias en la 
muestra de orina. La tira reactiva contiene pequeñas almohadillas de 
químicos que cambian de color cuando entran en contacto con las sustancias que interesa analizar. 
Procedimiento: 
 Colocar en un tubo cónico 10ml de orina 
 Llevar a centrifugar a 500rpm por 5 minutos 
 Luego desechar la orina del tubo dejando solo 1ml en dicho tubo 
 A continuación se toma 20ml de orina con una pipeta automática 
 Colocar los 20ml sobre un porta objetos y luego colocar una laminilla 
 Observar al microscopio 
Parte 3 : Respuestas, Discusiones y Cuestionario 
1. Para que es utilizado el pedido del análisis de orina? 
2. Cuales son las indicaciones que debes darle a un paciente para colectar su 
muestra de orina? 
3. Realiza un dibujo de lo que observa en el microscopio? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRACTICO N°9 
Tema: Determinación de la Bilirrubina 
 
Importancia Clínica: 
 La bilirrubina es un compuesto tetrapirrolico pigmentado producido por 
degradación de los grupos de hemoglobina en las células del sistema 
reticuloendoterial (medula ósea, bazo e hígado) . 
 Como todo producto de desecho insoluble, es captado por el hígado 
para su conjugación y secreción en las bilis, motivo por el cual, las alteraciones 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
hepatocelulares u obstrucciones biliares pueden inducir en el metabolismo de la 
bilirrubina y provocar hiperbilirrubinemia, a expensas de la fracción conjugada. 
 Las condiciones patológicas en los que los niveles de bilirrubina y otros 
pigmentos biliares son clínicamente significativo, debe destacarse la eritroblastosis 
fetal o anemia hemolítica del recién nacido( provocada por la incompatibilidad 
materno-fetal); en dicha patología se produce una destrucción excesiva de los glóbulos 
rojos que resulta en un severo aumento de la bilirrubina sérica(intensificando la 
inmadurez hepática), como consecuencia se puede generar la difusión del pigmento al 
s.istema nervioso central. 
Objetivos: 
 Comprender y Conocer las tres tipos de Bilirrubina 
 Diferenciar la Bilirrubina Directa e Indirecta. 
Fundamento: 
 La bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanilico 
diazotado produciendo un pigmento de color rojo violáceo, que se mide 
espectrofotométricamente. 
Si bien la bilirrubina conjugada (directa) reacciona directamente con el diazoreactivo, 
la bilirrubina no conjugada (indirecta) requiere la presencia de un desarrollador acuoso 
que posibilite su reacción; de tal manera que reaccione la bilirrubina total( conjugada y 
no conjugada) presente en la muestra. 
Parte 2: Actividad Practica 
 Procedimiento 
 Colocar 3 tubos, siguiendo el siguiente esquema 
Muestra Blanco Bili Directa Bili Total 
Suero 200 µl 200 µl 200 µl 
Agua 2,5 ml 2,5 ml --------- 
Desarrollador ----- ----- 2,5 ml 
Reactivo Sulfanilico 200 µl ------ ------- 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Diazoreactivo --- 200 µl 200 µl 
 
 Mezclar de inmediato los tubos y luego de 5 minutos leer en el 
espectrofotómetro a 530 nm. 
Observar la reacción 
 
Parte 4: Respuestas, Discusión y Cuestionario 
1. Que importancia clínica posee la bilirrubina? 
2. En que se basa el fundamento de la reacción? 
3. Representa gráficamente la reacción que has observado en el practico. 
 
 
 
 
 
 
 
Practico N° 10 
Tema: Metabolismo del Triglicéridos 
Parte 1: Generalidades 
Importancia Clínica: 
 Los triglicéridos (TG) forman la mayor parte del peso seco del tejido 
adiposo, constituyendo por lo tanto una potente forma de almacenamiento de 
energía. El movimiento de ácidos grasos entre los distintos compartimientosdel 
organismo, se produce con gran rapidez en respuesta a diversos estímulos (dieta, 
actividad física, stress, edad, etc.). Debido a ello, es de esperarse que los TG (uno de los 
más importantes vehículo de transporte de ácidos grasos) varié su concentración en 
respuestas a los factores físicos. Sin embargo el equilibrio de este mecanismo de estos 
mecanismos pueden verse alterados, conduciendo a niveles anormales de TG 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
circulantes.; la persistencia de esta condición está asociada a numerosas patologías 
tales como: enfermedad renal, hiperlipidemia esenciales, etc. 
Objetivos: 
 Conocer el metabolismo de los triglicéridos. 
 Comprender la importancia clínica de ellos. 
Fundamento del Método: 
 Los triglicéridos son desdoblados en glicerol y ácidos grasos por medio 
de una lipasa fungal específica. 
 El glicerol como producto es determinada de manera enzimática por 
medio de una secuencia de reacciones , incluyendo la fosforilación a glicerol fosfato en 
presencia de glicerolkinasa y la oxidación del derivado fosforilado mediante la 
glicerolfosfato oxidasa y la copulación oxidativa del faenol con la 4- aminofenazona, en 
una reducción catalizada por la peroxidasa, dando lugar a la formación de un 
cromógeno rojo cereza . 
La reacción siguie el siguiente esquema : 
 Gk: Glicerol Kinasa 
 GPO: Glicerolfosfato oxidasa 
 POD: Peroxidasa 
 
 
Triglicéridos LIPASA Glicerol + Ácido Graso 
 
Glicerol + ATP GK Glicerol P + ADP 
 
 
Glicerol Fosfato + O2 
 GPO
 H2O2 + Dihidroxiacetona Fosfato 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
2 H2O2 + 4-AF + Diclicerofenol 
POD 4-(P 
Benzoquininamonoimino) Fenzona + 4 H2O 
Parte 3: Actividad Practica 
 
Procedimiento: 
 
Muestra Blanco Estándar Desconocido 
Suero - - 10 µl 
Estándar - 10 µl - 
Reactivo de 
Trabajo 
1ml 1ml 1ml 
Mezclar, incubar por 10 minutos a 37 °C en el baño maria, luego retirarlo del 
mismo. Dejar enfriar y leer 490-530nm) llevando en aparato a cero con agua 
destilada 
 
 
Valores de Referencia: 35 – 165 mg/dl para Mujeres y Hombres . 
 
 
 
 
Parte 4: Respuestas, Discuciones y Cuestionario 
1. Explica el fundamento de la reacción de la determinación de Trigliceridos? 
2. Cita las importancias del triglicéridos? 
3. Cuales son las indicaciones que se le debe dar al paciente para poder realizarse 
el estudio de los triglicéridos? 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Practico N° 11 
 
Tema: Determinación del Colesterol 
 
Parte 1: Generalidades: 
 La determinación del colesterol en forma aislada posee una utilidad diagnostica 
muy limitada. Se ha observado que el colesterol es uno de los factores que constituye a la 
formación de ateromas dado que las complicaciones arteroscleróticas prevalecen en 
individuos hipercoloesterolemicos. 
 Cientos de estudios epidemiológicos han demostrado que el riesgo de contraer 
enfermedad cardiaca coronaria para individuos de mas de 40 años con colesterolemia menos a 
2,10g/L es de tres veces menor que entre individuos conmas de 2,30g/L es menor que entre 
individuos con mas de 2,60g/L. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Objetivos: 
 Reconocer el valor clínico del Colesterol 
 Realizar la determinación del colesterol 
Parte 2: Actividad Práctica 
 FUNDAMENTOS DEL METODO 
La secuencia reacción al es la siguiente: 
ésteres del colesterol CHE olesterol + ácidos grasos 
 
colesterol + O2 CHOD colesten-3-ona + H2 O2 
 
H2 O2 + 4-AF + aceptor POD quinonimina roja 
 
Parte 3: Actividad Practica 
PROCEDIMIENTO 
En tres tubos o cubetas espectrofotométricas marcadas B (Blanco), S (Standard) y D 
(Desconocido), colocar: 
 
Muestra Blanco Estándar Desconocido 
Suero - - 10 µl 
Estándar - 10 µl - 
Reactivo de 
Trabajo 
1ml 1ml 1ml 
Mezclar, incubar por 10 minutos a 37 °C en el baño maria, luego retirarlo del 
mismo. Dejar enfriar y leer 490-530nm) llevando en aparato a cero con agua 
destilada 
 
VALORES DE REFERENCIA 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
El panel de expertos del National Cholesterol Education Program (NCEP) provee los siguientes 
valores de colesterol: 
 Deseable: < 2,00 g/l 
 Moderadamente alto: 2,00 - 2,39 g/l 
 Elevado: ≥ 2,40 g/l 
 No obstante, se recomienda que cada laboratorio establezca 
 
Parte 4: Respuestas, Discusion y Cuestionario 
1. Explica la importancia clínica del colesterol? 
2. Cita los pasos a seguir para la determinacion del Colesterol? 
3. Cual es la indicación que debe realizarse al paciente para que se realice el estudio? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRACTICO N° 12 
 
Tema: Determinación de la Enzima Hepática GPT 
Parte 1: Generalidades 
SIGNIFICACION CLINICA 
 La alanina aminotransferasa (ALT o GPT) es una enzima unilocular 
(citoplasmática) cuya mayor actividad se localiza en el tejido hepático. La 
destrucción o cambio de permeabilidad de las membranas celulares provoca la 
liberación de ALT a la circulación sanguínea. Los mayores aumentos de 
actividad ALT en suero, se producen como consecuencia de alteraciones 
hepáticas. En el caso de hepatitis virales, el aumento de ALT precede a la 
aparición de ictericia, alcanzando un máximo luego de la observación de dicho 
síntoma. Si los valores permanecen elevados luego de 6 semanas, debe 
pensarse en la posibilidad de una hepatitis activa o en el comienzo de una 
hepatitis crónica, por lo que es de utilidad las determinaciones seriadas de la 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
enzima. La determinación de ALT adquiere importancia diagnóstica cuando sus 
valores se comparan con los de otras enzimas de similar origen tisular, 
permitiendo así completar el perfil enzimático de órganos como el hígado. 
Objetivos: 
 Conocer la importancia de la GPT 
 Comprender su interés en enfermedad 
 
Parte 2: FUNDAMENTOS DEL METODO 
Basado en el siguiente esquema reaccionante: 
 
 
 
L-alanina + 2-oxoglutarato GPT piruvato + L-
glutamato 
 
 
 
Piruvato + NADH + H LDH L-lactato + NAD 
 
 
 
Parte3: Actividad Practica 
 
PROCEDIMIENTO 
Temperatura 30 ó 37Oc 
 I- MACROTECNICA 
En una cubeta mantenida a 30-37o C, colocar: 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
1. Reactivo A reconstituido 2 ml Muestra 200 ul 
2. Mezclar inmediatamente y disparar simultáneamente el cronómetro. 
3. Luego de 1 minuto registrar la absorbancia inicial 
4. luego, a los 1, 2 y 3 minutos de la primera lectura. Determinar la 
diferencia promedio de absorbancia/min (∆A/min), restando cada 
lectura de la anterior y promediando los valores. Utilizar este promedio 
para los cálculos.II- MICROTECNICA 
 En una cubeta mantenida a 30-37o C, colocar: 
1. Reactivo A reconstituido 1 ml Muestra 100 ul 
2. Mezclar inmediatamente. 
3. Continuar de modo similar al descripto en el procedimiento 
anterior (A-I) 
VALORES DE REFERENCIA 
Temperatura 25o C 30o C 37o C 
Hombres hasta 22 U/l hasta 29 U/l hasta 41 U/l 
Mujeres hasta 17 U/l hasta 22 U/l hasta 31 U/l 
 
Practico 4: Respuestas, Discusiones y Cuestionario 
 
1. La GPT que tipo de enzima es? 
2. Explique brevemente el fundamento de la reacción? 
3. Escribe cual es la importancia clinica de dicha enzima? 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Practico N° 13 
 
Tema: Determinación de la Enzima Hepática GOT 
Parte 1: Generalidades 
 
SIGNIFICACION CLINICA 
La aspartato aminotransferasa es una enzima bilocular (citoplasmática y mitocondrial) 
ampliamente difundida. Se encuentra en mayor concentración en hígado y corazón. Cualquier 
alteración de estos tejidos produce un aumento en los niveles de AST circulante. En el infarto 
agudo de miocardio, se observa un aumento moderado de la enzima a las 6 u 8 horas de 
ocurrido el episodio, alcanza niveles máximos alrededor de las 48 horas y retorna a la 
normalidad entre el 4º y el 6º día. En pacientes con afecciones hepáticas se observan las 
mayores elevaciones de AST, sobre todo en los casos de hepatitis con necrosis. La 
determinación de AST adquiere importancia diagnóstica cuando sus valores se comparan con 
los de otras enzimas de similar origen tisular, es decir que permite completar el perfil enzimáti-
co de órganos tales como corazón e hígado. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Objetivos: 
 Conocer la importancia de la GOT 
 Comprender su interés en enfermedad 
Parte 2: FUNDAMENTOS DEL METODO 
 Basado en el siguiente esquema reaccionante: 
 L-aspartato + 2-oxoglutarato GOT oxalacetato + L-glutamato 
 
 
oxalacetato + NADH + H+ MDH L-malato + NAD 
 
Parte 3: Actividad Practica 
 
PROCEDIMIENTO 
 Temperatura : 30 ó 37oC 
A) I- MACROTECNICA En una cubeta mantenida a 30-37o C, colocar: 
 Reactivo A reconstituido 2 ml Muestra 200 ul Mezclar inmediatamente y 
disparar simultáneamente el cronómetro. 
 Luego de 1 minuto registrar la absorbancia inicial 
 luego a los 1, 2 y 3 minutos de la primera lectura. Determinar la diferencia 
promedio de absorbancia/min (∆A/ min), restando cada lectura de la anterior 
y promediando los valores. Utilizar este promedio para los cálculos. 
II- MICROTECNICA 
En una cubeta mantenida a 30-37o C, colocar: 
 Reactivo A reconstituido 1 ml Muestra 100 ul Mezclar inmediatamente. 
 Continuar de modo similar al descripto en el procedimiento (A-I). 
Temperatura: 25oC 
B) MACROTECNICA 
 Emplear 500 ul de Muestra. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 Luego de agregar la muestra mezclar inmediatamente y disparar 
simultáneamente el cronómetro. 
 Luego de 3 minutos registrar la absorbancia inicial. 
 Continuar de modo similar al descripto en A-I. 
 
VALORES DE REFERENCIA 
 Temperatura 25o C 30o C* 37o C* 
Hombres hasta 18 U/l hasta 25 U/l hasta 38 
U/l Mujeres hasta 15 U/l hasta 21 U/l hasta 
32 U/l 
 Calculados Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia. 
 
Parte 4: Respuestas, Discuciones y Cuestionario 
 
4. La GOT que tipo de enzima es? 
5. Explique brevemente el fundamento de la reacción? 
6. Escribe cual es la importancia clinica de dicha enzima? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRACTICO N°14 
 
Tema: Determinacion de la Glucosa Sanguínea 
 
Parte 1 : Generalidades 
SIGNIFICACION CLINICA 
 La patología más común relacionada con el metabolismo de los 
hidratos de carbono es la diabetes mellitus. El diagnóstico precoz y el control de los 
pacientes diabéticos, tienen por objeto evitar la cetoacidosis y las complicaciones 
resultantes de la hiperglicemia, mediante el tratamiento adecuado. Dado que existen 
múltiples factores causales de hiper o hipoglicemia, debe considerarse en cada caso la 
condición fisiológica y/o la patología presente en el paciente. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Objetivos: 
 Conocer y comprender la importancia clínica de la glucosa. 
 Interpretar el metabolismo de la glucosa en el organismo. 
Parte2 : FUNDAMENTOS DEL METODO 
El esquema de reacción es el siguiente: 
glucosa + O2 + H2 O GOD ácido glucurónico + H2 O2 
 
2 H2 O2 + 4-AF + 4-hidroxibenzoato POD quinonimina roja 
Parte 3: Actividad Practica 
PROCEDIMIENTO 
 En tres tubos marcados 
 
 B (blanco) S ( estándar) D ( muestra 
desconocida) 
Estándar - 10 µl - 
Muestra - - 10 µl 
Reactivo 1ml 1ml 1ml 
Incubar por 5 minutos en baño de agua a 37°C o 25 minutos a 15-25°C. 
Luego leer en el espectrofotómetro a 505nm o en el fotocolorímetro con filtro verde 
( 490-530) llevando el aparato a cero con el blanco 
 
 
Valor de Referencia 
 Hombres y Mujeres de hasta 110mg/dl 
 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Parte 4: Respuestas, Discuciones y Cuestionario. 
1. Cuál es la patología más común que afecta a la glucosa? 
2. Cual es objetivo del diagnostico precoz de la diabetes? 
3. Resume el practico realizado y el fundamento del mismo? 
 
 
 
 
 
 
 
PRACTICO N°15 
TEMA: DETERMINACION DE ACIDO URICO 
Parte 1: Generalidades 
 
El ácido úrico es un metabolito de las purinas, ácidos nucleicos, y nucleoproteínas. 
Habitualmente la concentración de acido urico en suero varia de un individuo a otro; de 
acuerdo a diferentes factores, como: sexo,dieta,origenetnico,constitución genética, embarazo, 
etc. 
Niveles anormales de acido urico en sueroson indicadores de desorden en el 
metabolismo de las sustancias que lo originano defectos en su eliminación. La hiperuricemia ( 
aumento de acido urico) es típica, aunque no es exclusiva de la enfermedad de la gota. Asi 
también hay medicamentos que generan el aumento serico de dicho metabolito. 
Objetivos: 
 Conocer el metabolismo y origen del metabolito. 
 Comprender su importancia clínica. 
 Diferenciar los motivos que generan su aumento. 
BIBLIOGRAFIA: HARPER Bioquímica – Edición 28ª. BIOQUIMICA ANTONIO ANTONIO 
BLANCO 
 
Parte 2: Fundamento del Método 
 
El esquema de reacción es el siguiente: 
ácido úrico + 2 H2 O + O2 UOD alantoína + H2 O2 + CO2 
 
 
2 H2 O2 + 4-AF + 3,5-DHS POD quinonimina roja 
 La cantidad de ácido úrico se determina midiendo la absorbancia de este pigmento. 
 UOD: uricasa

Continuar navegando

Materiales relacionados