Logo Studenta

capitulo 1 - Portos e Hidrovias

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Puertos 
 
1
 
1. PUERTOS 
 
1.1 CONCEPTOS BASICOS 
 
 
El puerto, un punto de una costa en donde los buques pueden 
encontrar refugio, cargar y descargar mercaderías, tiene origen con la propia 
existencia de la navegación, de la cual se tornó elemento inherente e inseparable, 
evolucionando con las características de las embarcaciones. 
 
En el mundo antiguo, a la navegación incipiente le bastaba una playa, 
siempre y cuando abrigada de los vientos, para proteger a las pequeñas y livianas 
embarcaciones de ese entonces. 
 
En la civilización Minoica, extinta en el siglo XIV A.C., ya existía una 
protección de la navegación como el famoso hacho de la isla de Pharos, el prototipo 
de los faros, en Alexandria, y hasta algunas obras de arte, tales como las que 
aumentaban la protección en contra la violencia de las olas y mareas, y las que 
impedían el acceso de extranjeros, como podemos ver aún hoy en día en el puerto 
de Famagusta, en donde gruesas cadenas de cuerda enredadas cerraban el paso a 
las embarcaciones enemigas. 
 
Hasta el siglo XIX lo que caracterizaba al puerto era su componente 
marítima de acceso fácil, aguas tranquilas, sitio abrigado, buena profundidad, 
anclaje firme y espacio suficiente como para la maniobra segura de las 
embarcaciones. 
 
La circulación de las riquezas exigía, paralelamente, el movimiento de 
grandes volúmenes de mercaderías en corto espacio de tiempo. Para lograr esto, 
era importante la concentración previa de la mercancía destinadas a aquel lugar, 
había que organizar la operación de descarga y el almacenamiento adecuado, a fin 
de habilitar el buque a recibir nueva carga lo más rápidamente posible. 
 
Con el pasar del tiempo nació la necesidad de optimizar la utilización 
de las embarcaciones, pues el manejo de las mercancías transportadas o por 
transportar a través de los márgenes, de espigones rudimentarios o de barcazas, 
acarreaba una gran demora y, es más, en averías. 
 
Surgió entonces la nueva concepción de puerto. Para lograr la 
tranquilidad de las aguas fueron construidos rompeolas; para profundizarlas se 
recurrió al dragado; los márgenes fueron consolidados en muelles; los sitios para 
puertos pasaron a ser seleccionados, a fin de compatibilizar los intereses de la 
navegación con las facilidades de acceso terrestre a las zonas de producción (los 
actuales corredores de exportación); la mecanización empezó a sustituir la fuerza 
humana, inicialmente con las plumas de carga. 
 
Por tanto, podemos conceptuar el puerto como un punto de la orilla 
marítima, fluvial o lacustre para donde fluye todo un complejo de carreter as y/o de 
ferrocarriles capaces de transportar la producción del hinterland y para donde se 
 
 
Puertos 
 
2
 
 
dirigen los buques con el objetivo de practicar el intercambio de mercaderías. Por 
tanto, puerto es el punto de enlace entre dos sistemas de transportes - el terrestre y 
el acuático (marítimo, fluvial o lacustre). Ese puerto, para ser eficaz, necesita de 
condiciones marinas adecuadas, facilidad de acceso, aguas tranquilas, profundidad 
suficiente para los tipos de embarcaciones que lo demandan, cuenca de evo lución, 
condiciones meteorológicas y de mareas previamente conocidas y factibles de 
previsión, y apoyo operacional compatible con el tipo de mercancía manejada. 
 
Para atender a todas estas condiciones hay que proceder a las obras 
de abrigo, drenaje y de contención del terreno, construcción de edificios para 
almacenamiento de mercaderías, instalación del equipo operacional pertinente y 
proveer personal adecuadamente entrenado. 
 
 
1.2 ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
 
a) Puerto organizado: el que ha sido mejorado o aparejado, atendiendo a las 
necesidades de la navegación, del manejo y guardia de las mercancías, y cuyo 
tráfico se realice bajo la gerencia de una administración de puerto. 
 
b) Administración del Puerto: organismo, en cada puerto organizado, quien se 
encarga de los servicios portuarios y del mantenimiento de las facilidades 
portuarias. 
 
c) Área de Administración: constituyen áreas de administración de un puerto 
organizado: 
 
 Los fondeaderos, dársenas o trechos de los ríos en los cuales las 
embarcaciones sean autorizadas a fondear, o a efectuar operaciones de 
carga o de descarga; 
 
 Las vías de acceso a los fondeaderos, a las dársenas, al muelle o a los 
espigones, siempre y cuando hayan sido construidas o mejoradas, o que 
deben ser mantenidas por las administraciones de puertos; 
 
 Los muelles, espigones, guías de ondas o rompeolas, construidos para 
atracada de embarcaciones o para la tranquilidad y profundidad de las 
aguas, en los puertos, o en las respectivas vías de acceso; 
 
 Las áreas de terreno, los almacenes u otros edificios, los ferrocarriles y las 
calles, y así todos los equipos de que los puertos dispongan para atender a 
las necesidades del respectivo tráfico y a la reparación y mantenimiento de 
las propias facilidades portuarias, que hayan sido adquiridos , creados, 
construidos o establecidos con la autorización del gobierno; 
 
 Las costas o márgenes alcanzadas por la navegación interna del mismo 
puerto y beneficiadas, directa o indirectamente, con obras o servicios 
relacionados con la tranquilidad y profundidad de las aguas, y bien así con 
la seguridad de la navegación y el suministro a las embarcaciones. 
Puertos 
 
3
 
 
d) Hinterland: se considera el entorno de un puerto organizado: 
 La ciudad o pueblo en donde el puerto esté ubicado o en el cual funcione la 
respectiva aduana, o las costas o márgenes alcanzadas por la navegación 
interior del puerto; 
 
 Las franjas litoráneas o marginales contiguas a las instalaciones del puerto, 
o a la bahía o ensenada en las cuales ellas se encuentren, y linderen con 
zonas ligadas, efectiva o presumiblemente, a la sede de aquellas 
instalaciones o a la región interior del entorno, por los mismos medios y/o 
vías de transportes que unan o vengan a unir este entorno al puerto 
respectivo; 
 
 A la región del país servida por medio o vías de transportes terrestres, 
fluviales y lacustre para la cual se encaminen, directamente mercaderías 
desembarcadas en el puerto o de la cual procedan mercaderías para 
embarque en el mismo puerto. 
 
e) Instalación rudimentaria: Es la instalación portuaria construida en c iudades o 
pueblos que maneja pequeñas cantidades de mercadería (por.ej. en algunos 
países se considera una instalación rudimental la que maneja menos de 
150.000 toneladas anuales, por dos años consecutivos; la que sobrepasa esos 
límites se considera un puerto organizado). 
 
f) Terminal o embarcación de uso exclusivo: Es una instalación rudimental, 
independientemente del manejo anual de mercaderías, destinada al manejo de 
graneles sólidos o líquidos para el propio uso de quien lo explota. 
 
g) Zona de Jurisdicción: Constituyen zona de jurisdicción de un puerto 
organizado la cuidad o pueblo en donde el puerto esté ubicado o en donde 
funcione una aduana, o las franjas litoráneas o marginales contiguas a las 
instalaciones del puerto o a la bahía o ensenada en que tales instalaciones se 
encuentren. 
 
1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PUERTOS 
 
 SEGÚN EL DESTINO 
1) Puertos militares 
2) Puertos de comercio o de carga general 
3) Puertos especializados 
 de pesca 
 para graneles sólidos (minerales, carbón, trigo, etc) 
 para graneles líquidos (petróleo, melaza etc) 
Puertos 
 
4
 
 
 para cargaunitizada (contenedores, ro-ro etc) 
 
 SEGÚN LA UBICACIÓN 
1) Puertos exteriores (ubicados en la costa) 
 ganados al mar 
 ganados a la tierra 
2) Puertos interiores (accesibles solamente por medio de un río o canal) 
 
 
1.4 CONDICIONES NECESARIAS DE UN PUERTO 
 
 
1º - ACCESO FÁCIL - un buen puerto debe ofrecer acceso fácil a los buques y a la 
producción del hinterland. El acceso es fácil cuando el puerto no presenta en 
las cercanías de la barra, bancos o escollos de cualquier naturaleza, 
constituyendo peligro para las embarcaciones que demandan al puerto, sea 
con mar tranquilo o en tempestad. Por otra parte, el puerto debe ser de fácil 
acceso a la producción del hinterland, es decir, debe ser un escurridero natural 
de la producción. 
 
2º - ABRIGO - los buques no pueden atracar a los muelles ni ejecutar operaciones 
de carga y descarga hacia embarcaciones auxiliares en mar agitado. El puerto, 
pues, debe ofrecer abrigo contra la acción de los vientos sobre el mar. 
El abrigo puede ser natural o art ificial, es decir, a costo de obras proyectadas 
para interceptar la propagación de ondas en el interior del puerto. 
 
3º - PROFUNDIDAD Y AMPLITUD - un puerto debe tener profundidad y amplitud 
compatibles con las embarcaciones que lo demandan. 
 
De ser C el calado de los barcos que van a frecuentar el puerto, la profundidad 
p exigida, en la bajamar de las sizigias equinocciales deberá ser: 
 
 
 
p = C + 0,60 m 
 
 
El coeficiente de 0,60 m representa la holgura necesaria entre la quilla del 
barco y el fondo del atracadero, no siendo éste de roca. 
 
 
 
 
 
Puertos 
 
5
 
 
En cuanto al área de amplitud, conviene atender a los siguientes puntos: 
 
 
 
Figura #1 
 
Siendo p la profundidad del fondeadero, un amarre seguro exige una longitud 
de amarre de 5p. Con la marea, el buque gira para recibir la corriente por la 
proa, describiendo un arco de circunferencia. Si llamamos c a la longitud del 
buque, el espacio mínimo exigido por la embarcación, en uno y otro caso, será 
el área de un círculo de radio igual a 5p + c o c respectivamente. 
 
Por seguridad, suponiendo los buques amarrados con dos anclas, se 
puede prever un área A para n embarcaciones. 
 
A = n (  x 1,5 c2 ) 
 
 
4º - BUEN AGARRE - El peso de las anclas empleadas en el fondeo de los buques 
representa solo una pequeña parte de los esfuerzos que lo solicitan. El amarre 
no se hace sin que el ancla agarre el fondo, por lo tanto, el material que 
constituye el fondo debe ofrecer buen agarre, mejor dicho, que el ancla lo 
agarre. Los buenos fondeaderos tienen fondo de arena o arcilla en sus 
diversos tipos. Los fondos de roca y arena compacta no permiten buen agarre, 
ya que los fondos de roca suelta presentando grietas, enredan las anclas, 
obligando a los barcos, muchas veces, a abandonarlas en el fondo. 
 
5º - MÁRGENES PLANAS - Los márgenes del puerto deben ser planas, ofreciendo 
espacio suficiente para la construcción de almacenes, talleres, tanques de 
petróleo, silos, líneas de ferrocarriles, estaciones marítimas, parques de 
selección, etc. 
 
Cada puerto tiene sus condiciones topo-hidrográficas y geometeorológicas propias, 
las que exigen una inteligente acomodación a los requerimientos técnicos del 
proyecto. 
 
 
Puertos 
 
6

Continuar navegando