Logo Studenta

Apendicitis Aguda - UMS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Apendicitis Aguda
Prof.: Diana Noguera
Grupo: Geisa Gomes Lopes,
Jordan Icó da Anunciação, 
Larissa Cardoso Pinto
Introducción
	
	Es la causa más frecuente de consulta por dolor abdominal y la segunda causa de cirugía abdominal de emergencia. Son las enfermedades que se describen dentro del “Dolor en Fosa Ilíaca Derecha". Tiende a presentarse en edades entre 10 y 30 años en adultos jóvenes y adolescentes . Cuando lo hacen en el anciano suelen estar más evolucionadas y se acompañan generalmente de peor pronóstico. 
	
Concepto:
La apendicitis aguda consiste en la
inflamación y posterior infección del apéndice cecal, 
un pequeño saco localizado en el intestino grueso.
Etiología y Fisiopatología
	La fisiopatología de la apendicitis aguda continúa siendo enigmática, sin embargo existen varias teorías que intentan explicar esta patología. La más aceptada por los cirujanos describe una fase inicial que se caracteriza por obstrucción del lumen apendicular causada por hiperplasia linfoide, fecalitos, tumores o cuerpos extraños como huesos de animales pequeños, o semillas; esto favorece la secreción de moco y el crecimiento bacteriano, generándose entonces distención luminal y aumento de presión intraluminal. 
Posteriormente se produce obstrucción del flujo linfático y venoso, favoreciendo aun más el crecimiento bacteriano y desencadenando la producción de edema. 
	En este momento encontramos un apéndice edematoso e isquémico, causando una respuesta inflamatoria. Esta isquemia a la que se somete al apéndice puede generar necrosis de la pared con translocación bacteriana, desarrollándose la apendicitis gangrenosa. 
Si este proceso se deja evolucionar y el paciente no es intervenido el apéndice ya gangrenoso se perfora y puede generar un absceso con peritonitis local siempre y cuando la respuesta inflamatoria y el omento logren contener el proceso, pero si estos son incapaces se producirá una peritonitis sistémica.
 Otras teorías han sido descritas como el compromiso del suministro vascular extrapendicular, la ulceración de la mucosa por infección viral y posterior colonización bacteriana, así como una dieta pobre en fibra con enlentecimiento del tránsito intestinal y retención de las heces en el apéndice.
Prevención
	Llevar una dieta rica en fibra, que facilitan un mayor movimiento en el proceso digestivo. Entre los alimentos recomendables se encuentran la mayoría de las frutas y verduras y, sobre todo, los cereales integrales.
 
	Durante el proceso de tratamiento y, sobre todo en las fases iniciales, es importante la ingesta de antibióticos que prevengan la proliferación de microorganismos en el aparato digestivo que sean responsables de infecciones y de esta manera evitar que la enfermedad se agrave.
 
	Evitar el estrés y mantener un descanso adecuado. 
Signos y Síntomas
	Los síntomas de esta enfermedad pueden ser muy variados aunque difíciles de detectar en niños pequeños o mujeres en edad fértil.
	El primer síntoma y más notable es el dolor abdominal. Este dolor comienza siendo vago para pasar progresivamente a agudo y grave. Normalmente, a medida que va aumentando la inflamación del apéndice, el dolor tiende a desplazarse hacia la parte inferior derecha del abdomen a un lugar concreto del apéndice denominado punto de McBurney. Este dolor abdominal tiende a empeorar al realizar actividades como caminar o toser por lo que el paciente deberá intentar estar en reposo para evitar así los repentinos brotes de dolor.
Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen
Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen
Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos bruscos
Náuseas y vómitos
Pérdida de apetito
Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza
Estreñimiento o diarrea
Hinchazón abdominal
Punto doloroso de McBurney: Punto doloroso a la palpación en la unión del tercio medio con el inferior al trazar una línea imaginaria entre el ombligo y la cresta iliaca derecha.
Signo de Blumberg: Dolor en la fosa iliaca derecha a la descompresión. Se presenta en 80% de los casos.
Signo de Rovsing: Dolor en fosa iliaca derecha al comprimir la fosa iliaca izquierda, explicado por el desplazamiento de los gases por la mano del explorador del colon descendente hacia el transverso, colon asciendente y ciego, que al dilatarse se moviliza produciendo dolor en el apéndice inflamado.
Signo de Chase: Dolor en fosa iliaca derecha al hacer compresión en la región del colon transverso, la explicación es la misma que el signo anterior.
Signo de Sumner: Defensa involuntaria de los musculos de la pared abdominal sobre una zona de inflamación intraperitoneal. Es mas objetivo que el dolor a la presión y se presenta 90% de los casos.
Tipos de apendicitis
Dentro de la patología, el paciente puede pasar por los siguientes estadios:
	Apendicitis catarral: Cuando ocurre la obstrucción de la luz apendicular se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el apéndice. El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción venosa, el acúmulo de bacterias y la reacción del tejido linfoide.
 
	Apendicitis flemonosa: La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias.
 
	Apendicitis necrótica: Cuando el proceso  flemonoso se vuelve intenso y se produce una distensión del tejido.
 
	Apendicitis perforada: En este caso, las perforaciones pequeñas pasan a ser grandes. 
Complicaciones
Plastrón
Diagnóstico:	
El signo sobresaliente es la palpación de un tumor de tamaño variable, a veces poco definido y generalmente situado en la FID. Este tumor, de carácter inflamatorio agudo, se puede palpar, en ocasiones, por tacto rectal o vaginal. El plastrón puede estar abscedado. Otra complicación que también obliga a su intervención quirúrgica, es la oclusión intestinal mecánica por acodadura de una de las asas intestinales delgadas que forman parte del proceso.
	El diagnóstico se complementa con el uso de la ultrasonografía y/o la laparoscopía. Se empleará la radiología simple del abdomen, vertical y en decúbito, cuando existan signos de oclusión intestinal mecánica.
Tratamiento: 
En algunos pacientes, deberán tomarse, al inicio, medidas parecidas a las del período preoperatorio de la apendicitis aguda (ver el presente manual), tales como:
Reposo en cama
Dieta progresiva, baja en residuos (de acuerdo con el cuadro evolutivo).
Antibioticoterapia parenteral (ver el presente manual).
Vigilancia evolutiva, clínica y por exámenes de diagnóstico: pulso, temperatura, palpación del tumor, hemograma y eritrosedimentación.
Si el paciente evoluciona hacia la abscedación, el tratamiento será el drenaje; preferiblemente por punción, guiado por ultrasonografía y de no ser posible éste, entonces se hará quirúrgico.
En las formas abscedadas con fístulas espontáneas o fiebre persistente después del drenaje y ante un plastrón de evolución tórpida, se debe sospechar actinomicosis cecoapendicular e instituir tratamiento específico (ver el presente manual).
Después de la normalización clínico-humoral se practicará, como parte del seguimiento, colon por enema, para descartar un tumor como responsable del proceso.
Tratamiento quirúrgico definitivo: seis meses después de la normalización clínica y humoral, se practicará la apendicectomía.
Peritonitis difusa
Diagnóstico:
Dolor difuso en el abdomen, con los signos típicos del síndrome peritoneal (contractura, dolor a la percusión y a la descompresión, etc), demás signos de toxinfección (oliguria, polipnea, etc).
Tratamiento:
Laparotomía para eliminar la fuente de contaminación (apendicectomía).
Uso adecuado de antibióticos (ver el presente manual).
Medidas generales de sostén y contra el shock (ver el presente manual).
Lavados peritoneales con soluciones electrolíticas y agentes antimicrobianos; valorando, según elcaso, laparotomías programadas o el abdomen abierto.
Tratamiento general
	El tratamiento para la apendicitis, generalmente, implica una cirugía para extraer el apéndice inflamado. Antes de la cirugía, es posible que te administren una dosis de antibióticos para prevenir infecciones.
	Normalmente, la apendicitis es tratada con antibióticos y cirurgia. Si no for tratado, el apéndice puede romper y causar un abceso o una infección sistémica (sepse).
Cirurgia
Apendicectomia: Remoción quirúrgica do apêndice.  Es hecho un corte con cerca de 5 cm en el abdómen del lado derecho, necesitando de una mayor manipulación de la región, lo que hace la recuperación más lenta y dejando una cicatriz más visible. Normalmente es utilizada sempre que el apéndice se encuentra muy dilatado o se rompió.
Laparoscópica: El apéndice es removido a través de 3 pequeños cortes de 1 cm, a través de los cuales son introducidos una pequeña cámera y los instrumentos quirúrgicos. Neste tipo de cirurgia la recuperación es más rápida y la cicatriz menor, podendo ser casí imperceptible.
Como usted puede cuidarse :
Ayuno de alimentos y bebidas
Promove el reposo intestinal y reduce el riesgo de complicaciones ante de procedimientos ó cirurgias.
Medicamentos
Antibiótico:
Mata bactérias ó interrompe el desenvolvimento de ellas.
Es posible tratar la apendicitis sin operar?
	La cirugía de apendicitis es inmediatamente indicada en casos con menos de tres días de evolución.
	En los casos en que el paciente demora para procurar atendimiento, la inflamación puede estar tan gran que dificulta la acción inmediata del cirujano, aumentando el risco de complicaciones durante y após la cirugía.
	En estes casos, si la tomografía computadorizada demonstrar presencia de mucha inflamación alrededor del apéndice, con formacion de absceso, puede ser preferible tratar la infección con antibióticos por algunas semanas para reducir el proceso inflamatorio antes de llevar el paciente à cirugía.
Gracias!

Otros materiales