Logo Studenta

245553940-Me-todo-MORLEY-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTERVENCIÓN ARTICULATORIA 
PROF. PAMELA HERRERA DÍAZ
MÉTODO MORLEY
Es un Método antiguo, elaborado alrededor de los años 60, que se ha
rescatado y actualizado en algunos aspectos, por profesores especialistas en trastornos de
audición y lenguaje, con el fin de realizar un tratamiento organizado para la Terapia de
Habla de niños con trastornos del lenguaje, sean estos oyentes o hipoacúsicos leves y
moderados que utilizan audífono.
A diferencia de la terapia del habla tradicional, el Método Morley no tiene
como base un examen o prueba que aporte el punto inicio del tratamiento, sin embargo se
deben conocer las dislalias específicas, que presenta el niño para iniciar el trabajo, además
plantea etapas de trabajo, que deben ser abordadas, cada una de ellas, para obtener
resultados favorables.
1ª ETAPA: ELIMINACIÓN O DISMINUCIÓN DE LOS FACTORES
DESENCADENANTES DEL TRASTORNO.
a. Factores Orgánicos: 
La eliminación de estos factores tiene directa relación con el área
médica, atendiendo a lo que se refiere a intervenciones quirúrgicas, por
ejemplo el labio leporino, o cualquier otro tratamiento, para luego dar inicio
a la terapia.
b. Factores Ambientales:
Una gran mayoría de los retrasos en el desarrollo del lenguaje o de las
dislalias funcionales están altamente relacionados a factores del medio
familiar que rodea a los niños, por ejemplo la sobreprotección, el uso
abusivo del chupete o la mamadera, entre otros, por lo tanto, requerirá de un
trabajo directo, consistente y constante con la familia del menor, para
eliminar las conductas inapropiadas que interfieren en el buen desarrollo del
lenguaje. Hay familias que manifiestan que tienen otros hijos, que han
funcionado igual y no ha sucedido nada, por ello el profesor especialista
debe estar preparado a señalar que cada niño es diferente y sus
potencialidades se desarrollarán dependiendo de sus características
individuales en circunstancias iguales que otros niños.
1
INTERVENCIÓN ARTICULATORIA 
PROF. PAMELA HERRERA DÍAZ
2ª ETAPA: CREACIÓN DE IMÁGENES ACÚSTICAS.
La característica principal de esta etapa es que al niño no se le solicita ni se
le exige la emisión del fonema. Si lo emite en forma espontánea es aceptado y reforzado,
para que se produzca retroalimentación, pero no se le pide ningún tipo de repetición.
Tiene dos sub-etapas, las cuales se señalan a continuación:
A. Presencia y ausencia de sonido
A.1.Presentación y reconocimiento del fonema: Se requiere de una lista de palabras con el
sonido en estudio, algunas palabras de la lista deberán tener el sonido en estudio y otras no
lo tendrán. La presencia o ausencia del fonema debe presentarse irregularmente para evitar
la mecanización.
Consideraciones para elaborar una buena lista de palabras
 Se debe considerar la jerarquización de la complejidad silábica; sílaba directa
(consonante-vocal), luego sílaba inversa (vocal-consonante).
 La ubicación del fonema en estudio, primero lista con el fonema al inicio, luego
con el fonema intermedio, luego al final.
 Las palabras deben ser de menor a mayor extensión silábica.
 Las palabras deben ser de mayor a menor uso semántico funcional.
 Las palabras deben ser de mayor a menor nivel dentro del escalafón
pragmático.
Ejemplo de lista para la ejercitación del fonema r (vibrante múltiple) con sílaba directa y
presencia inicial.
PAPEL
ROSA
CAJA
LÁPIZ
ROPA
VASO
PLATA
RATA
RAÚL
PELO
CABEZA
RATÓN
GOMA
RACIMO
FOTO
REJA
SILLA
REGALO
La forma de trabajo será la siguiente:
La profesora explicará al niño que trabajarán con el fonema r (vibrante múltiple), por
ejemplo, que le leerá una lista de palabras, en la cual algunas tienen el fonema otras no.
Luego a modo de condicionamiento lúdico, es decir a través de juego, ante la palabra el
niño dará una respuesta motora siempre que esté presente el fonema en estudio, por
ejemplo algunas respuestas posibles pueden ser que ponga una ficha roja sobre un vagón de
un tren, hacer saltar una rana, ponerse la corona de un rey, etc.
2
INTERVENCIÓN ARTICULATORIA 
PROF. PAMELA HERRERA DÍAZ
A.2. Memoria Auditiva: Se trabaja con el modelo del sonido que se está trabajando, al
emitirlo el profesor, el niño debe dar otra respuesta motora, con el fin de lograr la
evocación del fonema.
B. Reconocimiento de sonido correcto e incorrecto
B.1. Sonidos ambientales: Se trabajan los fonemas asociados a ruidos y el niño debe decir
si está bien o si está mal o dar una respuesta motora, por ejemplo el fonema r ( vibrante
múltiple) se puede asociar al ruido de un motor y la respuesta del niño puede ser, si está
correcto el sonido iniciar el movimiento de un auto sobre una pista, la s se puede asociar a
un globo que se desinfla, la ch al sonido de la fritura y el silencio, la f a una rueda que se
desinfla o al abrir una bebida, etc.
B.2. Listas de palabras: Se trabaja con listas de palabras, las cuales están constituidas por
palabras que presentan el fonema, a diferencia de las listas antes mencionadas, todas las
palabras llevan el fonema que se está tratando. El profesor pronuncia correcta e
incorrectamente las palabras de la lista y el niño da un tipo de respuesta, que irá variando
después de dos o tres sesiones.
B.3. Oraciones: Se trabaja en el ámbito de frases y oraciones, con el mismo sistema anterior
y asociándolo también a una respuesta motora.
3ª ETAPA: EJERCITACION ARTICULATORIA CORRECTA
Recién en esta etapa el niño comienza la aproximación y emisión correcta de los
fonemas que requieren tratamiento.
a) Praxias y control lingual: se realizan ejercicios preparatorios para los fonemas que se
van a trabajar, ya sea praxias labiales, linguales o velares, además de ejercicios
respiratorios y de soplo, y se enfatiza el trabajo de control lingual del mismo modo que
en la terapia de habla tradicional.
b) Trabajo de facilitación: Se relacionan las modalidades articulatorias, el punto
articulatorio y la sonoridad para facilitar la adquisición del fonema que presenta
alteración, por ejemplo inicio el trabajo con el fonema s para llegar a la r , del
fonema f para llegar a la s , del fonema t para llegar a la k .
3
INTERVENCIÓN ARTICULATORIA 
PROF. PAMELA HERRERA DÍAZ
c) Juego silábico: 
1. Prolongación del sonido acompañado de movimientos de brazos ( ideal es utilizar
como complemento el Método Guberina ).
R________A R_________E R_______I
2. Balbuceo acompañado de ritmo o de la escala musical.
RI
RE
RU
RO
Inicio RA
3. Juego silábico y formación de palabras con ritmo.
RO RO RO PE PE PE
SA SA SA RRO RRO RRO
ROSA PERRO
d) Práctica negativa: Este es el momento de que el niño tome conciencia del error,
haciéndole producir sonidos correctos e incorrectos, ya sea en palabras, aislado o en
oraciones.
Se debe observar la conducta del menor, si se molesta o si se cohibe, este ítem se
suspende.
4ª ETAPA: AFIANZAMIENTO
1. Juegos con palabras: se trabaja con palabras presentadas en forma entretenida, puede
ser en una lotería de palabras con dibujos, para llegar a la automatización por ejemplo:
RAZA RESA RISA ROSA RUSA
RATA RETA RITA ROTA RUTA
RAMA REMA RIMA ROMA RUMA
El niño debe emitir las palabras para lograr la mecanización, repetidas veces, se
puede aumentar la velocidad, jugar con la intensidad y entonación, siempre que no
4
INTERVENCIÓN ARTICULATORIA 
PROF. PAMELA HERRERA DÍAZ
signifique distorsión del fonema que se está trabajando. Lo más importante es que sea
presentado de manera entretenida.
2. Pares de palabras: se trabaja con pares de palabras semejantes, por ejemplo:
ROSA LOZA
RESA LESA
RITA DITA
RUTA MUCA
El niñorepite y se incita a inventar nuevos pares, aunque estos no tengan
significado.
* * * * *
 Fuente:
Exposición Método Morley, dictado por la Sra.
Margarita Miranda, durante el Primer Encuentro
Nacional de Profesores Especialistas de
Audición y Lenguaje. U.M.C.E. Octubre 1995.
5

Continuar navegando