Logo Studenta

MECÂNICA APLICADA À ENGENHARIA CIVIL (51)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esquema unificado de 
Mecánica Aplicada
E
sc
ue
la
 d
e 
In
ge
ni
er
ía
Diseño de Materiales SNIES 53913
Diseño Mecánico SNIES 8707
Ingeniería Sismo-Resistente SNIES 1264
Mecánica Computacional SNIES 53641
Mecánica de Suelos y Cimentaciones SNIES 10703
Turbomáquinas SNIES 90977
Esquema unificado de 
Mecánica Aplicada
P R E S E N TAC I Ó N
El esquema unificado de Posgrados del Área de Mecánica Aplicada de la 
Escuela de Ingenierías de la Universidad EAFIT, conformada por 6 programas 
de Especialización los cuales son a la vez directamente conectables con la 
Maestría y el Doctorado, busca proporcionar al profesional de la Ingeniería 
un espacio en el cual fortalecer sus competencias favoreciendo de manera 
simultánea lo disciplinario y lo interdisciplinario. 
Mecánica
Aplicada
Diseño
Mecánico
Diseño
de Materiales
Ingeniería
Sismo -
Resistente
Turbomáquinas
Mecánica
de Suelo y
Cementaciones
Mecánica
Computacional
El esquema tiene como ingrediente característico el permitir al profesional 
de la ingeniería ensamblar libremente su currículo de acuerdo con sus 
necesidades particulares de especialización y de interdisciplinariedad. Esto 
solo es posible debido a la amplia trayectoria de la Escuela de Ingenierías 
tanto a nivel de investigación como de formación a nivel de posgrado.
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS 
PERTENECIENTES AL ÁREA DE MECÁNICA APLICADA
Los 6 programas que forman el Área de Mecánica Aplicada de la Universidad EAFIT poseen 
la misma estructura curricular, lo que da al estudiante la oportunidad de flexibilizar sus 
estudios de posgrado en función de sus necesidades particulares, con la garantía de un nivel 
académico único. Para optar al título de especialista en cualquiera de los programas del área, 
el estudiante debe cursar y aprobar un total de 24 créditos académicos, correspondientes a 
8 cursos de 3 créditos cada uno. Estos 8 cursos se encuentran organizados en 2 líneas. Una 
primera línea de carácter obligatorio que incluye 4 cursos, de los cuales 3 corresponden a la 
formación fundamental o impronta del programa y un curso adicional de nivel fundamental 
para cualquier especialista del Área de Mecánica Aplicada y denominada el curso Impronta 
del Área de Mecánica Aplicada. La segunda línea de cursos comprende 4 materias electivas 
de libre configuración y orientadas a satisfacer las demandas particulares del estudiante. Para 
escoger los cursos de esta línea el estudiante tiene la posibilidad de seleccionar materias 
afines a su programa particular, o materias de carácter interdisciplinario pertenecientes a 
los otros programas del Área. El esquema general se ilustra en la siguiente Figura.
El esquema presentado trae como ventajas, además de garantizar la continuidad en la 
oferta, el dar unicidad y consistencia en la calidad de los cursos, el promover el trabajo 
interdisciplinario, y el dar la posibilidad de dobles titulaciones.
Impronta área y programa
(4 cursos obligatorios)
Flexibilización
(4 cursos de libre configuración)
Impronta I
del Área
Impronta I
del Programa
Impronta II
del Programa
Impronta III
del Programa
Electiva I
3 créditos3 créditos3 créditos3 créditos
Electiva II Electiva III Electiva IV
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS 
PERTENECIENTES A MECANICA APLICADA
Materias electivas declaradas por programa
Además de las materias de carácter obligatorio y correspondiente a la impronta de cada 
programa el estudiante tiene la posibilidad de diseñar una línea electiva de libre configuración 
como se indica en la lista al final de cada programa.
Impronta del
Área de Mecánica
Aplicada
Electiva IE lectiva II Electiva III Electiva IV
Análisis Matricial
de Estructuras
Reticulares
Análisis
Dinámico
Ingeniería
SísmicaIngeniería 
Sismo-Resistente
Impronta del
Área de Mecánica
Aplicada
Electiva IE lectiva II Electiva III Electiva IV
Geometría
de Rocas
Estabilidad
de Taludes
Ingeniería
de FundacionesMecánica de Suelos y
Cimentaciones
Impronta del
Área de Mecánica
Aplicada
Electiva IE lectiva II Electiva III Electiva IV
Matemática
aplicada para
Ingenieros
Introducción al
Método de los 
Elementos Finitos
Introducción al 
Método de los
Elementos 
de Frontera
Mecánica
Computacional
Impronta del
Área de Mecánica
Aplicada
Electiva IE lectiva II Electiva III Electiva IV
Herramientas
de Diseño
Diseño
de Aparatos
Diseño de 
Sistemas TécnicosDiseño
Mecánico
Impronta del
Área de Mecánica
Aplicada
Electiva IE lectiva II Electiva III Electiva IV
Caraterización
de Materiales
Selección
de Materiales
Estructura de
los materialesDiseño
Materiales
Impronta del
Área de Mecánica
Aplicada
Electiva IE lectiva II Electiva III Electiva IV
Bombas 
y turbinas
Electrotécnia I
Instrumentación
y Medición
de variables
Hidráhulicas
Turbomáqinas
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE MATERIALES
SNIES 53913
Presentación
Dada la carencia de programas de especialización en el área de diseño de materiales 
a nivel local y nacional, se desarrolla el programa de Especialización en Diseño de 
Materiales. Este programa permite al estudiante realizar un ciclo de posgrado que 
enlaza la Especialización con Maestría y Doctorado, siempre y cuando se cursen los 
créditos correspondientes a cada modalidad de estudio. Esta especialización busca 
formar profesionales con capacidad de analizar, identificar, caracterizar e innovar 
con materiales tanto tradicionales como de última generación para las diferentes 
aplicaciones de ingeniería relacionadas con los materiales metálicos, poliméricos, 
cerámicos, de construcción y compuestos. De esta manera se logrará el desarrollo de 
diseños de materiales de acuerdo con las necesidades específicas de cada aplicación.
Objetivos
• Brindar al estudiante los fundamentos teóricos de la ciencia de materiales para su 
aplicación a problemas prácticos relacionados con el diseño de materiales. 
• Generar en el estudiante un racionamiento práctico que lo lleve a desarrollar los pro-
cedimientos experimentales en materiales acorde con el método científico. 
• Proporcionar al estudiante las herramientas de análisis necesarias para el estudio e 
innovación necesaria en el área de materiales. 
• Generar en el estudiante una conciencia de reciclaje y reutilización en los diferentes 
tipos de materiales para generar un impacto positivo de los materiales hacia el am-
biente con reducción de energía y contaminantes en su procesamiento.
Perfil Profesional
El perfil del egresado se puede definir de la siguiente manera:
Los profesionales Especialistas en Diseño de Materiales podrán desempeñarse 
como jefes de planta en empresas de procesamiento de materiales, negociadores de 
tecnología para el procesamiento de materiales, consultores, directores de investigación 
y desarrollo en plantas de transformación de materiales.
Plan de estudios
Nivel 1 - Fundamentación
ASIGNATURAS CRÉDITOS
Mecánica de los medios continuos avanzada 3
Selección de materiales 3
Estructura de los materiales 3
Técnicas de caracterización de materiales 3
Total 12
Nivel 2 - Flexibilización
Electiva 1* 3
Electiva 2* 3
Electiva 3* 3
Electiva 4* 3
Total
* Opciones de electiva
Reciclaje de materiales
Materiales compuestos
Materiales metálicos
Materiales cerámicos y vítreos
Materiales poliméricos
Teoría de la forma
Mecanismos de deformación y fractura de materiales
Seminario técnico de diseño de materiales
Proyecto de investigación en diseño de materiales
Proyecto industrial en diseño de materiales
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO MECÁNICO
SNIES 8707
PresentaciónEl Diseño Mecánico se preocupa de encontrar soluciones a problemas prácticos de 
ingeniería. Estas soluciones no solo implican un buen conocimiento de las leyes naturales, 
sino también el desarrollo de habilidades, algunas naturales y otras aprendidas, que al ser 
combinadas ayuden a formar profesionales íntegros, con criterio y capacidad creativa. 
Los ingenieros, en general, reciben una formación básica en física, química, matemáticas, 
y procesos industriales, cuya finalidad es dotarlos con capacidad en la aplicación de 
principios y leyes descubiertas por los científicos. Sin embargo, el mundo moderno 
demanda, además de la formación básica: capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, 
y proyección internacional, las cuales combinadas con un conocimiento más profundo 
de las leyes físicas y las herramientas de diseño, refinan las destrezas del ingeniero en 
la concepción y desarrollo de sistemas técnicos complejos, los cuales generalmente 
involucran flujos de materia, energía e información.
Objetivos
• Formación en la formulación clara y precisa de un problema de diseño en ingeniería. 
• Formación en la generación de modelos físicos y matemáticos del problema y su 
solución usando métodos clásicos o computacionales. 
• Formación en el Diseño y realización de experimentos tendientes a validar las solucio-
nes teóricas encontradas al problema de ingeniería.
Perfil Profesional
• Formulación de proyectos de ingeniería. 
• Diseño y montaje de sistemas técnicos.
 
• Análisis de productos, procesos y sistemas técnicos.
 
• Interpretación de soluciones a problemas de ingeniería 
• Selección de equipos y alternativas a problemas de ingeniería. 
Plan de estudios
Nivel 1 - Fundamentación
ASIGNATURAS CRÉDITOS
Mecánica de los medios continuos avanzada 3
Herramientas de diseño 3
Diseño de aparatos 3
Diseño de sistemas técnicos 3
Total 12
Nivel 2 - Flexibilización
Electiva 1* 3
Electiva 2* 3
Electiva 3* 3
Electiva 4* 3
Total
* Opciones de electiva
Diseño de mecanismos y estructuras
Optimización estructural
Mecánica experimental
Métodos numéricos avanzados
Diseño por fatiga y por cargas dinámicas
Modelación geométrica
Dinámica de sistemas mecánicos
Diseño de mecanismos
Geometría computacional
Análisis modal y vibraciones mecánicas
Comportamiento mecánico de los materiales
Seminario técnico de diseño mecánico
Proyecto de investigación en diseño mecánico
Proyecto industrial en diseño mecánico
Dinámica de fluidos computacional (CFD)
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA SISMO-RESISTENTE
SNIES 1264
Presentación
Con el programa de Especialización en Ingeniería Sismo-Resistente, se promueve 
la actividad hacia los campos científicos especializados requeridos por la nación, 
capacitando a ingenieros civiles dedicados al diseño y construcción de estructuras 
y estimulando la investigación en estas áreas. El egresado de este programa es un 
profesional que puede desempeñarse en el análisis, diseño y construcción, evaluación 
y reparación de estructuras que resistan de manera segura y económica los efectos 
sísmicos. También, está en condiciones de emprender investigaciones en los campos 
de la ingeniería sísmica y del comportamiento de los materiales. 
Objetivos
• Formar profesionales que puedan desempeñarse en el análisis, diseño, 
construcción, evaluación y reparación de estructuras que resistan de 
manera segura y económica los efectos de los fenómenos sísmicos, que 
puedan emprender investigaciones en los campos de ingeniería sísmica y de 
comportamiento de materiales.
• Instruir al ingeniero civil en los procesos de generación, evaluación, descripción y 
caracterización de los fenómenos sísmicos.
• Analizar y discutir la filosofía tanto del diseño sísmico como del comportamiento de 
los diferentes sistemas estructurales, haciendo énfasis en el Reglamento Colombia-
no de Construcción Sismo-Resistente, NSR-10.
• Desarrollar en el ingeniero civil la capacidad de evaluar la respuesta de las estructu-
ras y el comportamiento de los materiales ante cargas sísmicas, con el fin de obtener 
estructuras seguras y económicas.
• Crear la necesidad y desarrollar la capacidad de investigación en el área de ingeniería sísmica.
Perfil Profesional
Un Especialista en Ingeniería Sismo-Resistente es capaz de proponer el sistema 
estructural más adecuado para determinado proyecto arquitectónico, capaz de analizar 
con los métodos y herramientas más modernas la estructura propuesta bajo todas las 
solicitaciones, y finalmente, capaz de diseñar y especificar cada uno de los detalles que 
permitan construir la obra. También podrá participar en el desarrollo y actualización de 
normas de construcción sismo-Resistentes, participar en el campo de la consultoría 
estructural y en el estudio y análisis de la vulnerabilidad de edificios de hormigón reforzado.
Mecánica Aplicada
Especialización en
Fotografías Archivo Universidad EAFIT
Nivel 1 - Fundamentación
ASIGNATURAS CRÉDITOS
Mecánica de los medios continuos avanzada 3
Análisis matricial de estructuras reticulares 3
Análisis dinámico 3
Ingeniería sísmica 3
Total 12
Nivel 2 - Flexibilización
Electiva 1* 3
Electiva 2* 3
Electiva 3* 3
Electiva 4 * 3
Total 12
Plan de estudios
* Opciones de electiva
Diseño de elementos de concreto
Diseño de estructuras de concreto
Diseño en acero
Diseño en acero avanzado
Diseño de muros estructurales
Diseño en cimentaciones
Diseño de estructuras pretensadas
Diseño eólico
Patología de estructuras
Rehabilitación de edificios
Interacción suelo-estructura
Instrumentación de edificios
Análisis inelástico de estructuras de concreto
Análisis dinámico avanzado
Inestabilidad de estructuras
Confiabilidad estructural
Diseño de puentes isostáticos
Diseño de puentes de luces intermedias
Diseño de puentes de grandes luces
Construcción incremental
Modelación numérica de puentes
Instrumentación de puentes
Diseño sísmico de puentes – método de los desplazamientos
Ensayos de laboratorio
Evaluación post sísmica de estructuras
Seminario técnico de ing. Sismor-Resistente
Proyecto de investigación en ingeniería sismo-resistente
Proyecto industrial en ingeniería sismo-resistente
ESPECIALIZACIÓN EN MECÁNICA COMPUTACIONAL
SNIES 53641
Presentación
Mecánica Computacional se refiere a la solución de problemas de ingeniería y 
física construidos sobre la base de la mecánica de los medios continuos a partir de 
métodos numéricos.
El programa de Especialización en Mecánica Computacional permitirá formar personal para 
servir a la industria con el fundamento teórico-práctico necesario para emprender de forma 
idónea proyectos de diseño, revisión o consultoría en donde sea requerida la utilización de 
simulaciones numéricas basadas en los principios de la mecánica de los medios continuos.
Este programa igualmente, permitirá establecer la base de co-investigadores que ayudarán 
a soportar los procesos de investigación a emprender, mediante el doctorado en Ingeniería. 
Estos proyectos comprenden el tratamiento de problemas asociados a diferentes aspectos 
de la mecánica aplicada o el desarrollo mismo de nuevas técnicas de simulación numérica.
Objetivos
• Permitir a los profesionales de la ingeniería mecánica, civil, física, matemática, 
biomecánica, de materiales u otras afines, la apropiación de los conceptos 
fundamentales que permiten la construcción rigurosa de un modelo de la mecánica de 
los medios continuos y el establecimiento de algoritmos básicos para su tratamiento vía 
la simulación numérica computacional. 
• Estimular la aplicación y el desarrollo a nivel nacional de la mecánica computacional 
comoherramienta de solución de problemas de ingeniería y física. 
Perfil Profesional
Líder de grupo de investigación (y/o docente) enfocado al estudio de problemas de ingeniería 
o física que demanden verificaciones y conceptualizaciones basadas en simulaciones 
numéricas. 
Líder de grupo de investigación (y/o docente) enfocado al avance de nuevos métodos de 
simulación numérica y de desarrollo de software de simulación numérica. 
Ingeniero consultor en diferentes áreas de la ingeniería (de acuerdo con su origen de 
formación básico) en proyectos de desarrollo de nuevos productos, diseño de nuevos 
materiales y revisión de estructuras existentes. 
Selección de equipos y alternativas a problemas de ingeniería. 
Plan de estudios
Nivel 1 - Fundamentación
ASIGNATURAS CRÉDITOS
Mecánica de los medios continuos avanzada 3
Matemáticas avanzadas para ingenieros 3
Introducción al método de los elementos finitos 3
Introducción al método de elementos de frontera 3
Total 12
Nivel 2 - Flexibilización
Electiva 1* 3
Electiva 2* 3
Electiva 3* 3
Electiva 4* 3
Total 12
* Opciones de electiva
Matemáticas avanzadas para ingenieros
Dinámica de fluidos computacional
Herramientas de simulación en mecánica computacional
Transferencia de calor
Bioingeniería
Elementos finitos avanzados
Plasticidad computacional
Elastodinámica computacional
Análisis funcional
Seminario técnico de mecánica computacional
Proyecto de investigación en mecánica computacional
Proyecto industrial en mecánica computacional
ESPECIALIZACIÓN EN MECÁNICA DE SUELOS 
Y CIMENTACIONES
SNIES 53641
Presentación
El propósito del programa es formar especialistas en el diseño de cimentaciones y 
estructuras térreas con amplio conocimiento de nuevas metodologías requeridas en 
la solución de problemas geotécnicos e inculcar un pensamiento investigativo que 
promueva proyectos de vasta aplicación en la ingeniería y concurran a su innovación. 
Una vez cumplidos los requisitos del programa, el especialista habrá adquirido el conocimiento 
que le permite estar en capacidad de realizar estudios geotécnicos de alto nivel y confiabilidad 
para un proyecto específico de infraestructura y contribuir con soluciones que minimicen los 
riesgos geotécnicos y sísmicos.
Perfil Profesional
Ingeniero consultor en diferentes áreas de la ingeniería geotécnica en proyectos de 
infraestructura urbana y rural requeridos para el desarrollo del país. 
Ingeniero gestor de empresas orientadas al desarrollo y aplicación de nuevas metodologías 
en la solución de problemas geotécnicos.
Plan de estudios
Nivel 1 - Fundamentación
ASIGNATURAS CRÉDITOS
Mecánica de los medios continuos avanzada 3
Geomecánica de rocas 3
Estabilidad de taludes 3
Ingeniería de fundaciones 3
Total 12
Nivel 2 - Flexibilización
Electiva 1 3
Electiva 2 3
Electiva 3 3
Electiva 4 3
Total 12
* Opciones de electiva
Métodos numéricos aplicados en geotecnia
Dinámica de suelos
Cimentaciones especiales
Mecánica de suelos avanzada
Comportamiento y modelación de suelos
Dinámica no lineal
Instrumentación geotécnica
Geotecnia vial
Diseño geotécnico de túneles
Diseño de estructuras de contención
Tratamientos especiales para mejoramiento de Cimentaciones en roca
Seminario técnico mecánica de suelos y cimentaciones
Proyecto de investigación en suelos y cimentaciones
Proyecto industrial en suelos y cimentaciones
ESPECIALIZACIÓN EN TURBOMÁQUINAS
SNIES 90977
Presentación
Una central hidroeléctrica es una obra de infraestructura a gran escala, razón por 
la que en la formulación del proyecto y en el diseño de una obra de esta magnitud 
intervienen ingenieros civiles, mecánicos y electricistas. El ingeniero civil se enfoca 
en el diseño de las obras civiles que sirven para el almacenamiento y el transporte 
de la materia prima hasta el centro de producción (la planta donde se ubican las 
turbinas). El mecánico se ocupa de la selección de éstas y demás elementos 
relacionados. El ingeniero electricista de la escogencia de los generadores y 
transporte de la electricidad. Es claro que en esta labor, estos tres profesionales se 
enfocan en un elemento común y central: la máquina.
Una práctica bastante común en el medio es que a la hora de acometer proyectos de 
esta clase los mencionados especialistas tiendan a trabajar en forma aislada. Esto no 
deja de ser un inconveniente, ya que podría ocasionar problemas en el diseño, o bien un 
desarrollo ineficiente de éste, el cual genere demoras. Igual percepción se tiene para el 
caso de obras de infraestructura de escala menor, como lo son los sistemas de bombeo. 
Objetivos
El programa de Especialización en Turbomáquinas tiene como objetivo primordial 
formar profesionales de la ingeniería, en el diseño eficiente de sistemas con 
turbomáquinas integrando los campos de las ingenierías mecánica, civil y eléctrica. 
Se espera que con ello quede fortalecida su capacidad para formular y desarrollar 
diseños de sistemas de esta índole.
Perfil Profesional
Ingeniero consultor. En diferentes actividades relacionadas con sistemas que utilizan 
turbomáquinas motoras (bombas) o generadoras (turbinas). Entre otras, tales actividades 
podrían ser: La identificación de problemas, formulación de soluciones y ejecución de 
de diseños. 
Ingeniero interventor. En la construcción de obras civiles, eléctricas y montajes 
relacionados con estos sistemas. 
Ingeniero encargado del mantenimiento de sistemas con turbomáquinas. 
Plan de estudios
Nivel 1 - Fundamentación
ASIGNATURAS CRÉDITOS
Mecánica de los medios continuos avanzada 3
Bombas y turbinas 3
Electrotecnia 1 3
Instrumentación y medición de variables hidráulicas 3
Total 12
Nivel 2 - Flexibilización
Electiva 1 3
Electiva 2 3
Electiva 3 3
Electiva 4 3
Total 12
* Opciones de electiva
Mecánica de fluidos & hidráulica transitoria & hidrología
Electrotecnia 2
Estructuras hidráulicas y equipos hidromecánicos
Complementos de turbomáquinas
Aspectos económicos, medioambientales, legales y planificación
Proyecto de investigación en turbomáquinas
Proyecto industrial en turbomáquinas
Seminario técnico de turbomáquinas
Cuerpo docente del Área Mecánica Aplicada
Ana Beatriz Acevedo Jaramillo 
PhD, Ingeniería Sísmica, 
Universidad de Pavia, Italia 
aaceved14@eafit.edu.co
John Jairo Agudelo Ospina
MS, Sistemas de Información Geográfica, 
Universidad de Girona, España
jjagudel@eafit.edu.co 
Juan Carlos Botero Palacio 
PhD, Estructuras, Universidad Nacional 
Autónoma de México
jcbotero@eafit.edu.co
Juan Hernando Cadavid Restrepo 
Especialista, Hidráulica Experimental, 
Università degli Studi di Padova, Italia
jcadavid@eafit.edu.co
Gloria Elena Echeverri Ramírez
PhD, Mecánica de Suelos, Universidad 
Nacional Autónoma de México
gechever@eafit.edu.co
Carlos Alejandro Escobar Sierra
PhD, Ciencias de la Tierra, Universidad 
Chiristian Albrechts, Alemania
carloses@eafit.edu.co
Juan Diego Jaramillo Fernández
PhD, Estructuras, Universidad Nacional 
Autónoma de México
jjarami@eafit.edu.co
Rodrigo Iván Osorio Mora
Ing, Civil, Universidad de Medellín, 
Colombia
riosorio@eafit.edu.co
Roberto Rochel Awad
MS, Estructuras, Universidad Nacional 
de Colombia
rrochel@eafit.edu.co
Julián Vidal Valencia
Especialista, Mecánica de Suelos y 
Cimentaciones, Universidad EAFIT, 
Colombia
jvidal@eafit.edu.co
Juan David Gómez Cataño
PhD, Mecánica Computacional, State 
University of New York at Buffalo, USA
jgomezc1@eafit.edu.co
 
Oscar Eduardo Ruiz Salguero
PhD, Mechanical Engineering,University 
of Illinois at Urbana- Champaign, USA.
oruiz@eafit.edu.co
Jorge Luis Restrepo Ochoa 
PhD, Elementos Finitos, Universidad 
Politécnica de Valencia, España
jrestrep@eafit.edu.co
Manuel Julio García Ruiz
PhD, Ingeniería Aeronáutica, University 
of Sydney, Australia
mgarcia@eafit.edu.co
Carlos Eduardo López Zapata
MS, CAD/CAE, State University of New York 
at Buffalo, USA
clopez@eafit.edu.co
Ivan Darío Arango López
PhD, Mecatrónica, Universidad Nacional 
de Colombia
iarango@eafit.edu.co
Fabio Antonio Pineda Botero
Ms, Matemáticas Aplicadas, 
Universidad EAFIT, Colombia
fpineda@eafit.edu.co
Abraham Uriel Zapata Múnera
PhD, Biomechanical Engineering, 
Texas University, USA
uzapata@eafit.edu.co
John Dairo Restrepo Giraldo
PhD, Design Engineering, Delf University 
of Technology, Holland
jdrg@mek.dtu.dk
Carlos Arturo Rodríguez Arroyave
MS, Procesos de Transformación del 
Plástico, Universidad EAFIT, Colombia
carodri@eafit.edu.co 
Alexander Ossa H.
PhD, Materials Design, Cambridge 
University, UK
eossa@eafit.edu.co 
Santiago Correa Vélez 
PhD, Ingeniería Industrial, Universidad 
Politécnica de Madrid, España
scorrea5@eafit.edu.co
Luis Fernando Patiño Santa 
MS, Materiales, Universidad Pontificia 
Bolivariana, Medellín, Colombia
lpatino@eafit.edu.co
Jaime Leonardo Barbosa Perez
Ms, Ingeniería Mecánica, 
Universidad EAFIT, Colombia
jbarbosa@eafit.edu.co
Alberto Rodriguez Garcia
Ing. Mecánico, Universidad Pontificia 
Bolivariana, Medellín, Colombia
arodrig@eafit.edu.co
Mauricio Arroyave Franco
MS, Técnicas de caracterización, 
Universidad Nacional de Colombia
marroya5@eafit.edu.co
Mónica Lucía Álvarez Laínez
PhD, Físico química de Polímeros, 
Universidad de Valladolid, España
malvar26@eafit.edu.co
Juan Camilo Isaza Betancourt
PhD, Mechanical Engineering, Cornell 
University, USA
jisaza1@eafit.edu.co
Esquema unificado de 
Mecánica Aplicada
Forma de pago
• Por medio de tarjeta de crédito.
• Créditos ICETEX.
• Entidades financieras.
Valor de la inversión
El valor de la UME (Unidad Medida EAFIT), correspondiente a estos programas se encuentra 
en http://www.eafit.edu.co/admisiones/proceso-admisiones/posgrado/Paginas/tarifas.aspx 
Mayores informes
Línea de Atención al Usuario
+574 448 95 00
Línea gratuita nacional
01 8000 515 900
www.eafit.edu.co/posgrados 
E
sc
ue
la
 d
e 
In
ge
ni
er
ía
 Informes
Carrera 49 7 sur 50
Teléfono: +574 448 95 00
www.eafit.edu.co
Medellín | Colombia | Suramérica