Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
Laboratorio de Química de coordinación. 
Grupo: 
Práctica: NÚMERO DE COORDINACIÓN. COMPLEJOS DE COBRE (ll) - OXALATO.
Equipo: 3
Profesor:	 Rodrigo González Castañeda 
ALUMNOS:
Leyva Minor Ana Fernanda 
Navarrete Lizardi José Abraham
Introducción.
El proceso de creación del oxalato de cobre es interesante ya que se forma a
partir del sulfato de cobre pentahidratado y del oxalato de potasio lo que indica
que se da en un medio ácido y por lo tanto presenta constantes de acidez muy
cercanas a cero debido a esta situación. Es de recordar que el oxalato de cobre
tiene 106.6 g/mol como pesos molecular lo que lo hace ser un compuesto que,
además de ser grande, también es un compuesto de coordinación el cual tiene 3
aniones que son los oxalatos.
Estos aniones son bidentados por lo tanto los dos oxígenos que tengan una carga
negativa se adhieren al ion metálico generando un número de coordinación igual a
6 lo que hace que tenga una geometría de tipo octaédrica.
Las aplicaciones del oxalato de cobre son muy parecidas a las del ácido oxálico y
a la de los demás oxalatos pues aparte de funcionar como catalizadores funcionan
para erradicar el óxido de las superficies lo que es importante para la industria
mecánica aunque se debe de tener cuidado con el tipo de material con el que el
oxalato de cobre va a trabajar.
Objetivo.
Obtener un complejo de cobre-oxalato combinando sulfato de cobre en solución con una solución de oxalato, en exceso, para formar así el complejo buscado; evaluando el porcentaje al que se llevó a cabo la reacción y obtener la cantidad de oxalato en la muestra con una titulación llevada a cabo con permanganato de potasio.
 Resultado.
	Peso de los cristales CuSO4 • 5H2O
	Peso de K(Ox))2 • H2O 
	0.100 g
	3 g
 valoración de oxalatos
	Valoraciones 
	peso de la muestra (g)
	1
	1.26
	2
	1.27
	Titulación
	Titulante gastado (mL)
	1
	15.3
	2
	16.3
Análisis de resultados.
Los cristales de cobre son azules y la disolución presenta un azul turquesa claro. El color de la disolución luego de la mezcla es azul.
Al bajar la temperatura poniendo la mezcla anterior en hielo, se forma un precipitado de cristales azul eléctrico. La disminución de temperatura permite la formación del precipitado puesto que la solubilidad disminuye. Obteniendo en el precipitado:
 
Sólido de color azul intenso con cristales en la superficie.
reacciones en la síntesis de :
Ya que las sales de estos compuestos precipitan se procedió a calentar las soluciones para obtener una mayor solubilidad de ambas; una vez calientes ambas se agregó la solución de cobre en la solución de oxalato produciendo la siguiente reacción:
Tomando solo los iones que pueden reaccionar entre sí y son de interés se obtiene la siguiente reacción :
 Sugerencia de posible estructura para el compuesto obtenido: teniendo en cuenta información de teoría en orbitales para elementos de transición.
Al enfocarse en la simetría el estudio se acompleja un poco, no hay proceso
redox en esta reacción para que el pase a un estado de oxidación de por lo tanto se queda así y presenta entonces para que los oxalatos puedan crear
enlaces, de esta manera se generan 4 enlaces en la esfera de coordinación y esto
implica que el número de coordinación sea 4 y no 6 como el complejo de cromo.
También indica que el compuesto presenta una estructura tetraédrica y no
octaédrica además de que no es una molécula lineal por lo tanto presenta una
configuración indistinguible lo que se traduce a un plano especular de simetría y a
tener un centro de inversión y tener un grupo puntual Td.
Es importante mencionar que presenta un ángulo de rotación igual a 180° y los
oxalatos presentan sus dobles enlaces en posición Cis.
Con el oxalato siendo una molécula con 2 átomos centrales de carbono y el átomo central es el cobre podemos asumir que la geometría del complejo será cuadrada plana, ubicándose los oxalatos uno contrario al otro.
Para obtener la estructura se puede usar la teoría del campo cristalino, la cual nos indica que la estructura cuando hay 4 ligandos será tetraédrica, exceptuando los casos donde el metal central sea de capa d8 siendo en estos casos de geometría tetraédrica. Ya que el cobre es de capa d10 s1, se asume que será de geometría cuadrada plana.
Una vez que se obtuvo el complejo de cobre-oxalato se procedió a la valoración del oxalato presente en la muestra. 
Conclusión.
Es posible obtener un complejo de coordinación a partir de una sal inorgánica, esto fue comprobado, al partir de la sal sulfato de cobre (II) y terminar con el complejo de dioxalato de cobre (II), satisfaciendo uno de nuestros objetivos
Para hacer la comprobación de la cantidad de ligantes unidos al metal, se hizo una valoración de tipo oxido-reducción, al obtener un volumen promedio de 6.6 ml, se dedujo que cada metal poseía dos oxalatos.
La fórmula proporcionada para la práctica funciona. El cobre formó un complejo con 4 ligantes en forma tetraédrica., para formar el complejo se requiere una temperatura alta para aumentar la solubilidad y con ello la interacción entre los iones que formarán el complejo. Para formar los cristales se requieren de temperaturas bajas las cuales favorecen la cristalización.
Bibliografía.
H.A. Flaschka, A.J. Bernard, P.E. Sturrock. Química analitica cuantitativa vol 1. (1973) Continental S.A. pp. 246-261
Docencia unam. (14 de 04 de 2018). Obtenido de Docencia unam: http://www.uam.es/docencia/qmapcon/QUIMICA_GENERAL/Practica_11_Sintesis_de_Compuestos_de_Coordinacion.pdf
Giraldo, s. (14 de 04 de 2018). elementos de transicion docencia inorganica . Obtenido de elementos de transicion docencia inorganica : http://www.uclm.es/profesorado/afantinolo/docencia/inorganica/tema12/Trans_T12IQ.pdf
Anexos.
Cálculo del peso de los cristales
Cálculo del di-oxalato-cobre de potasio monohidratado
Cálculo del rendimiento
	C2O42-
	⇌
	2CO2 + 2ē
	
	5ē + 8H+ + MnO- 
	⇌
	Mn2+ + 4H2O
	
	16H+ + 2MnO- + 5C2O42
	⇌
	10CO2 + 2Mn2+ + 8H2O
	
Milimoles de oxalato
1°
2°
Peso de oxalato en la muestra de 0.126g
Peso de oxalato en la muestra de 0.127g
Teóricamente para 0.126 g
353.8112 g/ mol 3.561233x10-4mol
62.6912 % 
27.8501 % 2K
12.8203 % 2 
22.6280 % Cu
Teóricamente para 0.127 g
353.8112 g/ mol 3.5894x10-4 mol
63.1885 % 
28.0712 % 2 K
12.9221% 
23.5254 % Cu
 Se obtuvo menos oxalato del esperado en la esfera de coordinación.

Más contenidos de este tema