Logo Studenta

virologia, generalidades

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Generalidades de virus
virología
Virología como ciencia
La virología es la ciencia mas joven que bacteriología debido a que los virus, a diferencia que las bacterias, poseen un pequeño tamaño que no permite observarlos con el microscopio óptico y, además, no pueden ser cultivados en medios inertes carentes de células vivas (medios axenicos) como los que se emplea para cultivar bacterias. 
El uso del microscopio electrónico para observar ultraestructuras cuyos tamaños oscilan en el orden de los nanómetros y el desarrollo de los cultivos celulares fueron dos hitos que ocurrieron recién a mediados del siglo XX. 
Investigaciones que ayudaron a la virología. 
La denominación etiológica de las enfermedades infecciosas mediante Robert Koch. 
La creación de los filtros de porcelanas por Charles Chamberlain en el siglo XIX que evitaban el paso de las bacterias pero no de los virus.
En 1898, el holandés Beijerinck, presento sus investigaciones sobre el agente del mosaico del tabaco. 
Al inicio del 1930 se pudo utilizar el microscopio electrónico para la observación del agente mosaico del tabaco. 
Los hallazgos iniciales de la virología, junto con el modelo de la doble hélice del acido desorribonucleico (DNA) propuesta por Watson y Crick, en 1953, sentaron las bases fundamentales de la biología molecular. 
Características 
Atraviesan filtros diseñados para retener bacterias.
Son parásitos intracelulares obligados. 
No pueden realizar sus actividades metabólicas fuera de las células, así que depende exclusivamente de las componentes de las células hospedadoras. 
No realizan fisión binaria como las bacterias.
Poseen ADN o ARN y a veces también proteínas que ayuda a la replicación viral. 
Los virus son parásitos intracelulares obligados adaptados para infectar al hombre. 
Clasificación. 
Los virus se pueden clasificar de diversas formas como tamaño, descubrimiento, tipo de genoma, morfología y también a que tejido posee afinidad. 
Ejemplo: los virus varían desde pequeños y estructuralmente sencillos parvovirs y picornavirus hasta grandes y complejos poxvirus y herpesvirus.
Ejemplo: los retrovirus hace referencia a la síntesis dirigida de ADN a partir de un patrón de ARN, mientras que los poxvirus reciben el nombre de la enfermedad que produce unos de sus miembros (smallpox o viruela)
	Sistema de clasificación. 
	Características físicas
	Características químicas
	Tamaño
	Morfología
	Genoma
	Replicación 
Estructura vírica 
Los virus pueden tener diversos tamaños, en la que cuanto mas grande son poseen mayor cantidad de información en el genoma pero al final todas poseen un patrón idéntico.
Las estructura vírica: genoma, cápside, envoltura. 
Funciones de la cápside. 
Protección del acido nucleico: del medio externo, de la desecación y de las enzimas tisulares. 
Presentar estructuras que permiten la unión del virus a los receptores de la célula hospedadora. 
Actuar como antígenos que estimularan la respuesta inmune del hospedador. 
Reprimir la expresión de los genes virales tempranos 
Proveer interacciones espaciales con las polimerasas virales en ciertos casos. 
Estructura del genoma viral 
Genoma. 
Virus de ADN
Pox
Herpes
Hepadna
Con envoltura
Cápside desnuda
Polioma
Papiloma
Adeno
Parvo
Genoma
Virus de ARN
(ARN +)
D:Picorna, Calici
E: Toga, Flavi, Corona. 
(ARN -)
E: Rabdo, Filo, Ortomixo, Paramixo, Bunya, Arena
ARN +/-
Capside doble: Reo
ARN + vía ADN
E: retrovirus
Capside. 
La capside viral se forma a partir de proteínas individuales que se asocian en unidades progresivamente mas grandes. 
Las estructuras virales mas sencillas que pueden formarse por pasos con simétricas e incluyen estructuras helicoidales e icosaedricas. 
Las capsides asimétricas poseen formas complejas y se asocian con ciertos virus bacterianos. 
Virus con envoltura. 
La cubierta del virion esta compuesta por lípidos, proteinas y glucoproteínas.
Posee una estructura membranosa similar a las membranas celulares. 
La mayoría de las glucoproteínas virales poseen carbohidratos unidos a asparagina, se extienden a través de la cubierta y se alejan de la superficie del virion. 
Replicación viral 
Los pasos de la replicación viral son los mismos para todos los virus. 
La célula actúa como una fabrica, proporcionando los sustratos, la energía y la maquinaria necesaria para la síntesis de las proteínas víricas y de la replicación.
Periodo eclipse: periodo no infectivo del virus.
Periodo de latencia: durante el que no se detectan virus infecciosos extracelulares. 
	Fase temprana	Fase tardía. 
	En esta fase el virus debe reconocer una célula diana apropiada, unirse a ella, penetrar la membrana plasmática, introducirse en la célula, liberar su genoma en el citoplasma y, en caso necesario, transportar el genoma hasta el núcleo. 	Comienza con el inicio de la replicación del genoma y la síntesis macromolecular vírica y tiene lugar mediante el ensamblaje y la liberación de los virus. La liberación del genoma de la capside o la envoltura durante la fase temprana anula la capacidad infectiva y altera la estructura identificable, iniciando el periodo eclipse. 
Etapas de la replicación viral 
Interacción de proteínas de superficie del virus con receptores celulares específicos. 
A través de la membrana plasmática de la celula por pasaje directo; por fusión de la membrana celular con la envoltura viral; o por un mecanismo de endocitosis mediada por receptor (viropexis), que es el mas frecuente y es similar a la fagocitosis 
Liberacion de nucleico viral de nucleocapside. 
Etapa en la que no se observan viriones en el interior de la celula ni se recupera virus infeccioso. 
Periodo que incluye al eclipse y que se extiende desde que se pierde la infectividad inicial hasta que se le recupera debido a la aparición de los nuevos viriones neoformados. Durante las fases de eclipse y latencia ocurre biosíntesis de los acidos nucleicos y de las proteinas virales. 
Ensamble de los acido nucleicos neoformados con la proteinas virales. 
Los viriones progenie pueden salir de la celula por lisis o por brotacion a través de la membrana celular, de la membrana nuclearo del retículo endoplasmatico. 
Adsorción 
Penetración 
Decapsidacion 
Eclipse
Latencia
Maduración
Liberación
Reconocimiento y adhesión a la célula diana. 
Los virus pueden clasificarse de diferentes formas como de acuerdo a su tropismo, como; hepatotropos, neurotropos, dermotropos, neumotropos, neurotropos y pantropos. 
Esta clasificación no es determinante ya que tambien existen virus con un amplio abanico de celulas hospedadoras aunque en algunos tejidos se nota mas los síntomas e signos clínicos como en el caso del sarampión ya que afecta también al pulmón y cerebro. 
Los virus estudiados son exclusivamente del hombre con algunas excepciones como las de antropozoonosis (virus de la fiebre amarilla, dengue, rabia). 
Penetración. 
Las interacciones entre múltiples PAV y los receptores celulares inician la internalización del virus dentro de la célula. 
El mecanismo de internalización depende de la estructura del virion y del tipo celular. 
	Virus desnudos	Virus con envoltura
	Las estructuras hidrófobas de las proteínas de la capside pueden ser expuestas tras la unión del virus a las células y estas estructuras ayuda a los virus del genoma viral introducirse a través de la membrana. 	Los virus con envoltura fusionan sus membranas con las membranas celulares para introducir la nucleocapside o el genoma directamente al citoplasma
Perdida de envoltura. 
Una vez internalizados, la nucleocapside debe llegar al lugar de la replicación en el interior celular y se debe eliminar la capside o la envoltura. 
El genoma de los virus ADN, excepto en el caso de los poxvirus, debe alcanzar el núcleo, mientras que la mayoría de los virus ARN permanecen en el citoplasma. 
Síntesis macromolecular. 
Una vez en el interior celular, el genoma debe dirigir la síntesis de ARNm y proteínas virales y generarcopias idénticas de el mismo. 
El genoma carece de valor a no ser que pueda ser transcrito en ARNm funcional capaz de unirse a los ribosomas y ser traducidos en proteínas.
Mecanismo de patogenia virica
Los cuatro posibles resultados de la infección de una célula por un virus son los siguientes:
1. Fracaso de la infección (infección abortiva). 
2. Muerte celular (infección lítica). 
3. Infección sin destrucción celular (infección persistente). 
4. Presencia de virus sin producción viral pero con posibilidad de que se produzca una reactivación (infección recurrente-latente). 
Las infecciones persistentes pueden ser 1) crónicas (no líticas, productivas); 2) latentes (síntesis limitada de macromoléculas víricas pero no hay síntesis vírica); 3) recurrentes (períodos de latencia seguidos de producción vírica), o 4) transformadoras (inmortalizadoras). 
Viroides, priones y virus. 
	Viroides	Priones
	Carecen de capside y envoltura.
No poseen información para la síntesis proteicas.
Son muy resistentes al calor.
Su acido nucleico siempre es infeccioso en condiciones normales. 	Carecen de capside o envoltura y por ello no presenta capacidad antigénica, por lo que son incapaces de desencadenar una respuesta inmune alguna en el hospedador.
No se conoce su acido nucleico, por lo que son los primeros agentes infecciosos sin acidos nucleico detectables hasta el momento en la naturaleza.
Son resistentes a los agentes inactivantes de virus incluyendo el calor, luz ultravioleta, formol, etc. 
Virus oncogenicos
Existen distintos virus oncogénicos que tienen diferentes mecanismos para inmortalizar las células. Los virus inmortalizan las células 
1) estimulando el crecimiento o proporcionando genes que lo estimulan; 
2) eliminando los mecanismos de freno inherentes que limitan la síntesis del ADN y el crecimiento celular, o 
3) evitando la apoptosis.
Inactivación del virion. 
El conocimiento de la sensibilidad o resistencia de los virus a agentes físico químico es importante para:
A) determinar su forma de transmisión. 
B) emplear métodos de inactivación viral adecuada para materiales contaminados que necesitan desinfección. 
C) efectuar el tratamiento correcto del agua potable.
D) conocer la viabilidad de las muestras clínicas para el diagnostico.
E) conservar adecuadamente las vacunas virales, en especial aquellas a virus y atenuado. 
Patogenia de las infecciones virales. 
Etapas de la infección viral
Infección inicial del hospedero: en esta etapa el virus se adsorbe a células susceptibles y luego penetra en el tejido del hospedero.
Diseminación del virus: el virus puede multiplicarse y diseminarse localmente o a través del cuerpo. 
Egreso del virus al exterior
Efectos CITOPATICOS
El efecto citopatico se refiere a los efectos que puede producir la acción del virus (también llamado acción citopatica) sobre la célula.
Las ACP que se observan son:
	- Redondeamiento celular.
	- Formacion de sincicios 
	- Cuerpos de inclusión 
	- Muerte celular por necrosis y/o apoptosis. 
Diagnostico virológico

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales