Logo Studenta

1Tesis la axiologia MARIA SANCHEZ

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
AREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LA AXIOLOGIA HERMENEUTICA EN LA PRAXIS DEL DOCENTE DE ESCUELAS BOLIVARIANAS COMO MEDIADOR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA RURAL.
Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado de
Doctora en Ciencias de la Educ
Tutora: Autora: 
 Dra. Benedicta Andrade de Torrealba Esp. María Sánchez
Correo:benedictandrade5@hotmail.com correo:sanchezmj1973@hotmail.com
San Juan de los Morros, Junio 2014
Ciudadano (a):
Coordinador(a) y demás miembros
De la Comisión Técnica de Trabajo de 
Grado o Tesis Doctoral
Universidad “Rómulo Gallegos”
Su despacho.
En mi carácter de Tutora de la Tesis Doctoral, presentado por la ciudadana MARIA SANCHEZ, Titular de la Cédula de Identidad Nº V- 11.845.492 para optar al Título de DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, cuyo título es:, LA AXIOLOGIA HERMENEUTICA EN LA PRAXIS DEL DOCENTE DE ESCUELAS BOLIVARIANAS COMO MEDIADOR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA RURAL; considero que dicha tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. 
En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los días del mes de Junio de dos mil catorce.
Atentamente:
__________________________________
Dra. Benedicta A. de Torrealba 
C.I. V-4.814.587
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo a ti Señor, gracias por guiarme en toda esta experiencia y llenar mi vida de tu amor. Por guiar mis pasos cada día, y por tu fidelidad que es para siempre.
 
A mis hijos Santiago y Moisés cuya sonrisa de alegría es razón suficiente para seguir adelante a pesar de los inconvenientes y dificultades. 
A mi compañero de vida y amigo, René quien supo entender mis ausencias y colaborar en todo tiempo para que lograra alcanzar mi propósito.
A mis padres Luís Gerardo y María, gracias por su amor incondicional y 
Por estar siempre a mi lado.
A mis hermanos: Luis Gerardo, Esther, Rodolfo, Carmen y Jesús espero que Dios guie sus vidas y alcancen también sus sueños
A ustedes quiero dedicar este logro.
AGRADECIMIENTOS
A Dios Todopoderoso por su infinito Amor, Misericordia y sabiduría que se renueva cada día…
A todas y cada una de las personas que hicieron posible la realización de este trabajo, mis compañeros de estudios: Marlene, Nigralia, Valmore, Hermogenes y Ángel, cuantos gratos momentos compartimos juntos. Dios los bendiga, él tenía un propósito al acercarnos, hacernos crecer como seres humanos
A mis padres, hermanos y cuñadas por su colaboración y apoyo incondicional.
A la profesora Benedicta Andrade de Torrealba, gracias por su orientación y apoyo. Dios la bendiga siempre, por sus sabias palabras en el momento en que más las necesitaba.
				Gracias a todos.
INDICE GENERAL
	LISTA DE CUADROS……………………………………………….
	xi
	LISTA DE GRAFICOS………………………………………………
	xii
	RESUMEN……………………………………………………………
	xiii
	INTRODUCCIÓN……………………………………………………..
	1
	
Momento I
	
	Acercamiento a la Realidad…………………………………………..
	4
	Propósitos de la Investigación………………………………………..
	12
	Justificación de la investigación………………………………………
	13
	
Momento II
	
	Basamentos Teóricos………………………………………………….
	16
	Antecedentes…
Antecedentes Internacionales……………………………….…………
	16
16
	Antecedentes Nacionales… ……… …………………………………
	19
	Bases Teóricas…………………………………………………………
	22
	La Axiología…………………………………………………………..
	22
	Aproximación Teórica a los Conceptos: Valores, Actitudes y Virtudes…………………………………………………………………
	
27
	El Maestro como Referente Significativo en la Formación de Valores.
	33
	Principios Metodológicos y Estrategias en el Salón de Clases………..
	37
	La Nueva Concepción de la Escuela: Un Centro de Quehacer Comunitario……………………………………………………………
	43
	Perfil del Maestro y la Maestra de Escuela Bolivariana según El Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano…………………
	44
	El Docente como Mediador Social en la Comunidad Educativa………
	45
	Comunidad Rural ………………………………………………….…
Características de la comunidad Rural………………………………..
	46
46
	Reseña Histórica de la Comunidad Rural de Mamonal……………………………………………………..…………
	
47
	Comunidad Educativa Rural de la Escuela Bolivariana Mercedes de Melo……………………………………………………………..……..
	
49
	La educación en la Comunidad Rural. Proyecto de la Nueva Escuela Rural en Venezuela……………………………………………….…….
	
50
	Bases Filosóficas ……………………………………………………..
	50
	Bases Psicológicas ……………………………………………………..
	50
	Bases Sociológicas……………………………………………………...
	51
	La Hermenéutica………………………………………………………
	51
	Porque la Ciencia se Había Olvidado de lo Humano en los Seres Humanos……………………………………………………………….
	
55
	Dimensión Histórica de la Hermenéutica………………………………
	58
	El Método Hermenéutico Basado en el Paradigma Interpretativo…….
	60
	Implicaciones de la Hermenéutica en la Educación…………………..
	63
	Posición Inicial de la Investigadora en Cuanto al Tema de Investigación………………………………………………………….
	
71
	Bases Jurídicas……………………………………………………….
	72
	El Plan de la Patria 2013- 2019………………………………………..
	74
	
Momento III
	
	Abordaje Metodológico………………………………………………
	77
	Fundamentación Epistemológica……………………………………….
	77
	Paradigma al Cual se Inserta la Investigación………………………..
	78
	Matriz Epistémica…………………………………………………….
	78
	Desde lo Ontológico…………………………………………………..
	78
	En relación con la Epistemología……………………………………..
	78
	Desde lo Gnoseológico………………………………………………..
	79
	Desde su Carácter Axiológico…………………………………………
	79
	Método y Diseño de la Investigación………………………………….
	79
	Descripción del Escenario de Estudio…………………………………
	80
	Unidad de Estudio…………………………………………………….
	80
	Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información…………..
	81
	Validez y Confiabilidad de la Información…………………………..
	82
	Proceso para la Recolección de la Información en la Investigación…
	82
	Proceso de Análisis de la Información ……………………………….
	83
	Procedimiento para la Realización de la Investigación……………….
	83
	
Momento IV
	
	La Investigación en Descubierto………………………………………
	86
	Sistema de Categorías…………………………………………………
	86
	Cuadro 1a.-Construcción de las Categorías……………………………
	88
	Cuadro 1b.-Construcción de Categorías………………………………
	89
	Cuadro 2a Operacionalización de las Categorías: …………………...
	90
	Cuadro 2b Operacionalización de las Categorías: …………………….
	91
	Discusión y Análisis de la Información………………………………..
	92
	Matriz 1
Categoría. Axiología Hermenéutica en la Praxis del Docente
Sujeto Significante 1…………………………….................................
	
93
	Matriz 2 
Categoría. El Docente como Mediador en la Comunidad.
 Sujeto Significante 1……………………………………….…………
	
94
	Matriz 3
Categoría. Respuesta de los Actores Socioeducativos a la Acción de la Escuela.
 Sujeto Significante 1...............................................................................
Síntesis del Análisis de las Categorías………………………………… 
	
95
96
	
	
	Matriz 4
Categoría: La Axiología Hermenéutica en la Praxis Docente.
 Sujeto Significante 2………………………………………………….
	
98
	 (
 
)Matriz 5
Categoría: El Docente como Mediador con la Comunidad.
Sujeto Significante 2………………………………………………..
	
99
	Matriz 6
Categoría. Respuesta de los Actores Socioeducativos a la Acción de la Escuela.
Sujeto Significante 2………………………………………………….
	
100
101
	Síntesis del Análisis de Categorías Sujeto Significante 2……………. 
	102
	Matriz 7
Categoría. La Axiología Hermenéutica en la Praxis Docente 
Sujeto significante 3……………………………………………………
	
103
	Matriz 8
Categoría: El Docente como Mediador de la Comunidad
Sujeto Significante 3 …………………………………………………..
	
104
	Matriz 9
Categoría. Respuesta de los Actores Socioeducativos a la Acción de la Escuela.
 Sujeto Significante 3 ………………………………. ………………..
	
105
	Síntesis
del Análisis de las Categorías Sujeto Significante 3………….
	106
	Matriz 10
Categoría: La Axiología en la Praxis del Docente.
Sujeto Significante 4…………………………………………………..
	
108
	Matriz 11
Categoría: El Docente como Mediador en la Comunidad.
 Sujeto Significante 4…………………………………………………..
	
109
	Matriz 12
Categoría: Respuesta de los Actores Socioeducativos a la Acción de la Escuela. 
Sujeto Significante 4 ………………………………………………….. 
	
110
	
Síntesis del Análisis de las Categorías Sujeto Significante 4………….
	
111
	 Matriz 13
Contrastación de la Información entre los Sujetos Significantes………
	
112
	Matriz 14
Contrastación de la Información entre los Sujetos Significantes………
	
113
	Matriz 15
Contrastación de la Información entre los Sujetos Significantes………
	
114
	Matriz 16 
Triangulación de Fuentes Categoría La Axiología en la Praxis del Docente ………………………………………………………………..
	
115
	Matriz 17
Triangulación de Fuentes… El Docente como Mediador en la Comunidad ……………………………………………………………
	
116
	Matriz 18
Triangulación de Fuentes Respuesta de los Actores Socioeducativos a la Acción de la Escuela ………………………………………………
	
117
	
Momento V
	
	Teorizando lo Aprendido……………………………………………..
	118
	La Axiología Hermenéutica en la Praxis Docente (aspecto teleológico y axiológico)…………………………………………………………..
	
118
	La Acción Mediadora del Docente en la Comunidad.(aspecto onto-praxiologico)…………………………………………………………..
	
120
	Respuesta de los Actores sociales a la Acción Educativa de la Escuela.( Aspecto Gnoseológico y epistémico)………………………..
	
122
	
Capítulo VI
	
	Reflexiones…………………………………………………………….
	126
	Referencias Bibliográficas…………………………………………….
	128
	Anexos…………………………………………………………………
	134
	Anexo A………………………………………………………………..
	135
	Anexo B……………………………………………………………….
	139
	]Anexo C………………………………………………………………
	144
	Anexo D……………………………………………………………….
	147
	Anexo E………………………………………………………………. 
	149
	Anexo F………………………………………………………………..
	150
	Resumen Curricular…………………………………………………… 
	151
117
LISTA DE CUADROS
	Cuadro 1a.-Construcción de las Categorías…………………………..
	89
	Cuadro 1b.-Construcción de Categorías………………………………
	90
	Cuadro 2a Operacionalización de las Categorías: ..…..........................
	91
	Cuadro 2b Operacionalización de las Categorías: ……………………
	92
LISTA DE GRAFICOS
	Grafico 1
La Comunidad Rural de Mamonal………………………………………………..
	
61
	Grafico 2
La Escuela Bolivariana Mercedes de Melo………………………………………..
	
62
	Grafico 3
La Axiología Hermenéutica en la Praxis del Docente…………………………….
	
132
	Grafico 4
El Docente como Mediador en La Comunidad Rural……………………………
	
134
	Grafico 5
Respuesta de los Actores Socio Educativos a la Acción Educativa 
de la Escuela …………..…………………………………………………………
	
138
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS 
LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
 ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
LA AXIOLOGIA HERMENEUTICA EN LA PRAXIS DEL DOCENTE DE ESCUELAS BOLIVARIANAS COMO MEDIADOR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA RURAL.
Tesis presentada como requisito para optar al Grado de 
Doctora en Ciencias de la Educación
	Autora: María Sánchez
Tutora: Dra. Benedicta Andrade de Torrealba
 
RESUMEN
 	La investigación titulada La Axiología Hermenéutica en la Praxis del Docente de Escuelas Bolivarianas como Mediador en la Comunidad Educativa Rural, asumió la fenomenología como fundamento filosófico, dado que permite apropiarse del discernimiento e interpretación de las bases y elementos que le dan sentido a las acciones que se realizan en la acometida axiológica hermenéutica de la praxis docente en la escuela rural. Para su desarrollo se trazó como propósito Reflexionar sobre la Axiológica Hermenéutica en la Praxis del Docente de las Escuelas Bolivarianas como Mediador en la Comunidad Educativa Rural Mamonal del municipio Leonardo Infante, Siguió el paradigma interpretativo, con el método fenomenológico introspectivo intuitivo, la información se recabó a través de la entrevista a profundidad, a cuatro sujetos significantes, (dos docentes, un Representante y un estudiante) quienes expusieron sus vivencias, experiencias y emociones las cuales fueron analizadas según lo dispuesto por Martínez 2001. Siguiendo la metodología cualitativa, (construcción, Operacionalización y análisis de las categorías), estructuración de las mismas, y contrastación de la información, lo cual permitió encontrar saber relacionado con el fenómeno en estudio. Este proceso dio como resultado una teorización y unas reflexiones sobre el hecho educativo, en donde se enfatiza lo importante del trabajo mancomunado entre la escuela, la familia y la comunidad, como tres elementos potenciales en la formación del hombre y de la mujer que demanda la Venezuela de hoy. 
Descriptores: Axiología, Hermenéutica, Praxis docente, Escuela Bolivariana Rural
INTRODUCCION
El significado que para un estudiante tiene la educación y formación recibida de parte de su docente queda fielmente plasmado en las palabras de nuestro libertador Simón Bolívar (‘’’ ) al referirse a su maestro Simón Rodríguez “Usted. Maestro mío,... Usted. Formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Usted me señaló.” (1.824). Hermosas palabras que ilustran un aprendizaje centrado en valores y en el desarrollo de virtudes y actitudes para el convivir en libertad y armonía con sus congéneres. Educar y formar en valores a los estudiantes constituye un elemento fundamental en la praxis axiológica del docente como mediador en la comunidad educativa rural ya que son los estudiantes quienes primeramente reciben su influencia a través de su praxis y las diferentes estrategias y metodologías que aplica no solo con los niños, sino también, con el propósito de involucrar a sus padres y a la comunidad en general al proceso educativo.
Este propósito lo demanda el Currículo Bolivariano (2007) como el deber ser del docente debido a los constantes cambios en nuestra sociedad que en algunos casos lleva a la perdida de los valores., sobre todo el docente que labora en una escuela bolivariana, un espacio educativo creado con la finalidad de lograr cambios axiológicos en la comunidad donde la escuela se circunscribe. El docente como mediador entre la escuela y la comunidad debe ser capaz de estrechar lazos y establecer relaciones dialógicas con todos los integrantes de la comunidad educativa a fin de lograr el mayor propósito de la educación bolivariana la formación del nuevo republicano apto para la vida en sociedad, critico, participativo, con sentido de identidad nacional. Un futuro ciudadano que pueda afrontar los retos de una sociedad en constante cambio.
Lo antes señalado plantea la necesidad de reflexionar sobre la praxis axiológica del docente como mediador en la comunidad educativa rural y desde un enfoque fenomenológico -hermenéutico adentrarse en ese mundo de vivencias, creencias y actitudes que forman parte de la personalidad de los actores socioeducativos de la comunidad educativa rural y de esta manera lograr describir la praxis axiológica del docente, comprender la respuesta que dan los actores socioeducativos, y cuál es la acción educativa de la escuela bolivariana para así tener los elementos básicos que conduzcan a: Reflexionar sobre La Axiología Hermenéutica en la Praxis del Docente de Escuelas Bolivarianas como Mediador en la Comunidad Educativa Rural.
Para lograr este propósito este trabajo de investigación está dividido en seis (VI) Momentos los cuales indico de la siguiente manera: 
	
En el Momento I, el Acercamiento a la Realidad, en el se expresan todas aquellos aspectos referidos a las circunstancias que rodean la ocurrencia de la problemática observada, además del planteamiento de los propósitos y la justificación de la investigación.
	En el Momento II, describo las Bases Teóricas referenciales del tema tratado, dentro de ellas se encuentran los
antecedentes nacionales e internacionales, además de las teorías que sustentan la investigación y otros elementos referidos al fenómeno estudiado.
	En el Momento III, planteo el camino a seguir para el análisis de la información, explicado en el Abordaje Metodológico: en el presento el paradigma, el método, el tipo de investigación, la Técnica de recolección de la Información, la descripción de los sujetos significantes y las fases del proceso de análisis de la información.
	 En el Momento IV, desarrollo el proceso de análisis de la información, en él muestro la construcción de las categorías, la Operacionalización de las mismas, las matrices de categorización por cada sujeto significante, la contrastación de la información de los sujetos significantes y la triangulación de fuentes, con el fin de generar la teorización..
	En el Momento V, expongo la teorización, la cual es el resultado del análisis, selección y síntesis de toda la información recogida de los sujetos significantes y de su paso por los filtros epistémicos anteriores.
 	En el Momento VI, finalmente planteo algunas reflexiones interpretativas acerca de los planteamientos teóricos y de los resultados extraídos del Momento IV, todo esto, con el fin de realizar un proceso heurístico que permita comprender a profundidad el conocimiento generado. 
	
MOMENTO I
ACERCAMIENTO A LA REALIDAD
 
 La axiología, en tanto ciencia de los valores, tiene como referente la filosofía humanista, significando autoconciencia de la cultura y núcleo teórico de la concepción del mundo, por lo cual abarca momentos gnoseológicos, axiológicos, prácticos y comunicativos, puesto que, al mismo tiempo que se aprehende la realidad, en forma práctico-espiritual desde lo esencial y concreto, también expresa sus determinaciones esenciales. 
 En virtud de lo cual y dada la importancia teórico-metodológica y práctica para la comprensión del hombre y la sociedad, que tiene el componente valorativo de la actividad y de todo el proceso del devenir humano, comprendido en sus diversas expresiones y niveles, como valor y valoración; y en la relación dialéctica de lo objetivo-subjetivo, lo absoluto-relativo y lo general-particular, se toma en este trabajo como punto central para ser desarrollado en la relación escuela comunidad. 
 Desde este punto de vista, para esta investigación los valores se definen por la investigadora como significaciones sociales positivas que poseen las cosas, las personas, etc. Dicha significación se refiere al grado en que se expresa el progreso y el redimensionamiento humano en cada momento histórico o circunstancia particular. Esta concepción es sustentado por Valmaseda J. (2008), quien asevera que los valores son cualidades reales externas e internas al sujeto. :”No es un objeto, ni una persona, dice el autor sino algo que está en ellas”. (pág., 35)
 (
4
) En razón de esta definición, se reconoce que los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores (familia, escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales, religiosas, etc.) No son inmutables ni absolutos, son vulnerables porque su contenido puede modificarse por circunstancias cambiantes y pueden expresarse de manera diferente en condiciones concretas también diferentes. Además, el proceso que sigue su formación se puntualiza en la medida en que los seres humanos se socializan y la personalidad se regula de modo consciente, así, se va estructurando una jerarquía de valores que se va haciendo estable, aunque puede variar en las distintas etapas del desarrollo o por circunstancias especiales.
 Esta evolución, demanda la necesidad de abordar la escuela y la comunidad en donde se forman niños, niñas y adolescentes, como responsables de tan importantes formaciones motivacionales, pues es innegable la influencia de un modelo digno de imitar, porque los valores no se enseñan, no se insertan, ni se trasmiten de una personalidad a otra, por el contrario, se educan, se forman, hasta llegar a convertirse en convicciones que luego se expresan en conductas en el devenir de su vida personal.
 Al respecto del presente trabajo, no solo se propone reflexionar sobre los valores, sino encontrarlos, cultivarlos en la conducta del hombre como medio de crecimiento humano, haciendo de las escuelas Bolivarianas, un espacio en donde se cultive ese conjunto unitario de cualidades humanas, coherentemente estructuradas en torno a la persona, su razón de ser y los modos de conducir la creación de condiciones sociales favorables, de tal manera que prepare al nuevo ciudadano en su ser, hacer, y convivir. 
 Siguiendo en esta disertación, Rojas M. (2003), plantea que la nueva sociedad requiere de sujetos capaces de construir su propia historia, de hombres nuevos, críticos, participativos, inconformes con la realidad, audaces para convertirse de receptores a ser autores y actores de sus aprendizajes. Al respecto, la autora citada expone algunas características que posee el docente como actor de las transformaciones pedagógicas y comunitarias, porque en su práctica pedagógica debe tener presente el porqué y para qué se va a formar a un ser humano. Entre dichas características se destacan las siguientes:
El docente es quien ejerce la profesión con responsabilidad, compromiso y ética. Estimula la acción dialógica. Es dinámico, integrador, creador, flexible, objetivo y guía., Sabe escuchar Toma decisiones compartidas, Es un líder transformacional, un negociador. Es tenaz y mantiene disposición para emprender caminos de cambio. Promueve la iniciación del trabajo colectivo liberador, en la escuela y con la comunidad. Su aprendizaje gira en y para la escuela, ya que a través de ella se generan cambios paradigmáticos tanto en la escuela como en la comunidad 
Y continúa la autora, enfatizando la acción docente: El docente asesora y ejerce acompañamiento permanente dentro del colectivo y establece enlaces con otras instituciones con las cuales comparte Coordina y asesora procesos organizacionales, gerenciales, pedagógicos y comunitarios. Trabaja en colectivo reconociendo la diversidad de niveles de desarrollo de sus integrantes. (pág. 203)
 Estas características privilegian la práctica pedagógica en su relación con la escuela y la comunidad, porque lo que se enseña o se aprende debe estar relacionado con los problemas de la realidad y el docente en su rol de actor debe favorecer la participación del mayor número posible de personas que asumen responsabilidades desde el punto de vista educativo, formativo, con implicación de deberes y derechos individuales a favor de una mentalidad social y comunitaria.
 En consonancia con lo dicho hasta ahora, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). (2004) nace la Escuela Bolivariana como propuesta para producir cambios, ante todo axiológicos. Inspirada en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar y en Simón Rodríguez su maestro, toma tanto sus ideas como sus ejemplos de vida, así mismo asume el concepto de humanismo democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Bajo estos paradigmas, la escuela es una institución perteneciente a la comunidad, un centro para contrarrestar la exclusión, en donde el estado es el responsable de cubrir las necesidades educativas de todos y todas, es decir toma un sentido popular. Por todo ello, la visión de una escuela bolivariana es ser una institución, participativa, autónoma y democrática, que procura vincular la comunidad con el proceso educativo y establecer relaciones dialógicas entre sus integrantes, siguiendo el normativo establecido en la Constitución Nacional. 
 Al respecto se propone, según este mismo organismo: 
 Contribuir a la creación de un espacio de aprendizaje que favorezca la integración de la escuela con la comunidad, estimulando el desarrollo de su poder transformador. (65) Por ello, es un espacio del quehacer comunitario, en donde
se orienta la participación y el protagonismo de la comunidad bajo los principios de corresponsabilidad, en la que intervienen todos los actores del hecho educativo. Además, según Valmaseda ya citado, contribuye con la creación de organizaciones de base, valorando la fuerza creadora de la familia, la comunidad con su entorno y ejerciendo la contraloría social para la solución de los problemas desde el lugar.
 Tomando estas responsabilidades y en la necesidad de que la respuesta de los mismos actores, sean positivas, se hace necesario según Frondizi R. (2009) desarrollar los valores de la paz, tolerancia, diálogo, convivencia, solidaridad, como también acciones preventivas y de seguridad, retos que demandan el conocimiento del capital social- humano existente en la localidad, como base para establecer la cohesión de los diferentes actores de la comunidad a los procesos pedagógicos e incorporarlos como parte de la formación integral y para ello, se orienta la discusión curricular con pertinencia social. Solo así, se lograrán otros de los propósitos que persigue la escuela bolivariana como son: 
Estimular un proceso de transformación educativa en todos los órdenes del ser, del saber, del hacer y del convivir como mecanismo eficiente y efectivo para el logro de la refundación de la República. Fortalecer los valores de la identidad nacional, a través del análisis de las distintas manifestaciones culturales, políticas, sociales, espaciales y económicas en el ámbito local, regional, nacional y en el contexto latinoamericano y mundial. (54).
 Vista así la educación Bolivariana, es un reto para todos los que en ella están involucrados de tal manera, que se trata de la formación del nuevo republicano, en íntima relación escuela-comunidad, procurando que la transformación conduzca al fortalecimiento de la identidad nacional, que comienza en la identificación con la región, con la escuela, de tal manera que ésta no sea tan solo una transmisora de conocimientos.
 Desde este punto de vista, al contrastar con la realidad que se vive en la actualidad en la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes de Melo. Situada en el caserío Mamonal, ubicado al Sur del Municipio Leonardo Infante, caso de estudio para esta investigación, se observa una población escolar de 124 alumnos, atendidos por 4 docentes en el nivel preescolar, 6 docentes en el nivel de primaria, 6 especialistas, un coordinador y la directora. Así mismo la escuela cuenta con 110 padres y representantes y otros habitantes o vecinos del mismo. Todas ellos y ellas conforman la comunidad, que según se dijo en párrafos anteriores, son los dueños, o así se conciben, con visión de ser participativos, autónomos y democráticos, en procura de vincular y establecer relaciones dialógicas entre sus integrantes, en aras de mejorar la calidad de vida. 
 Sin embargo, aún estos propósitos están apenas en comienzo, en algunos no se observa el sentido de pertenencia, no se observa el cuidado y valoración por la institución, de tal manera que es frecuente invitar a la comunidad a cualquier actividad escolar pedagógica, cultual y/o recreativa y la respuesta es muy pobre, solo asisten a ella ante la presencia de actividades en donde van a recibir una dádiva. Sin embargo, ante esta realidad el Docente no se acerca a la comunidad para conocer su realidad. Por otra parte, la respuesta del hogar en el compartir saberes y mantener el acompañamiento permanente a los estudiantes en su proceso de aprendizaje también es pobre y escasa, lo cual conduce a bajo rendimiento, desmotivación y desinterés por el estudio.
 Descrita así la realidad que vive la escuela bolivariana, mencionada se percibe el contraste entre la vivencia actual, opuesto al énfasis que se espera en la práctica de las convicciones profundas de los seres humanos, pertenecientes a esta institución, que determinan su manera de ser y orientan su conducta, pues ellos son necesarios en todo momento de la vida, son ellos los que permiten abordar a los demás para la interrelación adecuada con otras personas.
 Por todo ello, apremia un estudio reflexivo que busque alternativas de solución a toda la problemática existente, ya que, la unión escuela comunidad marca de forma determinante la pauta en el hacer pedagógico, a fin de fortalecerse mutuamente, logrando que el ser en desarrollo presente tanto en la institución como en su familia crezca en ambientes sanos, sigan el aprender- haciendo, que los induzca al trabajo liberador como componente pedagógico. En virtud de ello, y para hacer frente a estas debilidades y emprender la construcción del hombre nuevo, que espera la nueva república, en el tema de la transformación humana y con ella la educativa, diferentes autores la asumen proponiendo sí, la necesidad del desarrollo personal.
 En este sentido, parafraseando a Rogers C. citado por Andrade (2002), se explica esta realidad, porque el hombre da inicio a su labor cognoscitiva tomando conciencia de su mundo interno experiencia, de sus vivencias; percibe al mundo exterior de acuerdo a su realidad personal y subjetiva (necesidades, deseos, aspiraciones, valores, sentimientos), El hombre expresa lo que siente desde su interior, el cual es cultivado de acuerdo a sus experiencias con el mundo exterior; por eso cada quien tiene una percepción diferente de lo observado.
 Desde esta concepción, el hombre puede estar identificado por el concepto de persona, el yo o el sí mismo. Este núcleo parece ser el origen portador y regulador de los estados y procesos de la persona. Efectivamente no puede haber aceptación, sin algo que se adapte, ni organización sin organizador, ni percepción sin perceptor, ni memoria sin continuidad de sí mismo, ni aprendizaje sin cambio en la persona. Además, el hombre está impulsado por una tendencia hacia la autorrealización, mediante la cual, desarrolla plenamente todas sus potencialidades y virtudes siempre que tenga disposición para hacerlo y voluntad para vencer los obstáculos del medio ambiente. Estas posibilidades le permiten al hombre de cualquier edad ubicarse en el pasado, presente y futuro, relacionarse con su contexto, proyectarse hacia el porvenir, verse a sí mismo como lo ven los demás, tener empatía, amar a sus semejantes, poseer sensibilidad ética, ver la verdad, crear la belleza, dedicarse a un ideal, realizar todas estas y otras posibilidades es ser persona.
 En tal sentido, lo ideal es que el hombre al poseer esta amplia gama de potencialidades, encuentre una familia y una escuela atentas a ser formadoras de valores personales, morales, cívicos, donde resulte más efectiva la siembra de dichos principios fundamentales ya que, para tener una sociedad futura diferente, es necesario concentrar hoy grandes esfuerzos y lograr una educación eficiente y eficaz desde la más tierna edad, para la formación de los hombres nuevos que requiere la república.
 Siguiendo esta disertación, otros autores se refieren al mismo tema utilizando otros constructos que enfocan también el arte del desarrollo humano, como medio para ser persona. Entre ellos se pueden citar: Pitaluga (2006), quien refiere la necesidad de un trabajo en “Maestría Personal” y la define como el proceso de crecimiento y aprendizaje continuo que desarrolla el individuo con la intención de agregar valor a las propias competencias. (p.28). y continúa el autor, maestría personal es igual a autodirección por autoeficiencia, por autoestima, o bien, como lo señala Herrera (2007), 
Es el balance que se obtiene al calibrar el propio valor como ser humano, único e irrepetible; la capacidad de salir airoso en momentos de crisis y de obtener logros; el aprecio hacia sí mismo con dignidad e integridad y el permanente disfrute de vivir orientados por un código de valores éticos y morales (p.43)
 Según estos autores, el constructo Maestría Personal, deja un hondo sentido del verdadero valor de ser persona en desarrollo, con conciencia de su ser, con conciencia colectiva, que le lleve a sentir
en común para identificarse con sus espacios entre ellos con la escuela, la concepción de Pitaluga sobre la maestría personal y la aseveración de Herrera producto de la experiencia sobre investigaciones relacionadas en el área, permiten distinguir cuatro dimensiones que integradas proporcionan una serie de destrezas y habilidades para conducir con acierto el disfrute de ser persona. 
 Ellas son la capacidad para establecer metas, de obtener logros, de establecer Relaciones Interpersonales y capacidad para Convivir. Estas habilidades implican valorar su ser, tener aspiraciones y proyecto de vida, valorar sus recursos y medios, a fin de poder hacer uso calificado de ellos, valorar al otro, para establecer con él vínculos fraternos de convivencia y solidaridad etc. 
 Al respecto, todas estas capacidades son inherentes al desarrollo humano de niños, niñas, adolescentes y adultos que conforman la comunidad de la Escuela Bolivariana Mercedes de Melo del caserío Mamonal, determinada para esta investigación, y del resto de escuelas bolivarianas, por lo cual es indispensable un conocimiento profundo que permita reflexionar sobre este particular, a fin de garantizar individuos aptos para la convivencia social.
 Confirmando estas aseveraciones, y reconociendo el valor a la vida y su dignidad como primeros valores, Anzorama O. (2008), centra su enfoque en la expansión del potencial de las personas y en la eficacia del accionar humano, y propone un marco conceptual y un conjunto de herramientas para la facilitación de los procesos de desarrollo personal. En tal sentido, las seis competencias de la Maestría Personal Visión Personal, Fortaleza Emocional, Capacidad de Aprendizaje, Cambio, Competencias Conversacionales y Efectividad Interpersonal, las cuales constituyen un modelo integral, para llegar a ser un individuo íntegro. Así se puede asegurar que las competencias señaladas por los diferentes autores, se complementan. La visión personal y la capacidad de aprendizaje señaladas por Anzorama son los requisitos para el establecimiento de las capacidades señaladas por Pitaluga y Herrera. 
 Complementando este punto de vista, para la búsqueda de alcanzar la maestría personal, Sartre según Campos S. (2007), señala un elemento básico en ese transitar, cual es, el encuentro y significación del otro tan indispensable para mi existencia como para el conocimiento que yo tengo de mí. En estas condiciones el descubrimiento de mi intimidad me revela, al mismo tiempo, al otro como una libertad colocada frente a mí, la cual piensa y quiere solamente para mí o contra mí. Así se descubre inmediatamente un mundo que se llamará la inter-subjetividad, y es en este mundo que el hombre decide sobre lo que él es y sobre lo que los otros son.
 Frente a esta situación, el investigador se hace los siguientes interrogantes:
 ¿Cómo se describe el desempeño del docente de la escuela bolivariana en relación a su rol de mediador en las dimensiones del ser, del saber, del hacer y del convivir? 
 ¿Cuál es la percepción que tienen los actores socioeducativos sobre la praxis axiológica hermenéutica del docente de la escuela mencionada, como mediador, en la comunidad educativa rural del caserío Mamonal del municipio Leonardo Infante?
 ¿Cuál es el capital social existente en la comunidad, y cuáles sus necesidades, para lograr la inserción a la escuela?
 ¿Cuáles son los elementos básicos a tomar en cuenta para la elaboración de unas reflexiones axiológicas sobre la praxis del docente de Escuelas Bolivarianas como Mediador en la Comunidad Educativa Rural? 
 De este modo, se reflexiona sobre la Axiológica Hermenéutica en la Praxis del Docente de las Escuelas Bolivarianas como Mediadores en las Comunidades Educativas Rurales, a través de la investigación en curso.
	
Propósitos de la Investigación
.- Describir la Axiología Hermenéutica en la praxis del docente de Escuela Bolivariana como Mediador en la Comunidad Educativa Rural del caserío Mamonal del municipio Leonardo Infante.
.- Interpretar la percepción que tienen los actores socioeducativos sobre la praxis del docente de Escuelas Bolivarianas como mediador, en la comunidad educativa rural del caserío Mamonal del municipio Leonardo Infante. 
.- Comprender la respuesta que dan los actores socioeducativos a la acción educativa de la Escuela Bolivariana rural del caserío Mamonal del municipio Leonardo Infante.
.- Reflexionar sobre la Axiológica Hermenéutica en la Praxis del Docente de las Escuelas Bolivarianas como Mediador en la Comunidad Educativa Rural Mamonal del municipio Leonardo Infante. 
Justificación de la Investigación
 El marco constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, demanda una sociedad justa y amante de la paz y para ello señala la educación y el trabajo como procesos fundamentales. En tal sentido, para producir estos cambios, nace como propuesta la escuela bolivariana inspirada en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, en Simón Rodríguez su maestro, tomando tanto sus ideas, como sus ejemplos de vida, y además el concepto de humanismo democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa.
 Al mismo tiempo, este trabajo asume la axiología según Frondizi R. (2009) en relación con la formación humana, en el marco de una estructura lógico-filosófica, cuya manifestación se expresa, en una relación e interrelación armónica en la esfera de la actividad humana y su concreción e inserción en la cultura, esto es la aprehensión del mundo con quien establece una relación sujeto-objeto, en donde no sólo le interesa, qué son las cosas, cómo revela su esencia y devela la verdad, sino, además, para qué le sirven, qué necesidad satisfacen y qué interés realizan.
 Por otra parte, establece una relación sujeto-sujeto o lo que es lo mismo, tiene lugar la actividad intersubjetiva e interacción humana social en esencia; es decir, se da el proceso de comunicación como intercambio de actividad, sus resultados, conductas y relaciones sociales. Por todo ello, esta investigación, aporta un proceso reflexivo en donde están presentes momentos gnoseológicos y axiológicos, mediante los cuales el hombre posesiona la propia práctica social, y el mundo real, le impregna sus valores, y de ahí lo toma como útil o bien lo deja. 
 
 Ante esta situación demanda de un conjunto de competencias que debe reunir el docente como agente insustituible del cambio educativo en una sociedad en permanente transformación. En este contexto, y frente a tales demandas, se requiere de quien asume estos retos, exista confluencia de postulados inspirados, tanto en fundamentos humanísticos, como en el desarrollo de habilidades cognoscitivas, por que posee el conocimiento de sí y de los otros, en sus sentimientos y emociones y es capaz de liderizarlos adecuadamente. 
 Todo ello permite acotar, que el éxito del proceso de educación se alcanzará, solo si se cuenta con un docente facilitador que garantice lo señalado en líneas anteriores, liderice un proceso transformador y ejerza un dominio metódico sobre las peculiaridades de los procesos didácticos, para ello se requiere un docente humanista que cree espacios de aprendizaje en forma disciplinada e interdisciplinaria, y que al mismo tiempo sea capaz de innovar, insertarse en los cambios de paradigma e incorpore las demandas sociales a los programas educativos.
 En el marco del planteamiento del problema en estudio, se vislumbra una situación de grandes dimensiones de complejidad, producto de la casi ninguna atención prestada, a la sensibilidad humana del hombre que se enfrenta a los grandes desafíos que le ofrece la vida, en esta era de cambios y transformaciones científicas, tecnológicas y humanísticas. 
 Bajo esta perspectiva, se ha pensado en la creación de espacios para el aprendizaje donde confluyan docentes, alumnos, comunidad para contribuir en la formación de la conciencia, el fortalecimiento de la mente, el corazón y el pensamiento, con la intención de mejorar la calidad
del hecho educativo nacional.
 En este orden de ideas, la investigación se justifica desde una perspectiva teórica, dado que la misma permitirá profundizar una discusión acerca de la interacción escuela-comunidad, concebida como un espacio de diálogo, de aprendizaje, de trabajo liberador, de desarrollo personal en todos los órdenes. Desde el punto de vista epistemológico, el estudio que se realiza es relevante, dado que se sustenta con un cuerpo de conocimientos filosóficos-psicológicos y axiológicos en el marco del debate permanente en aras de mejorar la acción educativa según los requerimientos del sistema educativo Bolivariano, en el nivel de Educación primaria.
 Desde el punto de vista metodológico, el trabajo permite adentrarse en el hacer, sentir y actuar de una comunidad, y una escuela inserta en ella, en donde se espera, aprovechar a la luz de la filosofía reflexionar sobre sí mismos y el otro, para abrir paso a la conciencia y buscar la formación integral de los nuevos ciudadanos. De este modo se inicia esta investigación se inserta en la línea de investigación: Educación para el Desarrollo Humano Sustentable. 
MOMENTO II
BASAMENTOS TEORICOS
 En este capítulo se presentan los antecedentes tanto internacionales como nacionales, con los cuales se sustenta la investigación. Luego se analizan separadamente cada uno de los constructos teóricos que se desarrollan en la misma investigación y forman el cuerpo del trabajo 
ANTECEDENTES
Antecedentes Internacionales:
 Correa C. (2010) desarrolló su trabajo de grado titulado: Axiología y ambiente escolar saludable, en instituciones educativas oficiales del distrito de Barranquilla Colombia Universidad Nacional... El investigador, se trazó como objetivo general: Comprender la incidencia de la práctica axiológica en el Clima convivencional de las instituciones educativas para la implantación de un macro proyecto (propuesta alternativa de desarrollo axiológico en las escuelas del distrito Barranquilla.) 
 Dentro de ese marco, Identificó las prácticas axiológicas, que se vienen desarrollando en las instituciones escolares, comprendió las orientaciones axiológicas que soportan los manuales de convivencia, práctico didácticas de mediación didáctica para el desarrollo axiológico e implementó innovaciones didácticas para el desarrollo del mismo en las instituciones señaladas. 
 (
16
) En aras de alcanzar sus objetivos, siguió los postulados del paradigma hermenéutico y la metodología cualitativa, a través de la investigación etnográfica cualitativa-participativa y llevó a cabo tres fases a saber: de diagnostico o exploración de la situación (conocimiento de la situación) 2.-Comprension de la situación 3.-Elaboracion de documentos, técnicas, instrumentos observación participante registro de observación análisis documental de los manuales de convivencia ficha de análisis grupo focal protocolo.
 La investigación llegó a la siguiente conclusión: 
La educación para la paz y para la convivencia en el ámbito de la educación formal, constituye una prioridad para el Ministerio de Educación Nacional habida cuenta de las circunstancias que afectan al país. De igual forma, el interés de la Secretaría de Educación Distrital al incluir en el plan decenal 2010-2020 en sus ejes temáticos, el de diversidad y convivencia. También la escuela tiene una responsabilidad ineludible en la formación de ciudadanos capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse entre sí de manera constructiva. Lograr la paz y la convivencia pacífica y armónica, es un propósito de la sociedad al que la escuela debe contribuir, la violencia es un producto de la sociedad, esta no resulta de la manifestación de comportamientos instintivos sino de la expresión de comportamientos alienados, que no brotan espontáneamente sino que se adquieren a través de procesos específicos de privación, frustración y socialización. (Pág., 290)
 Este trabajo es un aporte para la presente investigación, por la correspondencia temática, así, como por la metodología utilizada, lo cual arroja importantes referencias al respecto.
 Hernández F. presentó ante la Universidad de la República. Dominicana (2008) su trabajo de grado titulado Estrategia de capacitación de los docentes para educar en el valor responsabilidad a los estudiantes Para ello llevó a cabo la investigación en donde fundamentó la necesidad de que el docente universitario reciba la preparación psicopedagógica necesaria para diseñar, ejecutar y dirigir los  proceso de enseñanza- aprendizaje,, de manera que desde este ahí promueva el desarrollo de los valores que se orienten a la formación de sujetos responsables. De este modo, la finalidad del trabajo fue proponer estrategias encaminadas a la formación del Valor Responsabilidad desde el proceso docente-educativo de la carrera de Contabilidad.
 Los métodos utilizados fueron el método histórico-lógico, la técnica de composición, la entrevista grupal, el cuestionario, así como la revisión de fuentes documentales. El valor práctico de esta investigación consiste en una estrategia metodológica apropiada para generar la participación activa, vivencial de los integrantes del grupo, de tal forma que pueda servir de guía para la concreción de esta importante problemática en la práctica educativa. 
 Otro trabajo se refiere al presentado por los investigadores del Convenio Andrés Bello, han realizado diferentes estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Uno de ellos fue el de Murillo, E. (2009) realizó un trabajo dentro de la investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar (IIEE), denominado: Modelo analítico de eficacia en centros escolares de primaria en España. 
 El objetivo de la Investigación fue conocer, de forma genérica, por qué unas escuelas obtienen mejores resultados que otras a pesar de desarrollarse en contextos socio-económicos análogos. La característica metodológica más sobresaliente de este estudio fue que combina una aproximación cuantitativa mediante un estudio con modelos multinivel (cuatro niveles), con un doble enfoque cualitativo: un estudio de la eficacia percibida por los diferentes miembros de la comunidad escolar, y un estudio en profundidad de escuelas prototípicas. 
 De esta forma, se buscó obtener una imagen más global, completa y fiable de los elementos que hacen que la educación consiga sus objetivos. En primer lugar, se analizaron los sistemas educativos de los nueve países que forman parte del estudio: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela. Se seleccionaron esos países por ser los que formaban parte del Convenio Andrés Bello en el momento de iniciar el estudio. En todo caso, la presencia de países de América del Sur, Centroamérica, el Caribe y Europa, junto con la diversidad en la situación social, económica y educativa de los nueve países implicados, permite afirmar que se aproximan a la realidad de la comunidad iberoamericana en su conjunto.
 Como criterio general, se planteó estudiar diez escuelas públicas de cada país en las que se impartiera educación básica/primaria. Sin embargo, finalmente Chile, Colombia y Venezuela sólo obtuvieron datos de nueve escuelas; de Ecuador y Perú se analizó 11 escuelas.
 Se tomó como premisa a Escudero (2001) La escuela como una “organización que aprende” es aquélla capaz de generar de forma autónoma continuos cambios para mantener el más alto nivel de aprendizaje posible. En esta investigación una escuela eficaz es aquella que promueve de forma duradera el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y la situación social, cultural y económica de sus familias.
 Una de las aportaciones más interesantes de esta investigación fue proponer, por vez primera, un modelo iberoamericano de eficacia escolar. Con esto se pretende ofrecer una imagen parsimoniosa de los factores personales,
de aula y escolares, asociados con el logro académico, así como de su organización e interrelaciones. Además, como virtualidad inédita el hecho de presentar los factores de proceso del alumno. Así, refleja la idea de que el alumno es un proceso activo de su propio aprendizaje, otorgándole el papel de protagonista activo y no de mero receptor de las acciones de otros agentes.
Antecedentes Nacionales	
 Picón M. (2008) Presentó ante la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, una ponencia sobre El comportamiento y el Cambio en las Organizaciones educativas: Vías para una Investigación Educacional Crítica.
 En ella presentó un análisis sobre la metodología que emerge de un proyecto de investigación -"La Universidad va a la Escuela" (LUVE)- con el propósito de considerar su consistencia y su pertinencia Onto-epistemológica-axiológica y mostrar, al mismo tiempo, la diversidad de opciones que ofrece al investigador novel. Se define el objeto de investigación y la teoría sobre la acción que le sirve de apoyo inicial; se describen, ilustran y discuten el método y las técnicas de investigación, al igual que la Tecnología Social de Mediación (TSM) que se construye en el proceso de interacción Universidad- Escuela. 
 El análisis muestra cómo han venido integrándose los componentes del proyecto para configurar un tipo de investigación educacional crítica que persigue promover cambios en la cultura de escuelas básicas específicas y, simultáneamente, generalizar la TSM y teorizar sobre el cambio como aprendizaje organizacional. 
 Se señala también el reto que representa para el investigador, la aparición de rupturas paradigmáticas provenientes de una radicalización de la teoría crítica en el contexto de la postmodernidad, de nuevas explicaciones del cambio con base en la termodinámica de los procesos irreversibles y de la revolución de la informática y las telecomunicaciones. Este trabajo constituye un aporte teórico, para el presente trabajo, ya que muestra una innovación particular para la praxis educativa.
 Fonseca R, (2010) presentó ante la Universidad de los Andes Venezuela, el trabajo de grado titulado El desarrollo axiológico del profesorado y la mejora Institucional. La investigación tuvo como objetivo general contribuir en la organización de un conjunto de criterios para la evaluación del desarrollo axiológico del profesorado de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, a fin de promover programas de desarrollo profesional, personal y de evaluación que garanticen mejoras en la institución.
 
 Para su desarrollo, el autor prestó atención especial a descriptores referidos a la moralidad, eticidad, desarrollo profesional, desarrollo personal, evaluación, mejora educativa, códigos deontológicos y valores educativos. El diseño metodológico que empleó corresponde al modelo holístico – inductivo de tipo descriptivo y de campo, bajo las consideraciones y premisas que orientan la investigación cualitativa. Resalta por ser un “estudio de casos instrumental”. El escenario donde se desarrollo, lo constituye la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes de Mérida – Venezuela. La población objeto de estudio estuvo conformada por los profesores, alumnos y administradores que hacen vida en la citada escuela, las distintas muestras fueron seleccionadas por medio de “muestreos no probabilísticos”.
 Para recabar la información se diseñó una serie de instrumentos. A los alumnos, a través de tres instrumentos con escalas tipo Likert y escalas de clasificación, a los profesores en dos ocasiones, por medio de una encuesta y el auto-informe, y a los gerentes y administradores a través de una entrevista cualitativa en profundidad. Todos los instrumentos sometidos a validez y confiabilidad.
 Las conclusiones apuntan que para pretender mejoras educativas es necesaria la interrelación de procesos que abarquen la evaluación del profesorado, el desarrollo profesional y personal y la gestión de la calidad educativa. Es otro trabajo que aporta al presente como búsqueda educativa mejora institucional en base a valores.
 Juárez J, (2011) presentó ante la Universidad Católica Andrés Bello, bajo el titulo: Hacia una Educación posible: Valores, Virtudes y Actitudes en la escuela, un trabajo de carácter hermenéutico sobre tres experiencia o modelos de trabajo en valores a nivel escolar.
 El primero de ellos correspondió al de la profesora Ramos G, (2006), autora de diferentes libros sobre educación en valores. Dicha profesora realizó experiencias en varias escuelas de Valencia edo. Carabobo, y concluye que la educación en valores no se puede llevar adelante si no hay una interiorización de ellos por parte del sujeto que educa. Sus palabras son: 
Al estudiar La educación de valores y virtudes humanas es un deber, casi podríamos decir, utilizando la expresión de Inmanuel Kant, que es un imperativo categórico que no podemos eludir. La reflexión sobre los valores debe volcarse de los modos, maneras o alternativas que permitan encontrarnos de cara con ellos. (pag.14).
 
 Una segunda experiencia se refiere al método para descubrir los valores, propuesto por Pascual M. (2007), quien la llevó a la práctica en las escuelas públicas de Catia en Caracas, y defendía su tesis: 
A través de diferentes caminos, cada escuela debe precisar, según sus necesidades y circunstancias , cuáles de ellos son prioritarios en la comunidad en que está establecida y, de acuerdo con el sustrato axiológico en que se fundamenta su proyecto pedagógico, ayudar a descubrirlos sin hacer nunca una propuesta cerrada.(pag.56)
 El método de inculcar los valores, es la tercera experiencia. En este caso, la escuela, el equipo docente, suscita en sus alumnos aquellos valores que han sido considerados fundamentales y, por lo tanto, deseables de alcanzar, ayudándoles a construir su sistema de valores de forma independiente y personal. El tercer trabajo, es responsabilidad de Andrade (2002), quien la llevó a la práctica en su ejercicio profesional en la Vega Caracas y tuvo como título Desarrollando Valores para la Vida. . 
 En virtud de lo expuesto, el autor concluye: La educación es una fuente inagotable de valores. Si se acepta que un valor es aquello capaz de arrancar de la indiferencia, lo que hace que se prefiera unas cosas a otras, que se estimen más o menos, en una palabra, solamente se puede hablar de valor cuando un ente mueve las tendencias y la voluntad del ser humano. La relación educación- valor es intrínseca al mismo acto de educar, por ello es que debe ser prioritaria. La educación en valores no puede seguir siendo un apéndice de la acción educativa escolar. Debe ser un eje integrador de todo lo que la escuela es y hace. 
 Cordero Y. (2011). Profesor Asesor Programa Nacional de Formación de Educadores Misión Sucre, presentó el trabajo Los Valores Éticos y los modos de actuación Profesional: Un Círculo Virtuoso la actuación profesional, que no es más que la capacidad de acción pedagógica del docente. Como componente teórico es un trabajo que aporta ideas al presente en realización.
BASES TEORICAS
 En este aparte, se analizan los constructos teóricos de los cuales se trata el estudio, a saber: la axiología, como ciencia de los valores; la hermenéutica como ciencia y arte de comprender los fenómenos, y la educación bolivariana como ente en el cual se centra dicho estudio.
La Axiología
 En este aparte, se analiza la axiología en relación con la formación humana, en los marcos de una estructura lógico-filosófica, cuya manifestación se expresa, en una relación e interrelación armónica en la esfera de la actividad humana y su concreción e inserción en la praxis del docente. Para conseguir este objetivo la autora se apoya en la obra filosófica de varios autores en quienes aunque no exista una axiología sistematizada, fue posible revelar, desde el punto de vista humanista, un conjunto unitario de valores coherentemente estructurados en torno a la persona,
su razón de ser y los modos de conducirla.  
 Desde este punto de vista, se considera la Axiología como la ciencia que estudia los valores, ya que en griego, axíos, significa lo que es valioso o estimable, y logos, ciencia, teoría del valor o de lo que se considera valioso, fue empleado por primera vez por Wilbur Marshall, 1906, para designar la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los Valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los contravalores, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. 
 Así lo afirman algunos filósofos citados por Passmore, Jhon (2003) Cuando hace referencia acerca de la parte axiológica hermenéutica del ser humano: Antes, es preciso señalar, cuan importante es trabajar el significado que el hombre da a todo lo que tiene a su alcance, antes de darle valor, por ello y basado en Dilthey quien señala: 
La comprensión de los significados es un modo natural de entender de los seres humanos. “De este modo, el concepto de vivencia y su significatividad constituye la base epistemológica para todo conocimiento de cosas objetivas”, ya que “la vida misma contiene saber… y el saber está ahí, unido a la vivencia sin saberlo e incluso sin valorarlo;... (Pág. 119)
 
 Es decir hay nexo de vida y saber valorado, porque el hombre en su andar, descubre, capta, analiza y valora. De este modo todos los intentos cognitivos para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación y su valoración, e incluso, la experiencia se forma a través de interpretaciones sucesivas del mundo.
 Según Passmore, ya citado, Platón, al referirse a los valores, hace corresponder cada tipo de alma con una virtud que le es propia. La prudencia es la virtud correspondiente al alma racional; la fortaleza o el valor, al alma irascible o de la voluntad; y la templanza o moderación, es la virtud del alma sensible o de los deseos.
 Los conceptos ético-políticos son centrales en el pensamiento platónico, dice el autor, donde se da una clara vinculación entre los órdenes morales y político; de ahí que el concepto de justicia, central en la filosofía platónica, pueda también definirse en relación con las tres virtudes del alma. Según esta concepción la justicia es la encargada de que cada virtud armonice con las otras y desempeñe el papel que le corresponde en la estructura moral de cada ser humano...
 Con respecto al pensamiento de Kant, (1788), él considera que valorar es conocer la diferencia entre lo ideal y lo real. Que a su vez lo ideal se caracteriza por su no realización, pues de lo contrario sería real. Su explicación es clara, mientras que lo real existe en la experiencia, es algo fáctico, lo ideal no existe, sino que su lugar es el pensamiento, como guía o modelo para esa experiencia. El mundo de las ideas no es la realidad física sino de la realidad del pensamiento... Entre ambas hay una diferencia cualitativa, y es precisamente la naturaleza de los principios morales. Los ideales morales, son ideales, es decir modelos, que se deben ajustar a la conducta humana. 
 De este modo, el problema de la moralidad  no es el de la realidad de nuestra conducta, que de hecho es, pues sería real, sino la que debe ser. Por lo tanto, en la razón práctica no se trata de juicios de hecho sino de lo que Kant llama imperativo categórico, que no es otra cosa que juicios de estructura similar a los de hecho, sujeto más predicado, pero unidos no con ser sino con deber ser. Si la base de la razón teórica es la experiencia, la de la razón práctica son las ideas entendidas como reglas para la experiencia. Mientras que los conceptos son nociones de algo, las ideas son nociones para algo, para una finalidad, que en el caso de la conducta es la realización de un ideal o principio moral. Así pues, el conocimiento moral se formula en imperativos categóricos, juicios del deber ser.
 Otro de los filósofos señalado es Nietzsche (1886), quien califica no de un amoral, sino un inmoralista, por cuanto se opone a la moral tradicional, pero no carece de ella. Su apuesta tiene un criterio esencial: la verdadera moral, los verdaderos valores dice, son aquellos que mantienen una fidelidad a la vida, que respetan las tendencias primordiales de la vida, los instintos, la pasión, frente a la moral tradicional, (la moral cristiana) que es la moral de resentimiento, de abnegación, de rechazo de lo biológico, lo instintivo y lo natural de la vida humana.
 La moral sana que es la que defiende Nietzsche, es la que está regida por el instinto de vida y aleja al hombre de toda forma de vida trascendente. La moral sana, es la moral natural, la que afirma la sola existencia de esta vida y conduce a vivirla de forma plena e intensa, sin trabas que la asfixien ni la encadenen a un falso mundo celestial por cuya consecución se sacrifique esta vida.  
 Sócrates, según Passmore, descarta como criterio de bondad ética, la utilidad, el placer y el poder. Su concepto de bien lo toma del mundo de la técnica, de las artes manuales, el buen zapatero, el buen albañil es el que sabe hacer zapatos o casa etc.-. La bondad consiste en la sabiduría en saber obrar, en entender, por eso se puede afirmar: "el sabio es bueno".
 Por su parte, Aristóteles, de acuerdo a lo señalado por el autor mencionado, la doctrina moral de este filósofo se encuentra fundamentalmente en su ética. En ella trata el tema del bien, el cual es el fin último de las acciones de los seres humanos.
 Frente a estas posturas Passmore J. (2003) citado en párrafos anteriores, asegura que el ser humano es superior a los animales, no por la riqueza de su información sensorial, ya que la mayoría de los animales poseen una agudeza visual, auditiva, olfativa, etc. muy superior a la del hombre, sino por su capacidad de relacionar, interpretar, teorizar con esa información., a cerca de las experiencias que le toca vivir.
 Estas aseveraciones, se apoyan en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive, se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida. Las posiciones anteriores conducen a acentuar más las reflexiones sobre el significado de los valores como empeño en la transformación de las personas y con ellas la sociedad. 
 Rugarcia, A. (1999), enfatiza que el Horizonte de nuestra reflexión, debe basarse en la experiencia que está viviendo actualmente Venezuela, en relación con el tema de los valores. Y es que actualmente se encuentran dos fenómenos en competencia, uno entendido como una moda efímera y pasajera que pronto dejará de ser importante, según lo afirma el autor.
 Otra, dice el mismo autor, como la búsqueda personal y social de unos valores que hasta hoy habían dejado de ser prioridades del hombre contemporáneo, quizás omnibulado por los alcances científicos y tecnológicos que en un momento de la historia le hicieron sentir que él podía hacer más de lo que debía hacer, dejando a un lado la práctica de las virtudes humanas. En tal sentido, varios autores coinciden en afirmar que dicha búsqueda y encuentro de los valores no se puede llevar adelante si no hay una interiorización de ellos por parte del sujeto a quien se le espera introyectar.
 La tarea parece entonces muy clara. La educación de valores y virtudes humanas es un deber, y para ello, la reflexión sobre los valores debe volcarse al estudio de los modos, maneras o alternativas que permitan encontrarse
con ellos. En otras palabras, la discusión en relación al debate sobre los valores ha de discurrir en torno al uso de las metodologías y estrategias más idóneas para que ellos puedan ser aprehendidos por el sujeto en su totalidad. Esto no es otra cosa que ir a las fuentes mismas de la reflexión filósofo-antropológica, o en términos más simples, conocer la teoría, porque una teoría sin práctica es estéril y una práctica sin teoría es irracional. La cuestión central: ¿Es posible educar en valores? ¿Cómo hacerlo?
 Lo primero es que, la familia y los docentes o sea las personas significantes, como educadores natos, que son, demuestren los valores en su vida práctica, de tal manera que los educandos vean en estos, una posibilidad de realización personal por lo que serán imitados. 
Aproximación Teórica a los Conceptos: Valores, Actitudes y Virtudes
 Esta disertación comienza explicando brevemente el significado de los constructos valores, virtudes y actitudes, términos que aunque encierran una estrecha relación entre sí por cuanto están ligadas por una finalidad que por ahora se denomina formación ciudadana, posee cada una identidad propia. Y de este modo cada una merece particular atención.
 
 Los Valores
 Con la palabra valor se designa lo que vale. También se indica que un valor es una cualidad de una cosa por la que se paga algo. El sentido común insinúa que los valores son ciertas cosas que son importantes para una persona. Según estos, la definición de valor depende del enfoque o punto de vista que se adopte. 
	
 Por ejemplo para Adam Smith citado por Patán. (2008) el valor de un bien se fija con base en la oferta y la demanda, dice el autor: “Es la medida del valor en cambio o en qué consiste el precio real de todos los bienes. El valor en cambio de una mercancía es lo mismo que su precio real o natural”. Esta postura es vista desde la óptica de la economía. 
 Otra postura, la encontramos en Marx, citado por el mismo autor, para quien el valor es trabajo cristalizado. Desde esta perspectiva filosófica, además de las expuestas anteriormente, las interpretaciones de valor son de dos tipos: la subjetiva que niega la realidad en sí a los valores y los hace depender de la estimación personal y la objetiva según la cual los valores son independientes de toda apreciación individual. Para esta investigación, el valor es un constructo, considerado como referente, pauta o abstracción que orienta el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización personal. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
 Así mismo, representan las convicciones básicas de un modo específico de conducta o estado final de existencia, son personales o sociales, contienen elementos de juicio que transmiten las ideas de un individuo como lo que es correcto, bueno o deseable, por ello tienen tantos atributos de contenido como de intensidad Los valores son producto de los cambios y transformaciones que han ido produciendo a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
 Rugarcía A. (1999) por su parte, plantea que un valor es algo a lo que vale la pena dedicar la vida o parte de ella. En su expresión genérica, pueden ser de dos tipos: morales y no morales. Sin embargo, cuando se trata de educación en valores no se habla del término genérico, sino de valores morales, los cuales implican obligación... 
 En otras palabras, los valores morales señalan qué se debe hacer, los cuales tienen una obligación no asociada Desde este punto de vista, Pedrals, (1997) expresan, que los valores demuestran la valoración subjetiva por ciertos bienes o actividades. En esta línea de reflexión conceptual, se afirma insistentemente que los valores son indefinibles, porque son constructos teóricos.
 
 Sin embargo, las más dispares escuelas podrían coincidir en esto: valor es aquello capaz de arrancar de la indiferencia, lo que hace que se prefiera unas cosas a otras, que se estimen, más o menos; en una palabra, el valor reside en la preferibilidad o estimabilidad del objeto. Esto significa que el valor es el ser en cuanto se siente y apetece desde el punto de vista de la perfección. Porque el valor siempre está ligado a lo existente. 
 Todo ente, dice el autor antes citado, “no solamente las cosas con extensión, los objetos materiales, los seres orgánicos, sino también los seres espirituales) posee el ser y, en cuanto tiene ser, es accesible a la experiencia y a la voluntad del hombre” (p. 28). De este modo, se habla entonces de valor cuando un ente mueve las tendencias y la voluntad. Y aunque el criterio del movimiento de la voluntad es secundario, también es decisivo por cuanto el valor pone en movimiento la voluntad como motivo. En tal sentido, se trata de una tarea de accionar la inteligencia, el pensamiento y la voluntad para inculcar valores, que se evidencien en la conducta.
 Actitudes.
 Un aspecto de los valores pertinente a la educación, es sin duda su relación con las actitudes. Estas expresan los valores personales, sociales y humanos, del individuo, producto de sus decisiones. En otros contextos, suele decirse también que la actitud es una disposición permanente del sujeto para reaccionar ante determinados valores. 
 Desde ese punto de vista, hay muchas maneras de caracterizar a una persona, pero si se posee los rasgos o apreciaciones de sus actitudes, de su aceptación o rechazo habitual de determinados valores, si se conoce la intensidad y signo de las preferencias que imantan y configuran su vida, se tiene un buen diseño o perfil de su personalidad. El asunto más difícil consiste en determinar las categorías que permiten entender este hecho de tan multiforme y complicada faz. El hilo conductor que califica y da sentido a las actitudes son los valores. 
 Es decir, se pueden agrupar las actitudes según los valores que las definen. En este sentido, Marín, citado por Flores (2006), quien presenta en su obra un cuadro de las actitudes positivas hacia los valores. En este sentido, Solo se hará referencia, a modo de ejemplo, a los valores útiles, estéticos y religiosos.
 Valores útiles: Tendencias a niveles superiores de realización; la obra acabada bien hecha; economía de tiempo y medios; adquirir nuevas técnicas; eficacia en el trabajo; sentido de la economía y de la rentabilidad. Valores estéticos: Tienen que ver con la limpieza; orden; presentación esmerada; cultivo del buen gusto dar un toque bello a cuanto se hace. Valores religiosos- trascendentes: Son aquellas convicciones firmes y sólidas; sentido espiritual de la vida; sentido trascendente de todo acontecer; amor y entrega al prójimo y a Dios. (p. 175)
 Como se puede observar, las actitudes se cristalizan en manifestaciones de conductas que son directamente proporcionales a los valores implícitos en ellas. Por eso, la formación de las actitudes es una tarea básica, más importante todavía que la transmisión de conocimientos y no tanto por aquello de que con el tiempo las cosas aprendidas de memoria se olvidan, expresión por demás cuestionable, sino porque la actitud, es decir, la predisposición del que obra, sigue siendo una pieza clave en la educación.
 Según Cobo J. (1993), se puede entender una actitud como “una realidad en la persona, que le predispone a actuar de una manera determinada, que le inclina a obrar en una determinada dirección”, lo que se puede llamar una predisposición conductual, que no es innata, sino algo que la persona adquiere”. De acuerdo entonces con el autor, la actitud hace referencia explícita a la acción. Y se actúa en conformidad con lo que se desea, anhela, quiere o ama. 
 En fin, se asume la actitud como una predisposición buena en la concreción del valor. Aunque, no es fácil distinguir entre valor y actitud; a veces se presenta como valor lo que en realidad es una actitud y viceversa. Y en ese mismo orden,
es muy difícil precisar qué actitud (o conducta) correspondería a un determinado valor. Es más, a un determinado valor pueden corresponderle varias actitudes, por ejemplo, al valor de socialización se le puede hacer corresponder las actitudes de solidaridad, nacionalismo, participación, comunicación, etc. Por otra parte, los valores se presentan como un fin y la actitud como la vía humana conducente a ese fin. Esta actitud permanente hace que el individuo actúe sobre su realidad de una manera concreta y definitiva. 
Las Virtudes
 Otro de los elementos a considerar son las virtudes humanas ó disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón (también la fe, para los creyentes). La tradición griega destacó cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. El cristianismo por su parte hizo un aporte importante en este tema por cuanto presentó las virtudes teologales, que son tres: la fe, la esperanza y la caridad. Las cuales están centradas en la relación del hombre con Dios, tienen como motivo, origen y objeto, a Dios.
 Para entender la relación entre valores y virtudes, se debe considerar que los valores hacen referencia a principios éticos, por ejemplo, la verdad como valor o la justicia. Mientras que las virtudes están asociadas a los comportamientos, por ejemplo, la honestidad o la responsabilidad. 
 Aunque a primera vista verdad y honestidad están relacionadas, no pertenecen al mismo concepto y esto es una distinción aunque sutil, muy interesante en el campo de la educación. De hecho, para Sócrates dice Pedrals (1997) sólo a través de las virtudes morales un hombre puede llegar a ser realmente libre para asumir algo como el verdadero control de su propia vida. Para él lo correcto y la virtud no dependían de los apetitos o instintos sino de que se debe construir a partir de la relación entre razón y pasión.
 En virtud de lo expuesto, David I. (2008) explica cómo las virtudes se definen desde la acción, mientras que los valores necesitan un referente para encarnarse, o dicho en otras palabras, los valores se explicitan en las virtudes y en las actitudes concretas. El autor expone la clasificación de las virtudes y lo hace, siguiendo la definición dada por Aristóteles, a saber: Virtudes morales y virtudes laborales. 
 Las virtudes morales. Son aquellas que se refieren a la excelencia del alma y están relacionadas con una reacción social exitosa con otras personas y que constituyen un elemento favorable en la construcción de una comunidad civilizada: la sobriedad, la templanza, la amistad, la sencillez, la compasión, el pudor, la castidad, la humildad. 
 Un segundo grupo de virtudes morales son: la honestidad, el respeto, la generosidad, la prudencia, la lealtad, la responsabilidad, la fortaleza y la justicia, tienen también relación con el mundo laboral; no sólo enriquecen las relaciones entre las personas, sino el trabajo o la productividad.
 Virtudes laborales. Son las que permiten enfrentar con éxito empresas humanas en distintos campos de acción, del arte y del conocimiento. Sin embargo, su aplicación también se requiere en el hogar: la obediencia, el orden, la perseverancia, la laboriosidad, la paciencia, la flexibilidad, la audacia, el optimismo, y la creatividad.
 Hay quien señala que el hombre está hecho para conseguir la verdadera felicidad con la prosecución del bien moral. Como la inteligencia y la voluntad, las facultades humanas de que el hombre dispone para este fin, son tendencias a la verdad, al bien universal, han de ser determinados a particulares actos de bondad por medio de los hábitos. Así entonces, las virtudes son hábitos buenos que perfeccionan las facultades del hombre para conseguir la verdad y la bondad.
 Es decir, si el hombre desarrolla las virtudes, la razón percibirá el verdadero bien, y así, la voluntad y el apetito sensitivo, seguirán a la razón para el perfeccionamiento. Por eso, desarrollar las virtudes en uno mismo y educar a los niños y a los jóvenes en las virtudes es tan importante.
 Siguiendo en esta disertación David I. (2008) define:
La virtud como un hábito operativo bueno, en contraste con el vicio que es un hábito operativo malo, el desarrollo de las virtudes realimenta el entendimiento y la voluntad de tres modos principales. Se trata de la firmeza, la prontitud y un cierto agrado. (P.28)
 
 Por lo general, las virtudes tienen por objeto hacer al hombre como debe ser. Es decir, reafirman a la persona en lo que está haciendo, crea una capacidad de obrar bien con más facilidad porque los actos aislados se han incorporado a la misma persona, a su modo de pensar y obrar. Por lo tanto, el hombre deja libre el entendimiento y la voluntad para profundizar más, para conseguir una mayor eficacia. Vista así las actitudes y las virtudes como expresión de los valores resulta importante analizar la actividad del docente, como referente significativo en la práctica de la educación en valores. 
 El Maestro como Referente Significativo en la Formación de Valores 
 Su importancia social y la diversidad de planteamientos, surgen como la expresión de la exigencia que contienen los mandatos legales en la constitución y las leyes venezolanas. Desde este marco de referencia, se determina que la educación, debe formar al nuevo republicano y la escuela debe ser la réplica de la nueva república, para ello, una nueva Pedagogía Nacional, es la base para consolidar la Soberanía y Autodeterminación de los pueblos.
 En tal sentido, una planificación de carácter estratégico, cuyos mecanismos e instrumentos de acción permitan al estado el logro de los fines esenciales a través de la educación y el trabajo como los procesos fundamentales para alcanzarlo y la protección y fomento de la economía social como estrategia primordial; puesto que, refundar la república en el marco constitucional, implica conducir al país hacia la maximización del bienestar colectivo, lo que debe traducirse en una justa distribución de la riqueza.
 La función de modelaje que ejerce el maestro(a) en sus estudiantes es fundamental si consideramos que éstos comparten incluso hasta 8 horas diarias. La causa principal de este hecho es que “la imitación juega un papel importante en la adquisición de la cultura desviada y de la adaptada”. Tal como afirman expertos en la modificación de conducta. 
 La imitación señala Pereira (1999), cobra tanta mayor relevancia cuantos más estrechos sean los lazos afectivos que unen al niño con el adulto. El docente debe ser consciente de esta responsabilidad, y no permitir que se le escape de sus manos algo tan fundamental en la educación de los niños y jóvenes a su cargo, como es propiciarles las condiciones para vivir en un ambiente de valores. Pero, añade la autora:
¿Cuáles son los valores que un docente está llamado a suscitar? El tema puede ser polémico si se tocan aspectos que tienen que ver con el área religiosa, moral y política. Sin embargo, existe un amplio terreno de consenso, que podría circunscribirse diciendo que el educador tiene que ayudar al alumno a encontrar sus propios valores y actuar con sentido y dar sentido a su vida. (p.109).
 
 Estos valores, señala más adelante, están referidos a tres áreas bien delimitadas: “el propio niño, su relación con los demás y su relación con la naturaleza y el mundo de las cosas.” (p. 110) 
Al respecto lo explica así:
El niño tiene que construir un autoconcepto positivo, el cual será obtenido a partir del concepto que los demás le reflejan sobre él mismo, especialmente los adultos significantes. También tiene que desarrollar unas actitudes sociales positivas, a partir de valores como la aceptación, el respeto, la colaboración, la ayuda, el perdón y la compasión. Es necesario que adopte una postura no depredadora, sino de respeto y de autolimitación voluntaria con relación a los objetos materiales y la naturaleza.

Continuar navegando