Logo Studenta

GUIA-JAMAICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE 
JAMAICA (Hibiscus sabdariffa L.) 
EN QUINTANA ROO
José Ángel Contreras Guardado 
Jesús Manuel Soto Rocha 
Alfredo Huchin Chable
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL SURESTE
Campo Experimental Chetumal
Folleto Técnico No. 3 Chetumal, Quintana Roo. Diciembre de 2009
La cita correcta es:
Contreras, G. J. Á., Soto, R. J. M., y Huchin, C. A. 2009.
Tecnología para el cultivo de jamaica (Hibiscus sabdariffa 
L.) en Quintana Roo. Instituto Nacional de Investigaciones 
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación 
Regional Sureste. Chetumal, Quintana Roo, México. Folleto 
Técnico No. 3. 48 Pp.
Folleto Técnico No. 3: Tecnología para el cultivo de jamaica 
(Hibiscus sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Primera Edición 2009
Impreso en México
No está permitida la reproducción total o parcial de esta 
publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier 
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro 
u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la 
institución.
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Av. Progreso No. 5. Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C.P. 04010 México, D.F.
1
4
7
8
10
10
11
12
14
15
16
18
21
25
30
32
34
ÍNDICE
I.- Introducción
II.- Importancia de la Especie
III.- Descripción Botánica
IV.- Requerimientos Edafoclimáticos
V.- Tecnología de Producción
 a) Selección y preparación del terreno
 b) Material genético
 c) Método de siembra y densidad de población
 d) Labores culturales
 e) Crecimiento
 f) Control de plagas
 g) Control de enfermedades
 h) Cosecha (despique)
 i) Manejo de postcosecha
 j) Rendimiento
 k) Costos de producción
VI.- Literatura Citada
Algunos productos derivados de la jamaica.
Aspectos fenológicos del cultivo de 
Hibiscus sabdariffa L. (jamaica).
Actividades agronómicas para el cultivo de 
H. sabdariffa L.
Diferentes aspectos del cultivo 
Diversos aspectos fenológicos, de 
crecimiento, floración y maduración de H. 
sabdariffa L. 
Daño presentado en hojas de jamaica 
después del ataque de Atta spp, 
Daño causado por A. assimilis Fabr. en 
plántulas recién germinadas 
Daño causado por Rhizoctonia sp. en 
plántulas de jamaica.
Sintomatología de ataques
Corte de plantas
Daños causados por la prolongada 
exposición al sol y por ataque de hongos 
debido a la alta humedad relativa.
Cosecha a mano de cálices
Cosechadora rustica de cálices
5
7
11
13
16
17
17
18
20
21
22
23
24
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 12.
Figura 13.
ÍNDICE DE FIGURAS
Cosechadora manual de cálices
Cosechadora mecánica de cálices
Diferentes métodos de secado de cálices
Secadora mecánica de cálices
Efectos de limpieza de cálices
Algunas formas de de darle un valor 
agregado a los cálices
Cálices de Hibiscus Sabdariffa L. en plena 
producción para la cosecha.
24
25
26
27
28
30
31
Figura 14.
Figura 15.
Figura 16.
Figura 17.
Figura 18.
Figura 19.
Figura 20.
Tabla1. Estados productores (superficie 
sembrada en ha)
Tabla 2. Rendimiento de cálices secos 
en kg/ha en los estados productores en 
México.
Tabla 3. Datos agronómicos de materiales 
genéticos.
Costo de establecimiento y su relación 
costo/beneficio de una hectárea de Jamaica 
(Hibiscus sabdariffa L.).
6
6
12
32
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
ÍNDICE DE TABLAS
1
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
I.- Introducción
Hibiscus sabdariffa L. (jamaica) es una especie con 
diferentes propiedades y múltiples usos, se le conoce 
en México como rosa jamaica, serent, aleluya, y agria 
de jamaica (Martínez, 1979) y a nivel internacional como 
roselle (Inglés), l’oiselle (Francés), karkade (árabe), 
bissap (Wolof-Senegal) y dâ (Bambara-Malí) entre otros 
(McCaleb, 1996).
Los mayores productores de jamaica del mundo son 
Tailandia, Sudan, China, México y en menor escala 
Egipto, Senegal, Tanzania, Malí y Jamaica (Morton, 
1987). En México, la jamaica se cultiva en los estados de 
Oaxaca, Michoacán, Colima, Veracruz y Guerrero; siendo 
este ultimo el estado que ocupa el primer lugar a nivel 
nacional con aproximadamente el 90 % de la producción 
total, con una volumen mayor a las 3 mil toneladas de 
cálices secos por ciclo de cultivo, bajo el sistema maíz-
jamaica con un rendimiento promedio de 0.240 ton/ha.
2
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Existen en México otras ocho zonas productoras con 
superficies no mayores a las 100 ha, distribuidas tanto en 
la vertiente del Pacífico como del Golfo de México. Entre 
éstas destaca por su calidad la zona de Colima y Jalisco, 
en donde la variedad criolla “Colima” históricamente se ha 
ubicado como la mejor, por su calidad físico-química y el 
precio en el mercado nacional. También está la “Huajicori” 
procedente de Nayarit como una de las mejores, sin 
embargo, su calidad disminuye por estar expuesta a 
enfermedades fungosas (“punteo”). Igualmente, destaca 
la producción de la región de Chiautla, Puebla que se 
caracteriza por tratarse de variedades muy precoces que 
se ofertan en octubre.
En Quintana Roo desde el año 2005 se ha fomentado el 
cultivo de Jamaica en los municipios de Othón P. Blanco, 
José Maria Morelos y Felipe Carrillo Puerto donde se 
ha cultivado en donde se ha cultivado en más de 400 
hectáreas.
3
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Considerando que la flor de Jamaica es una alternativa 
de producción para los pequeños productores en el 
sistema tradicional roza, tumba quema y la necesidad de 
contar con información, en esta publicación se describe 
la tecnología generada en el Campo Experimental 
Chetumal necesaria para su producción de ese cultivo 
bajo las condiciones del estado de Quintana Roo.
4
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
II.- Importancia de la especie
La jamaica se cultiva en regiones tropicales y 
subtropicales, es una planta de uso múltiple de la que se 
puede aprovechar tallos, hojas, frutos y semillas (Howard 
y Howard citados por Crane, 1943), lo que resulta en una 
gran variedad de productos para el mercado (Figura 1). 
Los tallos son utilizados para producir pulpa para papel 
o fibra textil, también son importantes en la producción 
de un mucílago que se utiliza en la industria de los 
cosméticos, y las hojas pueden usarse como verduras 
en forma directa (El Afri et al. 1979). En algunos países 
africanos la jamaica cobra importancia en la producción 
de fibras, debido a que ésta puede sustituir al algodón 
en la elaboración de ropa de cama y manteles y también 
porque se considera que es más resistente que el yute 
(Campese, 1937; Zaki et al. 1975) .
Los cálices de los frutos se utilizan para bebidas, ates, 
mermeladas, jaleas, dulces, jarabes, salsas. En Israel se 
han hecho estudios para utilizar los cálices como materia 
5
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
prima en la industria alimenticia y como té medicinal 
(Palevitch et al. 1981). Las semillas son útiles para la 
extracción de aceite o alimentos balanceados para 
animales ya que contienen hasta un 20% de proteína 
(Chávez,1985).
En el caso de México este cultivo también ha aumentado 
en importancia, surgiendo áreas para la producción 
orgánica y exportación para el mercado internacional 
con algunas experiencias en Veracruz y Oaxaca. De 
igual forma, se ha iniciado un proceso de reconversión 
productiva para jamaica en zonas de Campeche y 
Chiapas. La producción y rendimiento de jamaica por 
Figura 1. Algunos productos derivados de la jamaica.
6
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
estado en México se presenta en orden de importancia 
en lasTablas 1 y 2.
Tabla1. Estados Productores (Superficie Sembrada en ha)
Tabla 2. Rendimiento de Cálices Secos en kg/ha en los 
Estados Productores en México.
Fuente: SIAP, 2006 
7
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
III.- Descripción Botánica
La Jamaica pertenece al género Hibiscus de la familia 
Malvácea (que incluye al algodón, al kenaf, la okra y la 
malva arbórea), es una hierba anual con tallos lisos; las 
hojas más bajas son ovadas y las hojas superiores con 
3-5 lobulados palmeados. Las flores son asilares o en 
racimos terminales, los pétalos son blancos con un centro 
rojizo en la base de la columna estaminal, los cálices se 
alargan en la madurez y los frutos son carnosos, de rojo 
brillante (McCaleb, 1996; Figura 2).
Figura 2. Aspectos fenológicos del cultivo de Hibiscus sabdariffa L. (jamaica).
8
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
IV.-Requerimientos Edafoclimáticos
La jamaica crece bien en la mayoría de los suelos con 
buen drenaje y tolera suelos con limitaciones físicas y 
químicas, prefiere suelos de textura media con una 
profundidad de 50-150 cm de capa arable, salinidad de 
menos de 4.0 mmhos/cm de conductividad eléctrica, 
nivel moderado de fertilidad natural y un rango de pH de 
6.0-7.8 (Mc Caleb, 1996). En la entidad los suelos mas 
apropiados para el cultivo son los cambisoles (lunares 
de K´ankab o Chac-lu’um) y luvisoles (K´ankab y Ya’ax-
hom). 
En cuanto a clima, la jamaica produce mejor en los 
trópicos y subtrópicos con lluvias estaciónales y desde el 
nivel del mar hasta los 900 m. Prospera como cosecha 
de verano en regiones templadas para producir follaje, sin 
embargo, las capsulas no madurarán, por la presencia de 
bajas temperaturas en la etapa de maduración. Requiere 
4-8 meses con temperaturas de la noche arriba de 21°C 
y el rango de las temperaturas durante la estación de 
9
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
crecimiento debe estar entre los 10 y 35°C. Un fotoperíodo 
de 13 horas de luz del sol durante los primeros 4-5 meses 
del crecimiento es esencial para prevenir el florecimiento 
prematuro (Naturland, 2000). 
La jamaica es una planta muy sensible a los cambios en 
la longitud del día. Esta sensibilidad fotoperiódica de la 
floración, cuando los días llegan a ser más cortos (≤ 12 
horas de luz del sol), requiere que la época de cultivo sea 
fijada según la longitud del día y no según los requisitos 
de la precipitación (Mc Caleb, 1996). En cuanto a lluvia, 
una precipitación mensual de 100 a 250 mm/mes es 
necesaria en los primeros 3-4 meses del crecimiento. 
Cuando la precipitación es escasa, la irrigación ha dado 
buenos resultados, sin embargo, los períodos secos 
se pueden soportar y son deseables en la etapa de 
fructificación. La lluvia o la humedad relativa alta durante 
el tiempo de la cosecha y el secado pueden demeritar la 
calidad de los cálices y reducir la producción (Mc Caleb, 
1996).
10
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
V.- Tecnologia de Producción
A nivel de las zonas productoras, en México se pueden 
identificar dos sistemas de producción: en monocultivo y 
la asociación con maíz. 
En Quintana Roo el sistema de producción utilizado 
es el de monocultivo, el cual incluye las siguientes 
actividades: 
a) Selección y preparación del terreno. La preparación 
del terreno empieza desde la selección, para lo cual deben 
preferirse los suelos según la terminología maya y su 
equivalente de la FAO-UNESCO (1997), citados por Ortiz 
(1997) corresponden a: Chac-lu’um (Cambisol), K´ankab 
(Luvisol crómico) y Ya’ax-hom (Vertisol pélico). Cualquiera 
que sea la localidad escogida, se debe tener cuidado de 
que la misma cuente con vías de acceso, para facilitar el 
traslado de la cosecha. Después del reconocimiento del 
terreno, se debe de realizar la preparación del suelo en 
forma similar al maíz, es decir, en el mes de febrero-abril 
11
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
derribar y quemar la vegetación así como el destroncado 
y limpiezas de árboles tirados del acahual después de 
la quema o bien el deshierbe de la “milpa” en terrenos 
de segundo y tercero año de uso, en combinación con 
el empleo de herbicidas para acondicionar el terreno 
para la siembra. En caso de utilizar suelos mecanizables 
la preparación consiste de barbecho, rastreo cruza y 
surcado a metro (Figura 3).
b) Material Genético. De acuerdo a las evidencias 
agronómicas de rendimiento, los materiales criollos 
recomendados son Puebla “Precoz” y los tardíos de 
Quintana Roo y Colima. 
Figura 3. Actividades agronómicas para el cultivo de H. sabdariffa L. 
(preparación del terreno, aplicación de agroquímicos y fertilización).
12
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
En la tabla 3. Se proporciona información sobre el número 
de días a floración, altura de planta a floración y número 
de frutos en tallo principal de los materiales genéticos 
recomendados.
c) Método de siembra y densidad de población. El 
periodo de siembra recomendado es del primero de 
junio al 31 de agosto, durante los meses de junio y julio 
establecer los materiales tardíos y el material precoz 
durante el mes de agosto. 
Cuando el cultivo se establece en suelos no mecanizados 
del sistema “milpa”, por lo cual el método de siembra 
es a espeque, es en forma directa al suelo cuando la 
humedad en el suelo es apropiada para la germinación, 
Tabla 3. Datos agronómicos de materiales genéticos.
13
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
depositando de cuatro a cinco semillas por golpe “cepa”, 
a una profundidad de 1 a 2 cm. del suelo, con una 
distancia entre plantas e hileras de 1 m. Se debe usar 
semilla limpia, libre de impurezas y con un mínimo de 
germinación del 85 %. La cantidad de semilla es de dos 
a tres kilogramos por hectárea, la forma de siembra y 
esta cantidad asegura una población aproximada de 
40,000 plantas por hectárea. La germinación inicia a los 
cuatro días después de la siembra cuando se establece 
en suelo húmedo y si es necesario realizar la resiembra 
debido a las fallas en la germinación, debe hacerse a los 
siete días (Figura 4).
Figura 4. Diferentes aspectos del cultivo H. sabdariffa; siembra, 
arreglo topológico y aspecto de la planta en estado juvenil.
14
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
d) Labores culturales. Estas incluyen la fertilización 
y control de maleza. En cuanto a fertilización se 
requiere aplicar la fórmula 36-92-00. Lo que equivale 
a 200 kilogramos/ha de la formula comercial 18-46-00, 
distribuida en dos aplicaciones: La primera, se realiza 
después de la germinación de la semilla en dosis de 10 
gramos por cepa en forma manual con chuzo y la segunda 
de 30 a 40 días después de la primera en forma mateada 
a las cepas aplicando la misma dosis/cepa. Para un 
mejor aprovechamiento del fertilizante por el cultivo, el 
suelo debe tener suficiente humedad. También se puede 
dar una aplicación de fertilizante foliar (11-08-06 de NPK) 
en dosis de 30 g/20L de agua antes de iniciar la floración 
(Contreras, 2001).
El combate de maleza puede ser: 
1) Deshierbes manuales mediante machete, azadón o 
coa cuando las plántulas hayan alcanzado de 10 a 15 cm. 
de altura, lo que ocurre aproximadamente a los primeros 
25 días de emergencia, los subsiguientes deshierbes se 
15
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
hacen hasta que las plantas cierren el dosel, en general 
las limpiezas que se realizan son tres.
2) Control químico mediante la aplicación de herbicida 
desecante con ingredientes activos como paraquat 
y glifosato, teniendocuidado de cubrir las plantas de 
Jamaica con botes o láminas para evitar dañarlas.
e) Crecimiento. Es una planta que llega a medir de altura 
1.9 m en función de la época de siembra y el material 
genético utilizado, teniendo las mayores alturas en las 
siembras realizadas al inicio de la estación de lluvias 
(mayo-junio), para decrecer paulatinamente hasta las 
siembras de agosto. La floración de la jamaica se induce 
cuando los días llegan a ser más cortos y la intensidad 
de luz se reduce. El florecimiento comienza en octubre 
en función del material genético utilizado y las capsulas 
comienzan a madurar a finales de noviembre, la caída 
de las hojas indica que el fruto esta listo para su cosecha 
(Figura 5).
16
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
f) Control de plagas. Las principales plagas que atacan 
al cultivo de la jamaica durante el inicio de su desarrollo 
son: 
1) Hormiga arriera (Atta spp), durante el primer mes 
de su cultivo la jamaica es muy sensible al ataque de 
la hormiga arriera, la cual defolia las plántulas dejando 
solamente varetas (Figura 6). Para el combate de esta 
plaga, se utiliza fosfuro de aluminio (tableta) depositando 
una directamente en el agujero con sulfuramida 5 g de 
i.a./kg en dosis de 20 g/hormiguero o sea 4 tabletas, se 
debe aplicar principalmente cuando no exista humedad 
o cuando no llueva.
Figura 5. Diversos aspectos fenológicos, de crecimiento, floración, 
maduración de H. sabdariffa L. 
17
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
2) Grillo (Achaeta assimilis Fabr.). Esta plaga ataca a 
la jamaica en estado de plántula durante los primeros 
15 días después de la emergencia, cortándolas desde 
la base del tallo, su ataque intenso llega a reducir la 
sobrevivencia y en consecuencia se hace necesaria la 
resiembra. Para su combate se aplica cipermetrina 200 g 
de i.a./L, en dosis de 0.5 L/ha, su época de aplicación es 
cuando se observan los primeros daños al cultivo (Figura 7).
Figura 7. Daño causado por A. assimilis Fabr. en plántulas recién germinadas
Figura 6. Daño presentado en hojas de jamaica después del ataque de Atta spp. 
18
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
g) Control de enfermedades. La planta de Jamaica 
es susceptible al ataque de diferentes enfermedades, a 
continuación se describen a las principales.
Hongo Rhizoctonia sp. Para prevenir la muerte de plántulas 
por ataque de Rhizoctonia sp. (Damping off o secadera; 
Figura 8), se sugiere tratar la semilla con triclorometiltio 480g 
i.a./L, en dosis de 4g/kg de semilla. Cuando se presente 
este puede controlarse utilizando una mezcla de 1:1 de 
propamocarb clorhidrato y carbendazim 695 y 511 de i.a./L, 
respectivamente en dosis de 0.5 a 1.0 ml/L de agua, aplicando 
en las zonas afectadas y a la periferia de las mismas.
Figura 8. Daño causado por Rhizoctonia sp. en plántulas de jamaica.
19
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Hongo pata prieta (Phytophthora parasitica Dastur). 
Este hongo es causante de la principal enfermedad 
en etapa vegetativa y de maduración de la planta. Se 
caracteriza por una pudrición a la altura de la base del 
tallo, que invade parte de las raíces y avanza hacia la 
parte superior del tallo. Como consecuencia la planta 
empieza a marchitarse, las hojas se tornan amarillentas 
y caen prematuramente, posteriormente la planta muere 
e invade todas las plantas de la cepa. En el estado de 
Quintana Roo, su ataque es mínimo y su presencia esta 
relacionada con los eventos de lluvias excesivas y las 
partes de terreno bajos donde se acumulan los excesos 
de agua. Para su control se utiliza clorotalonil 250 g i.a./
Kg, en dosis de 1 kg/ha.
Cenicilla (Erysiphe cichoracearum): Se observa en 
las hojas, cálices y sobre el tallo, pequeñas partículas 
blanquecinas. Una medida preventiva y de control es 
disminuir la densidad de población, para que exista mayor 
penetración de los rayos solares. En forma química se 
sugiere mancozeb 80 en dosis de 1.5 kg/ha.
20
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Peca u ojo de gallo agallamiento: Son mal formaciones 
que se desarrollan en la parte terminal de las raíces 
producidas por nematodos. Se controla con aplicaciones 
de Furadan granulado al 5% en dosis de 5 g/cepa, es decir 
aproximadamente 50 kg/ha Como medida preventiva.
Ojo de gallo o manchas al follaje (Phomoides spp.): Son 
pequeñas quemaduras de color café que se observan en 
el follaje. Para su control se utiliza mancozeb el cual se 
utiliza en dosis de 800g de i.a./ha (Figura 9).
Figura 9. Sintomatología de ataques de A) P. parasitica, B) E. cichoracearum, 
C) Agallas, y Phomoides spp en toda la planta de H. sabdariffa L.
21
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
h) Cosecha (despique). Las dos etapas de que consta 
la actividad de cosecha son a) corte de plantas y b) 
despique. La caída de las hojas en más de un 50 % del 
lote indica que la cosecha esta próxima (Figura 10). Los 
cálices frescos con tonalidad roja se cosechan después 
de que la flor ha caído pero antes de que las capsulas se 
sequen y abran. Prolongar la cosecha puede ocasionar 
que los cálices disminuyan su calidad por exposición al 
sol y daños por enfermedades (Figura 11).
Figura 10. Corte de plantas de H. sabdariffa L. Primera actividad para iniciar la 
cosecha de cálices.
22
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Para el caso de material precoz, la cosecha se debe 
realizar a fines de noviembre a diciembre y para materiales 
tardíos de fines de diciembre a enero. El método de 
cosecha practicado en su mayoría por los campesinos, 
consiste en cortar con machete o coa toda la planta desde 
el tallo principal, se junta en montones y en ocasiones se 
transporta a las casas para cosechar el cáliz. 
Esta cosecha o “despicado” consisten en separar la flor 
de la planta en forma manual o mecánica. La cosecha 
manual se puede llevar a cabo por tres diferentes 
métodos:
Figura 11. Daños causados por la prolongada exposición al sol y por ataque 
de hongos debido a la alta humedad relativa.
23
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
(1) Desprender el cáliz uno por uno con una especie de 
dedal, este método nos proporciona una jamaica limpia 
de basura y semillas, pero es bastante tardado y emplea 
gran cantidad de mano de obra (Figura 12).
(2) Utilizando una especie de horqueta (estaca) hecha 
de láminas por las cuales se hacen pasar las ramas con 
el fin de desprender la parte que se va a aprovechar; 
este método es rápido y ahorra mano de obra, pero deja 
en los cálices extraídos desechos de la cápsula o fruto 
(Figura 13).
Figura 12. Cosecha a mano de cálices de H. sabdariffa L. 
en la misma parcela de cultivo.
24
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Figura 13.. Cosechadora rustica de cálices de H. sabdariffa L., 
llamada por los productores “Estramancia” 
Figura 14. Cosechadora manual de cálices utilizada 
por productores del centro del país.
(3) Utilizando un tronco con clavos de cuatro pulgadas 
por donde se pasan los cálices después de despicar las 
ramas. Esto permite que se desprenda el cáliz por un 
lado y que quede la cápsula que contiene las semillas 
unida a la rama por el otro (Figura 14).
25
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Existe un cuarto método de cosecha de cálices a través 
de la despicadora mecánica (Figura 15).
i) Manejo postcosecha. Las actividades postcosecha 
incluyen las labores de secado, limpieza, selección, 
empaque, almacenaje y comercialización de los cálices. 
Figura 15. Cosechadora mecánicade cálices que puede utilizarse tanto en la 
parcela como en el poblado, con una potencia de 8 Hp y capacidad de 
obtener 80 kg de cálices por hora; como la que se muestra en el Municipio 
de José Maria Morelos, Quintana Roo de productores jamaiqueros.
26
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
En toda región productora de jamaica los productores 
llevan a cabo el secado de los cálices en banquetas, 
pisos, azoteas o en el suelo lo que hace que el producto 
sea menos apreciado por los consumidores, ya que 
en este proceso se contamina con la tierra o cualquier 
otra impureza. Tres días con intenso sol son suficientes 
para el secado, los cálices deben voltearse todos los 
días hasta perder el 90% de su peso y quedar con 
un 12% de humedad para su conservación. De esta 
manera se encuentra lista para su almacenamiento y/o 
comercialización (Figura 16). 
Figura 16 Diferentes métodos de secado de cálices de H. sabdariffa L: 
utilizados en el centro y noroeste del país
27
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Otro método de secado es el mecánico, el cual consiste 
en el uso de una deshidratadora tipo túnel de gas con 
ventiladores tipo centrífugo de inyección de aire caliente, 
accionado con motor eléctrico de 7.5 HP. El secado con 
este sistema es de alto costo, pero la calidad es mucho 
mayor porque esta libre de contaminación y se obtiene 
un secado uniforme (Figura 17).
La limpieza es una de las actividades fundamentales que 
debe llevar la producción de jamaica, depende del tipo 
de cosecha que se realice. Si es manual, la limpieza de 
los cálices se facilita más que con el método mecánico. 
Esto se debe a que mediante ésta forma solo se separan 
Figura 17. Secadora mecánica de cálices de H. sabdariffa L. traída de Veracruz 
por productores de jamaica de José Maria Morelos, Quintana Roo.
28
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
los residuos de algunas semillas y hojas que se hayan 
pasado al momento de la separación del cáliz de los 
tallos. Cuando el método es mecánico, el proceso de 
limpieza se complica en la despicadora ya que ésta, 
al ser alimentada en forma manual contiene un mayor 
porcentaje de basura. En este caso es necesario esperar 
a que salga el material de la despicadora para luego 
limpiar en forma manual los materiales extraños (hojas, 
tallos, etc.) y dejar únicamente la flor (Figura 18).
Figura 18. Efectos de limpieza de cálices de H, sabdariffa L. 
seleccionados al momento de pasarlo en despicadora.
29
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
La actividad de selección, es una labor que depende 
de la presentación que requiera el producto final. Si se 
pretende envasar flor seca, el consumidor prefiere la 
flor completa con un grado de acidez y aminoácidos de 
los siguientes elementos; ácido ascórbico con 6.7 mg, y 
acido glutámico 7.2 g, y acido aspártico con 16.3 g. Así 
como, la gran presencia de taninos con una coloración 
rojo brillante e intenso (hort.pudue.edu/newcrpo/morton/
roselle). No exige un tamaño determinado pues a fin de 
cuentas lo que interesa es el grado de acidez y coloración 
que presente la flor.
El envasado después de realizar la limpieza y selección 
del producto puede ser a granel en arpillas de 10-12 kg 
y embolsado de los cálices que le da valor agregado al 
producto, en este caso se utilizan para la comercialización 
bolsas de celofán o metalizadas (Figura 19).
30
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
El almacenado, se debe realizar en condiciones 
ambientales favorables libres de alta humedad relativa y 
libres de roedores o plagas
j) Rendimiento. Bajo condiciones de suelo y clima de 
Quintana Roo se han obtenido rendimientos entre 350 a 
600 kg/ha de cálices secos (Figura 20). Solo los estados 
de Veracruz y Morelos reportan rendimientos medios 
comerciales por arriba de estos datos de producción.
Figura 19. Algunas formas de de darle un valor agregado a los cálices de H. 
Sabdariffa L: en el mercado nacional e internacional.
31
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Figura 20. Cálices de Hibiscus Sabdariffa L. en plena producción para la cosecha.
32
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
k) Costos de producción.
En su conjunto la relación beneficio costo en el cultivo de 
jamaica, se puede expresar de la siguiente manera:
B/C= Beneficio =24,000.00 = 2.23
 Costo 10,750.00
La tasa real de descuento (tasa fijada por las leyes de 
la oferta y la demanda menos la tasa de inflación) fue 
Preparación del suelo
• Limpieza o chapeo de acahual
• Quema
Siembra
• Siembra de semilla en forma directa a “espeque” (3 jornales)
• Costo de la semilla (2 Kg)
Fertilización
• Aplicación de fertilizante
• Costo del fertilizante (16-46-00)
Control de malezas
• Limpieza de malezas en forma manual
• Aplicación de herbicidas
Plaguicidas y fungicidas
• Agroquímicos
• Aplicación de plaguicidas y fungicidas
Cosecha
• Despique (mano de obra en corte de ramas)
• Cosecha de cálices en cosechadora mecánica (gasolina y mano de obra)
• Limpieza y selección de cálices
• Secado (deshidratadora mecánica, gas butano y jornales)
• Costo de arpillas para envasado de jamaica por tonelada
• Envasado para comercialización a granel
1,500.00
350.00
300.00
200.00
200.00
1,000.00
1,000.00
300.00
600.00
300.00
1,000.00
700.00
500.00
1,000.00
1,000.00
800.00
1,850.00
500.00
1,200.00
1,300.00
900.00
5,000.00
ACTIVIDAD
TOTAL 10,750.00 24,000.00 2.23
COSTOS B/CCOSTOTOTAL/Ha
INGRESO
BRUTO ($)
33
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
del 5%. Por lo tanto la relación beneficio/costo será de: 
B/C= 2.23. Se observa que el resultado para la relación 
beneficio costo utilizando una tasa real de descuento 
del 5% según se muestra, indicando que por cada peso 
invertido en el cultivo de jamaica en todo el ciclo en una 
hectárea, se obtuvo $1.23, en una producción de 600kg/
ha.
34
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
VI.-Literatura citada:
Contreras, J. A. 2001. Informe Técnico Final del Proyecto, 
Establecimiento de una parcela de jamaica (Hibiscus 
sabdariffa L.) en el sur de Quintana Roo. SAGARPA-
FUQROOP-INIFAP. C.E. San Felipe Bacalar. México. 28p.
Crane, J. C. 1943. Roselle (Hibiscus sabdariffa L.) as a fiber 
crop. Economic plants of interest to the American. 
USDA. 47p.
El Afri, M.M.F., Prinz, Rehm, S. 1979. Morphological studies 
on roselle (Hibiscus sabdariffa L. var. sabdariffae) 
Tropelandwirt (Germany F.) 80: 11. pp.
Campese, O. 1937. La cultura de la roselle e la preparzione 
dolle fibre. In his colture Tropical e Iavorazione dei 
prodotti: 3. pp.
Chavez, P. J. F. 1985. Estudio preliminar de la semilla de 
chiraguata (Hibiscus sabdariffa L.) y su potencial como 
alimento. Interciencia (Venezuela). 10 (1) : 3. pp.
35
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Martínez, M. 1979. Catalogo de nombres vulgares y científicos 
de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. 
México.
Morton, J. F. 1987. Roselle. In: C.F. Dowling (ed). Fruit of 
warm climates. Media. Inc. Greensboro, NC.
Mccaleb, R. 1996. Manual de la Producción de Roselle 
(Hibiscus sabdariffa). Herb Research Foundation, 
USA.
Naturland, E. V. 2000. Organic Farming in the Tropics and 
Subtropics. Neture vol 170. 1º Ed. USA.
Ortiz S., C. A. 1997. Fundamentos de pedología. Colegio 
de Postgraduados. Instituto de Recursos Naturales. 
Programa de Edafología. Montecillos. Edo. de Méx. 
México. 85p.
Palevitch, D., E. Managem Y A. Levy. 1981. Hibiscus sabdariffa 
L. as a source of rew material for the food industry 
and for medical tea in Israel. AgriculturalResearch 
Organization. Volcani Center. Bet Dagan, Israel-Has-
Saden (Israel) 61 (10): 2. pp.
36
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos. 1981. 
Marco de referencia para la planeación y evaluación de 
la investigación agrícola en el estado de Quintana Roo. 
Chetumal, Quintana Roo. México. 57p.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2006. 
Estados productores de jamaica. SAGARPA. México. 
Fuente. http://www.siap.gob.mx.
Zaki, M.M., S.O. Heikal, M.H. Fadl. 1975. Annals of Agricultural 
Sciences. University of Ain Shams (Egipt) 20 (2): 7. pp.
Internet: hort.pudue.edu/newcrpo/morton/roselle
39
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
En el proceso editorial de la presente publicación participó 
el siguiente personal:
COMITÉ EDITORIAL DEL 
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL SURESTE
Presidente 
M.C. Jaime Piña Razo
Secretario
PhD. Luis Ortega Reyes
Revisores
PhD. Luis Ortega Reyes
PhD. Jorge Quintal Franco 
Edición
M.C. Hector Torres Pimentel
Dr. Raúl Díaz Plaza
Formación y Diseño
L.D.G. Miguel Cetina Muñoz
Coordinación de Producción
M.C. Hector Torres Pimentel
40
Tecnologia para el Cultivo de Jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) en Quintana Roo.
Para mayor información sobre el contenido de este 
documento y otras tecnologías diríjase a:
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Progreso Núm. 5. Barrio de Santa Catarina
C.P. 04010 Delegación Coyoacán, México, D.F.
www.inifap.gob.mx
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL SURESTE
Calle 6 No. 398 X 13, Av Corea Rachó
Col. Díaz Ordaz, Mérida Yucatán
C.P. 97148 Tel. 999 196 11 81 al 88
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN 
EN QUINTANA ROO
Km 3.5 carretera Chetumal - Bacalar
C.P. 77049 Tel: 983 83 2 01 67
Chetumal, Othón P. Blanco, Quintana Roo 
CAMPO EXPERIMENTAL CHETUMAL 
Km 25 carretera Chetumal – Bacalar 
Xul-Ha, Othón P. Blanco, Quintana Roo
Esta publicación se terminó de imprimir en
Diciembre de 2009, con un tiraje de mil ejemplares
en Grupo Impresor Unicornio, S.A. de C.V., 
Calle 41 Número 506 por 60 y 62 Centro,
 C.P. 97000 en Mérida, Yucatán México.

Continuar navegando