Logo Studenta

MANUAL DE ALIMENTACIN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia 
 
MANUAL DE COMPLEMENTACION DIDACTICA PARA 
LA ASIGNATURA DE: ALIMENTACION 
 
Requerimentos Nutricionales del Ganado Bovino Lechero 
 
 
 
 
Autores: 
MVZ. Ramón Gasque Gómez 
MVZ. Mc. Eduardo Posadas Manzano 
 
 
 
 
 
Requerimientos 
Nutricionales 
Del 
Ganado Bovino Lechero 
 
DIRECTORIO 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
Dr. Francisco Barnés de Castro 
Rector 
Mtro. Xavier Cortés Rocha 
Secretario General 
Dr. Leopoldo Paasch Martínez 
Secretario Administrativo 
Dr. Salvador Malo Álvarez 
Secretario de Asuntos Estudiantiles 
Mtro. Gonzalo Moctezuma Barragán 
Abogado General 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA 
Y ZOOTECNIA 
Dr. Luis Alberto Zarco Quintero 
Director 
MVZ. MSP. Jorge Cárdenas Lara 
Secretario General 
MVZ. MC. Eduardo Posadas Manzano 
Jefe de la División SUA 
MVZ. Dipl. Norma S. Pérez Gallardo 
Secretaria Académica 
MVZ. Ramón Gasque Gómez 
Coordinador de Material Didáctico 
MVZ. MPA. Miguel Ángel Quiróz Martínez 
Coordinador de la Especialidad en producción 
Animal: Bovinos 
 
PRESENTACION 
Los manuales de complementación académica tienen el objetivo fundamental de 
ampliar el tratamiento de ciertos capítulos de los textos formales de la especialidad 
ya que la información que aportan es valiosa desde el punto de vista práctico. El 
segundo objetivo es el individualizar cierto tipo de información que por su naturaleza, 
requiere de un tratamiento aparte. El presente manual versa sobre los requerí- 
mientos nutricionales del ganado bovino lechero. Las tablas aquí expuestas han sido 
adaptadas del manual editado por el National research council de los EUA , en su 
edición 1989, la cual aun esta vigente; representando esta base de datos la que se 
utiliza en el continente americano. La forma de utilizar el manual no requiere 
explicación ya que el estudiante de especialidad debe contar con los conocimientos 
que le permitan hacerlo en forma autónoma. 
 
 Contenido 
 Pag. 
 Requerimientos nutricionales del ganado lechero........................ 1 
 Requerimientos nutricionales para mantenimiento corporal. ....... 1 
 Requerimientos nutricionales para crecimiento............................ 2 
 Requerimientos nutricionales para la reproducción. .................... 3 
 Requerimientos nutricionales para la lactación. ........................... 3 
 Requerimientos de energía. ......................................................... 4 
 Requerimientos proteicos. ........................................................... 5 
 Condición corporal. ...................................................................... 6 
 Cambio en la condición corporal durante la lactación. ................. 8 
 Condición corporal, balance de energía y producción. ................ 8 
 Nutrición y condición corporal. ..................................................... 9 
 Los minerales............................................................................. 13 
 Calcio..................................................................................... 13 
 Fósforo................................................................................... 13 
 Minerales traza ...................................................................... 14 
 Cobre ..................................................................................... 15 
 Zinc ........................................................................................ 15 
 Iodo........................................................................................ 16 
 Selenio................................................................................... 16 
 Manganeso ............................................................................ 17 
SECCION DE TABLAS ................................................................... 19 
 
 1
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 
DEL GANADO LECHERO 
 Los requerimientos nutricionales elaborados por el National Research Council, N.R.C. 
(de la National Academy of Sciences de los E.U.A.) son los que normalmente se utilizan 
como referencia en América y constituyen una información adecuada y veraz para resolver 
la mayoría de los problemas prácticos con que se enfrentan el ganadero y el nutriólogo. 
 Las recomendaciones que se exponen son consideradas adecuadas para etapas de 
crecimiento, lactación, reproducción, bajo condiciones de dietas balanceadas y manejo 
promedio. No obstante, las recomendaciones aquí expuestas no son absolutas, sólo 
constituyen una buena orientación para diseñar dietas adecuadas para los animales en 
diferentes estados productivos. El N.R.C. no da recomendaciones nutricionales para 
situaciones extremas en las que se pueden encontrar los animales. Por ejemplo: climas 
extremos (tórridos) y otros factores de estrés. 
 Los requerimientos de los animales se asocian a la composición de los alimentos, sin la 
cual no es posible pretender satisfacer un requerimiento específico, cabe aclarar que la 
composición de los alimentos es muy variable, especialmente la de los forrajes, lo cual es 
de trascendental importancia, ya que la dieta normal del bovino es a base de forrajes y en 
ciertos periodos de su desarrollo constituye casi toda la materia seca consumida, y en otros 
casos (vacas en pico de lactación) hasta el 50% de la materia seca. 
 Por lo anterior, los requerimientos nutricionales y composición de los alimentos 
deben presentarse conjuntamente. 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA MANTENIMIENTO CORPORAL 
 Mantenimiento corporal significa que no hay aumento ni pérdida de peso conservandose 
así el bienestar o equilibrio del animal. 
Las funciones de mantenimiento para los cuales deben proporcionarse los nutrientes son: 
a) Recuperación de tejido(s) corporal(es) 
Control de la temperatura corporal. 
c) Energía para conservar el funcionamiento de los órganos vitales. 
d) Equilibro hídrico. 
 Aproximadamente la mitad de los nutrientes que consumen los animales son destinados 
a mantenimiento. Los animales de engorda sólo utilizan de 30 a 40% de los nutrientes que 
consumen para mantenimiento. Las vacas lecheras altas Productoras (más de 40 kg./día) 
sólo utilizan 20 a 25% de los nutrientes consumidos en su mantenimiento. 
 2
 Los requerimientos de mantenimiento están relacionados con el tamaño corporal, sin 
embargo no están relacionados linealmente con el peso corporal. Animales pequeños 
requieren más nutrientes por kg de peso que los grandes. El mantenimiento aproximado en 
relación al peso se expresa como pO.75 en lugar de p1.OO , así si un animal de 220 kg requiere 
6.75kg. de alimento (MS) por día, un animal de 450 kg del mismo tipo no requerirá el 
doble de alimento para cubrir sus necesidades de nutrientes sino una cantidad menor que 
vendría siendo aproximadamente 1.7 veces. La cantidad que requiere el animal más ligero 
es esta: 6.75 kg x 1.7 = 11.47 kg 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA CRECIMIENTO 
 El crecimiento ocurre cuando la síntesis de proteínas sobrepasa a su desgaste, y cuando 
las células incrementan en número o en tamaño o la combinación de ambos. 
 El crecimiento a nivel tisular sucede en primer lugar en el tejido muscular seguido de 
hueso y tejido conectivo. 
Existen requerimientos importantes para el crecimiento incluyendo la energía, la 
proteína, minerales y vitaminas. La materia seca del músculo y tejido conectivo está 
compuesta básicamente por proteína, por lo que los animales en crecimiento requieren 
cantidades elevadas de proteína en adición a las necesidades de mantenimiento. 
 Los animales monogástricos no sólo necesitan una cierta cantidad de proteína, sino que 
deben disponer de ciertos aminoácidos para un crecimiento adecuado. 
Los rumiantes jóvenes ó en etapa lactante son monogástricos funcionales al no poder 
ingerir ni digerir forrajes. Si el amamantamiento es prolongado, el consumo tanto deleche 
como de forrajes permitirá un buen crecimiento. 
Los requerimientos minerales de los animales jóvenes en crecimiento son el calcio, el 
fósforo, la sal, y cualquier mineral que sea deficitario en los suelos y por consecuencia en 
los forrajes de una zona determinada. 
 Una combinación de heno mixto y granos de cereales proporcionará prácticamente todo 
el calcio y todo el fósforo que requieren los animales. Dietas con sólo heno de forraje serán 
deficientes en fósforo. Dietas altas en concentrado (granos) son deficitarias en calcio y en 
dos minerales, el yodo y el selenio, y por lo tanto, requieren atención especial, ya que en el 
caso del primero, su deficiencia en el estado fetal puede ocasionar bocio del neonato. La 
deficiencia de selenio, por otra parte, puede provocar la llamada enfermedad del músculo 
blanco. 
 Las vitaminas son requeridas por los animales jóvenes si los animales tienen 
oportunidad de pastorear y también sus madres, los rayos ultravioleta permiten entonces la 
síntesis de vitamina D, esencial para el aprovechamiento del calcio y del fósforo. 
 La única vitamina que es usualmente suministrada la ganado es la vitamina A y sólo 
cuando el ganado consume pasturas secas o henos muy maduros, esto porque este tipo de 
forrajes son deficientes en vitamina A. 
 
 3
 Los animales jóvenes necesitan suficiente energía para sostener su crecimiento, su alto 
nivel metabólico y su actividad física. 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA REPRODUCCIÓN 
 Los requerimientos para la reproducción caen en dos categorías: 
1.- Para la reproducción de gametos. 
2.- Para el crecimiento fetal. La energía requerida para lo producción de células germinales 
no es mayor que la requerida para mantener el equilibrio sano a los animales. Así por 
ejemplo, los rumiantes pastando en pasturas mixtas: no suelen tener déficits en calcio ni en 
fósforo por lo que no se ve afectada su fertilidad.. Una carencia de fosforo puede generar 
ciclos estrales irregulares. Animales que están perdiendo peso rápidamente debido a pobres 
condiciones de alimento y animales que están con sobrepeso o gordos pueden fallar en su 
fertilidad. Los nutrientes requeridos por el feto en crecimiento son mayores al final de la 
gestación que al inicio debido a que el feto está creciendo, sus requerimientos son 
virtualmente los mismos de un neonato. 
 Las vacas saludables y en buena condición corporal, pueden destinar nutrientes de sus 
reservas para apoyar el desarrollo fetal temporalmente, mientras que la cantidad y calidad 
de su dieta suele ser baja por ser dieta de vaca seca. 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA 
LACTACION 
 La producción de leche demanda considerable cantidad de proteína, energía, minerales y 
vitaminas. 
 La necesidad de proteína es grande debido a que la leche contiene algo más de 3% de 
este importante nutriente. Para ejemplificar la necesidad de proteína valga el siguiente 
ejemplo: Una vaca pesando 675 kg y produciendo 13.5 kg de leche, necesita una cantidad 
equivalente de alimento (materia seca.) conteniendo 15% de proteína representando esto 2 
kg de proteína para su mantenimiento y para la producción. Si la proteína que consume 
tiene un 60% de digestibilidad, entonces habrá 1200 gramos de proteina digestible de los 
que 405 gramos serán para la leche y el resto (casi 800 g.) serán para mantenimiento 
corporal. 
 Si una vaca de peso corporal igual al mencionado produjera 45 kg de leche debería 
consumir al menos 22.5 kg de alimento (M.S.) con 15% de proteína para satisfacer un 
requerimiento de 33 g. de proteína por kg. de leche producido. 
 
 4
 El calcio y el fósforo son los dos más importantes minerales requeridos para la lactación, 
la leche es rica en minerales; su ausencia o desequilibrio puede derivar en una lactación 
reducida e incluso la muerte del animal (fiebre de leche). 
 La leche de vaca contiene adicionalmente cantidades considerables de vitamina A y la 
mayor parte de las vitaminas del complejo B. Debido a que las vacas son rumiantes, es 
innecesario que sean complementadas sus dietas con estas vitaminas y sólo requieren 
suplementación de vitamina D si el ganado es criado en confinamiento (con poco acceso al 
sol) lo que es por lo general poco probable. 
 La energía es quizás el más importante requerimiento para la producción de leche. La 
energía requerida se basa en el volumen de leche producida: una vaca alta productora necesita 
de 3 a 4 veces la energía requerida por una vaca seca de peso equivalente. 
La pérdida de condición corporal en la primera fase de la lactación revela el enorme 
déficit de energía ingerida con relación a los requerimientos del momento. La energía 
faltante la toma la vaca de sus reservas corporales perdiendo así peso. 
REQUERIMIENTOS DE ENERGIA 
 La energía no es un nutriente tangible que se aisle en el laboratorio, sino un concepto 
que en términos de nutrición significa "calor". Los requerimientos de energía son 
expresados como: "Energía Digestible", "Energía Metabolizable", "Energía Neta para 
crecimiento", "Energía neta para lactación". En este manual se hace énfasis en la energía 
metabolizable y en la energía neta, excluyendo la energía digestible por ser ésta de poco 
uso en la determinación de los requerimientos nutricionales. La energía metabolizable se 
estima con facilidad a partir de la energía digestible, obteniendo en general la conversión 
por la fórmula siguiente: 
-0.45+ 1.01 E. Digestible (Mcal/kg.) de M.S. = E.M x kg de M.S. 
 La energía neta para la lactancia es definida como la energía contenida en la leche. Los 
valores de energía neta en lactación dados aquí combinan el mantenimiento y la 
producción. 
 La energía neta en caso de animales en crecimiento de divide en dos: energía neta para 
mantenimiento y energía neta para ganancia de peso; ambos valores se suman para dar el 
valor total de energía neta de crecimiento. 
 El consumo de M.S. aquí expuesto, representa la cantidad de M.S. con una concentración 
determinada de energía (Mcal/kg) requeridas para satisfacer necesidades de mantenimiento 
y el nivel de producción que se especifica. Los datos aquí desglosados no son estimaciones 
de consumos máximos alcanzables. 
 
 5
 El apetito por la materia seca " Ad Libitum", es proporcional al peso corporal y la 
demanda de energía, y esta influenciada por el potencial gen ético para crecimiento o 
producción láctea, actividad física y condiciones climáticas (calor o frío). 
 Las estimaciones sobre el consumo de M.S. de ganado lechero en crecimiento y machos 
se ubican en el 2 o 3% del peso vivo. 
 El consumo de materia seca y de energía se relacionan pasivamente debido a la 
concentración energética de la materia seca con una baja densidad de nutrientes, el 
consumo es limitado por la capacidad física del tracto digestivo. A medida que el valor 
nutritivo de la M.S. aumenta hasta el punto óptimo, el nivel de consumo satisface el 
requerimiento energético. 
 El consumo de materia seca de vacas lactando después de alcanzar el pico de producción, 
y consumiendo dietas balanceadas es proporcional a la interacción "peso vivo - 
producción" y se estima con la siguiente fórmula: 
Consumo de materia seca = 2.5% P.V. (constante) + 0.136 kg adicionales de M.S. x kg de 
leche para altas productoras 
Ejemplo: Vacas de 600 kg produciendo 35 kg./día), el consumo de materia seca = 2.5 x 
600 = 15 kg 
15 kg + (136 g. x 35) = 15 kg + 4.76 kg de M.S. adicional = 19.76 kg 
Esto representa poco más del 3% de peso vivo: 3.3% 
REQUERIMIENTOS PROTEICOS 
 Tradicionalmente los requerimientos de proteína eran expresados como "Proteína Cruda 
Digestible", esto es, la porción de proteína cruda que es aparentemente digerida o digestible 
y de esta manera disponible para el animal. Actualmente este concepto (proteína 
digestible) está superado. 
 La proteína cruda que ingiere el animal procedente de forrajes y concentrado es 
transformada en el rumen por la acción de la flora bacteriana normaldel mismo. Una parte 
de la proteína cruda es proteína verdadera y otra fracción es sólo nitrógeno no proteico. El 
hecho de que se englobe en el concepto de proteína cruda es que en el análisis primario de 
la bacteria se estima la proteína por el contenido de nitrógeno en la muestra multiplicándolo 
por 6.25 ya que en promedio todas las proteínas contienen 16% de nitrógeno (100/6 = 
16.25). 
 La proteína verdadera a su vez se divide en proteína degradable en el rumen y proteína 
no degradable en el rumen. En el caso de la primera (PDR), ésta se desdobla en péptidos y 
aminoácidos que son aprovechados por las bacterias para su propio crecimiento, y 
finalmente son digeridas en el abomaso e intestino delgado. La proteína no degradable en 
 
 6
el rumen pasa intacta al abomaso e intestino delgado donde será digerida por los jugos 
gástricos. 
 Respecto al nitrógeno no proteico ingerido, este se transforma en amoniaco en el rumen 
y al pasar a la circulación el hígado lo transforma en urea, parte de la cual se incorpora a la 
saliva, la otra parte se excreta por la orina. 
 La flora microbiana es la fuente principal de proteína para el organismo del rumiante y 
requiere para su presencia óptima en el rumen de la energía fermentada en este. 
 La "proteína degradable en rumen" y el "nitrógeno no proteico" son lo mismo para la 
flora bacteriana ya que después de la degradación enzimática por la flora ambas son 
transformadas en amoniaco; de esta forma las necesidades de nitrógeno para el crecimiento 
bacteriano son expresadas en gramos de Proteína Digestible en el Rumen por megacaloría 
de energía consumida (metabolizable o neta). 
CONDICIÓN CORPORAL 
 La meta de un nutriólogo es alimentar al ganado para maximizar la producción de leche 
manteniendo una máxima eficiencia reproductiva y de salud. Para alcanzar esta meta el 
asesor evalúa la eficacia de las recomendaciones que son dadas al ganadero. 
Las variables a evaluar son: 
• Producción de leche. 
• Costo del alimento. 
• Eficiencia reproductiva. 
• Estado de salud. 
• "Grado de condición corporal". 
 El grado de condición corporal es usado para evaluar y calcular la respuesta del 
ganado a un programa de alimentación con su respectivo manejo. Esto involucra la 
estimación del músculo y cubierta de grasa de los animales y está basado en el principio de 
que durante un balance negativo de energía, las carnes se encuentran abatidas. 
 Los factores primarios que determinan el grado de condición corporal son "Nutrición y 
Producción". Al incrementar la producción sin el incremento necesario en el plano de la 
nutrición, deprime la condición corporal. Manteniendo el plano nutricional cuando la 
producción decrece incrementa la condición corporal. 
 La condición corporal se aprecia por igual en el hato joven (becerrada) que en el hato de 
productoras. A medida que van creciendo los animales se vuelve más difícil mantener su 
 
 7
condición corporal. Un leve decremento en la condición corporal puede pasar inadvertido, pero 
un decremento fuerte puede afectar salud y producción. 
 En la actualidad, con el incremento de la productividad lechera del ganado, las vacas 
son más susceptibles a desórdenes metabólicos ya enfermedades infecciosas. Mucho de 
esto ocurre alrededor del parto y la condición puede influir en la presentación de esos 
malestares. 
 El sobrepeso evidente o la gordura durante el periodo de secado puede ser resultado del 
deseo de tener a los animales en buena condición corporal pero puede contribuir a la 
presentación del síndrome de la vaca gorda. A su vez, la gordura al parto determina la 
ineficiencia productiva y la baja de la fertilidad en la lactación inmediata. 
 Por otra parte, un bajo grado de condición corporal puede deprimir la producción de 
leche y la eficiencia reproductiva. 1 kg de peso perdido equivale a la energía necesaria para 
producir 7 kg de leche. Si en un rebaño o hato se detecta que el grado de condición 
corporal promedio no es óptimo y si la productividad es baja, es el momento de analizar en 
detalle el programa nutricional: cantidad y calidad de los alimentos y el manejo mismo de 
la alimentación (suministro diario, cambio de grupo, agrupamiento de animales, etc.). 
 La cantidad de reservas que una vaca posee al momento del parto tiene una influencia 
muy fuerte en potenciales complicaciones antes o después del mismo. 
Las vacas que se encuentran demasiado delgadas poseen: 
- Una producción de leche reducida. 
- Una mayor incidencia de ciertas enfermedades metabólicas. 
- Un reinicio demorado del ciclo estral postparto. 
 Por otro lado, las vacas que se encuentran demasiado gordas poseen: 
- Complicaciones al parto (parto difícil. 
- Un consumo deprimido de materia seca. 
- Un incremento de la incidencia de enfermedades metabólicas. 
- Una reducción en la producción de leche. 
 Por regla, las vacas en el comienzo de la lactación no deben perder más de 1 kg de peso 
diario, y vacas finalizando lactación deben acusar aumento de peso. 
 El grado de condición corporal se asigna visualmente, observando al animal de costado 
y por atrás, observando el área de la cadera principalmente el área delimitada por la 
tuberosidad coxal, isquiática y la base de la cola. La cantidad de cobertura sobre las 
vértebras de la espalda y lomo se utiliza también para asignar grado de condición corporal. 
 8
Existen 2 escalas de puntuación La Americana se basa en 5 puntos (con puntuaciones 
intermedias). 
 La Europea o neozelandesa es de 8 puntos por ser algo distinto su biotipo lechero 
En el caso de México tratándose del ganado Holstein se aplica la escala americana. Para el 
pardo suizo europeo se puede utilizar la escala europea. 
CAMBIO EN LA CONDICIÓN CORPORAL DURANTE 
LA LACTACIÓN 
 En forma ideal, el 80% de las vacas en ordeña deberían perder este medio punto y tres 
cuartos de punto de condición corporal antes del parto y los 30 ó 40 primeros días de 
lactación. La vaca promedio de dos o más lactaciones debe ganar de 2 a 2.5 kg./semana 
después de 50 ó 60 días de lactancia. Dado que un punto de condición corporal equivale 
aproximadamente a 54 kg ( en ganado Holstein y Pardo Suizo) en vacas maduras, a la vaca 
promedio le tomará aproximadamente 6 meses para recuperar los kilos perdidos en los 
primeros 60 días de lactación. Las primerizas requerirán recuperar más kilos si pierden un 
punto de condición corporal en virtud de que aún están en crecimiento (72 kg 
aproximadamente). 
 Una caída de más de un punto en la condición corporal o una pérdida de menos de 
medio punto indican una posible falla de manejo en la alimentación del hato que no permite 
que las vacas alcancen su óptima producción. 
 Una pérdida de un punto de condición corporal en 2 ó 3 semanas es extremadamente 
rápida e indica un problema en la alimentación. Lo normal es la pérdida de medio punto 
(27 kg) en 4 ó S semanas e indica un correcto manejo de la alimentación. 
CONDICIÓN CORPORAL, BALANCE DE ENERGÍA 
Y PRODUCCIÓN DE LECHE 
 Las vacas altas productoras no pueden consumir suficiente alimento durante los 
primeros 60 ó 90 días en lactancia para satisfacer los enormes requerimientos de nutrientes, 
por lo que se encuentra en un balance energético negativo. Su organismo moviliza las 
reservas grasas para obtener energía extra que necesita y que no esta siendo aportada por el 
alimento. Es precisamente esta situación la que determina la pérdida de condición corporal. 
El máximo desequilibrio energético se da a la 2da ó 3ª semana de lactación y a los 50 días 
las vacas entran nuevamente en un balance positivo de energía. 
 
 9
NUTRICION Y CONDICION CORPORAL 
 Las investigaciones indican que las vacas con sobrepeso o gordas experimentan al parto 
más dilación entre el pico de producción y el pico de consumo de alimento, prolongando así 
el balance negativo de energía. 
 En cuanto a las vacas normales (3 pts. de condición corporal), éstas consumen más 
alimento, acusando menos problemasde condición corporal. 
 La grasa corporal en exceso parece inhibir el consumo de alimento de tal manera que las 
vacas gordas al parto no consumen mucho alimento hasta que han perdido algo de 
condición corporal. 
 Los requerimientos minerales de los animales jóvenes en crecimiento son: el calcio, el 
fósforo, la sal y cualquier mineral que sea deficitario en los suelos y en consecuencia en los 
forrajes de una zona determinada. 
 Una combinación de heno mixto y granos de cereales proporcionan prácticamente todo el 
calcio y todo el fósforo que requieren los animales. Dietas con sólo heno de forraje serán 
deficitarias en fósforo. Dietas altas en concentrado (granos) son deficitarias en calcio. 
 La única vitamina que es usualmente suministrada al ganado es la vitamina A, y sólo 
cuando el ganado consume pasturas secas o henos muy maduros porque este tipo de 
forrajes han perdido vitamina A. 
 
 10
FIGURA 1. CAUSAS DE CONDICION CORPORAL INDESEABLE Y SU 
POSIBLE SOLUCION 
VACAS 
 
 
MOMENTO PUNTUACION CAUSA POSIBLE SOLUCION 
ALTA Vacas secas ganando 
mucho peso y 
sobreacondicionadas al 
secado o secas por mas 
tiempo. 
 
Reducir energía a 
vacas secas. 
Reducir energía en el 
último tercio de 
lactación. 
AL PARTO 
BAJA Vacas perdiendo peso en 
la etapa preparto o en 
baja condición al secado. 
 
 
 
 
Incrementar energía o 
proteína. 
 
 
 
ALTA Vacas que no alcanzan 
un pico elevado 
 
 
 
 
Incrementar proteínas 
en raciones (hasta 
17%) 
 
 
EN EL PICO DE 
LACTACION 
BAJA Vacas muy delgadas al 
parto 
 
 
 
Vacas perdiendo peso 
rápidamente 
Ajustar condición en el 
último tercio de 
lactación. 
 
 
Ajustar nivel de 
energía por Kg de M.S. 
de la ración y nivel de 
fibra. 
 
 
 11
FIGURA 2. CAUSAS DE CONDICION CORPORAL INDESEABLE 
EN BECERRAS Y VAQUILLAS 
 
 
MOMENTO PUNTUACION CAUSA POSIBLE SOLUCION 
A LOS 6 MESES DE 
EDAD 
ALTA Exceso de energía en la 
dieta. 
 
 Ajustar consumo de 
concentrado. 
 
 
 BAJA Baja energía en la dieta, 
enfermedad. 
 
Incrementar la cantidad 
de concentrado, 
consultar al 
veterinario. 
 
AL SERVICIO ALTA Mucha energía. 
 
 
 
Reducir el concentrado 
o el ensilado. 
 
 BAJA Inadecuada proteína Subir nivel proteico al 
14%. 
 
 
AL PARTO ALTA Exceso de energía en la 
dieta. 
 
Ajustar sólo si se llega 
a puntuación de 5. 
 
 
 
 BAJA Baja energía en la dieta. 
 
Incrementar energía 
vía concentrado o 
forraje. Las vaquillas 
deben ganar 1 punto 
del servicio al parto. 
 
 
 
 
 12
FIGURA 3. CONDICION CORPORAL DESEABLE EN DIFERENTES 
MOMENTOS PRODUCTIVOS DEL BOVINO LECHERO 
 
 
MOMENTO O TIEMPO 
DE CALIFICACION 
PUNTUACION 
DESEABLE 
RANGO DE 
PUNTUACIONES 
VACAS 
 
Al parto 
 
3.5 3 a 4 
En pico de lactación 
 
2 1.5 a 2 
Mitad de lactación 
 
2.5 2 a 2.5 
Al secado 
 
 3 a 3.5 
BECERRAS Y 
 VAQUILLAS 
De 6 meses 
 
2.5 2 a 3 
Al servicio 
 
2.5 2 a 3 
Al parto 
 
3.5 3 a 4 
 
 
 
 13 
LOS MINERALES 
Calcio 
El calcio (Ca) es un nutriente critico en la alimentación practica del ganado vacuno lechero 
a pesar de que el 98% del calcio del organismo, se encuentra en los huesos y en los dientes, 
el Ca realiza numerosas funciones clave en los tejidos blandos del ganado. Entre estas 
figuran la coagulación sanguínea y la regulación de la excitabilidad normal de los tejidos. 
Los apeles funcionales del Ca en los tejidos blandos del organismo son tan críticos que el 
nivel de Ca en el plasma sanguíneo es uno de los más perfectamente regulados. 
Este hecho, puede ponerse de relieve al indicar que la fiebre de leche se presenta cuando el 
Ca del plasma sanguíneo desciende hasta un nivel substancialmente inferior a lo normal. La 
vaca lechera puede recibir una dieta deficiente en calcio durante meses o incluso años sin 
que se produzca una disminución apreciable en los niveles de Ca del plasma sanguíneo. 
Generalmente, solo las deficiencias agudas o prolongadas dan lugar a un descenso en el 
ritmo de crecimiento o la producción de leche. Sin embargo, estas deficiencias extremas se 
presentan, únicamente, si no se presta la suficiente atención a la administración de 
cantidades adecuadas de Ca. 
La fiebre de leche (paresia puerperal) se produce en las vacas como consecuencias de 
trastornos en el metabolismo del Ca. El descenso marcado del calcio en el plasma 
sanguíneo, parece deberse a un fallo en la homeostásis del Ca. 
El consumo elevado de Ca durante el periodo en que las vacas están secas(mas de IOO-125g 
por día) tiende a incrementar la incidencia de la fiebre vitularia. La administración de 
raciones de bajo contenido en Ca durante algunas semanas antes del parto, puede ser útil 
para reducir la incidencia de la fiebre, vitularia. 
Deben evitarse los niveles de Ca muy superiores a los indicados en tablas. Salvo en las 
fechas que preceden al parto, la administración de cantidades moderadamente excesivas a 
vacas lecheras, no ha causado problemas evidentes. En toros que recibieron de tres a cinco 
veces la cantidad de Ca recomendada. Se observo una gran incidencia de anormalidades en 
huesos y articulaciones, como la rigidez. 
Aunque el ganado vacuno lechero necesita mas Ca que otros elementos minerales, excepto 
el potasio, es relativamente más fácil y económico añadir un suplemento de Ca para cubrir 
las necesidades. La piedra caliza es una fuente muy económica de Ca. 
Fósforo 
El 85% del fósforo total(P) se localiza en el esqueleto del ganado vacuno lechero, y con el 
Ca son los macroelementos que forman la base mineral de los huesos y los dientes. Además 
el p es un elemento importante para los demás tejidos del ganado vacuno. Es elemento 
mineral clave en las transformaciones bioquímicas de la energía en todas las células del 
organismo. La utilización de la energía en las células del animal provocan la formación y 
rotura de enlaces de P de alta energía. 
 
 14 
Aunque el P esta íntimamente relacionada con el Ca existen grandes diferencias respecto a 
su nutrición y metabolismo. Por ejemplo, las dietas de bajo contenido en P determinan un 
descenso del P inorgánico en el plasma sanguíneo, mucho mayor que el provocado en el Ca 
del plasma por la ingestión de raciones de bajo contenido en Ca. La imposibilidad de 
regular perfectamente el nivel P inorgánico en el plasma sanguíneo da lugar a la 
presentación de mas síntomas de deficiencia, en forma más precoz, que los que aparecen en 
la deficiencia en Ca. 
En la deficiencia en P, al igual que la deficiencia en Ca los huesos pierden estos minerales y 
se hacen frágiles. 
En la deficiencia crónica de P los animales suelen presentar rigidez en las articulaciones. 
En las hembras en la época de cubrición que consumen cantidades insuficientes de P es 
difícil detectar el celo, existiendo un bajo nivel de concepciones, en tanto que el contenido 
de en la leche no se ve afectado. 
Al igual que con el Ca, la determinación del contenido en P de los alimentos y la 
comparación, de la ingestión con las necesidades establecidas, constituye el sistema más 
sencillo para conocer la situación respecto al P, del ganado vacuno. 
Es más importante asegurarse de que la cantidad de P administrada es adecuada para los 
animales mantenidos con fines de reproducción y lactación que para los que van a ser 
sacrificados en un plazo de tiempo mas o menos largo. 
Se ha prestado gran atención a la relación Ca/P en los huesos, la relación es 
aproximadamente, de 2: 1 en el ganado de mayor edad, pero es algo mas baja en el ganado 
joven. En la leche la relación es aproximadamente 1 :3 a 1. 
En los rumiantes deben evitarse las relaciones Ca/P inferiores a 1: 1 en experimentos de 
larga duración, realizados con novillas gestantes que recibieron raciones con relaciones de 
2:1 y 1:1, se comprobó una mejor absorción de ambos elementos con la dieta cuya razón 
fue 2: I. 
El contenido de P en los forrajes es extremadamentevariable. Por termino medio, las 
leguminosas contienen mas que las gramíneas. Asimismo, el contenido en P es mayor que 
en los forrajes no maduros y disminuye rápidamente con la madurez. 
Si no se recurre a la suplementación, la deficiencia en P, es sin contar la deficiencia en sal, 
la más extendida y es el problema más importante económicamente en el ganado en 
pastoreo o alimentado casi exclusivamente con forrajes. Por tanto, en la alimentación del 
ganado vacuno lechero, tiene gran trascendencia el comprobar si la dieta aporta cantidad 
adecuada de P. 
MINERALES TRAZA 
 
 15 
En la mayoría de los hatos lecheros bien manejados, las pequeñas cosas son las que hacen 
la diferencia en el fondo. Por ejemplo la suplementación de minerales traza puede no tener 
un gran impacto directamente sobre la producción de leche, pero las deficiencias pueden 
afectarla fertilidad del hato, así como la salud y la longevidad. Aunque los requerimientos 
para muchos minerales traza, son bajos( expresado en ppm en la ración, todavía pueden ser 
los primeros nutrimientos limitantes que predisponen a no alcanzar su potencial de 
producción láctea; con esto en mente se presenta una revisión concisa de los minerales traza 
para vacas lecheras, algunos de los síntomas comunes de deficiencia y como estar seguro 
de que las vacas están tomando la cantidad necesaria de una fuente disponible. 
Cobre 
En años recientes, el cobre (Cu)ha recibido mucha atención. Las vacas requieren Cu para 
sintetizar la hemoglobina en los glóbulos rojos, absorber y metabolizar hierro y para 
muchas enzimas corporales NRC de 1989 se refiere a los requerimientos del Cu como 10 
ppm en la dieta, sin embargo, muchos nutriólogos piensan que niveles mayores son 
benéficos, porque muchos factores pueden limitar la absorción del Cu; por ejemplo altos 
niveles de molibdeno (Mo) pueden interferir con la absorción del Cu. En estos casos 
mantener una relación Cu/Mo de 6: 1 asegurará una absorción adecuada de Cu Altos niveles 
de azufre ( S) , ya sea a partir del agua de bebida ó de un exceso de proteína degradable 
también puede disminuir la absorción del Cu. Los signos comunes de deficiencia de Cu 
incluyen disminución del crecimiento, deficiencia en el sistema inmune y pelo rugoso En 
un estado de deficiencia de Cu, es común que el pelo negro periorbital y de el borde de las 
orejas se vuelva café rojizo ó gris Las vacas con deficiencia de Cu presentan 
frecuentemente calores débiles y grados de concepción reducida. Eso también puede dañar 
la producción láctea. La fuente de Cu suplementario es tan importante como su nivel. El 
sulfato de cobre y el Cu son los más disponibles y el óxido de cobre es el menos disponible. 
Si se sospecha de una deficiencia de Cu , se debe analizar la dieta para Cu, S y Mo. En 
suma la fuente de Cu suplementaria que se está añadiendo a la dieta debe tener una alta 
disponibilidad. 
Zinc 
Este elemento se requiere, por varias enzimas involucradas en funciones básicas comunes a 
todas las células corporales; en resumen, las vacas requieren zinc ( Zn) para metabolismo de 
proteínas y carbohidratos. 
El NRC estima que los requerimientos Zn pueden variar con la función fisiológica; los 
síntomas comunes de deficiencia de Zn incluyen: pobre fertilidad y conducta estral 
anormal, investigaciones italianas recientes demostraron que una dieta inadecuada de Zn 
causó en los tejidos suaves en vacas lecheras más susceptibilidad a infecciones y un 
aumento del promedio de tiempo de cicatrización de 32 a 70 días Las pezuñas inflamadas y 
la rigidez de articulaciones, también se pueden observar con una deficiencia de Zn. 
En estudios altamente controlados, los investigadores han demostrado que el sistema 
inmune es menos eficiente en combatir infecciones cuando no se ha. consumido suficiente 
Zn. El Zn en forma de óxido, carbonato, sulfato ó quelato ya están disponibles; añadir Zn 
para proporcionar 0.5 al 2% de Zn en una mezcla de sal a libre selección es un medio para 
 
 16 
asegurar la ingesta adecuada. Si la ingesta de Zn es mayor a los requerimientos, hay poco 
riesgo, concentraciones mayores a 500 ppm en la dieta han sido seguras. 
Iodo. 
Este es un mineral traza que frecuentemente es tomado en forma de sales lodadas. Sin 
embargo la suplementación de iodo es especialmente importante en regiones donde se 
conozca con precisión la deficiencia de este elemento en el suelo. El NRC pone a los 
requerimientos de iodo en 0.6 ppm para las vacas lecheras y 0.25 ppm para vaquillas, 
ciertos alimentos también pueden elevar los requerimientos de iodo por ejemplo, forrajes de 
la familia brassica tales como nabos, así como las fuentes de proteína tales como harina de 
soya y harina de semillas de algodón pueden aumentar las necesidades de iodo. 
El iodo se requiere para la producción adecuada de tiroxina una hormona que juega un 
papel clave en la regulación de la taza del metabolismo basal. La taza de metabolismo 
basal puede afectar la habilidad de la vaca a escapar del stress nutricional. Por ejemplo en 
un estudio la incidencia de cetosis fue disminuyendo de 58% a 26% a la suplementación de 
iodo. El bocio, un alargamiento de la glándula tiroidea localizada en el cuello, es un 
síntoma común en neonatos. Esto puede ocurrir aun cuando la vaca parece normal. En 
deficiencias severas de iodo, las vacas muestran una ausencia visible de estro abortos, 
tienen becerros débiles y mayor incidencia de retención placentaria. La alimentación de 
libre selección de sales iodadas es una forma fácil de asegurar la ingesta adecuada de iodo. 
Selenio. 
Las deficiencias de selenio ocurren mas comúnmente cuando los alimentos crecen sobre 
suelos ácidos. Pero puede ocurrir en otras áreas, especialmente si los alimentos son 
importados del oeste medio 
Las relaciones altas en azufre yo proteína reducirán la absorción de selenio aumentando así 
los requerimientos de la dieta. NRC coloca los requerimientos de selenio de 1- .3 ppm La 
enfermedad de músculo blanco en becerros es un signo clásico de deficiencia. También es 
común en una deficiencia de selenio la disminución de los días de intervalo de destete a 
primer estro y la concepción y ha mejorado la super ovulación. Investigadores de Ohio 
reportaron que la incidencia de retención placentaria bajó del 38% al 0% al alimentar con 
una suplementación de 0.92mg por vaca de selenio diariamente los últimos 60 días del 
periodo seco. La suplementacion también ha favorecido la habilidad del sistema inmune 
para combatir mastitis .El selenito de sodio es la forma más común de selenio 
suplementario y puede ser disponible para la vaca. Desafortunadamente, el selenio es un 
nutrimento con rangos estrechos entre los requerimientos y los niveles potencialmente 
tóxicos. El NRC Sugiere que 2 ppm de selenio es el nivel máximo tolerable para vacas 
lecheras. 
 
 17 
Manganeso 
Niveles de este elemento son adecuados comúnmente en dietas altas en forraje. Sin 
embargo, con vacas altas productoras alimentadas con bajos niveles de granos; podrían 
tener deficiencias de manganeso. El NRC recomienda 40 ppm de manganeso para las vacas 
lecheras. Sin embargo, los requerimientos para una mayor producción deben ser mayores. 
Los síntomas de deficiencia de manganeso incluyen becerras con piernas débiles, 
articulaciones agrandadas, deformidad ósea y rigidez. Las vacas lecheras alimentadas con 
dietas deficientes en manganeso, han mostrado más calores silenciosos, tasas de concepción 
reducidas y un mayor número de servicios por concepción. 
En un experimento la concepción a primer servicio se mejoró del 48 al 71% con la 
suplementación de manganeso. 
El manganeso puede ser suplementado en forma de cloruro, sulfato, carbonato, o quelado. 
Todas estas fuentes de manganeso tienen biodisponibilidad. 
Una reciente investigación demostró que los valores de la tabla N R C para minerales traza 
en alimentos similares como alfalfa y ensilado de maíz, son considerablemente mayores 
que loque se observa en el análisis de alimentos. Esto puede llevar a los nutriólogos a 
subestimar la cantidad de minerales traza suplementarios necesarios. 
Aunque los signos de deficiencia de minerales traza bien definidos pueden ser raros, surge 
la pregunta de si alguno de los problemas comunes de patas y piernas, infertilidad, mastitis 
y otros son debidos a deficiencias subclínicas de minerales traza. Los productores también 
deberían recordar que los requerimientos del NRC. Se determinaron bajo condiciones 
donde las vacas estuvieron libres de estrés ambiental y de enfermedad es 
consecuentemente, pueden estar bajo los requerimientos de producción máxima si el estrés 
ambiental o de enfermedad está presente. 
 
 19
Cuadro 1 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 
DIARIOS PARA GANADO LECHERO 
EN CRECIMIENTO 
(HEMBRAS DE RAZA PESADA) 
 
PESO VIVO 
(Kg) 
Ganancia 
Diaria (Kg) 
Consumo 
MS kg 
EM (Mcal) 
EN Mcal 
mant TND (Kg) PC (Kg) Ca (g) P (g) 
Vit. A 
(1000 U.I.) 
Vit. D 
(1000 U.I.) 
40 0.27 0.5 2.55 1.37 0.6 0.105 7.0 4.0 1.73 0.27 
50 0.35 0.6 6.0 1.62 0.77 0.290 9.0 6.0 2.2 0.33 
75 0.81 1.6 6.3 2.19 1.77 0.435 16.0 8.0 2.9 0.50 
90 0.6 2.46 6.58 2.44 1.72 0.400 16 8 3.85 0.60 
90 0.68 2.5 7.03 2.5 1.84 0.420 17 8 3.85 0.60 
90 0.77 2.8 7.48 2.5 1.96 0.450 17 9 3.85 0.60 
135 0.6 3.25 8.5 2.72 2.3 0.510 18 10 5.77 0.90 
135 0.68 3.45 9.0 2.72 2.5 0.550 18 11 5.77 0.90 
135 0.77 3.66 9.58 2.72 2.7 0.580 19 11 5.77 0.90 
 
 
 19
Arriba: Becerra con 87 cm de alzada y 88 Kg. de peso 
Abajo: Becerra con 89 cm de alzada y 92 Kg de peso 
 20 
Cuadro 2 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS PARA GANADO LECHERO 
EN CRECIMIENTO 
(HEMBRAS DE RAZA PESADA) 
 
PESO VIVO 
(Kg) 
Ganancia 
Diaria 
(Kg) 
EM (Mcal) 
 
CONSUMO 
M.S. (Kg) 
TND (Kg) PC (Kg) Ca (g) P (g) Vit. A (1000U.I.) Vit. D (1000U.I.) 
180 0.6 10.33 4.5 2.7 0.63 19 12 7.7 1.20 
180 0.68 11.0 4.68 2.9 0.68 20 13 7.7 1.20 
180 0.77 11.6 5.4 3.0 0.72 21 14 7.7 1.20 
225 0.6 12.2 7.3 3.18 0.62 21 15 9.6 1.50 
225 0.68 12.8 7.87 3.4 0.67 22 15 9.6 1.50 
225 0.77 13.6 8.3 3.6 0.71 23 16 9.6 1.50 
350 0.8 7.15 8.68 17.57 0.88 25 20 15.39 2.4 
350 0.9 7.15 9.73 18.43 0.91 26 20 15.39 2.4 
350 1.0 7.15 10.7 19.2 0.95 27 20 15.39 2.4 
400 0.8 7.81 10.52 19.36 0.98 28 21 17.31 2.6 
400 0.9 7.81 10.76 20.19 1.02 29 21 17.31 2.6 
400 1.0 7.81 13.0 21.02 1.06 29 22 17.31 2.6 
 
 
 21
Arriba: Becerra con 101 cm de alzada y 138 Kg de peso 
Abajo: Becerra con 113 cm de alzada y 160 Kg de peso 
 22
Cuadro 3 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE 
MACHOS EN DESARROLLO 
(RAZA PESADA) 
 
PESO VIVO 
(Kg) 
Ganancia 
Diaria (Kg) 
CONSUMO 
M.S. (Kg) 
EN de mant. 
(Mcal) 
EN de ganan. 
(Mcal) 
EM (Mcal) PC (Kg) Ca (g) P (g) Vit. A 
(1000 U.I.) 
Vit. D 
(1000 U.I.) 
450 0.8 9.0 8.40 2.70 20.8 1.07 28 21 19.23 2.9 
450 0.9 9.30 8.40 3.12 21.8 1.12 29 21 19.23 2.9 
450 1.0 9.8 8.40 3.45 22.75 1.17 29 22 19.23 2.9 
500 0.800 10.0 9.09 2.87 22.7 1.20 29 21 21.16 32.0 
500 0.900 10.9 9.09 3.25 23.7 1.25 29 22 21.16 32.0 
500 1000 11.0 9.09 3.64 24.8 1.31 30 23 21.16 32.0 
550 0.800 11.14 9.77 3.0 24.8 1.33 29 21 23.08 36.0 
550 0.900 11.7 9.77 3.4 25.8 1.39 29 22 23.08 36.0 
550 1000 12.2 9.77 3.84 27.0 1.45 30 23 23.00 36.0 
 
 
 23
Arriba: Becerra con 114 cm de alzada y 164 Kg de peso 
Abajo vaquilla con 123 cm de alzada y 278 Kg de peso 
 24
Arriba: Vaquilla con 125 cm de alzada y 286 Kg de peso 
Abajo: Vaquilla con 133 cm de alzada y 351 Kg de peso 
 25
Cuadro 4 
REQUERIMIENTOS DE CONSUMO DE MATERIA 
SECA PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO, 
PRODUCCIÓN LÁCTEA Y GANANCIA DE PESO DURANTE LA LACTACIÓN MEDIA Y TERMINAL 
 
PESO VIVO 
(Kg) 
545 590 636 681 727 772 
Leche corregida 
al 4% 
 
% De peso 
 
Vivo 
9.09 Kg 2.2 2.1 2.1 2.0 1.9 1.9 
13.63 Kg 2.6 2.5 2.4 2.3 2.2 2.1 
18.18 Kg 2.9 2.8 2.7 2.5 2.4 2.35 
22.72 Kg 3.2 3.1 3.0 2.8 2.7 2.6 
27.27 Kg 3.5 3.4 3.2 3.1 3.0 2.9 
31.81 Kg 3.8 3.6 3.5 3.3 3.2 3.1 
36.36 Kg 4.1 3.8 3.7 3.5 3.4 3.2 
40.90 Kg 4.4 4.1 3.9 3.7 3.6 3.4 
45.45 Kg 4.7 4.4 4.2 3.9 3.8 3.6 
50.00 Kg 5.1 4.8 4.5 4.2 4.0 3.8 
 
 26
Arriba: Vaquilla con 127 cm de alzada y 394 Kg de peso 
Abajo: Vaca con 130 cm de alzada y 441 Kg de peso 
 27
FORMA 1 PARA ESTIMACIÓN DE REQUERIMIENTOS 
NUTRCIONALES Y APORTE DE LOS 
INGREDIENTES 
 
 
PESO VIVO 
(Kg) 
EM 
(Mcal) PC (g) Ca (g) P (g) Sal (g) 
Para 
Mantenimiento 
 
+ Producción 
+ Últimos 2 
meses de 
gestación 
 
Total 
Requerimientos 
 
 
 
FORMA 2 APORTE DE NUTRIENTES DE LOS INGREDIENTES (Forraje y 
concentrado) 
 
Forraje (Kg) EM (Mcal) PC (g) Ca (g) P (g) Sal (g) 
1. 
2. 
Total aportado 
por el forraje 
 
Diferencia 
entre req. y 
aporte 
 
Concentración 
de nutrientes 
Necesaria por 
Kg de 
concentrado 
 
 
 
 28
Cuadro 5 
Nutrientes recomendados contenidos en las dietas para ganado productor de leche. 
Dieta de la vaca lactante (por kilogramo de M.S.) 
Peso de la 
vaca (Kg) 
Grasa 
% 
Ganancia de 
peso (Kg/D) 
Producción de leche (Kg/D) 
600 4.0 0.330 10 20 30 40 50 
700 3.5 0.385 12 24 36 48 60 
0-3 
sem. 
Energía Energía por Kg de M.S. 
Lact. 
Tempr. 
Vaca 
seca 
ENL (Mcal) 
Kg 1.42 1.52 1.62 1.72 1.72 1.67 1.25 
ENM 
(Mcal) Kg 
- - - - - - 
ENM 
(Mcal) Kg- 
- - - - - - 
EM (Mcal) 
Kg 2.35 2.53 2.71 2.89 2.89 2.80 2.04 
Proteína 
cruda % 12 15 16 17 18 19 12 
Fibra 
cruda % 17 17 17 15 15 17 22 
Fibra 
detergente 
ácido % 21 21 21 19 19 21 27 
Fibra 
detergente 
neutro % 28 28 28 25 25 28 35 
MINERAL 
ES 
 
Calcio % 0.43 0.51 0.58 0.64 0.66 0.67 0.39 
Fósforo% 0.28 0.33 0.37 0.41 0.41 0.48 0.24 
Sodio 0.18 
0.18 
 
0.18 0.18 0.18 0.10 0.10 
Cloro % 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.20 0.20 
VITAMINAS 
A UI/Kg 3200 3200 3200 3200 3200 4000 4000 
 
 29
Arriba: Vaca con 134 cm de alzada y 454 Kg de peso 
Abajo: Vaca con 136 cm de alzada y 533 Kg de peso 
 30
Arriba: Vaca con 137 cm de alzada y 652 Kg de peso 
 31
Cuadro 6 
Nutrientes recomendados contenidos en las dietas para ganado productor de leche. 
Dietas para becerras (por kilogramo de M.S.) 
 
 
Crecimiento 
Hembras Machos 
 
Animal 
maduro 
 Bec. 
Rep. 
Mezcla 
iniciador 
3-6 
meses 
6-12 
meses 
12 + 
meses 
 
Energía 
ENL (Mcal) Kg - - - - - - 
ENM (Mcal) Kg 2.40 1.90 1.70 1.58 1.40 1.15 
ENM (Mcal) Kg 1.55 1.20 1.08 0.98 0.82 - 
EM (Mcal) Kg 3.78 3.11 2.60 2.47 2.27 2.00 
Proteína cruda % 22 18 16 12 12 10 
Fibra cruda % - - 13 15 15 15 
Fibra detergente 
ácido % 
- - 16 19 19 19 
Fibra detergente 
neutro % 
- - 23 25 25 25 
MINERALES 
Calcio % 0.70 0.60 0.52 0.41 0.29 0.30 
Fósforo % 0.60 0.40 0.31 0.30 0.23 0.19 
Sodio % 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 
Cloro % 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 
VITAMINAS 
A UI/Kg 3800 2200 2200 2200 22003200 
D UI/Kg 600 300 300 300 
E UI/Kg 25 25 25 25 25 15 
 
 
	PRESENTACION
	Contenido
	REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL GANADO LECHERO
	REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA MANTENIMIENTO CORPORAL
	REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA CRECIMIENTO
	REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA REPRODUCCIÓN
	REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA LACTACION
	REQUERIMIENTOS DE ENERGIA
	REQUERIMIENTOS PROTEICOS
	CONDICIÓN CORPORAL
	CAMBIO EN LA CONDICIÓN CORPORAL DURANTE LA LACTACIÓN
	CONDICIÓN CORPORAL, BALANCE DE ENERGÍA Y PRODUCCIÓN DE LECHE
	NUTRICION Y CONDICION CORPORAL
	FIGURA 1. CAUSAS DE CONDICION CORPORAL INDESEABLE Y SU POSIBLE SOLUCION VACAS
	FIGURA 2. CAUSAS DE CONDICION CORPORAL INDESEABLE EN BECERRAS Y VAQUILLAS
	FIGURA 3. CONDICION CORPORAL DESEABLE EN DIFERENTES MOMENTOS PRODUCTIVOS DEL BOVINO LECHERO
	LOS MINERALES
	Calcio
	Fósforo
	MINERALES TRAZA
	Cobre
	Zinc
	Iodo.
	Selenio.
	Manganeso
	Cuadro 1 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS PARA GANADO LECHERO EN CRECIMIENTO (HEMBRAS DE RAZA PESADA)
	Becerra con 87 cm de alzada y 88 Kg. de peso
	Becerra con 89 cm de alzada y 92 Kg de peso
	Cuadro 2 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS PARA GANADO LECHERO EN CRECIMIENTO (HEMBRAS DE RAZA PESADA)
	Becerra con 101 cm de alzada y 138 Kg de peso
	Becerra con 113 cm de alzada y 160 Kg de peso
	Cuadro 3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE MACHOS EN DESARROLLO (RAZA PESADA)
	Becerra con 114 cm de alzada y 164 Kg de peso
	vaquilla con 123 cm de alzada y 278 Kg de peso
	Vaquilla con 125 cm de alzada y 286 Kg de peso
	Vaquilla con 133 cm de alzada y 351 Kg de peso
	Cuadro 4 REQUERIMIENTOS DE CONSUMO DE MATERIA SECA PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO, PRODUCCIÓN LÁCTEA Y GANANCIA DE PESO DURANTE LA LACTACIÓN MEDIA Y TERMINAL
	Vaquilla con 127 cm de alzada y 394 Kg de peso
	Vaca con 130 cm de alzada y 441 Kg de peso
	FORMA 1 PARA ESTIMACIÓN DE REQUERIMIENTOS NUTRCIONALES Y APORTE DE LOS INGREDIENTES
	FORMA 2 APORTE DE NUTRIENTES DE LOS INGREDIENTES (Forraje y concentrado)
	Cuadro 5
	Vaca con 134 cm de alzada y 454 Kg de peso
	Vaca con 136 cm de alzada y 533 Kg de peso
	Vaca con 137 cm de alzada y 652 Kg de peso
	Cuadro 6 Nutrientes recomendados contenidos en las dietas para ganado productor de leche. Dietas para becerras (por kilogramo de M.S.)

Continuar navegando