Logo Studenta

Curso de Actualización - Manejo Reproductivo del Ganado Bovi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

In: Curso de Actualización - Manejo Reproductivo del Ganado Bovino, M.A. Asprón (Ed.) 
Publisher: International Veterinary Information Service (www.ivis.org), Ithaca, New York, USA. 
 
Curso de Actualización - Manejo Reproductivo del Ganado Bovino (2-Apr-2004) 
M. A. Asprón 
Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, Universidad Nacional Autonoma de México, Querétaro, México. 
Objetivo: 
Actualizar a los profesionistas de la reproducción bovina en los avances recientes de las técnicas de manejo reproductivo del 
ganado vacuno. 
Temas: 
1. Anatomía y fisiología reproductiva de la vaca 
2. Técnicas de manejo reproductivo de la vaca: 
Detección de celos 
Palpación del aparato reproductor 
Inseminación artificial 
Sincronización de estros y ovulaciones 
Descongelación y transferencia directa de embriones 
3. Eficiencia reproductiva del ganado bovino 
4. Bibliografía recomendada 
Anatomía y fisiología reproductiva 
La habilidad de la vaca para cruzarse, concebir y parir exitosamente un becerro sano cada año es esencial para la producción 
rentable de carne o leche. A fin de manejar eficientemente la reproducción bovina es necesario conocer la anatomía y 
fisiología reproductiva de la vaca. 
En caso de fallas reproductivas es indispensable determinar las causas para solucionar los problemas. Se han desarrollado 
numerosas técnicas para la manipulación de los procesos reproductivos en el ganado bovino que dan al profesionista y al 
ganadero muchas opciones para obtener las metas de manejo establecidas. 
Anatomía 
Dentro de la cabeza de la vaca se localizan tres órganos esenciales para la reproducción. La glándula pineal capta 
información del mundo que rodea al animal y mediante la secreción de hormonas (melatonina y arginín vasotocina) controla 
el funcionamiento del hipotálamo, que a su vez regula varios procesos, entre los que se encuentra la reproducción. El 
mantenimiento de la temperatura corporal, de la concentración de componentes en los fluídos corporales y el hambre y la 
sed son solo algunas de las funciones del hipotálamo, que es una glándula neuroendocrina que envía y recibe señales 
nerviosas a través del sistema nervioso y mensajes hormonales por el sistema endocrino. 
El tercer órgano, la glándula pituitaria o hipófisis, se localiza en la base del cerebro. Solo mide un poco más de 1 centímetro 
y pesa 1 gramo. Fisiológicamente se divide en dos regiones: la hipófisis anterior y la posterior, cada una de las cuales 
secreta varias hormonas que regulan procesos corporales. Algunas de estas hormonas son responsables del control de 
eventos reproductivos, mientras las demás regulan el crecimiento, metabolismo y balance hídrico. 
Los órganos reprodutores de la vaca son los dos ovarios, dos oviductos, el útero (con dos cuernos y un cuerpo), el cérvix, la 
vagina y la vulva. En la Figura 1 se muestra un esquema de estos órganos, además de la vejiga urinaria y la uretra, que son 
parte de otro aparato, el urinario. 
 
Figura 1. Esquema del tracto reproductor de la vaca. - To view this image in full size go to the IVIS 
website at www.ivis.org . - 
 
El ovario, o gónada femenina, es responsable de dos funciones básicas: 1) producción del gameto femenino, el óvulo, y 2) 
producción de hormonas reproductivas, siendo las principales los estrógenos y la progesterona. Los ovarios, ovalados, se 
localizan en la cavidad abdominal o en la pelviana. Su tamaño varía dependiendo del estadio del ciclo estral y la edad del 
animal, pero generalmente es de 2.5 a 3.5 cm de largo. 
El oviducto es un tubo que su primera parte tiene forma de embudo y rodea al ovario. Esta porción se conoce como 
infundíbulo. Cuando ocurre la ovulación, el óvulo es captado por el infundíbulo y transportado hacia la segunda parte del 
oviducto, la ampolla, donde se lleva a cabo la fertilización en caso de estar presentes ahí espermatozoides viables, ya que el 
óvulo tiene capacidad de ser fertilizado solo durante unas horas. El embrión resultante pasa al istmo y de ahí al cuerno 
uterino aproximadamente 3 a 4 días después. Si el óvulo no es fertilizado hace el mismo viaje pero en vez de continuar con 
el desarrollo embrionario degenera y desaparece dando oportunidad a que se presente otro celo. 
El cuerpo del útero es corto, mientras que los cuernos uterinos son relativamente largos. El embrión continúa su desarrollo 
aquí y empieza la formación de la placenta, que lo cubre mientras se convierte en feto. La placenta proporciona nutrición y 
oxígeno al producto y le retira desechos y bióxido de carbono. No hay mezcla directa de sangre entre el feto y la madre, 
pero un complejo sistema permite el paso selectivo de ciertas moléculas de un lado al otro. 
El cérvix o cuello uterino tiene pared fibroelástica gruesa y un estrecho conducto que se relaja durante el estro para el paso 
de los espermatozoides depositados en la cópula y para la expulsión del producto al momento del parto. Durante la gestación 
se llena con moco viscoso (el tapón cervical), que protege al útero de la entrada de infecciones desde la vagina. Este tapón 
es eliminado cuando el canal cervical se dilata poco antes del parto. 
La vagina es el receptáculo para el pene del macho durante la monta. El toro deposita el semen en la vagina, cerca del 
cérvix. En la inseminación artificial el instrumento usado se pasa a través de la vagina y el cérvix para depositar el semen en 
el cuerpo uterino. La parte posterior de la vagina, conocida como vestíbulo, recibe la orina descargada de la vejiga urinaria 
por la uretra y la elimina al exterior. La abertura externa de la vagina es la vulva, formada por dos labios, derecho e 
izquierdo, y dos comisuras, superior e inferior. En ésta última está el clítoris. 
Fisiología 
En la Figura 2 se muestran los eventos ováricos que se presentan en un ciclo estral con duración típica de 21 días. El ovario 
produce el óvulo mediante el proceso de ovogénesis. A diferencia de la espermatogénesis del toro, que es contínua, la 
ovogénesis es cíclica. Este ciclo de desarrollo del óvulo se conoce como ciclo estral y generalmente dura 20 a 21 días, 
durante los cuales están presentes dos estructuras prominentes, el folículo y el cuerpo lúteo. 
Cada estructura tiene una fase de desarrollo e involución durante el ciclo. Los folículos empiezan como varios miles de 
folículos primarios, formados por una célula germinal rodeada por una capa de células aplanadas. Esta célula germinal tiene 
el potencial de madurar hasta óvulo si el folículo completa la fase de desarrollo. Sin embargo, solo un porcentaje muy 
pequeño de folículos primarios continúa a través de las fases de folículo secundario y terciario para finalmente culminar con 
la ovulación. Los folículos que no completan el desarrollo mueren mediante el proceso apoptótico de atresia. 
 
Figura 2. Esquema de los cambios ováricos en un ciclo estral típico de 21 días que no resultó en preñez. 
El desarrollo folicular y el desarrollo y regresión del cuerpo lúteo son procesos contínuos. - To view this 
image in full size go to the IVIS website at www.ivis.org . - 
 
 
Los relativamente pocos folículos primarios que completan el desarrollo lo hacen a través de una serie de fases. A la capa de 
células que rodea al ovocito se le añaden muchas otras capas celulares y se forma una cavidad central. El folículo y su 
cavidad crecen y el ovocito queda unido a un cúmulo de células en el lado opuesto al futuro sitio de ovulación. Al continuar 
el crecimiento folicular, su capa externa se adelgaza. Este es el folículo maduro, dominante o folículo de Graaf. La capa 
externa se rompe en el momento apropiado después del celo y el óvulo y demás contenido de la cavidad folicular son 
expulsados. El desarrollo folicular es concomitante con otras funciones reproductivas y conductuales de tal forma que cerca 
del momento de la ovulación el útero está preparado para recibir tanto al óvulo de la hembra como a los espermatozoides del 
macho. 
Después de la ovulación lascélulas del folículo roto sufren un proceso de diferenciación, por acción de las hormonas 
hipofisiarias, llamado luteinización que tiene como consecuencia la formación de la otra estructura ovárica, el cuerpo lúteo 
(abreviado CL), que tiene la importante función de secretar la hormona progesterona. 
El CL tiene un ciclo de maduración y regresión similar al del folículo. En la cavidad dejada por el folículo roto se forma una 
estructura similar a un coágulo, el cuerpo hemorrágico que se transforma en CL hacia el día 5 del ciclo (día 0 = estro). El CL 
es totalmente funcional del día 5 al 15 del ciclo y empieza a involucionar si la vaca no resulta gestante dejando de secretar 
progesterona mientras continúa el desarrollo del folículo que ovulará tras el siguiente estro. Al atrofiarse el CL se convierte 
en cuerpo albicans y permanece visible en el ovario durante varios ciclos subsecuentes. 
En la Figura 2 se aprecia la dinámica contínua del desarrollo y regresión de los folículos y el cuerpo lúteo en la vaca vacía, 
que se interrumpirá cuando resulte preñada, ya que no ocurre la regresión del CL. La actividad cíclica se reanudará hasta 
después del parto. Generalmente la vaca permanece en anestro (ausencia de ciclos estrales), después de parir, durante un 
tiempo (15 días en ganado que no amamanta a su cría a 60 días o más en ganado con cría al pie). La duración de este 
periodo puede verse afectada por la nutrición, lactación, estrés ambiental y muchos otros factores. El manejo para controlar 
la duración del anestro es muy importante para la eficiencia reproductiva, ya que para tener un parto al año la vaca debe 
quedar gestante a más tardar a los 85 días posparto. 
Cualquier condición que prolongue el periodo en que los niveles sanguíneos de progesterona se mantengan altos tendrá el 
mismo efecto que la preñez en frenar el ciclo estral normal de 21 días promedio. Ocasionalmente el CL no involuciona en 
forma normal (CL persistente) incluso aunque la vaca no esté gestante. Es necesario hacer el diagnóstico diferencial para dar 
el tratamiento adecuado. 
Pueden presentarse ciclos estrales anormalmente cortos (7 a 11 días), aparentemente debido a que no se forma el CL o se 
forma un CL no funcional, permaneciendo bajos los niveles de progesterona. El ciclo puede ser acortado intencionalmente 
mediante la inyección de una hormona llamada prostaglandina que ocasiona la regresión del CL, siendo este uno de los 
métodos usados para la sincronización estral. 
La manifestación del celo (estro o calor) no siempre va acompañada de ovulación, o la ovulación acompañada de estro. En 
el celo sin ovulación (calor anovulatorio) no puede haber preñez aunque haya sido servida la vaca. La ovulación sin estro 
(ovulación silenciosa) no es rara en las vacas, especialmente en las primeras semanas posparto. La hembra no acepta la 
monta del macho o de otras vacas. 
Las especies de mamíferos que solo tienen un celo en la época reproductiva se conocen como monoéstricas. Algunas 
especies presentan varios calores en la época reproductiva y se les llama poliéstricas estacionales. La vaca y la cerda son 
poliéstricas no estacionales pues presentan celos durante todo el año, aunque la duración de las horas luz del día puede 
afectar su fertilidad, que baja un poco en los días cortos. 
Hormonas femeninas de la reproducción 
La reproducción de la hembra está regulada por numerosas hormonas secretadas por glándulas especializadas (endocrinas) 
que generalmente pasan a la sangre o linfa que las transporta a partes específicas del animal (órgano "blanco") donde 
producen su función. 
Los estrógenos se producen en el folículo de Graaf y tienen varios efectos: 1) desarrollo y función de los órganos sexuales 
secundarios, 2) receptividad sexual o conducta estral, 3) ritmo y tipo de crecimiento, especialmente depósito de grasa, y 4) 
preparación de la vaquilla prepúber y la vaca posparto para el inicio de la actividad sexual cíclica. 
La progesterona es secreteda por el CL y suprime el desarrollo completo de los folículos y la secreción de estrógenos. Los 
niveles altos de progesterona y bajos de estrógenos evitan que la vaca presente estro. La progesterona es necesaria para 
preparar al útero para que reciba al embrión y para mantener el ambiente uterino propicio para que siga la gestación. 
Las funciones de estrógenos y progesterona no siempre son antagónicas y en algunos procesos actúan juntas. El radio de 
concentración estrógenos/progesterona determina el inicio y duración de la conducta estral. El desarrollo uterino es iniciado 
por los estrógenos y completado por la progesterona. Los estrógenos causan contracción uterina cerca del momento del estro 
y la ovulación para ayudar al transporte espermático. La progesterona elimina la contracción uterina que podría afectar la 
preñez. 
La producción de hormonas ováricas está bajo la influencia directa de las hormonas gonadotrópicas producidas en la 
hipófisis anterior. La Hormona Estimulante de los Folículos (FSH) y la Hormona Luteinizante (LH) se secretan en la 
pituitaria y viajan por la sangre hasta el ovario. La secreción de FSH y LH es estimulada por la Hormona Liberadora de 
Gonadotropinas (GnRH) liberada por el hipotálamo. La FSH estimula el crecimiento, desarrollo y función del folículo. La 
LH causa la ovulación y el desarrollo y función del CL. 
En la Figura 3 se muestran los cambios cíclicos en las concentraciones de las hormonas reproductivas que se repiten cada 20 
a 21 días en la vaca que cicla normalmente, cambiando cuando hay gestación. Después del parto y el anestro reinician los 
ciclos estrales. 
 
 
Figura 3. Concentración de hormonas reproductivas en un ciclo estral de 21 días. - To view this image 
in full size go to the IVIS website at www.ivis.org . - 
 
 
 
El ciclo estral 
El ciclo reproductivo de la vaca consta de una serie de eventos que ocurren en un orden definido. La duración promedio del 
ciclo es de 21 días (rango: 17 a 24 días) y la finalidad es preparar el aparato reproductor para el estro y la ovulación. La 
Figura 2 y la Figura 3 muestran los cambios ováricos y hormonales en un ciclo típico de 21 días en que no hubo gestación. 
Días 0 - 1. La vaca está en celo el día 0, en promedio durante 18 horas (rango: 12 a 24 horas). Unas 12 horas después del 
final del celo el folículo de Graaf maduro ovula en respuesta a un pico de LH liberado por la hipófisis. 
Días 1 - 2. Las células que formaban el revestimiento interno del folículo se empiezan a convertir en células lúteas por 
acción hormonal, principalmente de la LH. 
Días 2 - 5. El CL crece rápidamente en tamaño y función. Pueden verse numerosos folículos en el ovario, pero empiezan a 
involucionar el día 5. 
Días 5 - 16. El CL continúa su desarrollo y alcanza su tamaño y función máximos hacia el día 10. Secreta progesterona, que 
inhibe la secreción de LH por la pituitaria. Los ovarios están relativamente inactivos excepto por la función del CL. Ningún 
folículo alcanza la madurez y/o ovula debido a los altos niveles de progesterona. 
Días 16 - 18. El CL involuciona rápido debido a la acción luteolítica de la prostaglandina uterina. 
Días 18 - 20. El CL deja de funcionar y cesa el efecto inhibidor de la progesterona. Uno de los folículos que comenzaron a 
crecer se vuelve más prominente al aumentar súbitamente su tamaño y actividad, convirtiéndose en folículo dominante, que 
secreta cantidades elevadas de estrógenos e inhibina, ocasionando que los demás folículos que venían creciendo sufran 
atresia. 
Día 21 ó 0. Con el aumento en la secreción folicular de estrógenos y la correspondiente disminución de progesterona al 
desaparecer el CL, se presenta el estro o calor (el ciclo ha retornado al día 0). El elevado nivel de estrógenos en la sangre 
estimula una gran liberación de LH cerca del final del celo, que provoca la ruptura del folículo maduro para liberar el óvulo 
y el tejido celular folicular empieza a luteinizarse en respuesta a las hormonas para formar unnuevo CL (el ciclo ha 
retornado a los días 1 - 2). La progesterona es otra vez la hormona dominante. 
La cronología señalada es aproximada y varía dependiendo de la duración del ciclo. 
Los eventos mencionados se basan en un ciclo completo en que no ocurrió la gestación. Si el óvulo es fertilizado y empieza 
la preñez, el CL no involuciona y continúa su función de secretar progesterona. No se desarrollan folículos hasta la madurez 
y no se presenta el celo. La progesterona evita contracciones uterinas para tener condiciones favorables para el desarrollo 
del feto. 
Técnicas de manejo reproductivo de la vaca 
Detección de celos 
La detección de calores es de gran importancia cuando se emplea la inseminación artificial (I. A.), ya que el momento 
óptimo para realilzar esta técnica se determina con base en la manifestación del celo de la vaca. 
La observación visual directa de los animales para detectar la conducta estral es el método más ampliamente usado en 
ganado bovino. Sin embargo, no siempre se realiza en forma correcta, lo que ocasiona que tenga baja precisión y eficiencia. 
El momento de observación es muy importante para tener eficacia en la detección. Se pierden muchos celos si no se hace la 
detección en los mejores momentos del día. La recomendación tradicional es observar a las vacas durante 30 minutos al 
amanecer y otros 30 minutos al atardecer. Se ha determinado que aproximadamente 28% de los celos solo se manifiesta 
durante las horas de oscuridad. De las 6 a. m. a medio día se manifiestan el 22% de los celos, solo 10% de medio día a las 6 
p. m., de las 6 p. m. a media noche 25% y de media noche a las 6 a. m. 43%. 
Se ha demostrado que si se invierte más tiempo en la detección la eficiencia mejora mucho. La nueva recomendación de la 
"detección intensiva de calores" require dedicar dos horas a la observación al amanecer y otras dos al atardecer, además de 
una hora extra a medio día. Con esta rutina se obtiene una eficiencia similar a la de los métodos electrónicos de detección 
(85 - 100% de celos detectados correctamente). 
Un factor que afecta la precisión de la detección es la jerarquía social de las vacas. Los animales dominados generalmente 
manifiestan poco el celo si están presentes las vacas dominantes. Una técnica de manejo que ayuda a detectar el celo de 
estos animales consiste en continuar la observación durante al menos 30 minutos más después de separar las vacas que ya 
fueron detectadas en celo. 
La correcta identificación del inicio del estro mejora los porcentajes de concepción y preñez. La tasa de concepción fue de 
62% observando estros dos veces al día durante 30 minutos contra 82% con detección intensiva. El porcentaje de preñez se 
duplicó de 35% a 71% con el programa de detección intensiva. 
Los signos de celo son la clave para identificar correctamente a las vacas en estro. Aunque el único signo definitivo de estro 
es el reflejo de inmovilidad cuando el animal es montado por otro, se presentan otros signos que pueden ayudar al 
observador para encontrar a los animales a los que debe prestar más atención para detectarlos en calor. Los signos 
secundarios de estro son: escurrimiento de moco cristalino por la vulva, moco pegado en miembros posteriores o cola, tratar 
de montar a otras vacas, seguirlas, colocar su cabeza sobre el dorso, lomo o anca de otra vaca, bramidos, inquietud, caminar 
a lo largo de los límites del corral o potrero y caminar más en búsqueda del toro. 
A fin de facilitar la detección de celos y mejorar su eficiencia se han desarrollado varios métodos auxiliares para la 
detección de calores. Una de las primeras medidas tomadas para favorecer la detección de celos fue el uso de animales 
celadores, como los toros marcadores imposibilitados para la cópula con el pene desviado, con dispositivos como el Pen-o-
Block, vasectomizados, con epididimectomía caudal, vasectomía, penectomía, falectomía, resección del músculo retractor 
del pene o con mandiles para lograr una marca en la grupa de las hembras que se dejaban montar como consecuencia del 
estro. En algunos hatos se han utilizado vacas "machorras" (con quistes ováricos crónicos o androgenizadas mediante 
inyecciones de testosterona). En el Cuadro 1 se muestran algunas opciones de animales celadores, la elección de alguno 
depende de las condiciones particulares de cada hato. 
Otra forma de buscar eficientizar la detección de celos es el empleo de dispositivos en los animales, que tienen la finalidad 
de ayudar en la observación de animales en celo, aunque no sustituyen esta observación. Existen dispositivos que se colocan 
en los animales celadores. Uno de los más usados es el marcador de barbilla (Chin ball), que deja marcada a la vaca en calor 
con pintura en el lomo y grupa pues se coloca bajo la quijada del animal que monta. Es una ayuda muy efectiva, aunque el 
costo de la tinta usada puede ser elevado. 
También se pueden usar dispositivos en los animales a detectar, colocados generalmente en la parte medial de la grupa o el 
inicio de la cola. Algunos funcionan mediante la aparición de un colorante cuando la vaca es montada, siendo los más 
usados el parche detector de celos Kamar, el Bovine Beacon y el Hot Flash. 
De manera similar se emplea la aplicación de crayón o pintura en la línea media sobre el sacro y la base de la cola. Aquí la 
desaparición del colorante es lo que nos indica que la vaca se ha dejado montar. 
Cuadro 1. Tipos de Animales Marcadores para Detección de Celos
Animal Procedimiento Ventajas Desventajas
Toro con Pen-o-
Block
Colocación quirúrgica de un dispositivo 
que evita la exteriorización del pene
- Permite la monta normal 
- Evita la extensión del pene 
y no hay penetración ni 
eyaculado 
- Ayuda a prevenir 
enfermedades venéreas
- Efectivo solo durante un año 
ya que el toro tiende a perder 
la libido
Toro con vasectomía Remoción quirúrgica de una parte de los 
conductos deferentes causando esterilidad
- Libido normal 
- Los estímulos de la cópula 
mejoran la tasa de 
concepción con I.A.
- Disemina enfermedades 
venéreas
Toro con prepucio o 
pene desviado
Redirección quirúrgica del prepucio y el 
pene hacia un lado evitando que el pene 
pueda entrar por la vulva
- Mejor detección que con 
pene bloqueado o vasectomía 
- Evita enfermedades 
venéreas 
- No se pierde libido 
rápidamente
- No se han notado
Toro con 
epididimectomía 
caudal
Remoción quirúrgica de cola del 
epidídimo, el semen no llegan al pene
- Cirugía relativamente 
sencilla 
- Método económico
- Disemina enfermedades 
venéreas
Hembra 
androgenizada
Inyecciones o implantes con testosterona 
antes del empadre
- Duradera 
- Más segura que los toros 
- Más barata que cirugía 
- No se mantienen animales 
extra fuera del empadre
- No se han notado
En el Cuadro 2 hay una lista de las ayudas visuales y la forma de utilizarlas. 
En un estudio se comparó la eficiencia de los parches detectores y las vacas androgenizadas contra la detección visual. Los 
porcentajes de detección por observación aumentaron 13.2, 17.0 y 18.5% con Kamar, Hot Flash y ambos usados 
simultáneamente (separados 2.5 cm). Las vacas androgenizadas y con marcadores de barbilla marcaron 47% de las vacas 
observadas en calor. La combinación de marcadores de la grupa y hembras androgenizadas aumentó el porcentaje de 
detección de calores 1.3 a 6.2% en comparación con los marcadores solos o las hembras androgenizadas solas. Una gran 
desventaja de los marcadores de grupa es que se caen con relativa facilidad y se requiere supervisión continua para 
reinstalarlos. Las pérdidas de marcadores han llegado a exceder 40% al momento del calor y 60% en el tiempo total de 
observación. 
La combinación de varios sistemas de detección de estro aumenta la eficiencia de la identificación de calores, pero el costo 
de los marcadores de grupa y del mantenimiento de vacas androgenizadas debe considerarse en cualquier programa para 
aumentar la eficiencia reproductiva. Hay un alto grado de ineficiencia delas hembras androgenizadas o los dispositivos de 
grupa cuando se usan como único método de detección de calores. 
En otro estudio, la detección visual del calor tuvo exactitud de 68%, con 66% para dispositivos de grupa y 79% para vacas 
androgenizadas. La combinación de dos o tres métodos aumentó la eficiencia en 20%. 
También se pueden colocar sobre la grupa dispositivos electrónicos sensibles a la presión, que emiten una señal de radio 
cuando la vaca está en estro y es montada por una compañera de hato. Esta señal de radio es capturada por un receptor y 
traducida a una computadora que tiene un programa que proporciona la identidad de la vaca que estuvo en calor, cuándo fue 
montada y la duración de cada monta. El programa clasifica la información e indica si la vaca está en celo, sospechosa de 
estarlo, no retorno a celo de vacas previamente inseminadas, inactividad o ciclos estrales cortos. El sistema se conoce como 
"Heat Watch" y empezó a usarse en 1994. 
Las investigaciones realizadas con este sistema demuestran que las vacas deben ser inseminadas entre 5 y 16 horas después 
de la primera monta. La ovulación ocurre alrededor de 28 horas después de esa monta. Adicionalmente se vió que las vacas 
que estaban en superficies de tierra promediaron 10 montas por estro contra 3 montas si estaban en piso de cemento. Las 
vaquillas tuvieron más montas por estro que las vacas, la duración del celo fue similar entre vacas y vaquillas, promediando 
menos de 10 horas. Hubo 50% más montas en verano que en invierno, aunque los celos fueron de menor duración en los 
meses de calor. 
Casi 60% de las vacas entraron en estro entre 8 p. m. y 2 a. m., cuando generalmente no se observa para detectar estros. 
Muchas de esas vacas siguieron en estro en la mañana, pero el detector permitió un mejor momento de inseminación en 
algunas vacas. Los estudios con detección electrónica de calores han demostrado un incremento en el porcentaje y número 
de vacas detectadas en estro en comparación con la observación visual. Esto refuerza la gran importancia de la detección de 
Cuadro 2. Ayudas para Detección Visual de Celos
Tipo Aplicación Método de detección Costo aproximado1
Detector Kamar Con adhesivo entre base de la 
cola y hueso de la cadera sobre el 
sacro
Cambia de blanco a rojo por el peso de la 
vaca que monta
$ 15 - 20/vaca
Detector Bovine 
Beacon
Con adhesivo sobre la base de la 
cola
Colorante fluorescente que brilla en la 
oscuridad liberado por el peso de la vaca 
que monta
$ 15 - 20/vaca
Pintura/crayón en 
base de la cola
Línea de crayón o pintura a lo 
largo del sacro y la base de la 
cola
Se borra cuando otra vaca monta Menos de $ 10/vaca
Marcador Chin-Ball Dispositivo debajo de la cabeza 
del animal celador
Al montar deja pintura en el lomo de la 
vaca montada
$ 2,000 más la tinta
1 En pesos mexicanos a precios de julio de 2003.
calores oportuna, así como la ventaja adicional de una técnica de este tipo en los programas de inseminación artificial. Si 
una vaca monta sólo 10 veces en un periodo de 6 a 10 horas, las probabilidades de ver esa actividad son muy bajas. La 
ventaja de la supervisión electrónica de calores es su potencial para funcionar 24 horas al día.El sistema identifica 
eficientemente 90 a 100% de las hembras en celo. 
Otro dispositivo electrónico es el podómetro. Este dispositivo se coloca en una de las patas de la vaca y registra el número 
de pasos que da el animal, lo que es de utilidad pues la actividad de la vaca aumenta cuando está en celo o disminuye 
cuando está enferma. Los datos recopilados son leídos cuando la vaca entra a la sala de ordeña, donde se tiene un lector, que 
envía esa información a la computadora, cuyo programa categoriza los datos y clasifica a las vacas como en celo, 
sospechosas, inactivas, con ciclos cortos o largos y sin retorno a celo. Esto nos da dos o tres lecturas al día para tomar la 
decisión para la I. A. 
Se cuenta también con la posibilidad de decidir el momento óptimo de I.A. mediante un dispositivo electrónico que consta 
de una varilla metálica con electrodos en el extremo y al colocarlo en el fondo de la vagina hace pasar una corriente de 
electricidad y determina la resistencia eléctrica del moco, permitiendo saber si la ovulación está próxima. Conforme madura 
el folículo la medida de la resistencia eléctrica vaginal se reduce y aumenta de nuevo cuando se acerca la ovulación. Es en 
este momento cuando se debe inseminar. El sistema es poco práctico pues se requiere hacer la lectura de la resistencia 
eléctrica por lo menos una vez al día, desinfectando el aparato entre una vaca y otra. 
La sincronización de estros es de mucha utilidad para mejorar la detección de calores, ya que en vez de observar a la vaca 
durante 21 días para detectarla en celo, el tiempo de observación se puede reducir a unos 5 días, con lo que el porcentaje 
diario de vacas en calor aumenta de 5 a 20%. Al haber más vacas en celo en un momento determinado incrementan las 
posibilidades de que interactúen con sus compañeras y sea más fácil ver cuando se dejan montar. Se ha observado que solo 
3% de las vacas sincronizadas manifiestan el celo solo durante las horas de oscuridad, mientras que esto sucede con 28% de 
las vacas no sincronizadas. La detección visual de calores llega a fallar con 20 a 30% de los celos sincronizados y hasta 80% 
de los no sincronizados. La eficiencia de detección aumenta en 10% cuando se sincronizan celos, y puede ser mayor si se 
emplea la detección intensiva de calores. 
Existen muchos programas para sincronizar estros en ganado bovino, clasificándose en tres grupos: prostaglandinas, 
progestágenos y GnRH-prostaglandinas, así como combinaciones de estos. Cada uno tiene pros y contras y la elección 
depende del tipo de animales, metas reproductivas, instalaciones y costos. 
Los registros reproductivos bien llevados son también una ayuda para mejorar la eficacia de la detección de celos, pues 
podemos predecir qué vacas deben observarse con mayor atención si sabemos cuando fue su calor anterior. La revisión 
reproductiva periódica de los animales mediante la palpación es otra ayuda pues permite determinar la funcionalidad 
ovárica, la fase del ciclo estral, infecciones uterinas o problemas ováricos, como los quistes. 
Un método más es la determinación de niveles de progesterona, ya sea en sangre o en leche, ya que las concentraciones 
elevadas indican que la vaca no está en celo e incluso puede estar gestante, por lo que no debe inseminarse. En el estro los 
niveles son bajos. Las vacas inseminadas con progesterona elevada en leche tienen sólo alrededor de 15% de probabilidades 
de gestación contra 65% en las hembras con niveles bajos de progesterona. 
La medición de la producción láctea en cada ordeño es útil para sospechar que una vaca está en calor, ya que disminuye 
durante el celo. Se pueden usar perros entrenados para detectar los olores vaginales y vulvares típicos de las vacas en celo, o 
borregos manaderos (criados entre bovinos desde el nacimiento) que detectan las feromonas que emite la hembra en calor. 
Se ha llegado a emplear la televisión de circuito cerrado durante las 24 horas del día o la medición de la temperatura 
corporal o de la leche, que aumenta ligeramente en el celo. 
La mala detección de celos es el principal problema que afecta la eficacia reproductiva en hatos bovinos que usan I.A. 
Generalmente se usa el porcentaje de preñez para evaluar la eficiencia del programa, pero este parámetro está determinado 
por una combinación de factores: detección correcta de estros, eficiencia del inseminador y fertilidad de las hembras y del 
semen, de los cuales la detección de celos es el más importante. 
Palpación del aparato reproductor de la vaca 
En el proceso reproductivo se da mucha atención a la hembra debido a que es la unidad productora y hay mayor proporción 
de hembras que de machos. Al examinar a la vaca no solo lo hacemos usando la palpación vía rectal, sino que debemos 
conocer su historialreproductivo (partos, servicios, abortos, infecciones), condición general (mediante inspección visual y 
palpación externa), comportamiento y su historia de vacunaciones y desparasitaciones. 
El examen vaginal no se emplea rutinariamente pero es un buen complemento de la palpación trans-rectal, así que habrá de 
considerarse en algunas condiciones específicas. 
La palpación de los genitales internos a través de la pared rectal es una de las herramientas más valiosas que se emplean en 
los programas de manejo reproductivo en el ganado bovino, ya que proporciona información útil y es muy práctico y 
económico. 
El equipo esencial es el guante de palpación, que cubre la mano y el brazo del profesionista que realiza el examen 
reproductivo a fin de protegerlo del contacto directo con la materia fecal de la vaca, donde pueden existir microorganismos 
causantes de zoonosis. Se recomienda entrenar ambas manos para la palpación. La anotación de los hallazgos es tan 
importante como el examen mismo. El profesionista puede protegerse con overol, botas de hule y mandil para evitar 
manchas con las heces de la vaca. La lubricación facilita la dilatación del esfínter anal y el paso del brazo al recto, 
reduciendo el riesgo de dañar la mucosa rectal. 
La mano enguantada y lubricada debe cerrarse en forma de cono para dilatar el año y penetrar al recto. Esto estimula el 
reflejo de defecación y deben suspenderse los movimientos de la mano durante la onda peristáltica. Si la materia fecal 
estorba para el examen debe retirarse para que solo quede la pared rectal entre la mano y el aparato reproductor. Esto debe 
hacerse sin sacar la mano del recto pues de lo contrario entra aire y distiende la ampolla que hace imposible la palpación. 
Debe evitarse la manipulación brusca que daña la mucosa rectal. 
La palpación depende del tacto y requiere puntos de referencia para la orientación en la cavidad pélvico-abdominal, como 
los huesos de la pelvis y el cérvix, de consistencia dura y posición uniforme. Para hacer la palpación primero se identifica el 
cérvix y se rodea colocando la mano debajo de él. Las dimensiones y ubicación del órgano son muy variables debido 
principalmente al número de partos del animal. Su forma es cilíndrica a semicónica y su soporte por los ligamentos anchos y 
la vagina permite gran libertad de movimiento. 
A continuación deben identificarse los cuernos uterinos, que pueden estar en posición pélvica o abdominal. En este último 
caso es necesario realizar la retracción del útero, a menos que el estado de gestación ya no lo permita. Esta maniobra se 
realiza jalando hacia atrás el ligamento uterino intercornual ventral con el dedo medio hasta colocar el útero en la cavidad 
pelviana. La retracción puede hacerse por dos métodos. 
En el método indirecto se jala el cérvix lo más atrás posible, deteniéndolo con el pulgar y el ligamento ancho se toma con 
los otros dedos, que están cerca de la punta del cuerno y el ovario de ese lado. Con movimiento hacia la línea media se 
sostiene el cuerno en la palma de la mano y siguiendo en esa dirección se localiza el ligamento intercornual, dirigiendo el 
órgano hacia atrás, flexionándolo sobre el cérvix. La retracción completa permite ubicar los cuernos uterinos totalmente en 
la cavidad pelviana. 
Para la retracción por el método directo se toma el cérvix y se lleva hacia atrás, deteniéndolo con el pulgar. Se dirigen los 
dedos sobre los cuernos y se identifica su bifurcación externa y el ligamento intercornual, que se jala hacia atrás como se 
describió en el método indirecto. Este método es el indicado en caso de que el útero no se encuentre muy profundo en la 
cavidad abdominal. Muchos animales presentan el aparato reproductor localizado en su totalidad en la cavidad pelviana, no 
siendo necesario hacer retracción en ellos. 
El peristaltismo rectal puede interferir la retracción. En caso de contracción el útero se debe soltar y reiniciar la retracción al 
pasar la onda peristáltica a fin de evitar lesiones y hemorragias del recto. Terminado el examen se retira la mano del recto 
sin ser necesario regresar el útero a su posición original, que es recuperada en cuanto el animal se mueve. 
La palpación uterina es útil para el diagnóstico de gestación, la involución posparto, los cambios durante el ciclo estral, 
anormalidades anatómicas y procesos infecciosos. 
La palpación de los ovarios debe hacerse en el examen rutinario de los animales no gestantes. Para revisarlos no es 
necesario hacer retracción, basta con localizar el ligamento ancho y ubicar el ovario, tomándolo en la palma y girando la 
mano de tal forma que el ovario quede encima de la palma y el ligamento ovárico entre los dedos anular y medio dejando 
libres pulgar e ínice que se pasan por la superficie ovárica para sentir las estructuras presentes, como folículos, cuerpo lúteo 
o quistes ováricos. 
El folículo se caracteriza por su forma redondeada, con diámetro de 1.0 a 2.5 cm, y su consistencia suave y fluctuante 
debido al líquido que contiene en su cavidad. Un día después de la ovulación se puede palpar la depresión presente en el 
lugar donde estuvo el folículo. Durante los siguientes 5 a 7 días se palpa el cuerpo hemorrágico, que generalmente tiene una 
parte que sobresale de la superficie ovárica y es de consistencia crepitante debido al coágulo que lo forma. El cuerpo lúteo 
se presenta del día 7 al 19 en un ciclo de 21 días y tiene diámetro de 2.5 a 3.5 cm, distorsionando el ovario, con consistencia 
no fluctuante y menos firme que el resto del ovario, generalmente con una parte que sobresale del ovario, conocida como 
corona, y con una línea que lo limita del resto del ovario, la cual puede sentirse si se ejerce ligera presión con la punta del 
pulgar. En muchas ocasiones el CL puede presentar una cavidad interna llena de líquido que la da sensación fluctuante. 
Después de la involución del CL se puede sentir el cuerpo albicans como un pequeño gránulo de consistencia similar al 
ovario. 
La palpación de estructuras ováricas permite determinar el estadio funcional del ovario, la fase del ciclo estral, 
anormalidades anatómicas, inflamación, quistes, tumores y abscesos. Los quistes ováricos pueden ser de dos tipos: 1) 
Folicular, que puede ser único o múltiple, similar a un folículo pero de mayor tamaño, a veces de 7 ó más cm de diámetro, 
por lo general acompañado de ninfomanía o androgenización. 2) Luteínico, similar al folicular pero con pared algo 
engrosada debido a la luteinización parcial de las células, generalmente únicos, con fluctuación menos aparentey 
acompañados normalmente de anestro. 
El oviducto y la bolsa ovárica no se palpan en el examen rutinario pero es importante revisarlos en casos de infertilidad. Se 
toma el ovario entre los dedos extendidos, que se tocan en las puntas, y sin girar la mano como se hace en la palpación 
ovárica, se abren los dedos dejando libre el ovario y la bolsa ovárica (formada por mesovario y mesosálpinx) queda al 
rededor de los dedos. El oviducto se reconoce como una estructura acordonada, de 2 a 4 mm de diámetro, que se une a la 
punta del cuerno uterino. El oviducto y la bolsa deben estar libres de adherencias, quistes (conocidos como paraováricos) e 
inflamación. 
La palpación es el principal método para hacer el diagnóstico de gestación en el ganado bovino con base en la identificación 
de cambios asociados con la preñez que solo se encuentran en los animales gestantes, conocidos como signos positivos de 
gestación, y cambios que se presentan también en animales no gestantes, los signos auxiliares de gestación. 
La técnica para hacer el examen de preñez se inicia localizando el órgano de referencia usual, el cérvix, determinando su 
situación y movilidad. Se intenta hacer la retracción (posible en animales vacíos o en gestantes en los primeros dos meses y 
medio de preñez) y se lleva el útero a la cavidad pelviana. Se revisan ambos cuernos uterinos en su totalidad, sin ejercer 
presión excesiva ni hacer movimientosbruscos, comparando su tamaño y características. En caso de determinar que el útero 
no es retraíble deberá introducirse más profundo el brazo para palpar el útero delante del cérvix y determinar su tamaño y 
características. 
Entre los signos auxiliares tenemos la presencia de cuerpo lúteo en un ovario, por lo general el del lado del cuerno grávido, 
aumento de tamaño del útero que causa asimetría de los cuernos uterinos, presencia de líquidos que fluctúan en el útero, 
adelgazamiento de la pared uterina ocasionado por la distención del órgano por acúmulo de líquidos, flacidez del órgano por 
acción de la progesterona, cambio de posición del útero debido al aumento gradual de peso e hipertrofia de la arteria uterina 
media al aumentar las necesidades de aporte sanguíneo del útero, acompañada de frémito o aumento en la presión sanguínea 
local en cada pulsación de la arteria. Estos signos se palpan en animales gestantes pero no son suficientes para el diagnóstico 
pues están también en otras condiciones normales o patológicas. 
Para hacer el diagnóstico definitivo es necesario determinar la presencia de alguno o varios de los signos positivos en el 
animal preñado o la ausencia total de ellos en la vaca vacía. Los cuatro signos positivos se encuentran únicamente en 
animales gestantes y son 1) deslizamiento de la membrana corioalantoidea, que se detecta desde los 32 días de gestación 
comprimiendo el cuerno y dejándolo resbalar entre los dedos a fin de sentir el paso de la banda fibrosa longitudinal de la 
membrana donde están contenidos sus vasos sanguíneos, 2) vesícula amniótica, que contiene al embrión y el líquido 
amniótico, palpable como una estructura fluctuante, turgente y ovalada, entre los 30 y 60 días de preñez, ejerciendo presión 
suave a lo largo del cuerno, 3) placentomas, formados por las carúnculas endometriales y los cotiledones placentarios, se 
sienten desde los 65 días como estructuras ovaladas múltiples en la pared uterina y 4) el feto, palpable desde los 50 días 
cuando la vesícula amniótica empieza a perder turgencia; puede palparse directamente o mediante peloteo haciendo 
movimientos repetidos de la mano contra el útero que provocan el rebote del feto hacia la mano. 
El cálculo de la edad de la preñez es de utilidad cuando se utiliza la monta natural en condiciones extensivas, cuando no se 
cuenta con registros precisos de eventos reproductivos o cuando la vaca ha sido inseminada cuando ya estaba gestante y se 
requiere determinar cual fue el servicio efectivo. Se realiza mediante la determinación del tamaño de algunas estructuras 
tanto del útero como del feto y sus membranas, que sufren cambios paulatinos a lo largo de la gestación. En el Cuadro 3 se 
presentan las principales características utilizadas para determinar con bastante aproximación la edad de la preñez. 
Exiten algunas condiciones patológicas que requieren un diagnóstico diferencial de la gestación, ya que presentan algunos 
de los signos auxiliares, pero los positivos están ausentes. Algunos ejemplos son piometra, mucometra, hidrometra, aplasia 
uterina segmentaria, linfoma uterino, momificación y maceración fetal, aborto, tumores uterinos y ováricos. 
Finalmente, a continuación se presentan algunas recomendaciones generales relacionadas con la palpación: 
El diagnóstico de gestación debe ser el primer paso en cualquier examen genital. 
Tener la certeza de estar palpando las estructuras correctas del aparato reproductor o del feto y sus membranas y no 
otro órgano, como la vejiga, rumen o intestino, o confundir ovarios con placentomas. 
Manipular con delicadeza la pared rectal y los órganos reproductivos para evitar lesiones en ellos o en el embrión o 
feto y sus membranas. 
No debe indicarse ningún tratamiento en caso de duda de existencia de gestación. 
Cuadro 3. Caracteríticas de las Diferentes Etapas de la Gestación
Días Diámetro (cm) cuerno grávido
Longitud (cm) vesícula 
amniótica
Longitud (cm) 
placentomas
Presencia frémito 
arterial Posición útero
28 1.0 -
Cérvix pélvico 
35 3.0 1.5 -
42 5.0 2.5 -
49 6.0 5.0 -
60 7.5 -
70 10.0 0.75 - Comienza 
descenso80 12.0 1.0 +
90 14.0 1.5 +
Descenso100 17.0 2 +
120 2.5 +
150 3.0 +
Piso abdomen
180 4.0 +
210 5.0 +
Ascenso240 6.0 +
270 8.0 +
No se puede asegurar que la vaca está vacía si no se palparon ambos cuernos uterinos en su totalidad. 
No se puede diagnosticar como gestante a un animal si no se detectó alguno de los cuatro signos positivos de preñez. 
Al estimar la edad de la gestación deberá tenerse en cuenta que es solo aproximada pues hay variaciones individuales 
en el tamaño de las estructuras utilizadas. 
La historia reproductiva del animal debe usarse como información adicional. 
Registrar los hallazgos y tratamientos de cada animal identificado en forma individual e inequívoca. 
En caso de no poder hacer un diagnóstico definitivo por las características del aparato reproductor en ese momento, 
recomendar la reexaminación en fecha posterior. 
Inseminación artificial en la vaca 
Es una técnica de mejoramiento genético encaminada a obtener mayor producción de carne o leche, mediante el uso de 
sementales de alto valor en estos caracteres de interés económico, logrando un mejoramiento masivo en grandes poblaciones 
de ganado. Hay muchas quejas y objeciones sobre su adopción, pero más del 90% de éstas provienen de su mal uso y del 
desconocimiento de algunos aspectos fundamentales. 
Las ventajas de la inseminación artificial (I. A.) incluyen el mejoramiento genético masivo, uso de semen de alta fertilidad, 
programación de cruzamientos, mejor control de vientres, disminución de peligros e inconvenientes del mantenimiento de 
toros, mejores programas de reproducción y parición y control efectivo de enfermedades venéreas. En cuanto a desventajas, 
generalmente son relativas, como la necesidad de capacitación del inseminador, costo del semen y el equpo, y necesidad de 
detección de celos por personal capacitado. 
En el ganado bovino productor de carne, especialmente el mantenido en condiciones extensivas, generalmente se realiza la 
I.A. en forma de empadres estacionales, en una o dos ocasiones al año durante 2 ó 3 meses en cada uno, siendo común el 
empleo de la sincronización estral. En el ganado lechero explotado en condiciones intensivas normalmente se usa la I.A. a lo 
largo de todo el año para mantener constante la producción láctea, generalmente inseminando a celo no sincronizado o con 
sincronización de ovulaciones. 
Antes de comenzar los trabajos de I. A., se debe acostumbrar al personal y a los animales a los movimientos diarios que 
deberán efectuarse para tal fin. Es esencial llevar actualizado un registro de datos de los animales con los eventos más 
importantes desde el punto de vista de la reproducción, y los datos de genealogía, enfermedades, vacunaciones, trastornos en 
la reproducción, observaciones, etc. Los animales deben identificarse individualmente con tatuaje en la oreja y numeración 
en aretes, medallas, o a fuego o frío en el cuerpo, que permita la lectura a cierta distancia. Es recomendable llevar un libro 
donde se asienten diariamente las inseminaciones realizadas. En caso de contar con el manejo electrónico de datos conviene 
tener un respaldo en tarjetas o libros. 
Es indispensable tener los animales en buena salud para obtener buenos resultados con la I. A., controlando las 
enfermedades infecciosas, parasitarias y funcionales del aparato reproductor. Para constatar el estado normal de los órganos 
genitales debe hacerse la palpación de los animales destinados a la I.A. Esto permite desechar hembras que nunca llegarán a 
parir o tardarán en quedar preñadas por presentar anomalías genitales, enfermedades o trastornos hormonales. La I.A. no 
hace milagros, no preña animales improductivos o incapacitados, y no debe culpársele de los fracasos de esta naturaleza. La 
palpación permite separar los vientres preñados y someter a I.A. solo a los vacíos. La buena nutriciónes uno de los aspectos 
más críticos en la reproducción. Las deficiencias tienen relación con mala manifestación de celos fértiles, mortalidad 
embrionaria, retención de placenta, y anestro, que se traducen en baja eficiencia reproductiva. 
La elección de la época de empadre en explotaciones extensivas es muy importante y depende de la disponibilidad de 
pasturas. En condiciones intensivas se maneja el periodo de espera voluntaria, que es el tiempo que se deja pasar después del 
parto para empezar a inseminar y que generalmente va de 40 a 100 días. 
La detección de celos debe hacerse por lo menos dos veces al día y deberá establecerse el momento de I.A. para cada animal 
con base en el inicio de su celo. Las técnicas de I.A. existentes son la recto-vaginal y la del vaginoscopio o "torito". En el 
Cuadro 4 se muestran los resultados comparativos entre ambos métodos. 
En la técnica recto-vaginal (ver Figura 4A y Figura 4B) se debe identificar al animal, sujetarlo, limpiar vulva y partes 
adyacentes con agua y secar con toalla de papel. Se descongela el semen en agua a 35ºC durante 30 segundos para la pajilla 
de 0.25 ml ó 40 segundos para la de 0.5 ml, se seca la pajilla, se corta el extremo sellado y se coloca en el instrumental de I. 
A., que se cubre con una funda estéril. Se coloca una camisa o protector sanitario sobre la funda y se introduce el 
instrumental en la vagina de la vaca, dirigiéndolo hacia arriba para prevenir su entrada al divertículo suburetral. 
 
Figura 4A. Método rectovaginal. - To view this image in full size go to the IVIS website at 
www.ivis.org . - 
 
 
 
Figura 4B. Método del vaginoscopio. - To view this image in full size go to the IVIS website at 
www.ivis.org . - 
 
 
 
A continuación se coloca la mano enguantada con los dedos en forma de cono y se introduce suavemente en el recto, 
venciendo la resistencia del esfínter anal, se elimina el estiércol de la ampolla rectal y se sujeta el cérvix. El aplicador de 
I.A. se enfrenta con la entrada del cuello, conocida como "flor radiada" y se jala un poco la camisa sanitaria para que pase el 
aplicador al conducto cervical. 
Se manipula el cérvix para que el instrumental pase por los anillos cervicales hasta la porción final del canal, depositando el 
semen en el cuerpo uterino. Si es imposible pasar el instrumento a lo largo de todo el cérvix se deposita el semen lo más 
profundo posible. Una vez expelido el semen se retira el instrumento y se desecha el equipo usado, lavando las manos y 
limpiando y desinfectando las botas y se llena el registro de I.A. 
En la técnica del vaginoscopio (ver Figura 4) se descongela el semen de la forma descrita, se coloca en la vagina de la vaca 
un instrumento cónico desfinfectado que permite visualizar la flor radiada del cérvix, y el aplicador de I.A. se enfrenta con 
la flor radiada y se introduce lo más profundo posible en el conducto cervical, depositando el semen ahí, se retira el 
instrumento y se desinfecta antes de usarlo en otro animal. 
La estimulación de los genitales después de la I.A. puede mejorar la fertilidad. En un estudio las vacas que recibieron 
masaje del clítoris durante 10 segundos tuvieron 58.4% de concepción, contra 52.1% en vacas no estimuladas. Las vacas 
que recibieron estimulación cervical y de clítoris ovularon 4.7 horas más temprano que las no estimuladas. 
El semen congelado se conserva en nitrógeno líquido (-196 ºC) en un tanque metálico con doble pared (ver Figura 5), que 
soporta el frío extremo ya que entre ambas paredes hay un espacio aislante, al vacío. La tapa es de material aislante y no 
cierra herméticamente para permitir la evaporación del nitrógeno. 
Cuadro 4. Eficiencia Comparativa de los Métodos de Inseminación Artificial
Método No. Vientres % Gestación
Recto-vaginal1 757 55.0
Recto-vaginal2 319 53.3
Vaginoscopio2 319 37.2
1 vacas -2 vaquillas
 
Figura 5. Corte esquemático de un tanque para semen. - To view this image in full size go to the IVIS 
website at www.ivis.org . - 
 
 
 
 
Sincronización de estros y ovulaciones 
Entre las herramientas de manejo reproductivo que permiten eficientizar la I.A. se encuentran la sincronización de celos y la 
sincronización de ovulaciones. Los métodos hormonales de sincronización se basan en el efecto luteolítico de la 
prostaglandina F2 alfa, el efecto lúteo de los progestágenos o el control folicular y lúteo con hormona liberadora de 
gonadotropinas (GnRH) y prostaglandina F2 alfa. Se pueden usar en conjunto con prácticas de manejo de la lactancia como 
el destete temporal o definitivo y la lactancia controlada. 
La sincronización estral con prostaglandina F2 alfa se basa en que esta destruye el CL. En el protocolo de 2 inyecciones, se 
inyectan todos los animales y se aplica una segunda dosis 11 - 14 días después, procediendo a detectar celos e inseminar 
(am-pm). Este método supone el uso de dos dosis de prostaglandina F2 alfa por cada animal tratado. 
Una alternativa es la inyección de todos los animales inseminando los que se detecten en celo (am-pm) tras la inyección. Las 
hembras no detectadas en celo reciben una segunda inyección en 11 - 14 días y se someten a detección de celos e I. A., 
reduciendo el número de dosis a 1.5. Una opción similar consiste en detectar celos durante 6 días e I. A., aplicando una 
dosis de prostaglandina F2 alfa a las vacas no vistas en celo en ese periodo. En este caso se requieren 0.7 dosis por animal. 
En la Figura 6 se muestran estas opciones. 
Figura 6. Sincronización estral con prostaglandina F2 alfa. - To view this image in full size go to the 
IVIS website at www.ivis.org . - 
 
 
Se ha llegado a recomendar la I.A. a tiempo fijo después de la última inyección de prostaglandina, pero generalmente se 
obtiene baja fertilidad. La prostaglandina solo funciona en animales ciclando y con CL y son abortivas en animales 
gestantes. 
El empleo de progestágenos (progesterona o sus análogos) se fundamenta en la acción inhibitoria de la progesterona para la 
manifestación del celo. Al administrarlos en dispositivos vaginales (durante 7 días), implantes subcutáneos (9 días) o por vía 
oral (14 días) actúan como un CL artificial y mientras ejercen su acción la vaca no manifiesta estro. Al retirarlos permiten la 
presentación del celo. En animales que están en anestro logran inducir el estro y en animales ciclando funcionan en 
cualquier etapa del ciclo estral. Se puede emplear la I.A. a tiempo fijo después de terminar la administración del 
progestágeno, pero se obtiene mejor fertilidad si se insemina a celo detectado (am-pm). 
En animales que probablemente estén en anestro y en vacas lecheras en producción se recomienda aplicar gonadotropina 
coriónica equina (eCG o PMSG) al momento de retirar el progestágeno para estimular una mejor respuesta al tratamiento. 
En las vacas lecheras se han observado mejores resultados si se aplica una dosis de prostaglandina 1 ó 2 días antes de 
suspender el progestágeno (ver Cuadro 5 y Figura 7). 
Figura 7. Sincronización estral con progestágenos vía subcutánea y vaginal. - To view this image in full 
size go to the IVIS website at www.ivis.org . - 
 
El progestágeno aplicado vía oral es el acetato de melengestrol (MGA) usado en esponjas vaginales para sincronizar ovejas. 
En bovinos su uso original vía oral es para suprimir el estro durante la engorda de hembras destinadas al sacrificio. Para 
sincronizar celos se da con 2 kg de concentrado en dosis de 0.5 mg/cabeza/día por 14 días. El celo se presenta 3 - 5 días 
después de suspenderlo, pero no se recomienda inseminar pues hay muy baja fertilidad en este calor. Se aplica 
prostaglandina F2 alfa 17 - 19 días después de la supresión del MGA, habiendo celo 5 - 7 días después y se insemina a calor 
detectado (am-pm). El éxito depende del consumo apropiado de la dosis, detección de celos, manejo y condición corporal, 
pudiendo tener 50 - 70% de gestación. El protocolo se presenta en la Figura 8. 
Figura 8. Sincronización de celos con MGA y prostaglandina.- To view this image in full size go to the 
IVIS website at www.ivis.org . - 
 
Los esquemas de sincronización de ovulaciones han sido desarrollados para resolver el problema de escasa manifestación 
del celo en época de estrés calórico y han dado buenos resultados en hatos con mala detección de calores. El protocolo 
básico, del que se han desprendido muchas variantes, consiste en la aplicación de GnRH, seguida 7 días después por 
prostaglandina F2 alfa y 2 - 3 días después se realiza la I.A. a tiempo fijo o a celo detectado (am-pm), con o sin una nueva 
inyección de GnRH. 
El fundamento fisiológico de estos tratamientos son las olas de crecimiento de grupos foliculares a lo largo del ciclo estral, 
en las que crecen rápido muchos folículos chicos y uno de ellos crece más (hasta 12 - 15 mm de diámetro) y secreta 
estrógenos e inhibina, los cuales provocan la reducción de secreción hipofisiaria de FSH y la consecuente atresia de los otros 
folículos que venían creciendo, por lo cual a este se le llama "folículo dominante". Si este folículo alcanza la dominancia en 
presencia de un CL activo sufre también atresia y da paso a una nueva ola, cuyo folículo dominante llegará a ovular si el CL 
ya no es funcional. Por lo general se presentan 2 ó 3 olas foliculares en cada ciclo estral (Figura 9). 
 
Figura 9. Olas de desarrollo folicular en la vaca. - To view this image in full size go to the IVIS website 
at www.ivis.org . - 
 
Al destruir el CL con la prostaglandina el folículo dominante que esté presente en ese momento puede ovular. Al usar 
únicamente prostaglandina para sincronizar celos el estadio de desarrollo folicular al momento de aplicarla afecta el 
intervalo al estro. Si el folículo dominante está en crecimiento el celo se presentará en 2 - 3 días, pero si ya terminó su 
maduración o está en proceso de atresia el calor tardará 4 - 6 días en manifestarse (ver Figura 10). 
 
Figura 10. Olas foliculares y efecto de la prostaglandina F2 alfa. - To view this image in full size go to 
the IVIS website at www.ivis.org . - 
Cuadro 5. Protocolos de Sincronización Estral con Progestágenos
Tipo de animal Progestágeno Prostaglandina eCG
Vacas lecheras + + +
Vaquillas lecheras + - -
Vacas de carne + - +
Vaquillas de carne + - +
 
La inyección de GnRH al inicio del tratamiento provoca un "pico" de LH que hace que el folículo dominante ovule o se 
luteinice y en 2 - 3 días inicia el crecimiento de una nueva ola folicular "sincronizada". El CL o el folículo luteinizado podrá 
ser destruido en 7 días al aplicar la prostaglandina y el resultado es una mejor sincronización del celo y de la ovulación, con 
lo que resulta factible la I.A. a tiempo fijo con mejor fertilidad (ver Figura 11). A veces la GnRH no luteiniza 
suficientemente el folículo (5 - 10% de las vacas) y se presenta el estro antes del día 6 ó 7, en cuyo caso se hace la I.A. (am-
pm) y se suspende el tratamiento. Estos tratamientos son menos efectivos en vaquillas, aunque funcionan bien si se sustituye 
la GnRH con gonadotropina coriónica humana (hCG). 
 
Figura 11. Olas foliculares y efecto de la GnRH . - To view this image in full size go to the IVIS 
website at www.ivis.org . - 
 
 
Existen varios protocolos de sincronización de estros y ovulaciones con GnRH y prostaglandina. Uno de ellos es el Ovsynch 
(abreviatura de Ovulation Synchronization), que es muy usado en bovinos lecheros para inseminar a tiempo fijo sin detectar 
celos. El esquema es: GnRH - (7 días) - PGF2 alfa - (2 días) - GnRH - (8 - 18 horas) - I.A. (ver Figura 12). La segunda 
GnRH provocará la ovulación del folículo dominante sincronizado. En general se obtiene 30 - 40% de gestación contra 25% 
si hay 50% de detección de celos y 50% de fertilidad. Con este método hay 100% de vacas inseminadas, que con 40% de 
fertilidad nos da 40% de gestación sin detección de estros. La fertilidad mejora si se hace una 
"presincronización" (Presynch) para tener a las vacas en fase lútea temprana al iniciar el Ovsynch: PGF2 alfa - (14 días) - 
PGF2 alfa - (12 - 14 días) - Ovsynch (ver Figura 12). Hasta un 20% de las vacas puede presentar celo los días 6 - 9 del 
Ovsynch, se inseminan (am-pm) y se suspende el tratamiento. 
Figura 12. Protocolos de Presincronización y Sincronización de Ovulación. - To view this image in full 
size go to the IVIS website at www.ivis.org . - 
A fin de simplificar un poco el Ovsynch se desarrolló el protocolo Cosynch (Coordinated Synchonization), en el que se 
reduce de 4 a 3 el número de veces que se maneja el ganado al realizar la inseminación al mismo tiempo que se aplica la 
segunda GnRH: GnRH - (7 días) - PGF2 alfa - (2 días) - GnRH + I.A. (ver Figura 13). Se usa más en ganado productor de 
carne, aunque se puede emplear en ganado lechero, con o sin presincronización. Los resultados son similares al Ovsynch, 
siendo posible obtener 40 - 45% de gestación en ganado de carne. En Ovsynch y Cosynch la fertilidad es mejor con I.A. a 
calor detectado (am-pm). 
Figura 13. Sincronización coordinada de ovulación e inseminación artificial. - To view this image in 
full size go to the IVIS website at www.ivis.org . - 
El método Selectsynch (Selective Synchronization) se desarrolló con base en los resultados obtenidos al inseminar a calor 
detectado las vacas sometidas a los tratamientos anteriores. El protocolo es: GnRH - (7 días) - PGF2 alfa - I.A. al calor 
detectado (am-pm). La observación para detección de celos se hace desde desde 24 - 48 horas antes de la prostaglandina y se 
continúa por 5 - 7 días. Si hay estro antes de la prostaglandina se debe suspender el tratamiento e inseminar (am-pm). Como 
algunas hembras no manifiestan el celo después del tratamiento la alternativa para estos casos es la de detectar celos hasta 
48 - 60 horas después de la PGF2 alfa, inseminar las que manifiesten celo y las que no lo hicieron se inseminan a las 60 - 72 
horas aplicándoles GnRH al momento de la I. A., convirtiendo el tratamiento en un Cosynch con unas horas más entre la 
prostaglandina y el servicio. En la Figura 14 se presentan las dos alternativas de este método. 
 
Figura 14. Sincronización Selectiva de Estros y Ovulaciones. - To view this image in full size go to the 
IVIS website at www.ivis.org . - 
 
 
En el Cuadro 6 se muestran los resultados obtenidos con las dos opciones de Selectsynch inseminando a celo detectado o 
con inseminación a tiempo fijo con o sin la aplicación de GnRH a la I.A. Los mejores resultados se obtuvieron con calor 
observado y después cuando se inseminó en forma fija a 72 horas. 
El Selectsynch es más sencillo y barato que Ovsynch y Cosynch, pues solo 30 - 40% de las vacas reciben la segunda 
inyección de GnRH, pero requiere detección de celos. La mayoría de las vacas muestran calor 2 - 4 días después de la 
prostaglandina. Con presentación de celos de 70 - 75% y fertilidad de 60 - 70% (mayor que en los otros métodos por el 
hecho de inseminar en un mejor momento) se obtiene 45 - 50% de gestación. 
El Servicio Programado Modificado (Figura 15) es una variante de Presynch (solo se aplica una prostaglandina) combinado 
con Selectsynch (o Cosynch u Ovsynch). El protocolo consiste en: PGF2 alfa - (14 días) - Selectsynch, Ovsynch o Cosynch. 
Figura 15. Servicio Programado Modificado. - To view this image in full size go to the IVIS website at 
www.ivis.org . - 
Es factible el empleo de otros métodos combinados, como el uso de progestágenos con Ovsynch, Cosynch o Selectsynch. El 
protocolo en estos casos sería: Insertar dispositivo vaginal e inyección de GnRH - (7 días) - remover dispositivo e inyectar 
prostaglandina, continuando con el método respectivo de sincronización de ovulaciones. 
En el ganado bovino productor de carne se tienen los esquemas de MGA-Selectsynch, con el progestágeno a largo o corto 
plazo. El método de MGA largo plazo - Selectsynch (ver Figura 16) está recomendado para vacas con poco tiempo de 
paridas y consiste en: MGA por 14 días - (12 días) - selectsynch - I.A. al calor,detectando celos durante 5 - 7 días después 
de la prostaglandina (opción 1) o I.A. a 72 - 80 horas a las no detectadas (opción 2). Con este tratamiento se resuelve el 
anestro y se induce el estro subfértil antes de iniciar el empadre. El MGA hace una presincronización para optimizar el 
Selectsynch. Con este método y buen manejo se obtiene 50 - 65% de gestación; con I.A. a tiempo fijo los resultados bajan 
un poco. No se recomienda inseminar si hay calor en los 10 días siguientes al retiro del MGA. 
Figura 16. Sincronización Estral con MGA a Largo Plazo y Selectsynch. - To view this image in full 
size go to the IVIS website at www.ivis.org . - 
Una excelente opción para las vacas que parieron al final de la época de partos y no encajan en el protocolo de largo plazo 
es el MGA corto plazo - Selectsynch (ver Figura 17), que consiste en: Selectsynch (GnRH el día 0 y PGF2 alfa el día 7) y la 
aplicación simultánea de MGA desde el día 1 (día siguiente a la GnRH) hasta el día 6 (día anterior a la prostaglandina). Se 
resuelve el anestro y se evitan celos tempranos. Solo se detectan calores de las 24 a las 60 horas posteriores a la PGF2 alfa y 
se inseminan (am-pm) las vacas detectadas. A las 60 - 72 horas se inseminan las no vistas en celo y se inyectan con GnRH . 
Puede bajar el porcentaje de vacas en celo pero el porcentaje total de gestación tiende a mejorar al aumentar la fertilidad de 
la I.A. fija a 60 - 72 horas. Se obtiene igual o mejor fertilidad que con solo Selectsynch pero con menos tiempo de detección 
de celos. 
Figura 17. Sincronización estral con MGA a corto plazo con selectsynch. - To view this image in full 
size go to the IVIS website at www.ivis.org . - 
Cuadro 6. Resultados Obtenidos con Diversas Opciones de Selectsynch
Opción de Inseminación Gestación
A celo detectado (am-pm) 61%
Fija a 72 horas con GnRH 54%
Fija a 72 horas sin GnRH 55%
Fija a 80 horas con GnRH 39%
Fija a 80 horas sin GnRH 47%
Otra buena opción para vacas que parieron tarde y no se adaptan al MGA a largo plazo o cuando no se puede dar MGA por 
alguna razón, es el Selectsynch Plus que consiste en: GnRH - (7 días) - selectsynch (ver Figura 18). El GnRH inicial da 
oportunidad de resolver el anestro y mejora la sincronía del desarrollo folicular, no evita los celos tempranos pero mejora 
hasta 15% la gestación al aumentar la fertilidad de las vacas inseminadas a 72 horas. 
Figura 18. Sistema Selectsynch Plus. - To view this image in full size go to the IVIS website at 
www.ivis.org . - 
 
Recientemente se ha desarrollado un nuevo esquema llamado Heatsynch (abreviatura de "sincronización de calores"), que es 
similar al Ovsynch pero se utiliza estradiol (1 mg) en vez de la segunda aplicación de GnRH . El esquema es: GnRH - (7 
días) - PGF2 alfa - (1 día) - estradiol - (2 días) - I.A. (ver Figura 19). En el método Ovsynch la segunda GnRH estimula el 
pico de LH que provoca la ovulación; en condiciones fisiológicas la secreción de GnRH que va a causar el pico ovulatorio 
de LH se produce por retroalimentación del estradiol producido en el folículo dominante. La razón para utilizar el estradiol 
es que es mucho más barato que la GnRH , pero su efecto es más lento. Mientras que la GnRH provoca el pico de LH una 
hora después de su aplicación, el estradiol tarda 40 horas en ejercer el mismo efecto, por lo cual se aplica solo 24 horas 
después de la prostaglandina y la inseminación se hace hasta 48 horas después de inyectarlo. 
Figura 19. Método Heatsynch precedido de Presynch. - To view this image in full size go to the IVIS 
website at www.ivis.org . - 
Como el estradiol por si mismo provoca la conducta de receptividad sexual hay mayor proporción de vacas que manifiestan 
celo que con Ovsynch. Si el celo se presenta antes de las 48 horas de aplicado el estradiol se procede a inseminar (am-pm). 
Se han logrado mejores porcentajes de gestación cuando el Heatsynch es precedido de Presynch. El Ovsynch es más 
efectivo en vacas con quistes y el Heatsynch en vacas con celo unos días antes del tratamiento. 
La combinación de los métodos hormonales con el manejo de la lactancia en vacas productoras de carne que entran a 
empadre con cría mejora los resultados en los programas de sincronización de celos y ovulaciones. El anestro lactacional es 
de duración variable y depende de varios factores aparte del amamantamiento. El destete suprime este factor inhibidor de la 
ciclicidad estral y termina el anestro en caso de no haber otra causa. 
La causa del anestro lactacional es que el amamantamiento de la cría, además de estimular la liberación de oxitocina por la 
hipófisis posterior para la "bajada" de la leche y de prolactina por la hipófisis anterior, induce la secreción de endorfinas en 
el hipotálamo, las cuales inhiben la liberación de GnRH . Al no haber GnRH no se van a producir y liberar en cantidades 
suficientes y en el momento oportuno la FSH y la LH y por lo tanto no habrá en ovarios un efecto estimulante del 
crecimiento, diferenciación, maduración y ovulación del folículo. 
Conforme crece el becerro empieza a ingerir otros alimentos aparte de la leche y ya no se amamanta tan frecuentemente. La 
disminución de la frecuencia de amamantamiento hace que se liberen menos endorfinas y paulatinamente se quita la 
inhibición que ejercen sobre el hipotálamo y se va liberando GnRH en pulsos cada vez más amplios y frecuentes, lo que 
hace que se liberen FSH y LH, que viajan al ovario y estimulan el proceso completo de foliculogénesis culminando con la 
ovulación, con lo que se reinicia la actividad ovárica posparto. 
Como el amamantamiento de la cría no es el único factor involucrado en el anestro lactacional, a veces el reinicio de 
actividad ovárica se da hasta el destete o después del mismo, en ocasiones bastante después debido principalmente a mala 
condición física de la vaca por deficiencias nutricionales, infestaciones parasitarias o enfermedades infecciosas o 
metabólicas. 
Existen varias prácticas de Manejo de la Lactancia que pueden usarse para sincronizar o inducir celos. El Destete Definitivo 
se hace tradicionalmente a los 7 - 8 meses de edad de la cría, lo cual resulta muy tardío para lograr la meta del intervalo 
entre partos de un año. Se ha usado el Destete Precoz a los 2 meses, que resulta muy efectivo para terminar con el anestro y 
gestar pronto a las vacas, pero es impráctico pues los becerros deben criarse artificialmente. 
El Destete Temporal, que consiste en retirar la cría (con edad de por lo menos un mes) durante 2 - 4 días tras los cuales se 
regresa con la madre, es bastante efectivo y solo requiere atender a los becerros durante unos días. En la Figura 20 se 
muestra la combinación del Ovsynch con Destete Temporal. 
Figura 20. Uso conjunto de Sincronización Estral Hormonal (Ovsynch) y una práctica de Manejo de la 
Lactancia (Destete Temporal). - To view this image in full size go to the IVIS website at www.ivis.org . - 
En el Cuadro 7 se muestran los resultados comparativos de dos métodos hormonales y su combinación con Destete 
Temporal durante 48 horas. 
Los mejores resultados se obtienen cuando se usa la Lactancia Controlada, que es la restricción, desde el momento del 
nacimiento, del amamantamiento a solo unas horas diarias en vez de que la cría esté las 24 horas con su madre. La 
disminución consecuente de la frecuencia de amamantamiento es el factor determinante para que se reinicie pronto la 
actividad ovárica posparto y prácticamente no se presenta el anestro lactacional (siempre y cuando la vaca esté sana y en 
buena condición física). 
La elección del método de sincronización de estros o de ovulaciones dependerá de las condiciones climáticas, de manejo, 
económicas y sanitarias particulares de cada explotación, a fin de aprovechar al máximo los beneficios de la sincronización 
estral y las múltiples ventajas que ofrece la inseminación artificial. 
Descongelación y transferencia directa de embriones 
La Transferencia de Embriones (T.E.) es otra técnicapara el mejoramiento genético del ganado, que consiste en provocar 
que una vaca o vaquilla "donadora", mediante un tratamiento hormonal e inseminación con un toro probado con un alto 
valor genético, produzca varios embriones que siete días después le son extraídos para ser transferidos a otras hembras 
"receptoras", que previamente fueron sincronizadas con el calor de la "donadora". La receptora no transmite ninguna 
característica genética a la cría y sólo sirve para mantenerla hasta el parto y durante la lactancia. 
En condiciones normales, cada vaca produce una sola cría al año, lo cual significa que cuando mucho producirá 6 a 8 
becerros durante su vida. A través de la I.A. se pueden obtener miles de crías de un toro; con la transferencia de embriones 
se han llegado a tener más de cien crías de una vaca durante su vida productiva, lo cual facilita el mejoramiento genético, 
con el consecuente incremento de la producción de carne y/o leche. 
Entre las ventajas de la T.E. podemos citar: 
Selección genética rigurosa por el lado materno para lograr mayor progreso. 
Se pueden obtener crías de vaquillas que aún no alcanzan la edad y peso para cargarse, ya que será la receptora quien 
se encargue de mantener la preñez y parir la cría. 
Es posible obtener becerros de vacas de alta calidad que por enfermedad o edad avanzada ya no son capaces de 
producir por si mismas una cría. 
Con la ayuda de la bipartición de embriones se pueden obtener partos gemelares y aumentar la cosecha de becerros, 
sin el riesgo de obtener hembras estériles ya que ambas crías, por proceder del mismo embrión, serán del mismo 
sexo. 
Es una excelente ayuda para evaluar la capacidad fertilizadora de los sementales, así como para determinar si son 
portadores de algunos defectos hereditarios. 
Cuadro 7. Comparación de Métodos Hormonales de Sincronización de Ovulación 
con y sin Destete Temporal
Tratamiento Gestación
Ovsynch 52%
Ovsynch + destete 48 horas 62%
Cosynch 55%
Cosynch + destete 48 horas 63%
A través del congelamiento de embriones y la fertilización en el laboratorio se pueden tener crías de donadoras que 
ya murieron. 
Como desventajas podemos mencionar las siguientes: 
Se requiere una fuerte inversión inicial debido al costo de hormonas, equipo y mano de obra, así como de la 
alimentación de donadoras y receptoras. 
El procedimiento tiene infinidad de detalles que deben realizarse a la perfección para lograr buenos resultados, por lo 
que se requiere personal altamente capacitado. 
La principal desventaja es la imposibilidad para predecir los resultados, ya que hay mucha variación en la 
producción de embriones por cada donadora; además de que muy fácilmente una pequeña falla en el proceso reduce 
drásticamente el porcentaje de gestación. 
El procedimiento de la T.E. está formado por los siguientes puntos: 
1. Selección de donadoras, sementales y receptoras. 
2. Superovulación e I.A. de las donadoras. 
3. Sincronización estral donadora - receptoras. 
4. Recolección y evaluación embrionaria. 
5. Transferencia a la receptora. 
6. Congelación, refrigeración y microcirugía embrionaria. 
La donadora debe ser un animal sobresaliente en producción de carne y/o leche, con buenos antecedentes reproductivos, 
presentando ciclos estrales normales, con buena fertilidad, libre de enfermedades, sometida a un programa de vacunación y 
desparasitación y en perfectas condiciones físicas. Deben emplearse toros probados, en producción y tipo, para garantizar la 
calidad de las crías. Las receptroras pueden ser de cualquier raza o cruza, sin importar su producción, jóvenes, sanas, con 
buen desarrollo corporal, buena fertilidad, en perfecto estado nutricional, dóciles, fáciles de manejar, vacunadas, 
desparasitadas y con producción láctea suficiente para criar hasta el destete al becerro. 
La superovulación es la inducción de más de una ovulación (que es lo que sucede normalmente), mediante la aplicación de 
hormonas que estimulan los ovarios de la vaca, con la finalidad que al inseminarla produzca más de un embrión. Para esto 
se usan FSH y LH (inyectadas cada 12 horas durante 4 días a partir del día 10 del ciclo estral) que, al contrarrestar los 
efectos de los estrógenos e inhibina, hacen que en ambos ovarios de la vaca se desarrollen varios folículos dominantes, los 
cuales ovulan después de que la donadora sale en calor al aplicarle prostaglandina dos días después de haber empezado el 
tratamiento. También puede utilizarse para inducir la superovulación la gonadotropina sérica de yegua gestante (eCG o 
PMSG) que por su larga vida media se aplica en una sola inyección el día 10 del ciclo seguida de prostaglandina dos días 
después. La eCG además de su fácil manejo tiene la ventaja de ser más barata que la FSH-LH, pero la gran desventaja de 
que, también por su larga vida media, estimula exageradamente los ovarios y por lo general se obtienen menos embriones y 
algunas donadoras desarrollan quistes ováricos persistentes. 
Normalmente se emplea la I.A. de la donadora, dando un servicio a las 12 horas y otro a las 24 horas de detectado el celo. 
Esta doble inseminación se debe a que el período de ovulación puede llegar a ser de hasta 24 horas en las donadoras 
superovuladas. En casos especiales, como en ganado de lidia o cuando se tiene un semental que su semen no se puede 
congelar, se usa la monta natural y se recomienda que el toro permanezca con la donadora desde la aplicación de la 
prostaglandina hasta que finalice el celo a fin de que tenga la oportunidad de darle varios servicios. 
Para sincronizar los estros entre la donadora y las receptoras se pueden utilizar prostaglandina, progestágenos o 
sincronización de ovulaciones (GnRH y prostaglandina), utilizando de preferencia el Selectsynch (opción sin la segunda 
GnRH) para no inhibir el celo de la receptora, pues es esencial detectar el celo para determinar el momento óptimo de la 
T.E. Las receptoras deben estar en celo al mismo tiempo que la donadora o cuando mucho un día antes o uno después que 
ella; si lo manifiestan en otro día no se podrán usar para la T.E. pues su medio ambiente uterino "asincrónico" no será 
favorable para la supervivencia del embrión. 
Los embriones se recolectan mediante un lavado no quirúrgico del útero de la donadora, empleando para ello una solución 
salina amortiguada con fosfatos, a la que se adicionan albúmina sérica y antibióticos. Se le aplica anestesia epidural (ver 
Figura 21) en la base de la cola para evitar las contracciones del recto. Con la técnica recto-vaginal se introduce hasta el 
útero una sonda de látex que se fija mediante el inflado de un globo que tiene cerca de la punta; con mangueras de hule se 
introduce la solución al útero, por palpación se da masaje a los cuernos uterinos para desprender los embriones y se extrae la 
solución hacia un filtro que retiene a los embriones, dejando pasar sólo el líquido (el filtro tiene una malla con orificios de 
75 micras mientras que el embrión, junto con su zona pelúcida, mide 200 micras). El proceso se repite varias veces hasta 
agotar un litro de solución para tener la seguridad de que salieron los embriones. 
 
 
Figura 21. Analgesia Epidural para Donadoras y Receptoras. - To view this image in full size go to the 
IVIS website at www.ivis.org . - 
 
 
El filtro se vacía una caja de Petri y se enjuaga a presión con la misma solución usada para el lavado, los embriones se 
localizan en un microscopio estereoscópico a 15 aumentos y se van pasando con una micropipeta a otra caja de Petri más 
pequeña que contiene la misma solución pero con más albúmina y se procede a hacer su evaluación, observándolos ahora a 
40 ó más aumentos. Sólo sirven para transferencia aquellos que están en un estado de desarrollo de mórula o blástula, que es 
lo normal a los 7 días después de la fecundación. Los óvulos que no fueron fecundados y los embriones de escaso desarrollo 
son desechados. 
Los embriones transferibles pueden tener ciertas diferencias en

Continuar navegando