Logo Studenta

auscultacion pulmonar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA DE SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y BIOFÍSICA
 
TITULO: AUSCULTACIÓN PULMONAR
INTEGRANTES: 
· Carla Janina Herrera Calle
· Sandra Poma Flores
· Freddy Ademar Plata Mamani
DOCENTE: 
· Dr. Rudi Guimber Escobar Fernández
FECHA:
	26 de junio de 2019
El Alto – Bolivia
2019
INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad identificar los puntos de auscultación pulmonar y recocer los ruidos/.
La auscultación es un elemento básico en la exploración del aparato respiratorio se debe llevar acabo de manera minuciosa, colocando al paciente en una posición cómoda, de preferencia sentado, con los pies colgando al borde de la mesa de exploración y la palma de sus manos sobre sus piernas.
El paciente debe tener el tórax descubierto para evitar que el rose de las prendas de vestir interfiera con la interpretación de sonidos que pueda percibirse.
Se indica a la persona que respire de manera pausada y profunda, de preferencia con la boca entreabierta y sin hacer ruido.
Siempre debe llevarse un orden sistémico, empezando en la cara anterior del tórax, regiones laterales y luego la zona posterior. 
JUSTIFICACIÓN	 
Realizamos el trabajo con la principal finalidad de identificar los puntos de auscultación y así mismo identificar los ruidos.
Para de esta forma el estudio del tema correspondiente sea de mayor comprensión y de esta forma podamos realizar un mejor desempeño.
MARCO TEÓRICO	
El Sistema Respiratorio Este sistema comprende: Un conducto aerífero formado por la laringe, la tráquea y los bronquios y subdivisiones más pequeñas. Esta sección es la encargada de permitir la entrada de aire a las superficies respiratorias. El órgano esencial de la respiración es el pulmón, rodeado por una membrana serosa, la pleura. Es en el pulmón donde se efectúan los intercambios gaseosos entre el aire del ambiente y la sangre. El aire ingresa por las fosas nasales, y luego, circula por la faringe y llega a la tráquea, que se divide en dos bronquios, cada uno de los cuales penetra en un pulmón. Los pulmones son los órganos de respiración donde se produce la hematosis, proceso durante el cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del anhídrido carbónico. El proceso de respiración está compuesto por dos fases: Inspiración: Al inspirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire ingrese en ellos mediante el tracto respiratorio. Espiración: En la espiración, el diafragma sube, presionando los pulmones y haciéndoles expulsar el aire por las vías respiratorias. En la Figura 4.1 se muestran los elementos del sistema respiratorio, y en la Figura 4.2 se muestran los procesos de inspiración y espiración. 7 Figura 4.2: Proceso de respiración: a) Inspiración y b) Espiración. Figura 4.1: Elementos del Sistema Respiratorio Humano 8 Cada vez que se respira, se renueva el aire de los 80 m2 de superficie que tienen los pulmones. Diariamente respiramos entre 14 y 18 kilos de aire, que muchas veces está lleno de partículas nocivas y contaminantes, virus y microbios que entran con el aire a los pulmones. Es por esto que las enfermedades más comunes son las respiratorias, lo que se comprueba cada invierno, cuando se ven los hospitales colapsados por la gran cantidad de gente que asiste por algún problema respiratorio, especialmente los niños, que son los más afectados. Recordemos solamente la cantidad de niños afectados por el friaje en zonas alto-andinas como Cuzco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, entre otras, en el año 2011. 4.2 Consideraciones médicas y fisiológicas En esta sección es importante presentar algunos conceptos médicos y fisiológicos que permitan comprender el funcionamiento del sistema respiratorio, los requerimientos y métodos para la medición de su eficiencia, haciendo uso principalmente de una técnica no invasiva, como lo es la espirometría. 4.2.1 Volúmenes y Capacid 9 VC (volumen corriente o volumen tidal) Es el volumen de aire movilizado en cada respiración normal y tranquila. Es de aproximadamente 500 ml., equivalente al 3% del peso corporal ideal. VIR (Volumen Inspiratorio de Reserva o Volumen de Reserva Inspiratoria) Es el máximo volumen de aire que puede ser inspirado a partir del volumen corriente, es decir, el volumen que puede inhalarse al final de una inspiración normal, es de aproximadamente 3.1 lts., que equivale aproximadamente al 50% de la capacidad pulmonar total (CPT). VER (Volumen Espiratorio de Reserva o Volumen de Reserva Espiratoria) Es el máximo volumen de aire que puede ser espirado durante una espiración forzada máxima, es decir, es el volumen evaluado a partir de finalizar la espiración tranquila. Equivale a cerca del 20% de la capacidad pulmonar total con un volumen de 1.2 lts. VR (Volumen Residual) Es el volumen de aire que permanece en el pulmón después de una espiración máxima. El aumento de este valor indica atrapamiento aéreo y su ausencia provocaría que los pulmones colapsen. En condiciones normales es de 1.2 lts y equivale aproximadamente al 20% de la capacidad pulmonar total. CPT (Capacidad Pulmonar Total) Es la máxima cantidad de aire que albergan los pulmones después de una inspiración forzada, que es de aproximadamente 6 litros. La CPT es la suma del 10 Volumen Corriente (VC), el Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR), el Volumen Espiratorio de Reserva (VER) y el Volumen Residual (VR), así: CPT VC VIR VER VR CV (Capacidad Vital) Es el volumen de aire capaz de ser movilizado por los pulmones. Es la suma del Volumen Corriente (VC), el Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR) y el Volumen Espiratorio de Reserva (VER), así: CV VC VIR VER La CV es de aproximadamente 4.8 litros y equivale a cerca del 80% de la capacidad pulmonar total. CI (Capacidad Inspiratoria) Es la suma del Volumen Corriente Tidal y el Volumen de Reserva Inspiratoria. En términos de la espiración corresponde al máximo volumen que puede inhalarse después de una espiración normal. Su valor es de aproximadamente 3.6 litros y equivale a cerca del 60% de la capacidad pulmonar total. Viene dada por: CI VC VIR CRF (Capacidad Residual Funcional) Es la cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración normal. Viene a ser la sumatoria del VER y del VR, así: CRF VER VR En la Figura 4.3 puede observarse los volúmenes y capacidades indicadas. 11 4.2.2 Espirometría La Espirometría es una prueba de función pulmonar que evalúa el volumen de aire que puede movilizarse dentro y fuera de los pulmones; es decir, evalúa la capacidad ventilatoria de un individuo. La Espirometría registra el volumen de aire que se respira a través del tiempo (volumen/tiempo) (Figura 4.4) y la curva de flujo volumen (CFV) registra el flujo del aire espirado en la coordenada vertical (flujo: volumen/tiempo, L/seg) contra el volumen de aire espirado en la coordenada horizontal, es decir la velocidad de salida del aire a los diferentes volúmenes del pulmón (Figura 4.5). La prueba espirométrica o espirográfica consiste en realizar una inspiración máxima seguida de una espiración forzada en una boquilla especial, constituyendo una prueba relativamente simple y reproducible gráficamente. El espirómetro permite obtener el trazado o el registro volumen-tiempo y el de flujo-volumen de la respiración [Toledo, 2001], tal como se indica en el párrafo anterior. Figura 4.3: Espirograma del ciclo respiratorio con capacidades y volúmenes estándar. 12 El espirómetro ofrece una muy baja resistencia para respirar y, con la colaboración aceptable del paciente, la forma de la curva espirométrica es puramente función de la capacidad pulmonar del mismo, el estado de su pecho y de la resistencia del aire. Es importante indicar que, un espirómetro no puede proveer de mediciones referentes a volumen residual (RV), Capacidad Residual Funcional (FRC) o la Figura 4.4: Curva Volumen-Tiempo Figura 4.5: Curva Flujo-Volumen 13 Capacidad Pulmonar Total (CPT) solo por mediciones del volumen espirado. La FRC depende del tamaño corporal incrementandoaproximadamente 32-51 ml/cm de altura [Levitzky, 1993], sexo, postura de la prueba, determinando así si un factor patológico está afectando el funcionamiento del pulmón considerado normal. Para el control de la FRC se recurre a mediciones del nitrógeno espirado, prueba de helio inspirado o prueba pletismográfica. El uso básico de la espirometría está dirigido a la detección de enfermedades restrictivas y obstructivas, resultado de un incremento de la resistencia al flujo en las vías respiratorias que puede deberse a: Deterioro de la estructura alveolar que resulta en un cierre prematuro de las vías aéreas. Disminución en el diámetro de las vías causado por broncoespamo o presencia de secreciones que incrementa la resistencia al flujo. Bloqueo parcial de la vía traqueo-faríngea que en casos extremos puede deberse a un tumor que disminuya el diámetro de la vía ocasionando un flujo turbulento. Existen dos tipos de contraindicaciones para el uso de la espirometría: las absolutas que implican un riesgo grave y las relativas. Entre las absolutas encontramos la angina de pecho inestable y operaciones oculares recientes que puedan llevar al desprendimiento de la retina. Entre las relativas se sugiere evitarse su uso ante la presencia de problemas bucales, hemiplejia facial, náuseas, incomprensión de la maniobra espirométrica, y en algunos casos de estado físico y mental deteriorado. 14 4.2.3 Evaluación del Funcionamiento Respiratorio Para evaluar la eficiencia y la posible detección de disfunciones respiratorias se necesita de exámenes clínicos que permitan evaluar el estado del paciente. La Prueba de Funcionamiento Pulmonar (PTF de las siglas en inglés de Pulmonar Test Function) o Prueba Funcional Ventilatoria (PFV) es una práctica que permite: Valorar la aptitud física y cuantificar la capacidad pulmonar o en su defecto las deficiencias respiratorias del paciente. Diagnosticar diferentes tipos de enfermedades respiratorias. Evaluar la respuesta del paciente a las terapias por trastornos ya determinados. Diagnóstico preoperatorio para determinar cuando la presencia de una enfermedad respiratoria incrementa el riesgo de cirugía. Las técnicas PTF comúnmente usadas son la Espirometría, Pletismografía y la Capacidad de Difusión. Este test presenta importantes limitaciones como son: No se puede determinar que porción de los pulmones están dañados o enfermos, solo se determina la presencia de la enfermedad. Existe una total dependencia de la cooperación del paciente, lo que excluye a pacientes con enfermedades críticas, niños y en ocasiones chequeos de rutina. En consecuencia, para una correcta evaluación se recurre a procedimientos complementarios como son: el examen físico, evaluación del historial médico y pruebas de rayos X entre otros. 15 4.2.4 Parámetros Espirométricos Los siguientes parámetros son de utilidad en espirometría: Capacidad Vital Forzada (CVF o FVC): Máximo volumen exhalado en forma rápida con un esfuerzo máximo. Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1 o FEV1) el cual es el volumen de aire exhalado en el primer segundo durante una maniobra de CVF. Flujo Espiratorio Máximo (PEF o FEM) máximo valor alcanzado en la curva de flujo respiratorio. Flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la CVF (FEF25-75%) flujo medido sobre el segmento descendente de la curva del flujo respiratorio, entre los valores mencionados. VEF1%: Índice de Tiffenau (VEF1/CVF), es la relación del volumen de aire espirado en función del tiempo, y refleja la fracción de la capacidad vital expulsada durante el primer segundo de una espiración forzada precedida de una inspiración también forzada. Este índice permite diferenciar de forma sencilla trastornos ventilatorios de origen obstructivo y restrictivo. Cabe destacar que estos parámetros están determinados por la talla, edad y sexo de las personas. En presencia de enfermedades respiratorias estos declinan considerablemente. 16 4.2.5 Requerimientos en el Diseño de Espirómetros Los espirómetros se han ido perfeccionando considerablemente en los últimos años. Se han simplificado y resultan mucho más confiables que los anteriores. En general, reúnen y con frecuencia superan las recomendaciones mínimas de la (ATS/ERS) que se resumen en la Tabla 4.1. Diferentes instituciones internacionales como la ATS (Sociedad Americana del Tórax), la AARC (Asociación Americana de Cuidado Respiratorio), OSHA (Administración de Salud y Seguridad Ocupacional) y NIOSH (Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional), han establecido estándares y recomendaciones para el diseño de espirómetros referentes a la resolución (mínimo flujo y volumen detectable) y linealidad del instrumento, así como la gama de valores usuales de tiempo, flujo y volumen. Tabla 4.1: Recomendaciones Mínimas para los Sistemas de Espirometría (ATS, 1995) 17 Existen otros requerimientos, en este caso provenientes de los usuarios (terapistas respiratorios y médicos), consistentes en: Ser simple de usar. Ser seguro y efectivo al cumplir con los estándares médicos y electrónicos. Poseer una rutina de calibración relativamente simple y estable que permita ajustes del personal médico. Ser robusto y que no requiera altos costos de mantenimiento. Poseer un desplegado gráfico de la prueba. Utilizar un sensor que pueda ser limpiado, incluso desechado. Contar con un proveedor confiable que pueda proporcionar entrenamiento, servicio y reparación. Que posea instrucciones de operación, rutina de mantenimiento y calibración. Uno de los puntos clave para mantener el control de calidad de la prueba es la calibración del instrumento. La calibración depende principalmente del tipo de sensor utilizado. Algunos proveedores sugieren que esta sea realizada diariamente con una jeringa certificada de 3 litros. Además del flujo y del volumen se debe considerar en la evaluación del instrumento, la linealidad y el estado físico. Los espirómetros pueden medir directamente volumen o el flujo. Cabe aclarar que las mediciones indispensables de un espirómetro son flujo o volumen y el tiempo. Teniendo flujo y tiempo se puede integrar el volumen. Asimismo, teniendo volumen y tiempo se puede derivar flujo. En la Tabla 4.2 se detalla las diferencias entre los espirómetros con sensor de flujo o de volumen. 18 4.2.6 Requerimientos para Validar la Prueba Espirométrica La prueba debe constar de un mínimo de tres maniobras satisfactorias, y preferentemente un máximo de ocho, idealmente con una variabilidad menor de 0.2L en el FEV1 y FVC, para considerar una correcta evaluación y graficación. Las variaciones en el aire ventilado son altamente dependientes de la posición de la persona debido a variaciones en la presión intrapleural. 
Auscultación
El funcionamiento normal del aparato respiratorio da origen a sonidos o ruidos que pueden escucharse a distancia o en la superficie torácica y diversas enfermedades pueden alterar estos ruidos o producir otros.
Origen de los ruidos respiratorios
El flujo de aire a través de las vías aéreas causa turbulencias, que originan las 
vibraciones que percibimos como ruidos. Las turbulencias se producen en las zonas 
donde la velocidad del aire es mayor y en aquellas con condiciones geométricas que 
dificultan un flujo laminar. Esto ocurre principalmente en la laringe y en las 
bifurcaciones de los bronquios mayores, lobulares y segmentarios. En las vías 
aéreas más periféricas el área de sección global va aumentando, por lo que la 
velocidad del aire disminuye progresivamente y el flujo se hace laminar, cesando a 
nivel alveolar. Por lo tanto, al nivel distal no se originan ruidos respiratorios. 
Diferentes estudios han demostrado que los ruidos respiratorios producidos en la 
laringe durante la respiración no se perciben en la auscultación de la pared torácica, 
de lo que se deduce que los ruidos auscultados se originan en los bronquios 
mayores, principalmente lobulares y segmentarios. Estos ruidos son transmitidos a 
través de las vías aéreas tanto hacia la boca como hacia laperiferia. El análisis de 
los ruidos registrados en la boca muestra una amplia variedad de frecuencias, 
mientras que los obtenidos en la pared torácica son principalmente de baja 
frecuencia, con intensidad decreciente de aquellos con frecuencias superiores a 500 
Hz. Lo anterior se debe a que las vías aéreas normales, rodeadas de tejido 
pulmonar normal, actúan como un filtro que sólo permite transmitir las frecuencias 
bajas, lo que, como veremos, tiene importantes implicancias semiológicas. 
Auscultación clínica.
Los trastornos patológicos pueden modificar estos ruidos tanto en su producción 
como en su transmisión, o agregar otros nuevos. La auscultación persigue captar 
estos ruidos e interpretarlos en términos de las alteraciones morfológicas y 
funcionales que pueden producirlos. La auscultación es el procedimiento del examen 
físico que tiene mayor rendimiento y puede ser directa, poniendo el oído en contacto 
con el tórax, o indirecta a través de un estetoscopio, método que por su mayor 
comodidad e higiene ha desplazado al primero, salvo en la identificación de frotes 
pleurales dudosos. Esta técnica instrumental fue desarrollada a principios del siglo 
XIX por Laennec, quien por ser clínico y patólogo, estableció con notable acierto las 
correlaciones entre los signos y la morfología alterada. Desgraciadamente, sus 
sucesivos continuadores y traductores cambiaron el sentido de muchas de sus 
denominaciones y acumularon interpretaciones teóricas sobre la génesis de los 
ruidos, que se dieron por demostradas. Estos factores condujeron a una 
considerable anarquía terminológica y a una sobrevaloración del método. En los
últimas décadas se han efectuado análisis objetivos mediante estudios 
experimentales y registro electrónico de los fenómenos acústicos. 
Esto ha permitido eliminar categorías artificiales de ruidos, aclarar sus mecanismos 
de producción y transmisión e identificar aquellas correlaciones clínico-patológicas 
realmente demostradas. Además, se ha alcanzado un amplio consenso internacional 
en torno a una nomenclatura simplificada, que fue traducida y adaptada en 1987, 
bajo el patrocinio de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, para su 
uso en el país. 
CLASIFICACIÓN DE RUIDOS AUSCULTATORIOS
RUIDOS DE LA RESPIRACIÓN
• Ruidos respiratorios normales • Ruido laringo traqueal • Murmullo pulmonar • Alteraciones del ruido respiratorio • Respiración ruidosa • Respiración soplante (tubario) • Disminución o abolición del murmullo pulmonar
TRANSMISIÓN DE LA VOZ
• Normal • Broncofonía • Egofonía
RUIDOS AGREGADOS O ADVENTICIOS
• Continuos • Roncus • Sibilancias • Estridor • Discontinuos • Crepitaciones • Frotes pleurales • Estertores traqueales
Dado el amplio uso que hacemos de la literatura médica anglo-sajona, en lo que 
sigue del capítulo se anota entre paréntesis la denominación inglesa para los 
principales ruidos. Las diferentes características físicas de los pacientes explican la 
amplia escala de variaciones que pueden tener los ruidos respiratorios normales. 
Sólo la práctica repetida en muchos sujetos con aparato respiratorio normal permitirá 
al examinador adquirir la base que le servirá para interpretar las desviaciones de lo 
normal. El examen debe realizarse despejando de ropa la región en estudio, ya que 
ésta puede originar o enmascarar ruido
Conviene instruir previamente al paciente que debe respirar profundo y por la boca 
abierta, sin hacer ruido con las cuerdas vocales. La respiración por la nariz y la 
respiración superficial limitan la velocidad de la corriente aérea, atenuando los 
ruidos. Además de auscultar la respiración del paciente, debe analizarse la 
transmisión de la voz desde las cuerdas vocales a la superficie torácica.
También es útil hacer toser al enfermo ya que esta maniobra, que acelera 
considerablemente la velocidad de la corriente aérea, no produce cambios 
perceptibles en los ruidos normales y, en cambio, puede modificar significativamente 
algunos ruidos patológicos. La auscultación debe ser metódica, de manera que toda 
la superficie torácica sea explorada, que todos los ruidos normales sean analizados 
y que cada ruido anormal que se escuche sea estudiado en todas sus características 
y relaciones. Es conveniente que a raíz de hallazgos auscultatorios localizados se 
repita la palpación y percusión en forma dirigida, pudiendo con frecuencia captarse 
alteraciones que, por ser poco notorias, pasaron inadvertidas al realizar el 
procedimiento en forma general.
RUIDOS DE LA RESPIRACION
Ruidos respiratorios normales.
La auscultación del tórax normal permite captar los siguientes ruidos:
Ruido traqueobronquial o bronquial (bronchial breath sound). 
Si se ausculta sobre la parte superior de esternón y zonas inmediatas se escucha en 
ambas fases de la respiración, un ruido intenso de tonalidad alta, de carácter rudo y 
áspero que se genera por turbulencias del aire en la tráquea y bronquios mayores de 
4 mm. Este ruido se denominaba laringo-traqueal porque se pensaba que la glotis 
contribuía a su generación, hipótesis que ha sido descartada por su falta de 
modificación en laringectomizados. Actualmente se le designa como ruido 
traqueobronquial o bronquial. Si el estetoscopio se aplica sobre la tráquea 
extratorácica el ruido se percibe con máxima intensidad. 
Murmullo pulmonar (breath sounds).
La auscultación de las zonas del tórax que se superponen a parénquima pulmonar 
alejado de los grandes bronquios revela un ruido de intensidad y tonalidad bajas que 
ocupa la totalidad de la inspiración, pero sólo la mitad o menos de la espiración. 
Hasta hace pocos años se planteó que este ruido era generado por el paso del aire 
desde los bronquiolos a los alvéolos o vesículas aéreas, por lo que se le denominó 
murmullo vesicular. Estudios fisiológicos han demostrado que la velocidad con que 
se mueve el aire a este nivel es insuficiente para generar un ruido audible. 
Actualmente se acepta que el origen de este ruido está en turbulencias generadas 
en los bronquios que ventilan el parénquima alveolar auscultado, y que susdiferencias con el ruido bronquial se deben al efecto de la filtración por el 
parénquima alveolar lleno de aire. 
Por estas razones, y para evitar sugerir un lugar de origen que no es real, es 
preferible usar la denominación de murmullo pulmonar. La desaparición del ruido a 
mitad de la espiración se debería a que, al decrecer el flujo espiratorio en esta fase, 
la intensidad del ruido disminuye, no siendo capaz de atravesar el filtro 
parenquimatoso, y a que la corriente espiratoria aleja las turbulencias de la superficie 
del tórax. A medida que el área de auscultación se aproxima a bronquios mayores, 
se produce una superposición gradual de murmullo pulmonar y ruido traqueo-
bronquial.
Alteración de los ruidos respiratorios.
Respiración ruidosa. En las personas normales, la respiración espontánea en 
reposo es prácticamente inaudible al nivel de la boca. Si la respiración se hace más 
profunda y/o más rápida (jadeo, ejercicio, suspiros) es posible escucharla, incluso a 
distancia. En pacientes con obstrucción bronquial difusa, la respiración de reposo 
puede hacerse audible, probablemente por un aumento de turbulencias en los 
bronquios estrechados. Esta respiración ruidosa puede o no acompañarse de 
sibilancias, ruido adventicio también ligado al estrechamiento bronquial. 
Respiración soplante y soplo tubario (bronchial breathing). La solidificación del 
parénquima pulmonar por eliminación o reemplazo del aire, establece un nexo 
acústico entre los bronquios gruesos y medianos y la pared torácica, que permite 
que el ruido bronquial se ausculte poco modificado en regiones en que normalmente 
sólo se escucha el murmullo pulmonar. Este ruido, que es de intensidad y tonalidad 
altas y que se escucha en ambas fases de la respiración, es llamado soplo tubario 
porque es parecido al que se genera al soplar a través de un tubo. Para que una 
condensación dé origen a este signo debe tener relación con bronquios permeablesy ser suficientemente extensa como para conectar bronquios de tres a cinco 
milímetros de diámetro con la pared del tórax. Cuando la condensación es parcial o 
de menor extensión, el ruido bronquial sólo retiene parte de sus características, 
siendo denominado respiración soplante, cuya diferencia con el Tubario es sólo 
cuantitativa. La causa más frecuente de soplo tubario típico es la neumonía, que 
puede consolidar áreas extensas sin comprometer la permeabilidad bronquial. 
También puede auscultarse en áreas de pulmón condensado sin vía aérea 
permeable, como atelectasias, cuando éstas están en contacto con la tráquea o 
grandes bronquios. En derrame pleurales importantes, el líquido puede colapsar y 
consolidar el pulmón, manteniendo los bronquios permeables, creando se las 
condiciones para un soplo tubario. Sin embargo, el propio derrame bloquea su 
auscultación, excepto en su límite superior, donde la capa de líquido es más 
delgada. A través de este filtro acústico se escucha preferentemente la parte 
espiratoria del soplo, con un carácter suave y lejano. Este soplo tubario modificado 
se ha denominado soplo pleurítico, pero esta designación es equívoca, ya que un 
soplo similar puede escucharse en neumonías, no siendo por lo tanto específico de 
patología pleural.
Disminución o abolición del murmullo pulmonar. Esta alteración se debe a una 
disminución de la ventilación o a factores que entorpecen la transmisión del 
murmullo pulmonar hasta el oído del examinador, pudiendo ser generalizada o 
localizada. El primer caso se observa en hipoventilación global por déficit de 
estímulos ventilatorios, por parálisis de músculos respiratorios o por disminución 
difusa del flujo aéreo en enfisema. En cambio, la disminución del murmullo será 
localizada en obstrucciones bronquiales regionales y en atelectasias. Ya sea por 
contraste, o porque existe una hiperventilación compensatoria, en estos casos el 
murmullo pulmonar se puede auscultar aumentado en el resto del tórax. La abolición 
del murmullo pulmonar por defecto de transmisión se observa típicamente en 
derrames pleurales y neumotórax.
Espiración prolongada. Cuando hay obstrucción bronquial, ésta se acentúa 
durante la espiración, por lo cual el murmullo generado en esta fase aumenta de 
intensidad y su duración auscultable se acerca e, incluso, sobrepasa a la de la 
inspiración. Se escucha en forma generalizada en pacientes con enfisema, asma y 
algunos casos de inflamación aguda de las vías aéreas. Su comprobación en zonas
limitadas sugiere una obstrucción bronquial localizada.
RUIDOS AGREGADOS O ADVENTICIOS
Se denomina adventicios a aquellos ruidos usualmente ausentes en la auscultación 
del pulmón normal, que se generan por la vibración de estructuras alteradas. 
En esta área es donde se ha descrito más variantes de ruidos sin un fundamento 
objetivo, suponiéndose teóricamente mecanismos y relaciones clínico-patológicas. 
La utilidad clínica que se atribuyó a esta semiología excesivamente detallada se 
debió, probablemente, a que la interpretación de la auscultación en la práctica clínica 
se realiza habitualmente en forma sesgada, puesto que al auscultar al paciente ya 
se cuenta con la orientación diagnóstica dada por la anamnesis y otros elementos 
del examen físico. Consecuentes con lo anterior, sólo analizaremos aquellos signos 
de validez objetivamente comprobada. 
Cornaje o estridor. Es un ruido muy intenso que se oye a distancia, generado en 
obstrucciones de la vía aérea alta: laringe, tráquea y bronquios mayores. Cuando la 
obstrucción es extratorácica, el ruido tiene predominio inspiratorio porque en esta 
fase se acentúa la estenosis de la vía aérea por efecto del desbalance entre la 
presión negativa inspiratoria dentro de la vía aérea y la presión atmosférica que la 
rodea. Lo inverso ocurre en lesiones intratorácicas.
Sibilancias y roncus. . Cuando un flujo aéreo suficiente pasa por una zona 
estrechada de un bronquio, sus paredes entran en vibración generando un ruido 
musical. Este es denominado roncus cuando es de tonalidad baja y sibilancia 
cuando es agudo. Se ha demostrado que esta característica, contrariamente a lo 
que se creía, no depende del calibre del bronquio donde se origina el ruido, sino de 
la masa y elasticidad del tejido puesto en vibración, lo que depende de la 
enfermedad causal. De ello se deduce que tanto roncus como sibilancias tienen la 
misma significación y que su diferenciación sólo tiene valor descriptivo.
Las sibilancias pueden oírse en ambas fases de la respiración, pero usualmente 
aparecen o se acentúan en espiración, por efecto de la reducción de calibre 
bronquial en esta fase. En casos dudosos puede recurrirse a una espiración forzada
para provocarlas, pero debe tenerse presente que en algunas personas normales la 
compresión dinámica producida por esta maniobra es de magnitud suficiente como 
para producir sibilancias. 
En este caso se caracterizan por ser múltiples, simultáneas y de la misma tonalidad. 
En los enfermos, en cambio, la obstrucción bronquial no es homogénea, por lo que 
las sibilancias son disparejas en distribución y tonalidad.
Las sibilancias se transmiten muy bien a lo largo de la columna aérea bronquial, de 
manera que salvo que se produzcan muy periféricamente, pueden auscultarse sobre 
la tráquea y frente a la boca y, en ocasiones, mejor que sobre el tórax. Dado que el 
flujo aéreo es un determinante de la generación de sibilancias, en obstrucciones 
bronquiales muy marcadas, con flujo mínimo, es posible que éstas no se ausculten y 
que, por el contrario, sean muy abundantes en obstrucciones leves con flujo alto. De 
lo dicho se deduce que las sibilancias no son un índice fidedigno de la intensidad de 
la obstrucción. Los roncus y sibilancias difusas se encuentran especialmente en 
asma, limitación crónica del flujo aéreo y en algunas bronquitis y bronquiolitis.	
OBJETIVO GENERAL 
Comprender la mecánica de la función respiratoria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante realiza la auscultación pulmonar y comprende la fenomenología de los ruidos respiratorios. 
Identifica los puntos de auscultación y las características de los diferentes sonidos pulmonares
METODOLOGÍA 
MATERIALES: 
Fonendoscopio Camilla (cátedra) 
MÉTODO: 
 Seleccionar un voluntario por grupo. 
 Descubrir el tórax. 
 Colocar al voluntario en el borde de la camilla con los pies colgando, palmas de las manos sobre sus piernas, espalda recta y cuello ligeramente flexionado. 
 Solicitar al voluntario que evite hablar durante la auscultación, y solamente lo haga cuando el examinador lo indique, (interfiere con la interpretación de los sonidos). 
Auscultar la cara anterior del tórax en los siguientes puntos: 
1. Zona traqueal o esternal superior 
2. Segundo espacio intercostal derecho y luego el izquierdo 
3. Continuar la auscultación en las regiones laterales 
4. Auscultar en la cara posterior se debe reconocer y auscultar los siguientes puntos, alternando y comparando entre un hemitórax y otro, siguiendo la técnica del zig-zag 
5. Ápices pulmonares 
6. Región Interescapulovertebrales 
7. Bases pulmonares 
Una vez concluida la auscultación, debe determinar la frecuencia respiratoria y clasificarse los Ruidos Pulmonares como: 
Ruidos Normales: 
 Ruido traqueal 
 Respiración bronquial 
 Murmullo vesicular 
Respiración broncovesicular 
Ruidos Anormale Discontinuos: 
 Estertores Secos: a). Sibilantes b). Roncantes 
 Estertores Húmedos: a). Finos (pequeñas burbujas) b).Gruesos (medianas y grandes burbujas) 
Continuos 
 Roncus 
 Sibilancias 
 Estridor 
Ruidos vocales 
a). Egofonía b). Pectoriloquia 
Adjuntar al informe una definición sobre cada uno de los ruidos pulmonares normales y anormales, e investigar: eupnea, taquipnea, bradipnea, hiperventilación, apneustica, respiración de Cheyne-Stokes, Respiración de Kussmaul, Atrapamiento aéreo. 
RESULTADOS 
Respiración Brónquica o Soplo laringo-traqueal: sonido áspero, “J” aspirada, inspiratorio/ESPIRATORIO. 
 Murmullo Vesicular:sonido suave, alveolos, INSPIRATORIO/espiratorio (4/1). 
 Respiración bronco-vesicular: Murmullo vesicular más rudo, componente espiratorio más prolongado Técnica: Se utiliza la membrana del estetoscopio que se apoya firme sobre el tórax desnudo, mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta. 
 Alteraciones cuantitativas del MV. 
 Aumento: Secundario a la hiperventilación que puede ocurrir tanto en situaciones fisiológicas como el ejercicio o patológica como en la acidosis metabólica (respiración de Kussmaul). 
 Disminución o Abolición: 
 La alteración en su producción ocurre cuando hay destrucción del parénquima alveolar como en el enfisema u obstrucción de la luz bronquial como en la atelectasia. 
 Alteraciones en la transmisión: TCS aumentado en la obesidad o interposición de aire o líquido en los derrames pleurales. 
 Reemplazo del MV por otros ruidos respiratorios: 
 Soplo tubario: se trata de la percepción de la respiración laringotraqueal sobre la superficie del tórax además del cuello lo que indica la existencia de una condensación del espacio alveolar que es voluminosa y está cerca de la superficie del tórax y fundamentalmente que la vía aérea está permeable, hechos que están presentes en la neumonía o en grandes tumores. 
 Soplo pleural: se ausculta sobre el nivel de un derrame por el pulmón colapsado. Espiratorio. Tonalidad de “e”. 
 Soplo cavernoso o cavitario: presencia de cavidad comunicada con bronquio y rodeada de parénquima consolidado. 
 Soplo anfórico: neumotórax. Análogo al soplido en una botella. Ruidos agregados: 
 Sibilancias y roncus: continuos, predominantemente espiratorios, indican obstrucción de la luz bronquial por secreciones, broncoespasmo o edema de la mucosa. Son características de la crisis de asma y de la bronquitis crónica. 
 Estertores: discontinuos. Predominan en la inspiración. 
 Estertores húmedos, mucosos o de burbuja: semejan el sonido que se produce cuando se sopla a través de una bombilla en un vaso de agua. Indican la presencia de secreciones en los bronquios, se auscultan en ambas fases y se modifican con la tos. Característicos de la bronquitis crónica y las bronquiectasias. 
 Estertores crepitantes: se perciben como finas crepitaciones similares al sonido producido al frotar un mechón de pelo cerca del oído. Predominan en la inspiración y no se modifican con Manual de Semiología Año 108 la tos. Se presentan en la neumonía antes de la hepatización y en la etapa de resolución; en la Fibrosis pulmonar (estertores tipo velcro), y en la Insuficiencia cardíaca lo que pone de manifiesto la presencia de trasudado intersticial y alveolar. 
 Estertores marginales o de decúbito se presentan en el paciente que ha permanecido muchas horas en decúbito dorsal. Desaparecen luego de varias respiraciones y se presentan solo en las bases pulmonares. 
 Frote Pleural: lo ocasiona el roce, durante la respiración de las superficies pleurales inflamadas. Se ausculta en ambas fases, predominio inspiratorio, no se modifica con la tos y se percibe en ambas bases sobre todo en las regiones laterales. Semeja el sonido producido por el frote de las yemas de los dedos. 
CONCLUSIONES	
La auscultación pulmonar sigue siendo una parte esencial de la exploración física. Ningún otro procedimiento clínico coincide con la auscultación para la provisión de la información clínica relevante sobre el sistema respiratorio de forma rápida, sencilla, y por medios casi universalmente disponibles. Por otra parte, la auscultación requiere una mínima cooperación por parte del paciente, es rentable, y se puede repetir tan a menudo como sea necesario. El desarrollo de dispositivos acústicos robustos para su uso junto a la cama - como se ejemplifica por los estetoscopios electrónicos combinados con pequeñas grabadoras convenientes, tal vez en la forma de un smartphone con una aplicación - puede proporcionar el objetivo portátil muy esperada significa para registrar, analizar y almacenar sonidos pulmonares al igual que cualquier otra información clínica se mide y se almacena. Este desarrollo hará el seguimiento de sonido posible, mejorando aún más la utilidad de la auscultación. Por último, hay que tener en cuenta que la auscultación no es una prueba de laboratorio, pero un componente de la exploración física cuya utilidad depende de su correlación adecuada con la información clínica disponible
 BIBLIOGRÁFICAS	
Guyton, Arthur 2006 (tratado de fisiología medica) decimotercera edición, España:Elselvier. 
Constanzo,linda 1999 (Fisiología) quinta edición , mexico: McGraw;Hill imnteramericana, 
https://es.slideshare.net/janetmelo/auscultacin-pulmonar-11929836 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap09.pdf
ANEXOS 
	
17

Otros materiales