Logo Studenta

apuntessecundinocastro

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

PORTADA.doc
EXPERIENCIA Y PENSAMIENTO EN TERESA DE JESÚS
 S. Castro
Introducción y Bibliografía
1. Mística y Cristología teresiana
2. La Oración teresiana
3. El misterio de Dios
4. Dimensión bíblica del Dios Teresiano
5. La Ética teresiana
6. Dimensión apostólica de la mística teresiana
7. Teología teresiana del mundo
8. La Noche oscura de Santa Teresa
(Libro de texto: S. Castro, El Camino de lo Inefable, EDE, 2012.
 Complemento: apuntes del profesor y el libro: El Fulgor de la Palabra. Comprensión nueva de Teresa de Jesús, EDE, 2013),
 Ávila, CITES, marzo, 2013, 
INTRO y Biblio.doc
Error! Sólo el documento principal.
 INTRODUCCIÓN Y BIBLIOGRAFÍÁ 
 Nota previa: 
 Seguiremos el curso por el Libro El Camino de lo Inefable. Madrid, EDE, 2013, apoyados por folios yotros libros míos
 1. Bibliografía esencial; El camino de lo Inefable, o.c.
2.Bibliografía especial:
S. Castro, El Fulgor de la Palabra. Nueva Comprensión de Teresa de Jesús, Madrid, EDE, 2013.
- - - Cristología teresiana, Madrid, 2010 EDE, 3ª edición
 - - - Ser cristiano según Santa Teresa, Madrid, 1985, EDE, 2ª edición 
 - - Cristo, vida del hombre. (El camino cristológico de Teresa de Jesús confrontado con el de san Juan de la Cruz) Madrid, EDE, 1991. 
 TERESA Y LA TRADICIÓN ESPIRITUAL ANTERIOR.
 1. Aproximación al "habitat" teresiano
 Resumen:
Parece como si Teresa se hubiera venido generando desde los comienzos del cristianismo; comenzara a vislumbrarse en el Medievo; fuera fruto inconfundible del siglo XVI español y anunciara una religiosidad futura. Sufrió influjos de todas las corrientes del siglo XVI: de franciscanos, jesuitas, dominicos, San Juan de Avila y Juan de la Cruz. Directa o indirectamente se hallan en ella huellas de los principales movimientos de espiritualidad de entonces: savonarolismo, erasmismo, protestantismo, alumbradismo, espiritualidad del recogimiento e Inquisición.
A.-ALGUNOS DATOS SIGNIFICATIVOS.
 1.1515, 28 de marzo. Nace Teresa.
2.1516, Lutero publica su famoso libro sobre la Teología alemana.
3.1517, Lutero se rebela contra la bula del Papa.
4.1518, Magallanes comienza la vuelta al mundo.
5.1520, Se rebelan los comuneros. Lutero es declarado hereje por la bula "Exurge".
6.1521, Derrota de los comuneros en Villalar. San Ignacio cae herido en Pamplona.
7.1521, Teresa lee vidas de Santos.
8.1527, Nace Felipe II.
9.1529, Persecución contra los alumbrados.
10.1531,Teresa ingresa en las agustinas de Santa María de Gracia.
11.1533, Teresa decide hacerse religiosa.
12,1534, Enrique VIII publica el acta de Supremacía.
13.1535, Teresa entra en la Encarnación.
14,1537, Teresa hace su profesión. San Ignacio se ordena de sacerdote.
15.1540, Fundación de la compañía de Jesús.
16.1542, Nace san Juan de la Cruz.
17.1554, Conversión de Santa Teresa. 
18.1556, Abdica Carlos V en Felipe II.
19.1556, Muere san Ignacio.
 20.1559, Prohibición de algunos libros que le hacían mucho bien a Teresa.
21.1559, Teresa tiene su primera visión de Cristo.
22.1561, Fray Luis de León obtiene la cátedra de teología en Salamanca.
23.1562. Guerra religiosa en Francia; concluye el libro de la Vida y funda san José.
24.1563, San Juan de la Cruz toma el hábito en Medina del Campo.
25.1563 (4 de oct.) se clausura el Concilio de Trento.
26.1565, Fray Luis de León traduce al castellano el Cantar de los Cantares.
27.1566, Es elegido papa san Pío V.
28,1562-1567, Permanece en San José de Ávila.
29.1567, La visita el General de la Orden Juan Bautista Rubeo.
30,1568, Juan de la Cruz inaugura el primer convento de Descalzos en Duruelo, después de haberse encontrado con Teresa.
31.1572, Teresa llama a Juan de la Cruz como confesor de la Encarnación.
32.1572, 18 de noviembre, concesión de la gracia del matrimonio espiritual.
 33.1577, Fray Juan de la Cruz es encarcelado en Toledo.
34.1580, Separación definitiva de Calzados y Descalzos.
35.1581, Es elegido provincial el P. Gracián.
36.1582. 4 de octubre, a las 9 de la noche muere Teresa.
 37.1582-1590 San Juan de la Cruz compone sus obras mayores. 
B.-PANORÁMICA ESPIRITUAL DEL SIGLO XVI.
 1.Importación:desde la Edad Media hasta 1500.
2.Asimilación: desde 1500 a 1559.
3.Plenitud: desde 1559 a 1591: muerte de Juan de la Cruz.
4.Compilación: desde 1591 hasta casi dos siglos después.
C.-REALIDADES FUNDAMENTALES DEL SIGLO XVI.
1.Reformas: Humanista, Protestante, Católica.
2.Dos aspectos: apertura hasta 1556 (Carlos V se retira a Yuste). Cierre. 1563, clausura de Trento y dominio de Felipe II.
3.García Jiménez de Cisneros con su imprenta y el Cardenal Cisneros desde Alcalá inundan España de cultura. Se ha denominado a este momento "aluvión de literatura".
4.Esta literatura se cruza con la de Erasmo. En este ambiente se va a desarrollar la vida de Santa Teresa.
 D.-LOS TEMAS MÁS REPRESENTATIVOS.
1.Biblismo, 2,Influjo patrístico. 3.Influjo de las escuelas medievales. 4.Devotio moderna. 5.Platonismo y neoplatonismo. 6.Algunos acontecimientos concomitantes: a. La Reforma Protestante, b. el iluminismo, c. la Inquisición. 7.Algunos temas sobresalientes: a. la ascética y la mística, b. el tema de la oración, c. la mujer en la vida espiritual, d.la espiritualidad de las diversas Órdenes religiosas y San Juan de Ávila, e. San Juan de la Cruz.
E.-BREVE REFLEXIÓN SOBRE ESTOS TEMAS.
 I.-Biblismo.
1.Gran número de traducciones bíblicas.
2.Esto se debió a un gran despertar religioso y al humanismo.
3.El Humanismo encontró su gran mecenas en el cardenal Cisneros.
4.Con la Universidad de Alcalá y la Biblia Políglota inyectó la ciencia y la Biblia en la Teología y en la Espiritualidad.
5.Decía el cardenal: "Desde hoy, quedan patentes a todos los manantiales de nuestra religión, en los cuales se podrá beber mucho más pura la ciencia religiosa".
6. A juicio de M. Bataillon el Cardenal Cisneros se anticipó al propio Erasmo.
7. Cisneros mandó traducir gran número de libros, muchos de los cuales utilizaban con profusión la Biblia.
8.Hasta F. de Valdés nunca estuvo prohibida la lectura de la Biblia formalmente.
9.La prohibición más rigurosa tuvo lugar el año 1559 en que se prohibió la lectura de la Biblia y gran número de libros que hacían mucho bien a Santa Teresa; cf V 26,6.
10.La Universidad de Alcalá fue uno de los centros más activos del movimiento bíblico.
11.Este ambiente alcanzó a Santa Teresa a través de San Juan de la Cruz y del P. Gracián.
12.La Universidad de Salamanca se hallaba dividida. Existían dos grupos: los escolásticos y los biblistas.
13.La corriente bíblica se impuso cuando Gaspar Grajal, maestro de Juan de la Cruz obtuvo la cátedra de Biblia en 1560.
14.Los innovadores de Salamanca sufrieron persecución. En 1572 Gaspar Grajal y Martínez fueron detenidos y pocos meses después lo era Fray Luis de León.
15.San Juan de la Cruz asistió a este fraguarse de la polémica.
16.Santa Teresa comentaría espiritualmente el Paternóster (Camino de Perfección) y el Cantar de los Cantares.
17.Los grandes maestros usaron la Biblia de forma diferente: 
a.Osuna. Utiliza el sentido alegórico: "En ella se hallan todos los hombres de cualquier suerte y manera que sean; a todos se hace y a todos se aplica. No solamente según diversas partes de ella, mas en una misma razón se muestran cosas que convienen a personas diferentes.
b.Juan de Ávila. Educado en Alcalá y lector de Erasmo sabía muchos pasajes de la Biblia de memoria, como más tarde sucederá con san Juan de la Cruz.
Cuando a san Ignacio le comunicaron que quería entrar en la compañía san Juan de Ávila, exclamó: "Ojalá tal hiciera el Maestro Ávila! Que le trujéramos en hombros como al Arca del Testamento por ser el archivo de la Sagrada Escritura, que si ésta se perdiera él sólo la restituiría a la Iglesia.
Lo más significativo de Juan de Ávila es su paulinismo. Utilizó la alegoría con circunspección.
c.Ignacio de Loyola.Apasionado lector de la Vida de Cristo de Ludolfo de Sajonia. Penetró en las ideas básicas de los evangelios. Hasta hace bien poco apenas si se insistía en el biblismo ignaciano, pero en a mediados de este siglo se descubrió la estructura estrictamente bíblica que poseen los Ejercicios.
d. Luís de Granada. Usa preferentemente el sentido literal. Cuando el Ïndice de libros prohibidos en su Guía de pecadores publicó un apéndice que contenía una especie de antología bíblica.
e.Luís de León. Representa la corriente avanzada de la Biblia. Unas frases suyas son suficientes: "Toda la Universidad es testigo de que en San Lucas del año 71 sostuve públicamente en Cátedra... que para el entendimiento de la Escritura era menester saberlo todo, y principalmente tres cosas: la Teología escolástica, lo que escribieron los santos, las lenguas griega y hebrea... y que quienes se contentaban con menos eran hombres más complacientes que yo".
f.Juan de la Cruz. La Biblia fue su fuente primordial. Sus obras están plagadas de citas bíblicas. Según uno de los mejores especialistas de Juan de la Cruz, Vilnet: la obra sanjuanista es fruto de la experiencia bíblica.
Resumen:
Teresa e Ignacio, biblismo popular. Fray Luis de León, biblismo científico. Juan de Ávila y Granada, biblismo pastoral. Juan de la Cruz, biblismo experiencial, basado en el científico y orientado a la transmisión de la vida espiritual.
 II.-Los Padres de la Iglesia.
1.Era muy leído San Ambrosio (340-397) sobre el tema de la virginidad.
2.También San Jerónimo (340-420). Teresa leyó sus cartas (V 3,7) y le cita varias veces.
3.San Agustín (354-430) era el autor más leído. San Juan de la Cruz se deleitaba leyendo sus pensamientos. Santa Teresa era muy aficionada a San Agustín.
4.García Jiménez de Cisneros, que introdujo en España la Devotio, apoya sus ideas en este santo.
5.El Pseudo-Dionisio (un sirio del siglo V), era muy citado por creérsele discípulo de San Pablo.
6. Juan de la Cruz lo cita varias veces.
7. San Benito ejerció gran influjo sobre todo a través de los benedictinos.
8.Gregorio Magno (540-604). No hay un sólo autor que no lo cite. Los jesuitas lo aconsejaban. El influjo en Juan de la Cruz parece claro. Santa Teresa leyó sus Morales (V 5,8).
 III.-Influjo de las Escuelas Medievales..
1.San Bernardo (!091-1153) y San Buenaventura (1221-1274).
2.Escuela de San Víctor.
-Hugo de san Víctor (1097), el primer místico escolástico y el primer escolástico místico.
Su influjo alcanzó a los místicos alemanes y flamencos.
En Juan de la Cruz hay huellas muy pronunciadas de él.
3.De la Escuela carmelitana medieval conviene reseñar: "De Institutione primorum monachorum"(a.1150). Este libro fue leído con entusiasmo por Teresa y Juan de la Cruz.
4. De la Escuela cartujana es necesario señalar a Hugo de Balma (1289-1304), cuya Theologia Mystica, atribuida a san Buenaventura fue muy leída por los autores de la Devotio moderna, llegando hasta el siglo XVI a través de Jiménez de Cisneros.
-El Cartujano (Ludolfo de Sajonia) [1340-1419) está muy influenciado por esta Escuela. Este autor fue muy leído por santa Teresa.
5.Escuela Franciscana.
-San Francisco (1182-1226) a través de Buenaventura.
-Raimundo Lulio, a quien era muy aficionado el Cardenal Cisneros.
-Gran influjo de Harp (1477), influido por Ruysbroeck, Tauler, San Bernardo y san Agustín.
6.Escuela Dominicana.
1.Todos dependen en alguna forma de Tomás de Aquino (1225-1274).
-En el siglo de Oro existieron grandes tomistas, algunos de los cuales fueron muy amigos de santa Teresa.
-Los libros de Granada, leídos por Teresa, hacían continuas alusiones a santo Tomás.
-Un grupo de dominicos se separaron de esta dirección y siguieron la corriente neoplatónica: Eckarth (1327), Tauler (1366) y Suso (1365).
-El que ejerció mayor influjo fue Tauler.
-Parece que influjó bastante en Juan de la Cruz.
-Hay que señalar también a Santa Catalina de Siena (1380), cuyas cartas mandó traducir Cisneros.
-La espiritualidad dominicana desemboca en san Vicente Ferrer (1419) a quien probablemente leyó santa Teresa.
7.Escuela flamenca.
a.Ruysbroeck (1294-1381), que es el más importante precursor de la Devotio moderna, maestro de Tauler, Suso y Harp en Alemania, de Radewinj en Flandes, de Groot en Holanda, de Blosio en Francia, de Dionisio el Cartujano en Bélgica, de Osuna, Juan de la Cruz y Juan de los Ángeles en España.
b.Si se exceptúa el Areopagita, Teresa de Jesús y Juan de la Cruz no hay nadie que en mística haya ejercido un influjo tan universal.
c.Habla del fondo del alma. En su obra Las siete clausuras, preanuncia la actitud que dominará el siglo XVI español: el recogimiento.
 d.También influyó en el siglo XVI su obra Adorno de las bodas espirituales.
e.Con él entra en España la escuela de San Víctor y nos transmite a su maestro Eckarth purificado y clarificado. También introdujo en España la Devotio moderna.
8.-La Devotio moderna.
a."Corriente espiritual que brotó en la segunda mitad del siglo XIV en los Países Bajos por obra de Gerardo Groot y de su discípulo Radewinjs, que se canalizó por los hermanos de la vida común, en la Congregación agustiniana de Canónigos Regulares de Windesheim y que en el siglo XV y principios del XVI fertilizó con sus escritos ascético místicos, especialmente con el de la Imitación de Cristo (Kempis), al pueblo cristiano".
b. Los autores más representativos son: Juan Zerbolt de Zutphen, Enrique Mande, Juan Mombaer y Tomás de Kempis.
c. Propagadores: Ludolfo de Sajonia, Dionisio Rykel, Lorenzo Justiniano, Luis barbo, García de Cisneros, Vicente Ferrer.
 d.La Devotio quiere dar un sentido más práctico a la vida espiritual, situándose en el término de lo discreto:
Imitación de Cristo.
Método oracional.
Recogimiento, como término de la oración.
Compunción del corazón.
Es fundamentalmente ascética.
e.El tema fundamental de la Devotio que alcanzó a nuestro siglo de Oro fue la Oración-Meditación. Los españoles supieron trascedender su antiintelectualismo.
f. Parece que también influyó en España la Devotio italiana, principalmente la de Savonarola (1498). Se llegó a hablar de invasión savonaroliana, sobre todo entre los dominicos Granada y Hurtado, promotor éste último de la reforma teológico-espiritual de Valladolid, Ávila y Salamanca. Algunos de estos dominicos ayudaron a Santa Teresa.
IV.-El humanismo y el renacimiento.
1.Algunos piensan que son dos movimientos uniformes, otros los separan.
2.La Edad Media era teocéntrica, ahora el mundo es antropocéntrico.
3.El renacimiento no es profano en sí mismo. No se da contradicción entre Edad Media y renacimiento como sostenía Burethardt.
4.El renacimiento cristiano estuvo representado por Erasmo de Rotterdan, Luis Vives, Levefre de Étaples y Santo Tomas Moro.
Erasmo de Rotterdan.
a. Formado en la espiritualidad de la Devotio, abandonó con las debidas dispensas la vida religiosa, habiéndose ordenado antes de sacerdote.
b.Entre sus numerosas obras figuran: Enchiridion militis christiani y Stultiae laus.
c.Influyó mucho en la España del siglo XVI. En algunos momentos España fue más erasmista que el propio Erasmo.
Platonismo y Neoplatonismo.
1.Llegó al siglo XVI por medio del San Agustín, Pseudo-Dionisio y Boecio, cuya obra La consolación de la Filosofía, se hallaba en todas las bibliotecas,
incluida la del padre de Santa Teresa. 
2.Platón fue muy leído en aquel siglo.
Socratismo y senequismo.
a. El tema capital dependiente de estos autores era el del conocimiento propio.
b. Se habla del socratismo teresiano. Sócrates (470-399 a. C.).
c. Transmisor de Séneca (4 a. 65) fue Boecio (524).
d. En relación con este ambiente Teresa de Jesús llamará a san Juan de la Cruz "su senequita".
¿Influjos islámicos?
a. Algunos dan por supuesto, aunque no hay pruebas a Ibn´Abbad como un precursor de Juan de la Cruz.
b.Parece que los posibles contactos islámicos tanto de Teresa como de Juan de la Cruz más que literarios son ambientales.
Reforma protestante.
 a. En España el protestantismo no llegó a echar raíces profundas.
b. El protestantismo influyó indirectamente en la Reforma Teresiana.
c. El Concilio de Trento influyó notablemente en Teresa.
d. Cf. J.L. GONZÁLEZ NOVALÍN, Teresa de Jesús y el luteranismo en España, en Actas del Congreso Internacional Teresiano, Salamanca,1983, pp. 351-387.
El Iluminismo.
a. El proceso de los alumbrados está en franca revisión.
b. La palabra alumbrado es ambigua.
 c. Son distintos los recogidos de los relajados.
 d. Teresa se relacionaría con los recogidos franciscanos.
 e. parece que los así llamados alumbrados (relajados) quisieron conquistarla.
V. La Inquisición.
1.Fue establecida en España en 1478.
2.La censura de libros fue muy rigurosa con Fernando de Valdés.
3.En 1558 la Regente de España, por ausencia de Felipe II, prohibió la entrada de cualquier libro extranjero sin censura previa.
4.En 1559 Felipe II mandó regresar a todos los estudiantes españoles que se hallaban fuera de la patria.
5.El Índice de Valdés fue muy riguroso, prohibiendo hasta las traducciones de la Biblia. Además cayeron bajo la prohibición: Fray Luis de Granada, Juan de Ávila, Francisco de Borja. El Arzobispo de Toledo, Primado, fue encarcelado.
6.En Valladolid, Toledo y Sevilla fueron quemados algunos sospechosos de herejía.
7.A partir de 1559 un clima de terror invadió España.
8.Algunos opinan que al cerrarse España sobre sí misma produjo su propia literatura.
9.También Teresa fue denunciada a la Inquisición, aunque no la condenó 
VI.-Las reformas.
1. Fue el siglo de las reformas.
 2. Cisneros fue su mayor representante.
 3. Impulsaron las reformas el Concilio de Trento y los concilios provinciales.
4. España llegó a identificarse con Trento.
VII.-El tema de la oración.
1.Diversa postura frente a é, de los espirituales e intelectuales.
2. Intelectuales. En guardia contra los espirituales por algunas desviaciones de ciertos grupos.
a. El jefe de esta reacción fue Melchor Cano, que influyó mucho en el Índice de Valdés.
b. Combatió el catecismo de Carranza entre otras cosas por divulgar la oración mental. También combatió mucho a fray Luis de Granada.
c. Valdés metió en el Índice prácticamente a todos los espirituales.
3.Los espirituales.
 a. Defendían la contemplación sin excluir la oración vocal.
c. Eran partidarios de la Sagrada Escritura para el pueblo.
d. Y defendían los derechos de la mujer para la vida espiritual.
e. La Orden dominicana andaba dividida "porque unos quieren más mortificación y oración y recogimiento y penitencia y otros piensan que está todo en estudiar y predicar.
f. Algo muy similar sucedía en la Compañía de Jesús. Y en los franciscanos existían dos grupos bastante antagónicos: los conventuales y los observantes.
g. La polémica alcanzó a Santa Teresa.
1. Cuando se publicó el Índice de Valdés se afligió mucho (V 26,6).
 
2, En el Camino de Perfección afrontará aspectos peligrosos para aquella época como la oración y la vida espiritual.
3. En CE 4,1 pueden verse unas palabras muy atrevidas en defensa de las mujeres borradas por los censores de la obra.
4. En otro pasaje censurado parece aludir a aquellas palabras de Valdés que ridiculizaba los libros de Granada como "cosas de oración para mujeres de carpintero" CE 4,1.
5. En su defensa de la oración mental, sostendrá que si la vocal no va acompañada de la mental no es oración.
6. Y dirá a sus monjas: "Quien os dijere que éste es peligro, tenedle a él por el mismo peligro y huid de él (CE 26,3).
7. Teresa sostendrá que en este asunto los inquisidores se han excedido (CE 36,5).
VIII.-Corrientes espirituales del siglo XVI.
1.-Escuela Benedictina.
a. En 1500 se convirtió en Congregación la llamada Reforma de Valladolid, existente desde hacía un siglo.
b. Por primera vez se ordena que los religiosos hagan oración mental.
c. En esta decisión influyó considerablemente García Jiménez de Cisneros, sobrino del Cardenal.
d. Poco tiempo después escribió su famosa obra Exercitatorio de la Vida espiritual. Un verdadero manual de vida espiritual, que dedica la cuarta parte a la contemplación.
e. Se discute su influjo en el libro de los Ejercicios de san Ignacio.
f. Con este libro las corrientes precedentes llegan a España.
g. Sintetizándolo, podíamos decir, siguiendo al P. Crisógono que la escuela franciscana está presente en él por medio de San Buenaventura, la Cartuja le proporciona las doctrinas más encumbradas procedentes de la Mystica Theologia de Nicolás Kempf (1497), Gerson (1429) con su De monte contemplationis le suministra la materia de veintitrés de los treinta y ocho capítulos que consagra a la vida contemplativa. Otros autores y obras fueron utilizados en la composición de este verdadero florilegio espiritual. Pero el Exercitatorio es incostestablemente ante todo y sobre todo un fruto del frondoso árbol de la Devotio moderna, y esto no sólo porque pone a contribución numerosos autores de esta escuela, sino porque principalmente en él hallamos idénticas tendencias y características: "ansias de espiritualismo, exaltación de la vida interior, actitud llena de recelo frente al intelectualismo dialéctico y las altas especulaciones de la mística teórica y anivadversión al formalismo de las observancias exteriores".
h. Sobre la oración escribió algo que después resonaría en algún pasaje de san Juan de la Cruz: "Más aprovecha a toda la Iglesia la oración devota de un contemplativo, que doscientas de los que tienen vida activa". Cf. C 29,2).
i. Los Benedictinos fueron los principales introductores de la Devotio en España.
2.-Escuela franciscana.
a. En este siglo adquiere esta escuela su grado máximo de carácter afectivo.
b. La oración de recogimiento y de quietud son de origen franciscano.
c. En sus libros, sobre todo en el Tercer Abecedario de Francisco de Osuna las aprendió Santa Teresa. 
d. En el siglo XV habían comenzado a desarrollarse entre los franciscanos los llamados movimientos de observancia.
e. Fundaron algunos desiertos.
f. El autor más representativo fue Francisco de Osuna, que escribió seis Abecedarios; los dos primeros ascéticos, el tercero y el cuarto místicos, el quinto es recopilación y el sexto parece apócrifo.
g. El más importante es el tercero.
1.El centro de la vida espiritual se halla en el amor.
2.El camino más corto para alcanzarlo es el recogimiento.
3."La vía del recogimiento es una manera de transformarnos en aquello que nos recogemos".
4.En el recogimiento pasivo el alma se une con Dios.
5.Osuna da mucha importancia al consuelo espiritual.
6.Osuna quiere conducir al hombre a la contemplación, para ello a medida que se va acercando a ella se ha de prescindir de las imágenes corporales, incluidas las de la Sagrada Humanidad de Jesucristo.
7.Al principio esta obra le hizo mucho bien a Santa Teresa, pero después se separó de ella por lo relativo al tema de las imágenes. Ella no aceptaba prescindir de la representación de la Humanidad de Cristo (V 22; 6M 7,5ss).
h. Otro autor no tan encumbrado fue Bernardino de Laredo, cuya obra Subida del Monte Sión también leyó Teresa, y que no es imposible que inspirara a Juan
de la Cruz la Subida del Monte Carmelo.
i. Se separa de Osuna en el tema de la Humanidad de Cristo.
j. Pertenecen a esta escuela también Antonio de Guevara con su libro Oratorio de religiosos, y Alonso de Madrid con Arte de servir a Dios. Ambas obras fueron leídas por Teresa.
k. Pero el franciscano que más influyó en Teresa fue Fray Pedro de Alcántara.
l. Fray Juan de los Ángles escribió Triunfos del amor de Dios y Diálogos de la conquista espiritual del Reino de Dios (un estudio psicológico perfecto del amor platónico cristiano).
ll. Los franciscanos llevaron hasta el extremo más encumbrado el aspecto afectivo.
3.-Escuela dominicana.
a. Característica principal es el estudio y el apostolado.
b. Un núcleo reformador estaba patrocinado por la famosa Mª de santo Domingo, la Beata de Piedrahita, que estaba influenciada por las teorías de Savonarola.
c. Presencia singular entre el grupo reformador es la del P. Hurtado, que desempeñó un papel especial en la reforma del convento de San Esteban de Salamanca: pobreza, oración, estudio.
d. Carranza y Vitoria defendieron este espíritu reformista. A estos podrían ser añadidos Granada y Domingo de Valtanás; eran los espirituales.
e. El otro grupo estaba capitaneado por Melchor Cano.
f. Algunos han visto una vía media en los confesores de santa Teresa: Pedro Ibáñez y Domingo Báñez.
h. Corrientes espirituales de la escuela dominicana:
-Domingo de Valtanás en Apología de la oración mental, considera la oración mental muy importante; a ella deben tener acceso también las mujeres.
-Bartolomé Carranza que quiso llevar al pueblo los dogmas de la Iglesia.
-Granada popularizó la fe. Su libro Oración y meditación es un verdadera suma en lo referente a la oración. Fue acogido por el pueblo con gran entusiasmo: "Traían los manuales las niñas de cántaro debajo del brazo; las fruteras y verduleras los leían cuando vendían y pesaban las mercancías”.
-En Granada se funden todas las tradiciones.
-Se han hecho de sus obras más de cuatro mil ediciones.
i. Corrientes intelectuales dominicanas:
-Su máximo representante fue Melchor Cano, gran teólogo y místico mediocre. Autor De lociis theologicis.
-Fue uno de los más responsables de la prohibición de libros y contrario al desarrollo religioso de la mujer.
4.-Escuela agustiniana.
a. Agustinismo y neoplatonismo son las dos características principales de esta escuela.
b. Representantes principales: Santo Tomás de Villanueva y el Beato Orozco, que en su Vergel de oración, nos ofreció una bella paráfrasis del Padrenuestro. También escribió El monte de la contemplación, en el que analiza las diferencias entre la contemplación cristiana y la filosófica.
-Pero el más preclaro representante es Fray Luis de León.
-Su dependencia neoplatónica y alejandrina es admitida por todos los autores.
-En su comentario al Cantar de los Cantares en su edición latina se halla un verdadero tratado de vida espiritual.
-Se divide en tres partes: principiantes, aprovechados y perfectos. Cada uno de estos estadios presupone un llamamiento especial de Dios.
-Otro represente de esta escuela es Malón de Chaide, en su Conversión de la Magdalena, nos dejó una obra inmortal.
-Santa Teresa se educó en la agustinas de Ávila.
 5.-San Juan de Ávila.
a.Se relacionó con Francisco de Borja, Santa Teresa, san Juan de Dios, Fray Luis de Granada, etc.
b. En su obra Audi, filia, se contiene su programa espiritual:
-Cosas que debemos evitar.
-Conocimiento de sí mismo.
-Entrega a la oración y meditación sin las cuales es imposible la santidad.
-Santa Teresa sentía una predilección especial por él.
 6.-La Compañía de Jesús.
a. Visión completamente nueva de la vida religiosa.
b. En 1540 era aprobada la obra de Ignacio por la bula "Regiminis militantis Eclasiae".
c. Su espíritu va a quedar reflejado en los Ejercicios.
d. Para su composición parece que se utilizó la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia, el Flors sanctorum de Jacobo de Voragine, el Exercitatorio de la vida espiritual de Cisneros y el Contemptus mundi de Tomás de Kempis.
e. Sobre los posibles influjos del Enchiridion de Erasmo los autores no están de acuerdo.
f. Los Ejercicios es un libro que invita a la acción poniendo como modelo perfecto de actuar a Jesucristo.
g. Se presenta a Jesús como objeto de contemplación.
h. Los jesuitas fueron quienes comprendieron primeramente a santa Teresa (Cetina, San Francisco de Borja, Prádanos).
i. Junto a la espiritualidad ascética comenzó a desarrollarse en la Compañía otra de tipo místico.
j. Entre estos autores se encuentra Baltasar Álvarez, confesor de Teresa, quien comenzó a enseñar a sus novicios la oración afectiva y contemplativa.
K Pero el más distinguido fue Cordeses, que escribió Vía de
la oración afectiva,en la que manifiesta que en la vida espiritual hay que hacer cuanto se puede para llegara la contemplación infusa.
l. El P. Mercurian, Superior General, le prohibió enseñar este estilo de oración.
ll. Estas drásticas medidas fueron suavizadas por su sucesor Aquaviva en la famosa carta de 1590.
m. Jerónimo Nadal y Gil Gonzáles Dávila defienden ese estilo de oración con tal de que se respete la estructura de los ejercicios: contemplación en la acción.
n. Es famoso el dicho de San Ignacio: " A un hombre verdaderamente espiritual le basta un cuarto de hora de oración para unirse con Dios.
ñ. La espiritualidad ignaciana es fundamentalmente cristocéntrica
 o. Los contactos de Teresa con la Compañía fueron muy numerosos. Incluso se ha llegado a firmar que el P. Cetina dio a Teresa parte de los Ejercicios.
 7.-San Juan de la Cruz.
a. No es posible evaluar del todo su influjo.
b. Todos están de acuerdo en que el influjo fue mutuo entre Teresa y Juan de la Cruz.
c. Juan de la Cruz leyó todas las obras de Teresa.
d. Juan de la Cruz comenzó a escribir el año que murió Santa Teresa.
Cf. en este sentido "La espiritualidad teresiano-sanjuanista. Una visión de conjunto", en S. CASTRO, ser cristiano según Santa Teresa, Madrid, Espiritualidad, 1985, pp.341-356.
 ------------------------------
 2. BIBLIOGRAFÍA SELECTA
 OBRAS COMPLETAS DE SANTA TERESA
 Obras completas. Revisión textual, introducciones y notas: Enrique Llamas, Teófanes Egido, Daniel de Pablo Maroto, José Vicente Rodríguez, Fortunato Antolín, Luís Rodríguez Martínez. Director: Alberto Barrientos. 5.ed. Madrid, Editorial de Espiritualidad, 2000, xxxii, 2088 p., 21 cm.
Obras completas. Edición manual. Transcripción, introducciones y notas de Efrén de la Madre de Dios OCD, y Otger Steggink, O.Carm. 9.ed. (reimpresión). Madrid, Editorial Católica, 2002, cxvii, 1479 p., 20 cm. (BAC 212).
Obras completas. 13.ed. Preparada por Tomás Álvarez, OCD. Burgos, Monte Carmelo, 2004, 1449, [2] p., 18,5 cm. (Maestros espirituales carmelitas 1). 
Archivum Bibliographicum Carmelitanum (ABC) publica todos los años, a partir de 1955, una bibliografía teresiana, Roma, Teresianum.
Bibliographia Carmelitana Annualis, a partir de 1953 en la revista Carmelus, Roma, Institutum Carmelitanum.
Bibliographia Internationalis Spiritualitatis (BIS) ofrece una buena síntesis de los mejores libros y artículos sobre santa Teresa, a partir de 1966, Roma, Teresianum.
Castellano, Jesús, “Balance de estudios teresianos. Estudios doctrinales”, en El Monte Carmelo, 90 (1982) 64-85.
Tomás de la Cruz y Castellano, Jesús, “Santa Teresa de Jesús. Actualidad. Panorama editorial. Estudios biográficos. Estudios doctrinales”, en Ephemerides Carmeliticae, 19 (1968) 9-44.
Aa. Vv., Actas del Congreso Internacional Teresiano (4-7 octubre 1982), 2 vols., Salamanca, 1983.
Aa. Vv., Perfil histórico de Santa Teresa, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1981.
Aa. Vv., La recepción de los místicos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz,
(Ávila 20-26 septiembre 1996), Salamanca, Universidad Pontificia, 1997.
Aa. Vv., Teresa de Jesús. Mujer, cristiana, maestra, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1982.
Álvarez, Tomás, Estudios Teresianos, 3 vols.: I. Biografía e historia; II. Estudios de los textos; III. Doctrina espiritual. Burgos, Editorial Monte Carmelo, 1995-1996.
Asín Palacios, Miguel, “El símil de los castillos y moradas en la mística islámica y en Santa Teresa”, en Al-Andalus, 11 (1946) 263-274.
Azorín, “Ventana a Santa Teresa”, en Revista de Espiritualidad, 22 (1963) 400-407.
Braybrooke, Neville, “The geography of the soul: a study of St. Teresa and Franz Kafka”, en Carmelus, 5 (1958) 197-204.
Castellano, Jesús, Guiones teresianos. Apuntes sobre la figura y doctrina espiritual de la primera doctora de la Iglesia, Valencia, 1970.
- “El doctorado de Santa Teresa y su nueva presencia teológica”. Balance y perspectivas, en La recepción de los místicos, pp. 205-228, Salamanca, 1997..
- Guía de doctrina teresiana sobre grandes temas de la espiritualidad, 2ª edición de Guiones teresianos, Castellón, Centro de Espiritualidad Santa Teresa, 1978.
Castro, Secundino, Cristología teresiana, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 32010.
- Ser cristiano según Santa Teresa. Teología y espiritualidad, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 21985. 
- Cristo, vida del hombre. El camino cristológico de Teresa confrontado con el de Juan de la Cruz, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1985
- La noche oscura de Santa Teresa. Experiencia de Noche en el libro de la Vida, en E. Estévez, F. Millán (eds), Soli Deo gloria: Homenaje a Dolores Aleixandre, José Ramón García Murga, Marciano Vidal, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2006, pp. 67-86.
-“Noche oscura en las Moradas de Santa Teresa” en Revista de Espiritualidad 67 (2008) 291-311.
-“Configuración bíblica del relato teresiano. Elementos centrales” en Estudios bíblicos 66 (2008) 217-244.
- El Camino de lo Inefable, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 2012.
-La Biblia empapa la autobiografía teresiana, en Teresa de Jesús. Ávila 28 (2010) 180-184.
- El entramado bíblico de las Moradas teresianas, en Revista de Espiritualidad 69 (2010) 81-110.
- Un Dios que se revela progresivamente. Lectura bíblica: la autobiografía teresiana o el proceso bíblico de Dios en miniatura, en F. J. SANCHO FERMÍN – R. CUARTAS, El libro de la Vida de Santa Teresa de Jesús. Actas del I Congreso Internacional Teresiano. Burgos – Ávila, Monte Carmelo – CITES, 2011, pp. 455-478.
- ¿Es « Camino de Perfección » un evangelio ?, en Revista de Esìritualidad 70 (2011) 465-490; F. J. SANCHO FERMÍN – R. CUARTAS, El Libro del Camino de Perfección de Santa Teresa de Jesús. Actas del II Congreso Internacional Teresiano. Burgos – Ávila, Monte carmelo – CITES, 2012, pp. 293-315.
- El camino de Perfección, ¿un evangelio ?, en Teresa de Jesús. Ávila 29 (2011) 82-86.
· El Dios de la promesa, de la tierra y de la historia en el libro de Fundaciones. Reflexión teológica y bíblico-literaria, en Revista de Espiritualidad 71 (2012) 425-447.
-El Fulgor de la palabra. Nueva comprensión de Teresa de Jesús. Madrid, Editorial de Espirituaalidad, 2013
Concordancias de los escritos de Santa Teresa de Jesús. 2 vols., edición de Juan Luis Astigarraga y la colaboración de Agustí Borrell, Roma, Editoriales O.C.D., 2000.
Cuartas Londoño, Rómulo, Experiencia trinitaria de Santa Teresa de Jesús, Burgos, Monte Carmelo, 2004
Deneuville, Dominique, Santa Teresa y la mujer, trad. cast. Barcelona, Herder, 1966.
Domínguez Ortiz, Antonio, Los judeoconversos en España y América, Madrid, Istmo, 1971.
Domínguez Reboiras. Fernando, “El amor vivo de Dios.: Apuntes para una teología de la gracia desde los escritos de Santa Teresa de Jesús”, en Compostelanum, 15 (1970) 5-59.
Donázar, Augusto, Meditaciones teresianas (grandeza y miseria de una santa española), Barcelona, Juan Flors, 1957.
- La cierva vulnerada (Retorno a Teresa de Jesús), Vitoria, El Carmen, 1982.
Efrén de la Madre de Dios, “Tiempo y Vida de Santa Teresa de Ahumada (1515-1562)”, en Obras Completas de Santa Teresa de Jesús, Madrid, 1951, t. I., pp. 131-585 (BAC 74).
- “Doctrina y vivencia de Santa Teresa sobre el misterio de la Santísima Trinidad” en Revista de Espiritualidad, 22 (1963) 756-772.
- Santa Teresa por dentro, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1973.
y Steggink, Otger, Tiempo y Vida de Santa Teresa, Madrid, La Editorial Católica, 1968.
- Santa Teresa y su tiempo 3 vols., Salamanca, Universidad Pontificia, 1982-1984.
Egido, Teófanes, ”La novedad teresiana de Américo Castro” en Revista de Espiritualidad, 32 (1973) 82-84.
- “El tratamiento historiográfico de Santa Teresa. Inercias y Revisiones”, en Perfil histórico de Santa Teresa, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1981, pp. 13-31.
- “La familia judía de Santa Teresa: ensayo de erudición histórica”, en Studia Zamorensia, 3 (1982) 449-479.
- “Santa Teresa y su condición de mujer”, en Surge, 40 (1982) 255-275.
- “Santa Teresa y su circunstancia histórica”, en Teresa de Jesús. Mujer, cristiana, maestra, Editorial de Espiritualidad, Madrid, 1982, pp. 9-27.
- El linaje judeoconverso de Santa Teresa (Pleito de hidalguía de los Cepeda), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1986.
Enrique del Sagrado Corazón, ver Llamas Martínez, Enrique.
Etchegoyen, Gaston, L'amour divin. Essai sur les sources de Sainte Thérèse..., Bórdeaux-Paris, Féret et Fils Editeurs, 1923.
Florisson, Michel, Esthétique et mystique d'aprés Sainte Thérèse d’Avila et Saint Jean de la Croix, Paris, Editions du Seuil, 1956.
- “Estética de Santa Teresa”, en Revista de Espiritualidad, 22 (1963) 482-488.
Fuentes históricas sobre la muerte y el cuerpo de Santa Teresa de Jesús (1582-1596), edición preparada por Juan Luis Astigarraga-Eulogio Pacho-Otilio Rodríguez, Roma, Teresianum, 1982.
García Evangelista, A., “La experiencia mística de la inhabitación”, en Archivo Teológico Granadino, 16 (1953) 63-326.
García de la Concha, Víctor, El arte literario en Teresa de Jesús, Barcelona, Ariel, 1978.
García-Macho, María Lourdes, “¿Es vulgar la lengua de Santa Teresa?”, en La espiritualidad española del siglo XVI. Aspectos literarios y lingüísticos, Salamanca, Universidad, 1990, 193-98.
García Oro, José, “La reforma del Carmelo castellano en la etapa pretridentina”, en Carmelus, (1982) 130-148.
García Ordás, Angel María, La persona divina en la espiritualidad de Santa Teresa, Edizioni del Teresianum, Roma, 1967.
García Villoslada, Ricardo, “Santa Teresa de Jesús y la Contrarreforma Católica”, en Carmelus, 10 (1963) 231-262.
Garrone, Gabriel-Maríe, “Santa Teresa, Dottore della Chiesa”, en Ephemerides Carmeliticae, 21 (1970) VII-XVI.
Gómez Menor, José, El linaje familiar de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz; sus parientes toledanos, Toledo, 1970.
González F. Cordero, Francisco, “La teología espiritual de Santa Teresa de Jesús, reacción contra el dualismo neoplatónico”, en Revista Española de Teología, 30 (1970) 3-38.
González de Cardedal, Olegario, “Realidad y experiencia de Dios en Santa Teresa: contenidos específicos de esa experiencia teologal”, en Actas del Congreso Internacional Teresiano II, 835-881, Salamanca, 1983.
Guerra, Augusto, “La reforma teresiana y las reformas postconciliares de la vida religiosa”, en Communio, 13 (1981) 334-350.
· “Vida religiosa y oración. Experiencia y magisterio de Teresa de Jesús”, en Confer, 21 (1982) 497-524
Hatzfeld, H., “El estilo nacional en los símiles de los místicos españoles y franceses”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 1 (junio-septiembre 1947) 43-77.
Herbstrith, Waltraud, “Teresa de Jesús, inseguridad radical en momentos cruciales”, en Revista de Espiritualidad, 33 (1974) 68-75.
Herráiz, Maximiliano, Introducción a las Moradas de Santa Teresa, Castellón, Centro de Espiritualidad Santa Teresa, 1981.
- Introducción al Libro de la Vida de Santa Teresa, Castellón, Centro de Espiritualidad Santa Teresa,
1982.
- La oración, historia de amistad, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 19955.
- Sólo Dios basta. Claves de la espiritualidad teresiana, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 20005.
- A zaga de tu huella. Estudios teresianos y sanjuanistas, Burgos, Editorial Monte Carmelo, 2000.
-La oración, hogar de amistad. Salamanca, Sígueme, 2007.
Hoornaert, Rodolphe, Sainte Thérèse, écrivain. Son milieu, ses facultés, son oeuvre, Desclée de Brouwer, Paris, 1922.
Huerga, Álvaro, “Oración dominicana y oración teresiana”, en Teología Espiritual, 10 (1966) 237-255.
- Historia de los Alumbrados (1570-1630). [V. I: Los Alumbrados de Sevilla (1605-1630). Santa Teresa de Jesús en el “infierno” de Sevilla, pp. 112-136], Madrid, F. U. E., 1988.
Husley, Aldus, The perennial philosophy, New York, Harpers, 1945.
Izquierdo Sorli, M., Teresa de Jesús, una aventura interior. Estudio de un símbolo, Ávila, Diputación Provincial, 1993.
Javierre, José María, Teresa de Jesús: Aventura humana y sagrada de una mujer, Salamanca, Sígueme, 1982.
 1637.
Jiménez Duque, Baldomero, Ensayos teresianos, Madrid, 1957.
- En torno a Santa Teresa, Ávila, Diputación Provincial, 1964.
- Mística teresiana”, en Arbor, 57 (1964) 165-171.
- “Apuntes acerca de la contemplación en Santa Teresa, en El Monte Carmelo, 78 (1970) 219-234.
- “Santa Teresa a juicio”, en Teología Espiritual, 26 (1982) 151-175.
- “Santa Teresa y la ‘historicidad’”, en Teresianum, 33 (1982) 91-132.
Jiménez Lozano, J., “Una estética del desdén”, en La espiritualidad española del siglo XVI. Aspectos literarios y lingüísticos, Salamanca, Universidad, 1990, 71-81.
Kamen, Henry, La Inquisición española, trad. del inglés, Madrid, Taurus, 1974.
Lepee, Marcel, Sainte Thérèse d´Avila; le réalisme chretien, Paris, Desclée de Brouwer, 1947.
Llamas Martínez, Enrique, “Santa Teresa de Jesús ante la Inquisición española”, en Ephemerides Carmeliticae, 13 (1962) 518-565.
- “Doctrina y vivencia de Santa Teresa sobre el misterio de Cristo”, en Revista de Espiritualidad, 22 (1963) 773-812.
“Historia del doctorado teresiana. Proceso histórico”, en Santa Teresa, madre y doctora, Madrid, Revista de Espiritualidad, 1970, pp. 11-90.
- “La Virgen María en la vida y en la experiencia mística de Santa Teresa de Jesús”, en Marianum, 44 (1982) 48-87.
Marcos, Juan Antonio Mística y subversiva: Teresa de Jesús (Las estrategias retóricas del discurso místico), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 2001.
María Eugenio del Niño Jesús, Quiero ver a Dios, 4º ed., Madrid, Editorial de Espiritualidad, 2002.
Márquez, Antonio, Los alumbrados, Madrid, Taurus, 1972.
Martín del Blanco, Mauricio, Visiones místicas de Santa Teresa de Jesús, Burgos, Editorial Monte Carmelo, 1969.
Mas Arrondo, Antonio, Teresa de Jesús en el matrimonio espiritual. Un análisis teológico desde las séptimas moradas del Castillo interior, Inst. Gran Duque de Alba, Ávila, 1993.
Montalva, José María, ver Efrén de la Madre de Dios.
Murillo Agós, J. J., La comunidad en Teresa de Jesús. (Introducción al estudio de la comunidad teresiana), Vitoria, Ediciones El Carmen, 1982.
Nazario de Santa Teresa, La psicología de Santa Teresa: posturas-feminismo-elegancia, Madrid, Gráficas Sebastián, 1950.
Oechslin, Louis, L'intuition mystique de Sainte Thérèse, Paris, Presses Universitaires de France, 1946.
Orozco Díaz, Emilio, Expresión, comunicación y estilo en la obra de Santa Teresa. Notas sueltas de lector, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1987.
Pablo Maroto, Daniel de, Dinámica de la oración. Acercamiento del orante moderno a Santa Teresa de Jesús, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1973.
· “Santa Teresa y el protestantismo español”, en Revista de Espiritualidad, 40 (1981) 277-309.
· Teresa en oración, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 2004.
.Polit, Manuel María, La familia de Santa Teresa en América y la primera carmelita americana, Friburgo, Herder, 1905.
Poveda Ariño, José María, “Enfermedades y misticismo en Santa Teresa”, en Revista de Espiritualidad, 22 (1963) 251-266.
- La psicología de Santa Teresa de Jesús, Madrid, Rialp, 1984.
Renault, Emmanuel, Santa Teresa y la experiencia mística, Palencia, PP. Dominicos, 1981.
Ricard, Robert,  « Le symbolisme du 'Cháteau interieur' chez Sainte Thérèse », en Bulletin Hispanique, 67 (1965) 27-41.
Rodríguez, Isaías, Santa Teresa de Jesús en la espiritualidad española, Madrid, C.S.I.C., 1972.
Rodríguez, Juan Luis, Santa Teresa en Valladolid y Medina del Campo (en colaboración con Jesús Urrea), Valladolid, Caja de Ahorros, 1982..
Rodríguez - San Pedro, Luis Enrique, “Libros y lecturas para el hogar de don Alonso Sánchez de Cepeda”, en Salamanticensis, 34 (1987) 169-188.
Rof Carballo, Juan, “La estructura del alma según Santa Teresa”, en Revista de Espiritualidad, 22 (1963) 413-431.
Roldán, Alejandro, “La misión de Santa Teresa de Jesús en la Iglesia a la luz de la hagiotipología; ensayo de tipología teresiana”, en Revista de Espiritualidad, 22 (1963) 284, 347.
Rossi, Rosa, Teresa de Ávila: Biografía de una escritora, Barcelona, Icaria, 1984.
Ruiz, Alfonso de la Inmaculada, “Diario de las enfermedades de Santa Teresa”, en El Monte Carmelo, 73 (1965) 205-273.
Ruiz Soler, Luis, La personalidad económico-administrativa de la santa madre Teresa de Jesús, Zarauz, Ed. Icharopena, 1970.
Sánchez Moguel, A., El lenguaje de Santa Teresa de Jesús. Estudio comparativo de sus escritos con los de san Juan de la Cruz y otros clásicos de su época, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1915.
Sancta Theresia a Jesu, Doctor Ecclesiae: historia, doctrina, documenta, Roma, Teresianum, 1970.
Santa Teresa de Jesús, Doctora de la Iglesia: documentos oficiales del proceso canónico, Madrid, Revista de Espiritualidad, 1970.
Simeón de la Sagrada Familia, “Resonancias del doctorado teresiana, en Ephemerides Carmeliticae, 22 (1971) 399-542.
Steggink, Otger, La reforma del Carmelo español; la visita canónica del general Rubeo y su encuentro con Santa Teresa (1566-1567), Roma, Institutum Carmelitanum, 1965.
- Experiencia y realismo en Santa Teresa y San Juan de la Cruz, Madrid, Espiritualidad, 1974.
- Sin amor... todo es nada. Afectividad y vida espiritual en Santa Teresa de Jesús, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1987.
- La reforma del Carmelo español; la visita canónica del general Rubeo y su encuentro con Santa Teresa (1566-1567), 2ª edición corregida y aumentada, Ávila, Instituto “Gran Duque de Alba”, 1993.
Sullivan, M., “From Narrative to Proclamation: A Rhetorical Analysis of the Autobiography of Teresa of Avila”, en Thought, 58 (1983) 453-471.
.Tomás de la Cruz, ver Álvarez, Tomás.
Trueman Dicken, E. W., El crisol del amor: la mística de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz, trad. cast., Barcelona, Herder, 1967.
Vega, Angel Custodio, La poesía de Santa Teresa, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1972.
Vega García-Luengos, Germán, “Dimensión literaria de Santa Teresa”, en Revista de Espiritualidad, 41 (1982) 29-62.
1. Mística y Cristología en Santa Teresa
 (Cf, S, Castro, El Camino de lo Inefable, Madrid, EDE, 2012, 153-195).
PAGE 
5
1. Mística y Cristología.doc
1. Mística y Cristología en Santa Teresa
 (Cf, S, Castro, El Camino de lo Inefable, Madrid, EDE, 2012, 153-195).
1
2. La Oración.doc
PRIVATE 
.
 TEMA II
RELACIÓN DEL SER HUMANO CON DIOS
 (La experiencia de Dios o la así llamada oración teresiana)
.EL ENCUENTRO DE TERESA CON LA ORACIÓN
A Una naturaleza para la introspección V. 1,5-6.
B Una naturaleza diálogal V. 2,3.
C Exquisita sensibilidad religiosa V. 2,5.
D Capacitada desde niña para la contemplación evangélica V. 30,19.
E Sensación de ser buscada por Dios V. 2,9.
F Aprendió a orar sin saberlo V. 9,4.
G Descubre un día su vocación: la oración V. 4,6.
H Modo oracional teresiano en los comienzos V. 4,8; 9,4.6.
I Loca por la oración V. 6,2.
J La oración
la embebe en Dios V. 10,1; 24,2; 29,7.
K A su parecer, no existe en este mundo bien mayor V. 7,10.
 .EL ESPACIO DE LA ORACIÓN TERESIANA 
 (Grados o estadios)
 A Oración ascética
 1.La ofrenda de los labios (oración vocal)
a.Da por sentada su existencia y necesidad CE. 35, 2-3; 65,3.
b.Es la puerta para entra en la interioridad 1M.1,7.
c.La vocal puede llevar al altísima contemplación CE.37-38.
d.Si fuéramos cristianos de veras nos bastaría el Padrenuestro y Avemaría CE. 35,3.
e.Vocal y mental mutuamente se comtemplan CE. 37,3.
f.Gran importancia de esta afirmación teresiana para la oración litúrgica.
g.La oración vocal exige un tiempo previo de mental o silenciosa CE. 37,3.
h.Hablando del Padrenuestro, escribe: "Espantábame yo hoy hallando aquí en tan pocas palabras toda la contemplación y perfección metida, que parece no hemos menester otro libro, sino estudiar en éste" CE.65,3.
 2.Meditación
a. Desde la infancia Teresa tenía tendencia a meditar V. 1,5.
b. Consideración es una palabra muy teresiana V. 4,1; 9,5; 40,6; 1M.1,7.
c. Se puede reflexionar sobre la creación entera V.13,13.
d. Pero el objeto preferente ha de ser Jesucristo V. 12,1-3; 13,11.13.22.
e. El primer ascenso a Dios se realiza desde la reflexión CE. 24,3-4.
f. Se precisa un buen entendimiento CE.21,2.
g. Ansias de conocer la revelación V.13,16.
h. La afición teresiana a los teólogos radicaba aquí V. 13,18-21; 5M.1,8; CE.8,4.
 3.La afectividad en la oración
a. En la polémica de su época entre intelectuales y espirituales adoptó una vía media.
b. Su aprecio por el entendimiento, sin embargo, queda fuera de toda duda V. 13,16-21.
c. A pesar de todo, ella, piensa que la oración es un asunto del corazón.
d. La esencia de la oración es el amor 4M.1,7.
e. No se debe cansar el entendimiento V. 13,11.
f. Denomina a los orantes siervos del amor V. 11,1.
g. El amor prende en el corazón como una centella V. 15,4.
 4.Recogimiento adquirido
A .Es el término de la vida ascética.
b. El creyente queda orientado al mundo sobrenatural.
c. El fundamento del recogimiento adquirido es que Cristo mora en nuestro interior CE. 46,3; V.40,5-6; CE.48,1-3; 1M.1,1-3.
d. Esta realidad adquiere un carácter muy personalista CE.49,1.
e. La inmersión en la hondura del yo es ansia de encuentro con Dios que mora allí V. 40,5; CC.14; 36.
f. Teresa personaliza el recogimiento contra los franciscanos de su época y el orientalismo actual CE. 50,2; cf. 53,2.
g. El recogimiento adquirido es una concentración de los grados oracionísticos precedentes.
h. Con él, el cristiano alcanza el punto culminante de la vida ascética.
 B Oración mística
 1.Recogimiento infuso
a. Descripción de este estado: "Parece que el alma tiene otros sentidos". Más bellamente 4M.3,2 =silbo del pastor. CC.54; cf.4M3,1.
b. La diferencia entre este recogimiento y el anterior es manifiesta 4M.3,3-8.
c. Se presencializa Dios V.14,6.
d. Se le infunde sabiduría divina 4M.3,8.
e. El hombre se siente impregnado de lo divino.
 2.Oración de quietud
a. Describe con más detención esta oración que la anterior V.14-15.
b. Se deriva del recogimiento CC.54,4.
c. Dios se presencializa en la voluntad con regalo.
d. Esta presencia puede alcanzar a todo el ser MC. 4,2.
e. La experiencia surge del interior 4M.2,4.
f. Las otras facultades del alma no se pierden V.14,2; pero a veces el entendimiento se une CE. 53,4; la voluntad se constituye en señora CE 53,6.
g. La presencia de Dios se deja entender por los efectos: 
(1) psicológicos V. 27,4.
 (2) morales V. 15,14 =amor muy grande de Dios; 4M.3,9= queda muy mejorada en todas las virtudes.
h. La actitud del alma debe ser de humildad 4M.2,10.
i. Teresa ha comprobado que hasta aquí llegan muchas personas V. 15,5.
 3.Sueño de las potencias
a. En la Vida lo considera como un grado distinto de la anterior V.16- 17.
b. Pero en otras obras piensa que es un poco superior a la quietud 4M.3,11; CC.54,5; F.6,1.
c. Tres características:
(1)La voluntad atrae a las otras potencias V.16,2.
 (2)El entendimiento y la memoria, libres V. 17,4. pero un tanto atadas a la voluntad V.17,4.
 (3)Voluntad y entendimiento unidos y la memoria libre V. 17,5.
d. La experiencia psicológica de esta oración suele ser muy intensa V.16,1: "da el agua a la garganta" "es un glorioso desatino"; "desatinada y embriagada" V.16,2.
 e. El sueño de las potencias se constituye por un cierta unión entre recogimiento y quietud.
 4.Oración de unión
a. Expone este grado en V. 18-19; 5M; MC.4,4-7; 5,1-9; CC.54,6.
b Todas las potencias del hombre quedan unidas; los sentidos externos quedan libres, aunque absortos V. 18,10.
C .El ser humano siente deshacerse V. 18,14; Cf.5M.1,6.
d. La unión es ya una transformación 5M.2,4:Gusano de seda.
e. Comienza a dirigir su discurso por el símil del matrimonio 5M.4,3-4.
f. La experiencia de Dios se hace indecible MC.4,4.
g. Se siente engolfada en Dios MC 5,4.
h. Se experimenta con claridad la presencia divina MC.5,5.
i. Dios está unido a la esencia del alma 5M.1,5.
J .Dios fija en el alma su mirada 5M.1,9
k. Se percibe un gran sosiego V. 18,11.
l. Se está seguro que es Dios quien está actuando allí 5M.1,9.11.
 
m. Comienza a verse la dimensión apostólica V. 19,3; 5M.3,1.
 5.Desposorio
a. Se constituye por una serie de gracias que orientan definitivamente la persona a lo divino 6M; V.20-21; CC.54,7-17; MC.6.
b. La experiencia es tan alta que se produce el éxtasis V.20,3.6; 6M.4,2.
c. No hay posibilidad de resistir V. 20,3.
d. Se está entre la vida y la muerte V.20,12; 6M.2,1-2
e. Fuertes experiencias V. 20,4.9.
f. Hablas 6M.3,l ss.
G .Manifestaciones de Cristo 6M.8-9.
h. Experincias de la divinidad V. 40,9ss; 6M.10,3ss.
(1)Ansias de Dios 6M.11,2-3; 6,1.
(2)Vivir unida a su voluntad 6M.6,3.
(3)Expresar con sentimientos la experiencia 6M.6,10.
i. Entiende la verdad V.20,26.28.30;
6M.10,6.
j. La nube y el águila (Dios ) la arrebatan V. 20,3.
 6.Matrimonio espiritual
a. Aunque había afirmado que sextas moradas y séptimas se podrían juntar (6M. 4,4).
b. Ahora nos dice que todo cuanto aquí sucede parece nuevo 7M.2,2.
c. La vida espiritual se hace connatural.
d. Y se comprueba que surge de dentro 7M.2,3.
e. El objeto central de séptimas moradas es el matrimonio espiritual 7M.2.
f. El matrimonio consiste en una experiencia indecible de transformación en Cristo 7M.2,1.
g. Previo a este suceso han tenido lugar las experiencias trinitarias 7M.1,7.
h.La persona se siente arrebatada en Dios por impulsos infinitos 7M.2,7.
i. Los efectos son muy numerosos:
(1)Deseos de padecer 7M.3,2.
(2)Gozo en el sufrimiento 7M.3,3.
(3)Ansias de vivir para predicar el evangelio 7M.3,4.
(4)Y una infinita ternura en el trato con Jesucristo 7M.3,8.
j. Es que vive en ella Cristo 7M3,1.
k. La razón de tantas gracias : poder imitar en el padecer al Señor 7M.4,4.9.
LA DESCRIPCIÓN TERESIANA DE LA ORACIÓN
A Preciosa descripción V.8,5.
B Todo el mundo es capaz de amar F.5,2.
C Tratar de amistad cf. CE.42,3.
D A solas cf. CE.42,1.
E Diálogo en la fe V.9,4.
F Encuentro con el resucitado, reviviendo la vida pública CE.42,5.
G "Juntos andemos, Señor, por donde fuisteis tengo de ir; por donde pasareis, he de pasar" CE.42,6.
H Encuentro transformtivo V. 8,5-6.
 TEMA III
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE PEDAGOGÍA ORACIONAL
. 
INTRODUCCIÓN 
A Teresa ha tenido una larga experiencia oracional.
B El P. Báñez le pide que oriente a sus monjas CE. pról.1.
C Ella no propone ningún método:
"Lo que más os despertare a amar, eso haced"4M.1,7.
D Distingue dos tipos de personas:
1.De "entendimiento concertados" CE. 30,1.
2.De "entendimiento desbaratados" CE. 30,2.
E Se dirige principalmente a estos últimos CE. 30,2.
F Ha leído muchos libros acerca de esto y a su juicio no lo explican y no lo abordan con amplitud V. 14,7.
G Ella toca el tema en todas sus obras, pero lo hace preferentemente en el Camino de Perfección.
H Cuando lo hace tiene una visión muy rica y amplia de la oración.
I Opina que antes de orar se requieren algunas predisposiciones fundamentales CE. 5,3.
J En el desarrollo de esas predisposiciones se detiene tanto que parece no tener prisa por entrar en el tema CE. 24, tit.; CE. 34,4.
K Está convencida de que en el camino de la oración nunca falta en realidad "consolación " CE. 33.
.PEDAGOGÍA TEOLÓGICA
A Una opción cristiana fundamental de fondo.
B Gran comunión con Cristo CE. 1,2-3.
C Abandono total en la providencia CE. 2,1.
D Elementos necesarios para orar CE. 5,3; 6,1.
 1 .Amor al hermano CE.7-11.
2. Desasimiento CE.12, cf. CE.13,5.
3. Humildad CE.15.
E "Ya saben que la primera piedra ha de ser buena conciencia CE. 8,3.
F Oración y regalo no se compadece CE. 5,2; 28,3.
G Considerarse inferior a los demás CE. 29,5.
H Dios no se da del todo hasta que el hombre no se entrega también del todo CE. 48,4: Muy importante.
I Determinada determinación CE.35,2.
1. Determinación total 2M.1,8; 3M.2,6.
2. Seguimiento incondicional de Cristo: "Juntos andemos, Señor, CE. 42,6.
J La palabra determinación significa conato y perseverancia.
K Amor al hermano
1. El amor verdadero CE. 11,1-4.
2. Libertad en el amor CE. 11,5.
3. Caridad fraterna y oración 5M. 3,8-9.11; E.2:precioso.
4. Lenguaje de oración con el hermano CE.34,2.
L Libertada frente a las cosas 
1. Elemento fundamental CE.12,1; CE.55,3; V.11,3
2. Cristo posesión suprema del corazón CE.13,5; V. 10,6:precioso.
3. El desprendimiento es una de las cosas que más junta con Dios F.4,5.
4.La alta oración siempre deja desasimiento V.20,8; CE.53,7; 6M.11,10.
M Humildad o aceptación del protagonismo de Dios
1. Clave en el juego de la oración CE.24,2: Conjunta todas las virtudes.
2. El cimiento del edificio espiritual 7M.4,9.
3. Más importante que la oración en sí misma F.5,16.
4. Es la medida del aprovechamiento espiritual CE.18,2; CE.29,5.
5. Es andar en verdad 6M.10,8.
.PEDAGOGÍA PSICOLÓGICA
A Soledad
1. A Teresa le encantaba CC.1,8-10.
2. Es gran cosa para la oración CE.6,6; Cta. 71,2.
3. Así hacía la oración Cristo CE.40,3; CE.42.
4. La oración no se mide por el tiempo que en ella se emplea Cta. 167,16; 214,27.
5. La soledad es de la misma entraña de la oración 
 "estando muchas veces tratando a solas" V.8,5.
6. A no haber esto de por medio (obediencia y caridad), siempre me resumo en que es mejor la soledad F.5,15.
B Procedimiento
1. Compenetración con la revelación CE. 73,3.
2. Tener siempre presente que la sustancia de la verdadera oración es el amor F.5,2; 4M.1,7.
3. El pensamiento poco a poco ha de ir convirtiéndose en mirada CE.42,2ss.
4. Presupuesto de que Dios-Cristo-trinidad moran en el interior del hombre CE.46,3; CE.50,2.
5. Teresa recrea esta realidad en una preciosa ficción CE.48,1.
6. El diálogo debe ser pleno, existencial y total CE.48,4.
7. Señales de la entrega verdadera CE.69,3.
8. Simplificación del procedimiento CE.43.
9. Importancia del grupo: comunicación de la oración V.16,7.
 10. Trato con quien tiene oración V.7,20; 23,4.
.CONCLUSIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
A Santa Teresa distingue dos tipos de orantes:
1. De entendimiento concertado .
2. De entendimiento desbaratado.
B Se dirige principalmente a los segundos.
C No exige ningún método, aunque aconseja algunos procedimientos.
D Por ser la oración diálogo en la fe, se requiere:
1. Virtudes 
2. Deseos ardientes de salir de lo pecaminoso.
3. Comunión de vida con el Señor, que exigue:
a. Muchos ratos de soledad con El.
b. En esos ratos se requiere la comunión del pensamiento.
c. Y más principalmente la del corazón.
E Se puede meditar en toda la obra de Dios, pero Teresa prefiere que el centro de la meditación sea Cristo y su Misterio.
F Teresa conduce al orante al recogimiento activo y a la oración afectiva.
G Esta oración tiene como meta el seguimiento: no se debe ansiar la mística.
SÍNTESIS DE PEDAGOGÍA ORACIONAL
A Más que método, Teresa ofrece un estilo.
B Se sitúa en un plano popular.
C Dialogar con Dios es entrar en comunión con él tal como nos le muestra la fe.
D El diálogo supone haber hecho de él el único ideal.
E El diálogo está en relación directa con la adhesión vital a sus exigencias.
F La sequedad o el gozo en la oración son aspectos accidentales.
G El orar no es un acto, sino una forma de ser.
H Cualquier forma oracional es admisible con tal que lleve al orante al encuentro de Dios en el Hombre Cristo Jesús. 
I La oración es esencialmente evangélica y eclesial.
J La oración no asfixia las cualidades humanas del orante, más bien las explaya; no hay método, sino estilo teológico.
.
PAGE 
26
3.El Misterio de Dios.doc
 TEMA III
EL INSONDABLE
MISTERIO DE DIOS
.TERESA RADICAL Y HUMANAMENTE ORIENTADA A DIOS
A Sólo oír su nombre la entusiasmaba V. 3,1.
B Le gustaba hablar de Dios V. 6,2.4; 7,2.
C No se cansaba de hablar de Dios V. 8,3.
D Todo lo referente a Dios le daba contento V. 7,17.
E Por descubrirle un poco más, estaría dispuesta a soportar cualquier contratiempo V. 37,3.
 ASCENSO AL MISTERIO
A "Visión" de Dios V.40,9-11; 6M.10,3-5.
B Dios es la única verdad V.40,3-4; 6M.10,6-8.
C El único remedio para verlo se halla en la muerte CC.1.
D Ansias de morir por verlo V.20,12-13; P2. "Vivo sin vivir en mí".
E Teresa cree entender algo de las obras de Dios V. 25,17. Interesante.
F Sólo El es descanso V.26,1 (sábado).
G Sólo en El hay estabilidad V.39,19.
H Dios es fiel CE 1,2. V. 23,15
I Dios es muy distinto del mundo V.37,12.
J "Su querer es obrar" CE 38,1.
K Dios no mira en menudencias CE 39,3.
L Nuestro entendimiento no puede llegar a considerar la naturaleza de su ser 1M. 1,1; 6M.8,6.
M Conociéndole, nos conocemos 1M.2,1.9. Muy interesante .
N Lo que más agrada a Dios es que nos acordemos de su honra 4M.3,8.
O Dios pega al alma su grandeza 5M. 2,7; 6M.4,6.
P Dios empapa con su divinidad al alma MC. 5,4; CC15,2.
Q Su Dios es el Dios del Éxodo 6M.6,3.
R Es quien da vida a nuestra alma 7M.2,6-7.
S Es la fuente de la hermosura 1M. 1; P.3.
T Dios es esencialmente gracia V.10,5; CC.14,3.
U Su bondad, mayor que nuestros males V. 19,6.
V En Dios hay comunión V. 39,25.
W Sólo Dios basta P.30.
.CRISTO ES DIOS
A Tocaremos brevemente este aspecto, ya que hemos dedicado un tema entero al estudio de Cristo (tema IV).
B Lleno de majestad V.28,8; 34,17; 37,6.
C Es el Señor V. 37,6.
D Es poderoso CE.44.4
E Hombre y Dios V.28,8-9.
F Cristo, el Padre y el Espíritu son una misma cosa 7M. 1,7; E. 7,2 F. Pról.4.
G En Séptimas Moradas se muestra al alma divino y humano 6M.7,9.
.EXPERIENCIAS TRINITARIAS
A Para Teresa durante gran parte de su vida Dios había quedado concentrado en Cristo CC. 15,1.
B Pero un día se abre el horizonte trinitario CC. 15,1.
C Se siente empapada de la Trinidad como una esponja en el fondo del mar. CC.15,2; P. 4.
D Y comienza a relacionarse con las personas divinas CC. 14,1.
E Las experimenta esculpidas en su alma CC.36,1..
F Sobre las locuciones trinitarias parece que existe alguna contradicción:
1. Todas las personas le hablan CC. 14,1; 7M. 1,7; CC. 60,3-4
2. Una de las personas no habla CC. 54,19.
G Nosotros entramos a formar parte en el diálogo trinitario CC. 43.
H Desde estas percepciones comprendía la grandiosidad del yo humano CC.41.
I Por caminos diversos a los de Prometeo el hombre ha escalado el fuego de Dios.
.CONOCIMIENTO DE LA TRINIDAD
A Teresa habla expresamente de conocimiento V. 39,25.
B Podría discutir estos temas con teólogos V. 27,9.
 C Ella percibe grandes diferencias entre sólo creer el misterio y además experimentarlo 7M.1,8.
.EL PADRE
A Estrecha relación entre el Padre y el Hijo V. 38,17.
B Cristo le dice que el Padre se deleita en ella CC. 10.
C Cristo la lleva al Padre CC. 13,5.
D El Padre le entrega al Hijo, al Espíritu y a la Virgen CC. 22,3.
E Tiene experiencia de su presencia en ella CC. 44,5.
F Al Padre se va por Cristo 2M. 1,12.
G Para ello es necesario tener sus mismos sentimientos 7M. 2,9.
H Gran semejanza entre el Padre y el Hijo CE 44,1.
I Unión de voluntades entre ellos CE. 58-59; CE. 54,6.
J Para comprender bien la primera palabra del padrenuestro sería muy útil la contemplación perfecta CE. 44,1.
K Ansias de salir de lo terreno para encontrar al Padre CE. 44,1.
L Cristo nos constituye en hijos del Padre CE. 59.
M Porfía en el seno trinitario sobre el amor al hombre CE. 58,2.
N ?Dolor en el corazón del Padre ? CE. 58,2.
O La entrega de Dios al mundo alcanza a la misma Eucaristía CE. 58,tit.
P Teresa llega a suplicar al Padre en favor del Hijo CE. 59; 62,3-4.
Q El Padre vive en el corazón del creyente. CE. 50,2.
.EL ESPÍRITU SANTO
A Aunque el Espíritu Santo encuentra en los escritos teresianos una fuerte presencia, no es tanta como cabría esperar; ello es debido a la fuerte concentración cristológica que de toda la realidad ha operado muestra mística.
B Frecuentemente comienza sus cartas deseando el Espíritu Santo a su interlocutor: Es un saludo personal.
C No pocas de las imágenes que tradicionalmente se atribuyen al Espíritu Santo, ella se las aplica a Cristo.
D Atribuye al Espíritu la iluminación 4M.1,1; 5M. 4,12; 6M. 1,1; MC. pról.3.
E Esta iluminación alcanza a los directores y confesores V. 23,16; 34,17.
F Le atribuye también el perfeccionamiento de la fe V. 22,1.
G Es el autor de la Escritura MC. 1,8.
H Teresa denomina a Pentecostés Pascua del Espíritu Santo CC. 30; 59; V.38,11.
I Tuvo un fuerte encuentro con el Espíritu Santo que bien pudiera denominarse bautismo en el Espíritu. Su influjo le duró ya durante toda su vida V. 38,9-11:
1. Quitóse el miedo,
2. Comenzó la quietud.
3. Vino el arrobamiento.
4. Aumentó el amor de Dios.
5. Se sintió crecer en todas las virtudes.
J Sabe que el Espíritu Santo la ama CC. 10.
K Presencia del Espíritu Santo en la vida espiritual:
1. Le corresponde la transformación 5M.2,3.
2. El es quien enardece la voluntad MC. 5,6.
3. Quien enamora la voluntad CV. 27,7.
L Su propia conversión tuvo lugar después de una oración al Espíritu Santo V. 24,7.
PAGE 
30
4. Dinensiones bíblicas del Dios t..doc
IV. Dimensiones bíblicas en el núcleo del Dios teresiano
1. Historicidad
Una de las características esenciales del Dios bíblico es la historicidad. Si Atenas es el pensamiento, Jerusalén será la historia. El Dios que comenzó su aventura con los Patriarcas se abría a un proceso de manifestación gradual al ritmo de los diversos acontecimientos con los que fue jalonando la historia de su pueblo. No se dio a conocer plenamente desde el principio; asumió un proceso pedagógico. Por eso el hebreo leyó su pasado con mirada de fe. Sabía que Dios de una o de otra forma resplandecía en ella. Este resplandor llegó a alcanzar a otros pueblos con los que Israel entró en contacto. Pero no sólo se quedó ahí. Fue aún más lejos; Israel llegó a admitir elementos de otras religiones, que enseguida incorporó a la suya. Con esto estaba indicando que creía que Dios se revelaba también en los otros pueblos y que se sometía a un proceso determinado de historicidad.
La historia de Israel es la historia de la revelación de Dios al mundo. Israel no comprende a su Dios metafísicamente, en el interior del hombre, ajeno a los aconteceres del tiempo, más bien se inscribe en ellos. No los interfiere, pero se deja notar.
En Teresa acontece algo similar. Su vida nos sorprende por la multiplicidad de caminos, de encuentros, etc. Al narrar su existencia arrastra con ella la historia de su pueblo. Es una mística que sorprende por su activismo. Pues bien, el rostro de Dios se va transfigurando al ritmo de sus encrucijadas. No tiene Dios el mismo mirar cuando Teresa vive en su casa, con los suyos, que cuando se encuentra en Santa María de Gracia, cuando le lee a su tío pasajes de espiritualidad o que cuando logra traspasar los umbrales del convento de la Encarnación y hacer su profesión religiosa. Es posible que esta dimensión de historicidad se dé en todos los espirituales, pero en ella resulta muy acusada.
Como Israel Teresa también nace en el desierto, en donde en su caso se encuentra con Jesucristo. Desde ahí entiende su infancia como creación de
Dios. Le sentirá distante y vecino, el Dios de la creación y el Dios del huerto; y también el Dios justiciero, el que expulsó al hombre del jardín. Se dan en Teresa claramente experiencia y comprensión del Dios de los primeros capítulos del Génesis, como hemos insinuado. Las experiencias de éxodo son todavía más claras; tiene que abandonar la casa paterna, abandonar la Encarnación e ir en busca de su curación. Más tarde con las fundaciones la actividad todavía será mayor. Pero el Dios de Teresa no sólo se configuraba en sus viajes y salidas, lo hacía también en el encuentro con las personas y grupos en movimiento, en crecimiento humano y comunitario, como individuos y como sociedad.
Este Dios que se está revelando en Teresa está tamizado por la realidad humana de Jesús. Es cierto que en Teresa pervive el Dios trinitario, pero la percepción directa casi en todos los casos recae sobre Jesucristo, donde ella se da cuenta que capta a la Trinidad, o mejor, en él se hacen presentes las otras dos personas. Con esto no queremos decir que en determinados momentos no sea la divinidad quien la absorba, pero, sin duda, es difícil que no se dé una referencia a Cristo.
También la figura de Dios va sufriendo en su alma un proceso gradual. Primeramente es el Cristo sinóptico el que prevalece sin que sea exclusivo, más exterior, más modelo, para pasar al Cristo de Juan y Pablo que prevalece en Moradas, el Cristo interior, el Cristo vida.
Volviendo a la idea de Dios. Ciertamente no es difícil descubrir al creador de la naturaleza y del mundo, al Señor del Edén, al Dios de la historia, al Dios que protege a los patriarcas, al Dios Yahweh que libera y acompaña, al Dios fuerte de los profetas, al Dios de los sabios, al Dios del corazón de los salmos, y al Dios que se presiente en los Cantares.
La figura de Jesús aparece mejor configurada como acontece también en el N.T. Un Jesús más exterior, como acabamos de decir, y otro más interior; se conjugan los evangelios. Hay momentos que aparece el Jesús sinópticos y otros el Cristo de Juan, el Maestro y el de la Eucaristía. Evidentemente estos movimientos de la “figura” de Dios en el alma de Teresa no son conmocionales. Deben entenderse como vibraciones que sólo pueden percibirse en la hondura de sus textos, pero ahí se hallan, y sin esta mirada se hacen incomprensibles o al menos no se extrae de ellos toda su potencialidad; remiten a esa riqueza del espíritu teresiano que no admite la homogeneidad en la captación de sus experiencias. Teresa ha resultado un lugar sagrado hasta donde han llegado impetuosas y suaves las hondas de la Biblia.
2. Geografía de Dios 
Es un hecho que la teología de la Biblia tiene un componente esencialmente geográfico. Ha sido en el espacio de una tierra y de un tiempo (historia) donde se ha generado. Si el proyecto de Dios se dirigía a la encarnación, no parece que ésta fuera posible al margen de esos dos componentes. Sobre la geografía teológica del A.T. todavía no se ha dicho la última palabra. La geografía se descubre en un primer momento en la religión de Israel que se manifiesta primeramente como la promesa de una tierra. La tierra va a ser conquistada al ritmo de la promesa (revelación). Según Josué, que considera los hechos desde Dios, de forma rápida y sin esfuerzo, según los Jueces, que la contemplan desde los hombres, con esfuerzo y lentamente. La historia israelita se revela como la búsqueda de esa tierra. Abraham saliendo de la suya en pos de otra, Jacob y los patriarcas. Con Moisés se inaugura otra búsqueda que ya será el reclamo de toda la historia posterior. Antes del fracaso total, el pueblo de Dios se fraccionó en dos reinos, con dos teologías distintas. El destierro provocó en Israel nuevos deseos de la tierra perdida y siempre suspirada, pero ahora situada ya en el concierto de las naciones. Israel es como una geografía en movimiento, no prendida a un marco terráqueo determinado. Geografía en este caso es tanto una tierra concreta como una tierra idealizada, pero siempre con deseos de horizontes precisos.
Por lo que se refiere al N.T. la presencia de la geografía no es menos acusada. Si tomamos como punto de referencia el evangelio de Marcos, se observará que Jesús recorre dos veces Palestina enseñando a sus discípulos. La primera vez expone su enseñanza como en un primer nivel, fácilmente inteligible, mezcla de humanismo y revelación; no se habla de la cruz, tan característica en el evangelio de Marcos. En el segundo recorrido ya en sus mismos inicios comienza con el discurso de la cruz. Pero la geografía se observa no sólo en esa visión general de la vida de Jesús, sino también y muy acusadamente en la misma composición del evangelio. Así, se puede ver que Jesús dedica primeramente su ministerio a las zonas que se hallan a la parte oeste del mar (lago). Poco a poco se va acercando al mar, hasta que lo cuza y llega a las regiones paganas (semipaganas) por las mezcla de gentiles y judíos. El evangelio de Marcos nos habla de una doble comunidad, que se encuentra dividida por el mar (lago). Marcos nos ofrece también indicaciones geográficas muy sugerentes en algunos elementos que pudiéramos considerar estratégicos para la comprensión de este sorprendente y maravilloso evangelio: la casa, la barca, el mar, la tierra, etc. Pero sobretodo donde el evangelista deja grabada su impronta es en la división de la Tierra santa: Galilea y Judea y al otro lado de Jordán.
Galilea para Marcos será el lugar casi idílico donde nace y se expresa el evangelio; Judea, por el contrario es el rechazo: Galilea, la amada; Judea, la repudiada. El otro lado del Jordán está menos caracterizado, quizás aluda al nuevo Josué que tiene que pasarlo para llegar a la tierra de promisión.
Nos hemos detenido en Marcos, porque él da origen e inspiración a la narración evangélica seguida por sus compañeros evangelistas con matizaciones y cambios, pero siempre anclados en la geografía que para ellos viene a ser una categoría teológica. En Juan la geografía casi se “hipostasía” (personaliza). Los evangelios se anclan en la filología y la geografía. Los Hechos de los apóstoles continuando la problemática evangélica nos hablan de nuevos horizontes en la geografía de Dios, el mundo de los paganos, el mundo entero. Nuevas perspectiva en la tierra y nuevas perspectivas para la palabra. Curiosamente este libro solo reservará el apelativo de “cristianos” para los discípulos de Jesús, al alcanzar esa nueva tierra.
También Teresa ha sentido el espacio, la geografía en la configuración de su Dios y de su alma. Tanto los movimientos en su propia capital de provincia (Ávila), como en otros lugares (Toledo) y después en sus fundaciones de carmelos a lo largo de diversas regiones españolas, han sido ámbitos sagrados de revelación. Pero no es esta geografía la que yo quiero resaltar ahora..
Teresa ha interiorizado la geografía bíblica, ella se ha hecho espacio de Dios (castillo), con numerosísimas estancias, ella llega a señalar hasta un millón; más que de un castillo parece que estamos hablando de una ciudad, una tierra de Dios. Así ha descubierto Teresa el mundo interior, no como algo nuclear, íntimo, sin dimensiones, sino espacioso, hecho a la medida de los evangelios. Teresa se ha convertido en geografía de Dios. Ha distinguido el alma, el centro del alma, las potencias, moradas y jardines, etc. Todos estos espacios se van llenando de luz y de vida, es decir, de Cristo, que desde el centro invade esas cavidades hasta anegar el ser entero. Teresa se ha convertido en la Galilea de Jesús (la amada Galilea), donde él nuevamente se va a revelar. Al igual que Jesús hizo aquellos recorridos por Palestina, lo va a hacer de nuevo por el ser de Teresa, produciendo en cada espacio geográfico una nueva manifestación. Cuando los alcance todos, no podremos menos de exclamar: “Hemos contemplado su gloria”
No hace falta señalar que Teresa va localizando cada grado de oración (grados de gloria, de transfiguración) en cada una de esas zonas, pues se especifican

Otros materiales