Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
INFLAMACION-dictado INTRODUCCIÓN La palabra inflamación deriva de inflamatio significa “incendio" termino acorde con los signos Es una reacción de defensa ante cualquier agresión tiene como finalidad minimizar el daño, adaptar al organismo a circunstancias anormales y restablecer la homeostasis proceso complejo que se presenta como respuesta tanto a infecciones como a una diversidad de estímulos no infecciosos o estériles generadores de reacción tisular (traumáticos, tóxicos, isquémicos, hipoxicos, autoinmunes, etc.) La respuesta inflamatoria es benéfica si es breve y se localiza en el sitio del daño, por lo contrario se torna patogénica si tiene una extensión o duración excesiva. FUNCIONES Este mecanismo natural e inmediato de defensa del organismo tiene como objetivos: Localizar el proceso lesivo Impedir la diseminación de un agente infeccioso o limitar el daño de cualquier agresión estéril. Remover el agente causal Eliminar en su totalidad los elementos nocivos inductores del proceso. Reparar el área dañada Favorecer la restitución de la arquitectura tisular normal y su función. Promover el retorno a la homeostasis esto incluye no solo al sistema inmune sino a los integrantes del organismo involucrados en el proceso. AGENTES INDUCTORES: EXÓGENOS Biológicos: bacteria, virus, hongos y parásitos Físicos: relacionados con traumatismos, cirugías, quemaduras y radiaciones. Químicos: productos industriales, ácidos y álcalis Artículos de uso personal: desodorantes, lociones, tintes, cosméticos, etc. Artículos de uso doméstico: detergentes desinfectantes halógenados o cáusticos en aerosol insecticidas aromatizantes, etc. Productos alimenticios: elementos utilizados en la conservación, el procesamiento y la industrialización de bebidas y alimentos, saborizantes, ácidos, quelantes, conservadores, etc. Medicamentos: tanto la automedicación como la polifarmacia tienen efectos perjudicarles en el individuo, por ejemplo: protectores de la mucosa gástrica o dietas especiales de igual manera se utilizan medicamentos que pueden potencializarse y producir daño como sucede con la administración simultánea de corticoides y antiinflamatorios no esteroideos que pueden inducir gastritis o úlcera gástrica, estos son el alcohol, el tabaco y los contaminantes ambientales que favorecen la inflamación de diferentes órganos. ENDÓGENOS: Puede haber alteraciones autoinmunes o genéticas INFLAMACION-Clase oficial Es el conjunto de mecanismos de respuesta de los tejidos vivos a una agresión física (cortes, quemaduras), química (contacto con agresores químicos como acidos), infecciosa o autoinmune, que localizan, aíslan y destruyen al agente agresor. En ella participan células, citoquinas, kininas, receptores y componentes de la matriz extracelular y de los sistemas de complemento y los factores de la coagulación. La respuesta clásica de la inflamación incluye: Calor Rubor Hinchazón Dolor Perdida de la función (en el último de los casos) MECANISMOS DE LA INFLAMACION Proceso de inflamación Componente local Mastocitos PMN (polimorfonucleares) Endotelio vascular Sistemas de complemento Factores de la coagulación coagulación kininas Metaloproteinas Metabolitos del acido araquidónico Citoquinas Producen: vasodilatación localizada e incremento de la permeabilidad capilar Para: Facilitar el paso a los tejidos de liquidos, células y moléculas COMPONENTE SISTEMICO Aquí va haber la Producción de proteínas « De la Fase Aguda» Por otra parte tambien Producción de hormonas que conducen a hiperglucemia e del catabolismo proteico. Al tener el aumento de producción hormonal tambien habrá incremento de Leucocitos ESTIMULOS QUE INICIAN UNA RESPUESTA INFLAMATORIA 1. Infecciones(amigdalitis) 2. traumas 3. alergias(rinitis alérgica, alergia al polen) 4. procesos autoinmunes(artritis reumatoide) Serie de respuestas que actúan secuencialmente: 1) reconocimiento de lo extraño y de las alteraciones de lo propio. 2) degranulación de los mastocitos. 3) activación del complemento. 4) producción de citoquinas. 5) incremento en el paso de leucocitos a los tejidos. 6) resolución del proceso inflamatorio. 1. Reconocimiento de lo extraño y de las alteraciones de lo propio. El reconocimiento de lo extraño, genera «SEÑALES DE ALARMA». Al tener estas señales tambien habrá: Moléculas de reconocimiento TLR (receptor tipo toll) Lectinas Pentraxinas o NLR(receptores tipo NOD) Estas van a inducir a los mecanismos siguientes… 2. Degranulación de los mastocitos. Su Activación y Granulación, liberando Histamina(1era molécula en ser liberada) y luego Heparina síntesis de factores de la coagulación, leucotrienos y prostaglandinas. 3. Activación del complemento. Generando factores que atraen y activan células del sistema inmune innato para ampliar la respuesta inicial de defensa. 4. Producción de citoquinas. Aquí se da la liberación de leucotrienos y de factores de complemento Induce la producción de citoquinas proinflamatorias: IL-6: nos va a producir citoquinas, induce al hígado a producir moléculas para incrementar inflamación. IL-8: Atrae PMN (polimorfonucleares) hacia endotelio vascular, orienta su paso a tejidos de la agresión. IL-17: Incrementa la inflamación IL-18: Induce producción de IFNa (interferon alfa) por NK(natural killer) y los linfocitos T IL-33: Estimula a los LTh2 )linfocitos T Helper 2) a producir IL-5 (interleucina 5) IL-1B: Estimula a Monocitos y Linfocitos T para producir citoquinas, expresión de moléculas de adherencia al endotelio vascular y generar quimioquinas, produce fiebre. TNFa: Estimula a Monocitos y NK a producir citoquinas tambien hay síntesis de NO(oxido nítrico), FAP(factor agregante plaquetario) y leucotrienos, produce fiebre. 5. Incremento en el paso de leucocitos a tejidos Aquí tenemos a: Citoquinas proinflamatorias Quimioquinas Leucotrienos Histamina Células del endotelio vascular próximo a la agresión que van a inducir a la producción de moléculas de adherencia que interactuando con los ligandos de los Leucocitos facilitan su adherencia y paso del torrente circulatorio a los tejidos. En primera instancia vamos a tener a PMN (polimorfonucleados): Primeros Leucocitos en pasar a los tejidos, iniciando la defensa. Y en un lapso de 6-8 hrs va haber una FAGOCITOSIS para capturar y destruir lo extraño, y liberar citoquinas para elevar producción de PMN (polimorfonucleados), estos serán activados por citoquinas, leucotrienos y prostaglandinas 6. Resolución del proceso inflamatorio Controla la agresión: Los PMN (polimorfonucleados) mueren. Los Mastocitos y cel. Endoteliales se desactivan. Los Monocitos inician remoción de los restos celulares y microbianos y activan a los fibroblastos para iniciar la reparación de los daños. Si el agente no es destruido se inicia una fase de inflamación crónica, que conduce a formar granulomas. Si el proceso se prolonga los fibroblastos producen colágeno, que conduce a cicatrización por fibrosis. Vemos este tipo de procesos en artritis reumatoide deformante, donde el organismo no puede reparar el daño y lesiona esto por tratar de reparar del daño causado. ¿Ustedes creen que las células dendríticas entran en el proceso inflamatorio? Las células dendríticas son presentadoras de antígenos. Así que si se necesitan en el proceso inflamatorio en especial si se habla de una infección. CÉLULAS QUE PARTICIPAN EN LA INFLAMACION Cel. epiteliales de la piel: si atreves de ella entra un agente patógeno. Cel. Endoteliales: controlando el tráfico de leucocitos a los tejidos. Mastocitos: liberando histamina. Basofilos Eosinofilos Plaquetas Linfocitos F broblastos MASTOCITOS Origen y localización Se originan en medula ósea por células de la línea mieloide. Se reproducen en la periferia. Se ubican alrededor de los vasos sanguíneos, canales linfáticos de la piel y mucosas; en sitios ricos en tejido Conectivo (mamas, lengua, próstata, peritoneo). Su vida se mide en meses o años. Conservan su capacidad de multiplicarse en los tejidos. Su # se incrementa en procesos alérgicos, infecciones o parasitarios tisulares (ej. Trypanosoma cruzy, taenia solium en la cisticercosis, áscaris lumbricoide,toxoplasma gondii) Estructura y molécula de membrana Diámetro de aproximadamente 12 Micrómetros. Núcleo ovoide no lobulado. Poseen en su membrana mol. Para reconocer lo extraño. Citoplasma con abundantes gránulos de gran tamaño. Con colorantes de anilinas se tiñen de color purpura. Funciones Responden rápidamente, en seg o min. a la agresión, con la liberación del mediador más importante «HISTAMINA», que genera vasodilatación y permeabilidad capilar, facilitando la entrada de células y moléculas a los tejidos. Liberan «HEPARINA» que regula la inflamación: bloqueando las selectinas L y P y la producción por el hígado de histaminasa. Pueden ser activados por factores endógenos como neurotensina, sustancia P, endotelina 1 y factor de complemento. Participan en la cicatrización y reparación de tejidos, como puede deducirse su incremento en el callo de formación ósea, heridas en cicatrización, queloides y lugares de aplicación de vacunas. BASOFILOS Morfología Son Leucocitosis polimorfonucleares . No están en tejidos, pero si en sangre circundante. Núcleo lobulado y en su citoplasma, gránulos con proteoglicanos y cristales de Charcot Leyden, con características idénticas a los Mastocitos Su vida es de pocos días. Origen y localización Se originan en medula ósea a partir de la cel. Progenitora pluripotencial. No proliferan después de madurar. Estructura y molecula de membrana Cuando se degranulan liberan la proteína «basogranulina». En pacientes alérgicos contienen triptasa, quimasa y carboxipeptidasa A y expresar el receptor C-Kit ausente en condiciones normales. Funciones Participan en la respuesta inmune innata y adquirida. Estimulan a los LB(linfocito B) a producir Ac contra infecciones bacterianas y parasitarias. Incrementan el proceso inflamatorio Cooperan en la reparación tisular y en generación de nuevos capilares. Participan activamente en la respuesta alérgica mediada por IgE Sintetizan factores de crecimiento y citoquinas. EOSINOFILOS Origen y localización Son leucocitos polimorfonucleares multifuncionares que representan el 1% -3% total de leucocitos circulantes. Se originan en la medula ósea por acción de las IL-3, IL-5 y GM- CSF(factor estimulante de colonias) . Salen a circulación por efecto de la IL-5 y eotaxina y rápido se colonizan en la mucosa del tracto gastrointestinal, mamas, y tracto genital femenino (en este lugar se los puede encontrar por un proceso alérgico a los jabones intimos, toallas higienicas, entre otros o por presencia de parasitos como ser trichomonas) Su vida media de circulación = 8-18 horas. Las quimioquinas CCL1 y CCL26 y mol. de adh. en el endotelio vascular regulan su paso a los tejidos, facilitado por la activación de metaloproteinasas que degradan la fibronectina y el colágeno de la matriz extracelular. La eotaxina es la quimioquina (quimiocina) más potente para atraer a los Eosinofilos Estructura y molécula de membrana Núcleo bilobulado citoplasma rico en gránulos que se tiñen de rojo. Poseen receptores para IgG4 e IgE y factores de complemento (Cq1, C3a y C3b). Producen al igual que los PMN (polimorfonucleares) NADPH y lisofosfolipasa. Contienen en su citoplasma dos tipos de gránulos: Pequeños, como los PMN; que almacenan hidrolasas acidas. Grandes: angulares y poseen en su centro una barra en forma de cristal. En estos hay 4 proteinas toxicas: 1. Proteína básica mayor: Mas del 50% del cristal, muy toxica para el ciclo de vida de algunos parásitos como esquistosomas, Trichinella spiralis, filarias y tripanosomas y endotelio respiratorio. Encargada de la acción antiparasitaria de los Eosinofilos. 2. Peroxidasa de los eosinofilos (EPO): cumple función antiparasitaria al inducir la producción de metabolismo de O2 una vez que sale de la célula. 3. Neurotoxina (EDN): Actúa sobre fibras nerviosas mielinizadas, responsable del daño nervioso periférico en los síndromes de hipereosinofilia. 4. Proteína cationica de los Eosinofilos (ECP): toxica para el estadio larvario de los parásitos. Funciones Participan en el desarrollo de la Glándula Mamaria en la pubertad. Ayudan a la defensa contra infección por parásitos, destruyéndolos en su etapa «larvaria» Producen citoquinas, que se agrupan en categorías: Factor de Crecimiento de Eosinofilos: IL-3, IL-5 y GM-CSF (factor estimulante de colonias). Factores participantes en fibrosis y cicatrización de heridas. Citoquinas inmunorreguladoras: IL-2, IL-4, IL-10, IL-12. Citoquinas proinflamatorias: IL-1B, IL-6, IL-8, y TNFa(factor necrosante tumoral alfa). IL-23 (Inductora de procesos inflamatorios crónicos en intestino) IL- 8 (Aumentada en las lesiones por psoriasis) Quimioquinas, RANTES, MIP-1ª(proteína inflamatoria de macrófagos alfa), eotaxina. Presentan Ag de virus y parásitos a los linfocitos para inducir la R.I.E(respuesta inmune especifica) En medula ósea los Eosinofilos son indispensables para que las cel. Plasmáticas vivan, que generadas en los ganglios linf. Migran a la medula para producir Ac. LINFOCITOS Células responsables de la respuesta inmune especifica. Participan por medio de moléculas que producen como anticuerpos y citoquinas. Los LTh17(linfocitos T Helper 17) participan en todos los procesos inflamatorios involucrados en afecciones autoinmunes.(ej. Lupus, síndrome de sjogren) FIBROBLASTOS Origen y localización Tienen 3 estaciones de diferenciación (MF I, II, III) en 3 estados posmitoticos (PMF IV, V VI). «FIBROCITO» leucocito circundante productor de colágeno. Su proliferación está controlada por citoquinas, factores de crecimiento de fibroblastos, uno derivado de plaquetas y otro de crecimiento similar a insulina. Funciones Participan en fase de resolución de inflamación y cicatrización de heridas. Pueden inducir a la angiogénesis. La forma celular más activa es el MIOFIBROBLASTO. Inducen al hígado a producir proteínas de fase aguda de inflamación. Liberan citoquinas pro inflamatorias (IL-11 y GM-CSF (factor estimulante de colonias)) Fagocitan gránulos de heparina, inhibiendo la síntesis de colágeno. MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN Los mediadores primarios son sintetizados en las células y son rápidamente secretados cuando se inicia en un proceso inflamatorio Los secundarios requieren un proceso de transcripción y traducción que tarda varias horas en desarrollarse MEDIADORES PRIMARIOS DE ORIGEN CELULAR Derivados de los polimorfonucleados Estas células por desgranulación externa inducida por estímulos físicos, químicos y hormonales liberan elastasa y colagenasa que degradan de la matriz extra celular para facilitar la movilización dentro de los tejidos de las diferentes células que son llamadas a participar en los mecanismos de defensa producen además catepsina G, lactoferrina, PAF (factor agregante plaquetario) y quimiocinas, su acción prolongada o excesiva produce daño en los tejidos. Derivados de mastocitos y basófilos La desgranulación de estas células puede ser inducida por mecanismos inmunológicos, mediados por la IgE y por factores físicos o químicos, al desgranularse secretan: 1. Histamina es uno de los mediadores de inflamación de más rápida acción, actúa segundos después de ser liberada por los Mastocitos, tiene bajo peso molecular y unavida media de menos de 1min, es rápidamente degradada por la histaminasa, es secretada como un complejo de heparina-histamina, del cual se disocia para salir del mastocito o del basófilo, la histamina es vasodilatadora, aumenta la permeabilidad capilar e induce la broncoconstricción, uno de los componentes de las histaminas , aumenta el peristaltismo intestinal que se manifiesta por vomito o diarrea, su función biológica más importante es la de iniciar el proceso inflamatorio tambien participa de la embriogénesis, hematopoyesis, y cicatrización de heridas, cumple sus funciones actuando sobre 4 tipos de receptores presentes en diferentes células. Los H1 se expresan en células dendríticas, monocitos, varias subpoblaciones de linfocitos T y en los linfocitos B, Los H2, en las células que expresan los H1 pero además en la mucosa gástrica en donde controlan la producción del ac. Clorhídrico. Los H3 están en las células del SNC y terminaciones nerviosas periféricas en donde son los responsables de la producción de prurito Los H4, que se encuentran abundantemente en los eosinófilos, Mastocitos, linfocitos T, células dendríticas y en la medula ósea, en donde participan en la maduración de la línea mieloide 2. Serotonina los Mastocitos de otras especies animales producen serotonina responsable de iniciar en ellos los mecanismos de inflamación. En el humano la producen las plaquetas y no parece jugar un papel importante en la inflamación 3. Proteoglicanos algunos autores ponen proteoglucanos, son proteínas de alto peso molecular con una o más cadenas de glucosamin glucano, los + importantes son los sulfatos de heparan entre los cuales está la heparina, que actúa como antiinflamatoria por un doble mecanismo, bloquean las selectinas L y P y estimulan en el hígado la producción de histaminasa para desactivar la histamina 4. Quimiocinas las principales son eotaxina, tetrapeptido acido, cuya principal función es la de atraer eosinófilos al sito de inflamación, factor quimiotactico y activador de los neutrófilos, conocido como IL-8 o CXCL8 que atrae hacia el endotelio capilar a los polimorfo nucleados CCL2,CCL7,CCL12, que atraen a los monocitos y las CCL5 que atraen a los basófilos. Derivados de las plaquetas Producen factores quimiotacticos para los PMN, eosinófilos y linfocitos, varias enzimas lisosomales que participan en la defensa contra patógenos y microparticulas que intervienen en la inmunopatologia de la artritis reumatoide en algunas especies animales producen serotonina Generados por células endoteliales Producen quimiocinas como CXCL8(IL-8) y citoquinas IL-6 e IL-33 MEDIADORES SECUNDARIOS DE ORIGEN CELULAR Producidos por los Mastocitos, estas células son una fuente importante de eicosanoides (prostaglandinas y leucotrienos) y de metabolitos del oxigeno y del nitrógeno. Producidos por macrófagos En la fase aguda de la inflamación se generan el TNF(factor necrosante tumoral), IL-1,6,8,12, los niveles del TNF se incrementan notoriamente a los 90min de haberse iniciado un proceso inflamatorio y se encarga de reforzar la acción de la IL1-b como pirógeno endógeno y de incrementar en el endotelio vascular la producción de quimiocinas y la expresión de moléculas de adherencia para los polimorfonucleares, los monocitos son como los Mastocitos fuente de eicosanoides y los principales productores de la IL 12, potente activadora de las NK. Mediadores producidos por el higado Por acción de las citocinas IL-6,1 y TNF (factor necrosante tumoral), el hígado participa en la inflamación con la producción de una serie de proteínas que se conocen con el nombre de proteínas de fase aguda: 1. Proteína C reactiva, proteína pentamerica que en condiciones normales se encuentra en pequeñas cantidades en el plasma pero que se incrementa hasta en 10000 veces en las primeras 24Hrs de un proceso inflamatorio agudo, tiene algunas de las funciones de los anticuerpos pero sin especificidad antigénica, se une a la fosfatidil colina presente en la membrana de muchos microorganismo y actuando como opsonina lo hace susceptibles a la acción del complemento y a la fagocitosis. (Proteína c reactiva es un marcador de la inflamación y vimos que la proteína G se eleva en procesos inflamatorios agudos).ej: un infarto al miocardio (proceso inflamatorio agudo) 2. Fibrinógeno genera la fibrina, que rodea y aísla a los microorganismos 3. Proteína A serica del amiloide, molécula que en los procesos crónicos autoinmunes se deposita en diferentes órganos 4. Lectina ligadora de manosa, facilita el reconocimiento de la manosa, une de los PAMS de muchos microorganismos 5. Otras proteínas, en el hígado tambien producen antiproteasas alfa1, que es inhibidora de la proteinasa y de la alfa1- antiquimiotripsina, factor 3 del complemento, ceruloplasmina y haptoglobina. Mediadores producidos por los linfocitos T La activación de los linfocitos T, genera un gran número de citocinas, las principales desde el punto de vista de la inflamación son: IL- 2,5,6, IFN-y, IL-17,23. La IL-6 es uno de los pirógenos endógenos que actúan sobre células del centro termo regulador en el hipotálamo anterior. Mediadores producidos por los fibroblastos Uno de ellos es la IL-6 que es producida además por monocitos, linfocitos T y células endoteliales e induce en el hígado actuando sinérgicamente con la IL-1 y el TNF (factor necrosante tumoral), la producción de las proteínas de fase aguda esta IL es además procoagulante y contribuye a la formación de geles para aislar antígenos a nivel de los tejidos. Los fibroblastos tambien producen IL-8 e IFN-y Los eicosanoides Moléculas que se generan a partir de los lípidos de membrana de varias células del sistema inmune por acción de citocinas, trombina, bradiquinina, C5A y PAF (factor agregante plaquetario) que activan a la fosfolipasa (enzima que actúa sobre los lípidos de membrana para generar el ac. Araquidonico), a partir de este la ciclo oxigenasa genera las prostaglandinas, la 5- lipooxigenasa, los leucotrienos y la 15-lipooxigenasa. Todos estos metabolitos participan en el proceso de la inflamación pero no es su única función, algunos intervienen en la generación y catabolismo del hueso y otros en la regulación del funcionamiento de los linfocitos T. A continuación veremos la participación en la inflamación 1. Prostaglandinas: es una familia de moléculas secretadas por casi todas las células del organismo, como respuesta al estimulo dado por varias citocinas. La familia de PG-G2 (prostaglandinas G-2) es la + importante, el sufijo 2 denota la presencia de 2 enlaces dobles en la cadena de carbono, son muy inestables y se metabolizan rápidamente generando prostaglandinas E-2, F-2 y D-2. La PG-D2 , estimula la liberación de la histamina a partir de los Mastocitos, por lo cual es vasodilatadora, broncoconstrictora y quimiotactica para los PMN, en el pulmón y participa activamente en la fisiología del asma por 100 veces más potente como broncoconstrictora que la histamina. Las prostaglandinas G-2, E-2, D-2 y la prostaciclina son en parte responsables de la vasodilatación y enrojecimiento, igualmente aunque en menor grado participan en la formación del edema al potencializar la acción de la histamina y de la bradiquinina. En el hipotálamo la PG-E2 es responsable de la producción de fiebre por acción de la tromboxano sintetasa y o de la prostaciclina sintetasa se genera el tromboxano A-2 y la prostaciclina, moléculas que participan en la iniciación y control de los procesos de trombosis, el TX-A2 es vasoconstrictor y agregante plaquetario en tanto que la prostaciclina es vasodilatadora y desagregante plaquetario. 2. Leucotrienos (LT): producidos por la 5-lipoooxigenasa sobre el ac. araquidonico, generado en los PMN, monocitos y Mastocitos. El LT-A4 es inestable y de corta vida, sin función conocida. El LT-B4 es un poderoso quimiotacticopara los PMN. LT-D4 y E4 tienen acción anafiláctica y son potentes constrictores de las fibras musculares lisas, en conjunto constituyen lo que anteriormente se conocía como sustancia de reacción lenta de la anafilaxis (SRS-A), su acción constrictora es tan potente que se manifiestan en concentraciones tan bajas como ug/L y es sinérgica con la histamina, los LT-C4,D4 y E4 son los broncoconstrictores más potentes, incrementan la producción de las secreciones bronquiales. MEDIADORES PRIMARIOS DE ORIGEN HUMORAL Se producen por 4 sistemas que se activan durante el proceso de la inflamación, son complemento, quininas, coagulación y fibrinólisis. 1. Sistema de complemento: la diversidad de sus acciones biológicas es consecuencia del gran número de células con las que puede interactuar, todas las células circulantes con excepción de los eritrocitos y muchas de las fijas como mastocitos, monocitos tisulares, fibroblastos y células endoteliales tienen receptores para todas o algunas de las anafilotoxinas. Las respuestas celulares a las anafilotoxinas se caracterizan por la inducción de quimiotaxis que induce cambios morfológicos, capacidad de adherencia y activación metabólica de diferentes células. Los PMN poseen de 1-3 receptores para el C5A, los demás granulocitos tienen tambien receptores pero en menor cantidad. Las moléculas que se conocen como anafilotoxinas son las C4A, C3A y C5A, estas incrementan la permeabilidad capilar que llegan a su máximo entre los primeros 5-10 min y desaparece a la hora, si bien las anafilotoxinas cumplen una importante función de defensa su producción exagerada o prolongada puede generar daño tisular importante especialmente en el pulmón generando enfisema o enfermedad obstructiva crónica. 2. Sistema de las quininas: en condiciones normales se encuentra en el plasma quininogenos moléculas que en caso de inflamación son activadas por la kalicreina que a su vez es activada por productos derivados del daño tisular como colágeno, cartílago, componentes de las membranas basales y endotoxinas y el factor XII de coagulación, activación que da origen a bradiquinina y kalicreina, sustancias de gran actividad biológica que aumentan la permeabilidad vascular, inducen vasodilatación, producen dolor y en algunas circunstancias activan el sistema de complemento. 3. Sistema de coagulación y fibrinólisis: las citoquinas proinflamatorias IL-1B, TNF e IL-6 activan el sistema de la coagulación que de no ser oportunamente controlado genera daño vascular y coagulopatía intravascular diseminada, cuando el proceso de la coagulación a cumplido su función de evitar la pérdida de sangre se inicia du desactivación para evitar que la coagulación se generalice, desactivación que la inicia una proteína muy potente como anticoagulante, la proteína C (esta no es la proteína C reactiva es la proteína C de coagulación) que es activada por la trombina, simultáneamente se activa el proceso de la fibrólisis para destruir el coagulo y normalizar el flujo sanguíneo, recientemente se ha establecido que la trombosis intravascular en los vasos pequeños tanto arteriales como venosos cumplen importante función de defensa, se le conoce como inmuno trombosis, dentro del trombo en formación las plaquetas y los productos de la cascada de coagulación regula la función de reclutar células del sistema inmune, los PAR (receptor activado por proteasa) que se expresa en varias células del sistema inmune y a través de los cuales se activan las plaquetas por la proteasa de trombina y se induce la expresión de estímulos proinflamatorios por parte de las células dendríticas. MANIFESTACIONES SISTÉMICAS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA Si el proceso inflamatorio es cebero, extenso y no se controlo a nivel local, produce gran cantidad de moléculas inflamatorias y de citocinas. La respuesta de fase aguda es inducida principalmente por la IL-1,6 y TNF, las cuales al circular en elevados índices inducen alteraciones sistémicas y se resumen en los siguientes rubros: 1. Síntesis de proteínas de fase aguda: el hígado estimulado principalmente por la IL-6 sintetiza grandes cantidades de factores requeridos para destruir microorganismos y moléculas del fenómeno inflamatorio, la modificación de su metabolismo implica además de un aumento de la glucogénesis y en la litogénesis cambios importantes en la producción de proteínas con la respuesta de fase aguda los mecanismos normales de homeostasis son reemplazados por un nuevo grupo que ayuda a la defensa y a la capacidad adaptativa del organismo, a pesar de su nombre los reactantes de la fase aguda acompañan a ambos estados inflamatorios(crónico y agudo). Los reactantes de la fase aguda son aquellas proteínas cuya concentración sérica durante los estados inflamatorios, se identifican como negativas cuando disminuyen su concentración como la albumina y la transferrina y positiva cuando aumenta como la proteína C reactiva y la amiloide sérica que pueden incrementarse hasta 1000 veces, pertenecen tambien a este grupo MBL(lectina de unión a manosa), fibrinógeno, alfa1-antitripsina, haptoglobina, hepcidina, ferritina, y factores del complemento. Las proteínas de la fase aguda participan en varios procesos de vital importancia, entre los que se encuentran: inhibición de proteasas extracelulares, modulación de células inmunes, coagulación sanguínea y fibrinólisis, neutralización y eliminación de elementos perjudiciales de la circulación (directamente o a través de elementos inductores de la fagocitosis o del complemento) 2. Cambios endógenos: aumenta la secreción de hormonas tiroideas, glucagón, catecolaminas, ACTH y cortisol. La interacción neuro inmuno endocrina es evidente la activación de fibras aferentes del nervio vago por toxinas o citocinas estimula la respuesta del eje hipotalámico pituitario adrenal. 3. Aumento del catabolismo proteínico: el TNF participa de manera primordial en la movilización de aminoácidos del musculo para que puedan ser utilizados por el hígado, este mecanismo aunado a la disminución del apetito que genera esta citocina origina pérdida de peso en procesos severos crónicos esto puede generar ataxia 4. Leucocitosis: el numero de leucocitos circulantes aumenta tanto por la liberación de los que se encuentran adheridos a las paredes de los vasos sanguíneos como por la producción de células que las citocinas hematopoyéticas (IL-3,11 y el GM-CSF) inducen en la medula ósea 5. Fiebre: las citocinas inflamatorias, el interferón, el MIP(CCL3) y los productos celulares(prostaglandinas) inducen vía hipotálamo un aumento de la temperatura corporal lo cual inhibe el crecimiento de ciertos microorganismos, las neuronas del centro termorregulador hipotalámico tienen receptores para los productos celulares señalados 6. Síndrome de respuesta sistémica inflamatoria aguda (SIRS): se presenta cuando la inflamación sistémica se torna grave(elevada concentración de elementos inflamatorios) y hay disfunción multiorganica es inespecífico ya que puede ser causado por inflamación, infección, trauma o isquemia, cuando se comprueba que existe infección se denomina sepsis, si es severa y se asocia con hipotensión arterial, coagulación intravascular y alteraciones de la conciencia el cuadro corresponde a shock séptico. El SIRS se caracteriza por fiebre a 38 grados o a 36 se denomina hipotermia, taquicardia a 90, taquipnea a 20, letargo, hipoxia y leucocitos a 12000 o menor de 4000. 7. Inflamación crónica: el proceso persiste cuando A: el estimulo inflamatorio no cesa B: el proceso inflamatorio es insuficiente para eliminar al agente causal C: los mecanismos reguladores inhibidores son deficientes. Cuando el proceso inflamatorio se vuelve crónico algunas veces con exacerbaciones a las alteraciones descritas para la respuesta sea local o sistémica, se agrega a la destrucción celular y el depósito de fibrina, colagenay otros elementos de la matriz extra celular, en los sitios inflamados predominan los macrófagos y los linfocitos, cuando un proceso generalizado se mantiene activo durante tiempo prolongado el individuo puede (por efecto de las citocinas inflamatorias) tornarse además adinámico, hiporexico o incluso caquéxico. RESOLUCIÓN DEL PROCESO DE INFLAMACIÓN El proceso inflamatorio llega a su fin cuando desaparece el estimulo que lo origino varios elementos como el cortisol, la proteína C reactiva y un número considerable de citocinas participan en la regulación final durante todo el proceso de una respuesta inmune intervienen moléculas reguladoras e inhibidoras, las principales citocinas reguladoras, la IL-10 y el TGF-B(factor de crecimiento tumoral beta) promueve la cicatrización para lo cual induce a angiogénesis, activa fibroblastos y los transforma en miofibroblastos con lo cual aumenta la producción de colagena y fibrina en procesos de reparación finaliza con la eliminación de células por apoptosis, la disminución de vasos sanguíneos y la reducción de la actividad metabólica, todo lo cual culmina con la reparación del tejido dañado y el regreso a la homeostasis si la regulación se altera y la reparación resulta excesiva se puede generar fibrosis, lo mismo sucede cuando el estimulo inflamatorio no cesa debido a que los mecanismo inflamatorios se superponen con los de reparación y el resultado es el daño tisular con fibrosis. El TGF-B participa en la reparación tisular pero cuando es secretado en cantidades excesivas como sucede en procesos crónicos como el asma aumenta la formación de colagena y fibrina por lo cual puede asociarse tanto con el proceso reparador como con la fibropatologia. PATOLOGÍA. INDUCTORES ENDÓGENOS DE INFLAMACIÓN A) Alteraciones genéticas: alteraciones que codifican para el inflamasoma originan enfermedades autoinmunes e inflamatorias como sucede en las mutaciones del NLRP-1 asociada con vitíligo y síndromes autoinflamatorios. NLRP-3 en la que se generan ataques recurrentes de inflamación sistémica y fiebre sin infección y el NOD2 en el que hay mayor susceptibilidad a presentar la enfermedad de crohn B) Otras alteraciones del sistema inmune: aquí está el inhibidor del factor C1 del complemento, cuando hay deficiencia de este inhibidor el complemento no se inactiva de manera normal, lo que origina eventos inflamatorios severos que involucran al tejido subcutáneo y a las mucosas en cualquier sitio del organismo, este cuadro clínico es reconocido como edema angioneurótico o angioedema. C) Autoinmunidad: integrante del sistema inmune agreden a elementos propios ya sea porque están alterados y son “desconocidos” como propios (se convierte en autoantígenos) o bien porque no hay una adecuada regulación de los mecanismos inmunes. D) Hipersensibilidad: el sistema inmune reacciona de manera exagerada lo que genera patologías como la alergia E) Secreciones: moléculas fisiológicas, pueden generar inflamación cuando: Se secretan en exceso como el ac. en el estomago Se encuentran en las células como las enzimas de los fagocitos Se acumulan por obstrucción de sus vías de drenaje como la bilirrubina en el hígado que llega a ser toxica para los hepatocitos o las enzimas en el páncreas y su entorno. ETAPAS DE LA INFLAMACION AGUDA LOCAL(documento dr) Ocurren cambios estructurales en la micro-circulación que permiten el paso de proteínas plasmáticas y leucocitos de la sangre a los tejidos. Proceso regulado por sustancias que son producidas y utilizadas por las poblaciones celulares que se localizan en el entorno del área infectada o lesionada. Las etapas de la inflamación aguda local son las siguientes: Quimiotaxis: desplazamiento que realiza una célula a lo largo de un gradiente de concentración de una molécula atrayente, para la cual tiene receptores. A través de este proceso llegan y se acumulan células en el sitio dañado. Por la acción de quimioatrayentes como IL-8, IL-1, IL-6, TNF, C5a, histamina, leucotrienos, LPS (lipopolisacáridos bacterianos) y restos de fibrina y de colágena, las áreas lesionadas reclutan Al principio llegan neutrófilos, en un lapso de 24 a 72 horas, participan monocitos, fagocitos y linfocitos. Las células tisulares (fibroblastos, cebadas, queratinocitos, fagocitos, etc) adyacentes a la zona infectada o lesionada, son las primeras en llegar, en ser activadas y en promover la inflamación. Cambios vasculares: Inicialmente hay una constricción de arteriolas transitoria (segundos); de inmediato aumenta el diámetro vascular de arteriolas y consecutivamente, de vasos del lecho capilar. Esta vasodilatación es inducida principalmente por PG, histamina NO, IL-1 y TNF, que son secretadas desde los primeros segundos por los mastocitos locales, fagocitos y células endoteliales activadas. Esto incrementa el flujo de sangre hacia el área inflamada; lo cual, aunado al aumento del metabolismo celular, genera elevación de la temperatura (calor) y enrojecimiento local (rubor). A continuación, integrantes sanguíneos (plasma y células) pasan del espacio vascular al sitio de la lesión. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR. La dilatación capilar aumenta el espacio inter-endotelial, lo que permite el paso del líquido y proteínas sanguíneas los cuales, al acumularse, producen edema (tumor). La distención de los tejidos, la acción de PG y bradicinina y el estimulo de todo lo anterior ejerce sobre las terminaciones nerviosas origina dolor, última de las cuatro manifestaciones cardinales de la inflamación: calor, rubor, tumor y dolor, descritas por Celsus. Si el aumento del volumen y el dolor son severos pueden limitar la función. MARGINACION, ADHERENCIA Y RODAMIENTO CELULAR Marginación. Al disminuir la velocidad del flujo sanguíneo, las células circulantes (primero los neutrófilos y después monocitos y otras células) tienden a transitar por la periferia, lo cual facilita el contacto con el endotelio. Así, los leucocitos marginados se unen a la célula endotelial. Las plaquetas, por su capacidad para interactuar de forma simultánea con los leucocitos y con el endotelio. Pueden intervenir como reclutadoras secundarias de leucocitos. Adherencia débil y rodamiento. La interacción leucocito-célula endotelial ocurre, en el inicio, a través de las moléculas de adherencia de baja afinidad (unión débil) denominadas selectinas (E, P, L). La unión débil (con asociación-disociación frecuente) les permite mediar contactos transitorios intercelulares, lo cual ayuda a los leucocitos a desplazarse sobre las células endoteliales de las vénulas poscapilares. Durante este movimiento, denominado rodamiento, la velocidad de los leucocitos que normalmente viajan a 4.000 µm/seg, se reduce a 40. Las selectinas se anclan en el citoesqueleto de actina y activan múltiples vías de señalización participantes en numerosos procesos, como MAPK (del inglés mitogen-associatedproteinkinase) o Ras, que se conectan con eventos como la reorganización del citoesqueleto y otras que aumentan la expresión de moléculas participantes en los siguientes pasos del proceso de extravasación. Adherencia firme y polarizacion celular. Durante el rodamiento, la IL-8 (CXCL) se une a la superficie de los leucocitos e inducen ellos la expresión de otro grupo de moléculas de adherencia, las integrinas, que por acción de esta quimiocina adquieren alta afinidad. La IL-1 y TNF actúan sobre las células endoteliales para que aumenten la expresión de las moléculas unidoras (ligandos) para las integrinas de los leucocitos. La unión firme generada entre ambas células permite al leucocito detenerse y modificar su forma (polarización). Las integrinas son fundamentales en la migración celular: controlan las interacciones intercelulares y célula-matriz extracelular durante la recirculación y la inflamación. TRANSMIGRACION O DIAPEDESISCELULAR. ELEMENTOS EXTRAVASADOS Al reorganizar su citoesqueleto, los leucocitos pueden modificar su forma y esto les permite pasar a través de las uniones intercelulares del endotelio (ruta paracelular) hacia el foco infeccioso o tejido lesionado. Participan en la diapédesis las integrinas, las moléculas PECAM (CD31), la CD99 y la proteína JAM, así como las ocludinas y la caderina VE (endotelio vascular) que mantienen las uniones laterales de las células endoteliales. En el momento de la transmigración se ha observado una pérdida focal de esta última molécula, lo que favorece la apertura intercelular. Cada vez hay más indicios del paso de leucocitos a través de una célula endotelial (ruta transcelular), para lo cual los neutrófilos extienden pseudópodos al interior de la célula endotelial y migran a través de poros, la vimentina participa en esta vía, cuyas principales guías son las quimiocinas. ACTIVIDAD DE ELEMENTOS EXTRAVASADOS Al salir, los leucocitos son guiados al sitio del daño principalmente por quimiocinas, además, algunas de sus moléculas, como VLA 2-3 y 4-5 que los unen a colágena y fibrina, respectivamente, facilitan su desplazamiento en los tejidos. Por último, al llegar al sitio generador de la inflamación, ejercen sus funciones, la más importante de la cuales es la fagocitosis. El líquido que por vasodilatación penetra al tejido y produce edema, tiene varias funciones: a. Ayuda a diluir las sustancias perjudiciales. b. Lleva oxígeno y nutrientes para contribuir a los requerimientos por el aumento de actividad de las células. c. Contribuye con elementos proteicos como C’, Ac’s, factores de coagulación, etc. La fibrina aísla el área dañada y la recubre con un depósito transitorio o matriz débil, que constituye una base para la reparación tisular definitiva. PARTICIPACION DE LA VIA EXTRINSECA DE LA COAGULACION Esta vía se inicia de forma simultánea a los eventos señalados. El proceso culmina con la formación de fibrina y un estado pro- coagulante, lo cual impide la diseminación de gérmenes a través de la circulación sanguínea. El TNF, promotor de la inflamación, activa la coagulación. INDUCCION DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA En el sitio de la inflamación, las células fagocíticas endocitan al Ag, lo procesan y lo convierten en pequeños péptidos que, unidos a moléculas del MHC, son presentados a los linfocitos T. En este momento inicia la participación de la inmunidad adquirida, por lo que se potencializa notablemente la respuesta inmune ante los agresores o causantes de la inflamación. Cuando la respuesta inflamatoria local es exitosa, el agresor es eliminado, el daño no se extiende, no hay manifestaciones sistémicas, la respuesta es inhibida de manera oportuna y el tejido es reparado satisfactoriamente. Por el contrario, si el proceso no limitó el daño, la inflamación aguda local se transforma en un proceso sistémico o crónico. SISTEMA DEL COMPLEMENTO Es el sistema de defensa y limpieza, constituido por una serie de proteínas solubles que pueden ser activados por Ag o reacciones Ag-Acs produciendo lisis del microorganismo. Al activarse y producir la lisis del microorganismo, simultáneamente liberan moléculas que incrementan la fagocitosis y amplían los mecanismos de inflamación. Historia 1890 Paul Ehrlich (Berlín) ideó el termino complemento. Lo define como la actividad del suero sanguíneo que complementa la acción del anticuerpo. Los distintos mecanismos que se ponen en marcha con la actividad del complemento complementan y refuerzan los mecanismos inmunológicos de defensa. No obstante su acción puede ser nociva cuando su activación tiene lugar en forma extemporánea o cuando se prolonga innecesariamente, como ocurre en enfermedades autoinmunes. Jules Bordet del Inst. Pasteur demostró que el antisuero de oveja podía lisar la bacteria del cólera en presencia de anticuerpos, al mismo tiempo que lo descubría también Ehrlich en Alemania. Componentes El sistema está integrado por 30 proteínas de las cuales: 13 del circuito de activación 7 del sistema de control 19 sirven de receptores a las moléculas originadas durante el proceso de activación Más o menos constituyen del 5 al 10% de las proteínas presentes en el plasma. Circulan en el suero como proenzimas inactivas y cuando se activan sufren fragmentación proteolítica que elimina un segmento inhibidor y exponen el sitio activo. NOMENCLATURA Vía clásica Tenemos 11 proteínas que se denominan factores o componentes: C1q, C1r, C1s, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8 y C9 Vía alterna o del properdín Factor B Factor D Properdin Los fragmentos peptídicos que se forman por activación de un componente se indica con letras pequeñas: a : se difunden b : se unen al Ag y Ac Ej: C3a y C3b C4a y C4b Con Excepción: C2 aquí es a la inversa PRODUCCIÓN DE LOS FACTORES En el hígado: C3, C6, C9, INHC1, properdin y factor B En el bazo: C5 y C8 Los macrófagos C4, C3 y C2 Células epiteliales del intestino: C1 Tejido adiposo: factor D Los fibroblastos: C2, C3, C5 y C9 El riñón: C3 y C4 Los neumocitos: C3, C9 y factor B El C3 se produce mayormente en el hígado pero buscamos en el riñon por que existen en algunas enfermedades autoinmunes problemas renales y entonces el C3 y el C4 se encuentran disminuidos. FUNCIONES PRINCIPALES Reconocer los complejos Ag-Ac., también polisacáridos y se une a ellos. Genera moléculas que al unirse a las membranas de bacterias, actúan como opsoninas para activar la fagocitosis. Lisa células, bacterias, virus y parásitos. Unión a receptores del complemento en células del sistema inmunitario desencadenando inflamación Induce la degranulación de mastocitos Depura de la circulación los complejos inmunitarios Potencializa la producción de Acs. El sistema del complemento es eficaz para lisar bacterias gramnegativas, pero las bacterias grampositivas tienen mecanismos que resisten el daño mediado por el complemento, porque tienen en su pared celular una capa gruesa de proteoglicano que impide la inserción del los últimos componentes llamados complejo de ataque a la membrana VIÁS DE ACTIVACIÓN 4 vías diferentes Vía clásica- Se inicia con la unión de Acs. de la clase IgM e IgG1, IgG2 e IgG3 al Ag. Vía alternativa- Es activada por moléculas de microorganismos. Vías de las lectinas- Reconoce monosacáridos en la membrana de microorganismos. Vía plaquetaria- La activación se inicia a partir de C5 y facilitaría la degranulación de las plaquetas. ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO POR LA VIA CLÁSICA O COMÚN Formación de complejo Ag-Ac El Ac sufre una modificación en su porción Fc(factor cristalizable) y expone un sitio de unión para el componente C1 La IgM, IgG3, IgG1 y la IgG2 activan al complemento La IgM es la mas activa para combinarse con el C1q, seguido por la IgG3 y la IgG1 y finalmente la IgG2. La IgG4 no fija el complemento y las otras Igs tampoco. Cuando un Ac reacciona con un Ag sufre una modificación en el segmento Fc(factor cristalizable) de la molécula de Ig. Esto permite que el C1q se una a esta parte de la molécula. ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO POR LA VIA CLASICA -C1q se une al Ac. -El C1s y el C1r se une al C1q En la segunda imagen vemos dos microorganismos en la superficie celular, a estos se unen anticuerpos IgG y a estas inmunoglobulinas recién se une el C1q por las patitas H, una vez unido el C1q recién se unen el C1r2 y el C1s2. En el caso de la C1q debe unirse por lo menos a dos IgG, en cambio solo se une a una sola IgM COMPLEJO MACROMOLECULAR C1 Una vez que se an unido se forma el C1qr2s2 C1q se une a dos sitios Fc(factor cristalizable) del Ac.(CH2) C1q convierte a C1r en una enzima proteasa de serina activa C1r actúa sobre C1s para unirse El complejo molecular de C1 está compuestopor una molécula C1q y dos moléculas C1r y dos C1s estabilizado por el calcio. El C1q está compuesto de 18 cadenas polipeptídicas formando 6 brazos que se unen a dos sitios del segundo segmento de la fracción cristalizable (constante) del anticuerpo –CH2-. ACTIVACIÓN DE C1 En la base tenemos la membrana celular donde están los antígenos, tenemos dos moléculas de IgG donde se ven los puentes di sulfuro y donde se va a unir el C1q a la fracción cristalizable de la molécula de IgG, y a la vez que la C1q se va activando tenemos arriba la C1s que está unida al C1r (son 2 moléculas unidas) y estas se van a unir al C1q El C1s actúa sobre el C4 y C2 C4 se fragmenta en C4b y C4a. El C1s segmenta al C2 en C2a y C2b. El complejo C4b2a es la convertasa de C3, al activarse genera C3a y C3b Parte del C3b funciona como opsonina La activación de C3 es el evento de mayor importancia biológica dentro del proceso de activación del sistema. Este es el factor más abundante y es producido primordialmente en el higado. Una molécula del complejo C4b2a es capaz de activar muchas moléculas de C3 , generando más de 200 moléculas C3b, amplificando de manera importante la reacción. Hay una parte de C3b que no se une a C4b2a en la membrana porque se difunde cubriendo complejos inmunitarios, antígenos particulados y también puede unirse a membranas celulares. COMPLEJO DE ATAQUE A LA MEMBRANA (MAC) El complejo C4b2a3b (convertasa de C5) actúa sobre C5 para formar el C5a y el C5b El C5a queda libre y el C5b se une a C6 y C7 y se inicia la formación del MAC(complejo de ataque de la membrana) El complejo C5b67 se inserta en de la bicapa fosfolípida y ejerce acción sobre C8 Polimerización y unión de C9 Vía clásica de activación El CD59 evita el ensamblaje final a la membrana en la etapa de C8 a C9 Componentes finales del complemento que forman el complejo de ataque a la membrana Proteína nativa Componente activo Función C5 C5a Péptido pequeño mediador de inflamación (actividad alta) C5b Inicia el ensamblaje del sistema de ataque a la membrana C6 C6 Se une a C5b, genera la conformación aceptora de C7 C7 C7 Se une a C5b,6, el complejo antifilico se inserta en la bicapa lipídica C8 C8 Se une a C5b,6,7, inicia la polimerización de C9 C9 C9n Polimeriza con C5b,6,7,8 y forma un canal que atraviesa la membrana y lisa la celula El C4b2a3b y el C3bBb3b es la misma convertasa de C5 pero vienen de diferentes vías Estas son las tres vías más importantes Proteínas de la vía clásica de activación del complemento Componente nativo Forma activa Función C1 (C1q: C1r2:C1s2) C1q Se une al Ac que ha unido Ag, así permite la autoactivacion de C1r C1r Fragmenta el C1s en una proteína activa C1s Fragmenta C4 y C2 C4 C4b Se une covalentemente al agente patógeno y lo opsoniza. Se une a C2 para su fragmentación por C1s. C4a Péptido mediador de inflamación (actividad débil) C2 C2b Enzima actica de la C3/C5 convertasa de la vía clásica: fragmenta C3 y C5 C2a Precursor de la C2 quinina vasoactiva C3 C3b Un número elevado de moléculas se unen a la superficie del agente patógeno y actúan como opsoninas. Se inicia la amplificación a través de la ruta alternativa se une a C5 para su rotura por C2b. C3a Péptido mediador de inflamación (actividad intermedia) VÍA ALTERNATIVA Es un componente del sistema inmune innato. No requiere la presencia de Ac para activarse(no necesita inmunoglobulinas) Se activa por constituyentes de superficie celular de microorganismos -Bacterias gramnegativas -Bacterias grampositivas -Células micóticas y levaduras -Virus -Celulas tumorales Dentro de esta via El C3b se produce en pequeñas cantidades y la mayoría de los gérmenes son pobres en ácido siálico y por lo tanto son atacadas por la vía alterna. C3b en la superficie de células extraña atrae la proteína sérica factor B y éste al factor D El factor D es análogo al C1 de la vía clásica y el B al C2. El complejo C3bBb es la convertasa de C3 y la activación de C3 se estabiliza por la properdina. Las membranas de las células de los mamíferos son ricas en ácidos siálicos e inactivan rápidamente a la molécula C3b. El estafilococo del grupo B y la neisseria de los grupos B y C al poseer una membrana rica en ácido siálico, impide la activación de la vía alterna y son muy patógenas para el hombre. La activación de la vía alterna es igual a la vía clásica en las etapas del C3 en adelante. No participa los factores C1,C4,C2. Proteínas de la vía de activación del complemento Comp. nativo Fragmentos activos Función C3 C3b Se une a la superficie del agente patógeno, se une a B para que sea fragmentado por D, C3b,Bb es la C3 convertasa y C3b2Bb es la C5convertasa Factor B(B) Ba Fragmento pequeño de B (función desconocida) Bb Bb es la enzima activa de la C3 convertasa C3b,Bb y de la C5 convertasa C3b2,Bb Factor D (D) D La serinproteasa plasmática, fragmenta B cuando esta unido a C3b, en Ba y Bb. VIA DE LAS LECTINAS Importante mecanismo de defensa innato. Proteínas del huesped se une a superficies microbianas. La lectina ligadora de manosa (MBL) se une a residuos de manosa en glucoproteínas o carbohidratos en la superficie de microorganismos Al igual que la vía alterna, la activación de la vía de la lectina no depende de anticuerpos. La MBL es una proteína de la fase aguda de la inflamación y su función es parecida a la de C1q La molécula de C3a amplifica la respuesta de inflamación, incrementa la permeabilidad capilar, hace contraer la musculatura lisa e incrementa la liberación de histamina por parte de los mastocitos. Por esto se conoce como anafilatoxina. Las MBL se une a proteasas de serina MASP-1 y MASP-2 (C1r y C1s). El complejo activo formado causa fragmentación y activación de C4 y C2 C4bC2a activan a C3 Clases funcionales de las proteínas del sistema del complemento Unión a complejos Ag-Ac C1q Unión a manosa de bacterias MBL Enzimas activadoras C1r C1s C2b Bb D MASP-1 MASP-2 Proteínas de unión a membrana y opsoninas C4b C3b Péptidos mediadores de inflamación C5a C3a C4a Proteínas de ataque a la membrana C5b C6 C7 C8 C9 Receptores del complemento CR1 CR2 CR3 CR4 C1qR Proteínas reguladoras del complemento C1INH C4bp CR1 MCP DAF H I P CD59 FUNCIONES DE ALGUNOS FACTORES DEL COMPLEMENTO C4a- acción quimiotáctica, anafilotoxina. C4b- neutraliza virus. C2b- estimula la liberación de histamina por parte de los masticitos. C3a y C5a- quimiotoxinas, anafilotoxina. C3b- opsonina. Proteínas que controlan las vías clásicas y alternativa Nombre(símbolo) Papel en la regulación de la activación del complemento Inhibidor de C1(C1IHN) Se une a una C1r:C1s activado y lo disocia de C1q Proteína de unión a C4(C4BP) Se une a C4b y desplaza a C2b; cofactor para la rotura de C4b por I Receptor 1 del complemento (CR1) Se une a C4b y desplaza a C2b o a C3b tras desplazar a Bb; cofactor de I Factor H (H) Se une a C3b y desplaza a Bb; cofactor de I Factor I(I) Serinproteasa que fragmenta C3b y C4b; ayudado por H, MCP, C4BP o CR1 Factor acelerador de caída (DAF) Proteína de membrana que desplaza a Bb de C3b y a C2b de C4b Proteína cofactor de membrana (MCP) Proteína de membrana que promueve la inactivación de C3b y C4b por I CD59 (protectina) Evita la formación del complejo de ataque a la membrana en células homologas. Ampliamente expresado en membranas CARACTERÍSTICAS a) Su activación y amplificación ocurren en la superficie de la celula blanco (Ag) y se inicia por la unión de una o más moléculas de las diferentes vías. b) Al activarse esta cascada enzimática tiene efectos locales y a distancia c) Ejercesu actividad celular a través de receptores de superficie d) Está regulado por proteínas que se encuentran en la circulación (solubles) y sobre membranas celulares e) Sus integrantes activos tienen una vida media muy corta, algunos solo permanecen activos unos cuantos segundos FUNCIONES 1. Elimina patógenos y células alteradas, una vez activada la cascada enzimática, induce la lisis de la celula blanco. 2. Genera y amplifica el proceso de inflamación: A:induce desgranulación de células principalmente mastocitos a través de las anafilotoxinas, la C5a es la más potente y le siguen en orden decreciente C3a y C4a, liberan además sustancias vasoactivas que originan vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular, lo que permite el paso de células y proteínas plasmáticas al sitio dañado, células como las endoteliales, neutrófilos, basófilos, monocitos, plaquetas, células del musculo liso y dendríticas tambien poseen receptores q pueden ser activadas por estas anafilotoxinas. B: ejerce quimioatraccion de células (neutrófilos, linfocitos, monocitos, etc.) por C5a, C6 y C7, moléculas que además las inducen a liberar enzimas, especies reactivas de oxigeno y eicosanoides, lo que favorece la eliminación de agente nocivo. C: la adherencia de fagocitos al endotelio a través del receptor CR3 3. Moviliza células: además de lo señalado en el inciso correspondiente a las anafilotoxinas algunos estudios indican que las células madre hematopoyéticas, pueden salir de la medula ósea a la circulación por acción del fragmento C5a y ser retenidas en ella por C3a, moviliza a estas células por quimiotaxis. 4. En el hígado el fragmento C5a induce mitosis y su participación es fundamental en la regeneración hepática, las células de kupffer al unirse a C5a, secretan prostanoides y causa un efecto en la producción de glucosa por hepatocitos adyacentes, así como una disminución local del flujo sanguíneo. 5. En el SNC las células madre neuronales migran y se diferencian en respuesta a C3a, además de la neurogenesis del adulto modula la formación de sinapsis durante el desarrollo del cerebro 6. En las células T los fragmentos C3a y C5a producidos localmente participan en la viabilidad, proliferación y diferenciación de linfocitos T 7. Opsonización y fagocitosis: la unión de C1q y C4 a células apoptoticas y de C3b, C5b y C5b6,7 a patógenos y a otros elementos nocivos, facilita su fagocitosis a través de receptores celulares 8. Eliminación de complejos inmunes circulantes, el eritrocito a través de su receptor (RC1) capta complejos Ag-Acs unidos a C3b o C4b y los transporta al hígado y al bazo en donde se separan del eritrocito y son eliminados por los fagocitos de estos órganos 9. Solubilizacion de complejos inmunes, al unirse el C3b y C4b con el epitopo del antígeno o el paratopo del anticuerpo interfieren con la reacción Ag-Ac lo que ocasiona su disociación y los vuelve más solubles 10. En los linfocitos B antígenos cubiertos por el fragmento C3d y C4b se unen a receptores RC2(CD21) que actúan como coestimuladores de la celula B, potencializan su respuesta e inician la producción de anticuerpos específicos y la diferenciación de células B de memoria, un Ag unido a C3D puede incrementar hasta 1000 veces su potencia inmunogenica. 11. En el embarazo células del trofoblasto y decidua microvascular expresan gran cantidad de C1q y algunos estudios han mostrado que esta molécula promueve la migración y adhesión del trofoblasto, la placenta expresa localmente a los inhibidores del complemento el DAF, MCP y CD59. En preeclampcia aumentan notablemente los factores del complemento 12. En el hueso los factores C1s participan en la transición de cartílago a hueso por lo que se lo asocia con su formación 13. Lisis celular y destrucción del Ag, este evento final se logra con el ensamble e integración a la membrana de complejo de ataque C5- 9 (CAM) ETAPAS DE ACTIVACIÓN 1. Reconocimiento y activación: las moléculas que participan en la ejecución de la etapa inicial son diferentes a las tres vías de complemento, sin embargo, una vez que las moléculas C4 y C2 han sido activadas los integrantes de la vía clásica y de la lectina siguen la misma ruta, el complemento puede ser activado por integrantes de la inmunidad innata y de la adquirida 2. Fijación y ataque a membranas: la fijación final y total a la celula blanco es similar para las tres vías ya que a partir de la ultima reacción enzimática que escinde(dividir) a C5, se genera C5b fragmento al que se une el resto de las moléculas para integrar el complejo C5-9 llamado de ataque a membrana (CAM) 3. Lisis del agente nocivo o de la celula alterada o extraña: los complejos moleculares perforan múltiples sitios de la membrana lo cual ocasiona la lisis o destrucción del blanco PATOLOGÍA Algunos integrantes del complemento son utilizados por patógenos como receptores, lo cual facilita su entrada al organismo. Por ejemplo el RCII en linfocitos, células epiteliales y dendríticas para el virus de Epstein-barr el DAF como ligando para la E. Coli, el MCP para el virus del sarampión y para neisseria en células epiteliales 1. Angioedema (edema angioneurotico o enfermedad de quincke): puede ser heredado por deficiencia de INHC o adquirido de etiología alérgica o idiopática. El INHC1 no solo inhibe al complemento, tambien inhibe al factor 12ª de la coagulación y a la kalicreina por lo que deficiencias de este puede ocasionar una elevada producción de bradicinina que aumenta la permeabilidad vascular y origina edema, pueden involucrar dermis, tejido subcutáneo, mucosa y submucosa. El edema puede observarse en diversos sitios como la cara, las manos y el tubo digestivo, cuando afecta a la laringe representa un riesgo para la vida. 2. Hemoglobinuria paroxística nocturna: enfermedad clonal adquirida de las células madre hematopoyéticas, muta el gen PIG-A originando una deficiencia de la proteína de membrana glycosylphosphatidylinositol (GPI), la cual permite el anclaje de numerosas proteínas de membrana entre ellas CD55 (DAF) y el CD59 (protectina) que evitan la lisis celular por el complemento, su ausencia origina que los eritrocitos que son los mas susceptibles se licen, la hemoglobina proveniente de su destrucción se elimina por orina, se denomina paroxística porque cada vez que se activa el complemento del paciente puede haber un episodio de hemoglobinuria, se asocia con anemia hemolítica, aplasia medular y trombosis. 3. Enfermedades autoinmunes: el lupus eritematoso sistémico se asocia frecuentemente con deficiencia del C1(qrs) una de las funciones del complemento (C3b,C4b) es favorecer la disociación y eliminación de complejos inmunes por lo que al disminuir los factores participantes, los complejos Ag-Ac se elevan y generan autoinmunidad al depositarse en vasos sanguíneos o tejidos 4. Deficiencia de properdina: se asocia con muerte por neisseria meningitidis, existe susceptibilidad elevada a neisseria en deficiencias de casi todos los integrantes del complemento puede haber infecciones por otras bacterias con capsula como estreptococos pneumoniae y haemophilus influenzae. 5. La disminución de MBL: se asocia con infecciones bacterianas graves, principalmente en niños entre 6-17 meses de edad. En adultos su disminución predispone a infecciones y se asocia con autoinmunidad 6. Excesiva activación o de regulación del sistema: se asocia con muchas enfermedades entre las que están esclerosis múltiple, alzheimer, asma, degeneración macular y rechazo de trasplantes. INMUNOGLOBULINAS (ANTICUERPOS) En la respuesta inmune es diferente en ella participan los linfocitos T y B que fabrican millones de inmunoglobulinas o de receptores celulares distintos, cada uno con la capacidad para reconocer específicamente a u patógeno o incluso a sus diferentesestructuras. El Ag captado y procesado ´por una celula presentadora puede unirse al complejo mayor de histocompatibilidad para ser presentado a los linfocitos. Al ser reconocido por sus receptores (BCR(receptor de linfocito B) o el TCR( receptor de linfocito T)) la celula se activa y genera una respuesta efectora, lo cual da inicio a la respuesta inmune especifica. La respuesta inmune especifica puede ser: celular donde participan linfocitos T que secretan citocinas (T Helper) o citotoxinas (TC) o humoral donde participan los linfocitos B con la producción de Ac estos enlazan al Ag y lo eliminan por diferentes mecanismos, para ello con frecuencia los Ac interaccionan con elementos de de la respuesta inmune innata por ejemplo los fagocitos y el complemento. Los Ac o Ig tienen la capacidad de combinarse específicamente con un Ag o un inmunogeno, reciben tambien el nombre de gamma globulinas (debido a su migración electroforética), antitoxinas, aglutininas o precipitinas (términos alusivos a su actividad) DISTRIBUCIÓN DE ANTICUERPOS 1. Unidos a las membranas de las células: en este sitio funcionan como receptores para Ag el linfocito B al expresar en su superficie a los Acs M y D se convierte en un linfocito maduro capaz de unir Ags, el BCR está formado por las inmunoglobulinas M y D así por los heterodimeros Iga (inmunoglobulina alfa) e Igb(inmunoglobulina beta) que participan en transducción de señales, las inmunoglobulinas unidas a la membrana del linfocito tienen una secuencia de aminoácidos transmembrana que las secretadas no tienen. Las células B producen un solo tipo de Acs (especifico para un Ag) mismo que se sitúa en la superficie celular para actuar en el momento requerido como receptor de ese Ag, las inmunoglobulinas ubicadas en la superficie celular son monomericas. 2. Secretados: al ponerse en contacto directo o indirecto de un Ag el linfocito B se diferencia en celula plasmática y produce Acs al ser secretados estos Acs ejercen sus funciones dirigidas a eliminar Ags en la circulación, las secreciones y los epitelios o bien son transportados al sitio de entrada del Ag que activo su secreción RESPUESTA ADQUIRIDA PRIMARIA Y SECUNDARIA 1. Primaria: durante el primer contacto (sensibilización) del Ag con el linfocito la respuesta es débil, no es rápida ya que posterior al reconocimiento del Ag unas células proliferan (expansión clonal) lo cual genera células de memoria y otras se transforman y funcionan como efectoras, así el linfocito B se transforma en celula plasmática t secreta IgM, el número de Acs aumenta lentamente y disminuye con rapidez por lo que solo queda una cant. Moderada en la circulación. 2. Secundaria: el 2do contacto con el mismo Ag origina una respuesta más intensa, rápida, especifica y duradera, lo que pone de manifiesto la existencia de la memoria inmunológica. La respuesta adquirida primaria inicia en un lapso de 5-10días, la secundaria entre 1-5dias, en esta respuesta el principal Ac que producen las células plasmáticas es la IgG pero tambien pueden producir IgA o IgE. Exposiciones subsecuentes al mismo Ag solo generan un pequeño incremento en la respuesta inmune hasta llegar a un límite, así se explica una más de las características de la inmunidad adquirida o especifica, la autolimitación. ANTICUERPO- MOLÉCULA BIFUNCIONAL a) Función especifica: el Ac se une al Ag en forma específica, al hacerlo se activan en el otras funciones b) Funciones efectoras: estas actividades son heterogéneas y permiten que el Ac entre otras cosas active al complemento, actué como opsonina, cruce la barrera placentaria y se una a células (linfocito B, fagocitos, cebadas, plaquetas, etc.) ESTRUCTURA Los Acs son moléculas glicoproteicas (90%peptidos, 10%carbohidratos) Su unidad básica (monómero) esquematizada como una Y, está formada por 4 cadenas de aminoácidos (H2, L2) a) H2: son cadenas pesadas, cada una está constituida por alrededor de 400(alfa, delta. Gamma) o 550 (épsilon, mu) aminoácidos y tridimensionalmente muestra 4-5 plegamientos lobulares (dominios o regiones). Hay 5 tipos de cadenas H, alfa, delta, épsilon, gamma, mu don estructuras diferentes en sus regiones constantes lo cuales corresponden a las clases de inmunoglobulinas b) Dos cadenas ligeras o L2 cada una está constituida por aprox. 220 aminoácidos y muestra dos plegamientos lobulares (una variable y otra constante) diferencias en la secuencia de aminoácidos en su región constante generan 2 tipos de cadenas L, la K (kappa) y λ (lambda) como se expresa un tipo de cada inmunoglobulina. UNIONES Las cadenas están unidad: a) Covalentemente, intra e inter catenariamente por puentes di sulfuro b) No covalentemente por fuerzas hidrofobicas, puentes de H, etc. REGIONES O DOMINIOS Estos plegamientos moleculares están constituidos por 110 aa y se dividen en constantes (C ), las secuencias de aa en estas reacciones se observan dentro de una misma clase y varían entre las diferentes clases, las cadenas H: alfa, delta y gamma tiene 3 regiones; épsilon y mu tienen 4 y las cadenas livianas solo una, en ellas reciben uniones no especificas de inmunoglobulina como la unión al complemento y la fijación a las células VARIABLES Sus secuencias de aa son diferentes en cada una de las inmunoglobulinas En el extremo distal de estos dominios hay 3 segmentos polipeptidicos cortos de aprox 10 aa y con una gran variabilidad, por lo cual se denominas regiones hipervariables o determinantes de complementariedad (CDR) están separadas entre sí por las regiones de soporte Fr, requeridas para su plegamiento. Las estructuras CDR conforman el sitio de unión con el Ag lo que origino el termino de complementariedad, la parte del Ag que se une es el epitopo y el sitio del Ac al que se une recibe el nombre de paratopo a través de estas regiones cada monómero de Ac puede unir a 2 Ags (son bivalentes) La cadena pesada tiene V,D,J, y la cadena ligera solo tiene V y J, las cadenas puedes estar adentro o afuera dependiendo del dibujo BISAGRA Es un péptido de 10-60 aminoácidos ubicado en algunas inmunoglobulinas (IgE e IgM no tienen las bisagras) los dominios constantes 1 y 2 le da estabilidad a la molécula y le confiere flexibilidad para unir al antígeno cuando esta distante lo cual permite que los 2 sitios unidores de antígeno actúen de manera independiente Las inmunoglobulinas D E Y G están formadas por monómeros la IgA por monómeros, dímeros trímeros o tetrámeros y la IgM por monómeros, pentámeros o hexámeros en la superficie celular siempre se encuentran como monómeros FRAGMENTOS FAB Y FC Para el estudio de las inmunoglobulinas se han utilizado enzimas que generan rupturas en diferentes sitios de la molécula, la pepsina que genera dos fragmentos Fab y son los restos del Fc (fracción cristalizable) y la papaína que genera 3 fracciones: 1 Fc Y 2 Fab. 1. Fab: Son 2 y están formados por un dominio variable y uno constante de las cadenas ligeras y pesadas en este sitio reside su función específica (unirse al Ag) en realidad Fab significaría fragmento de unión al antígeno. 2. Fc: Este fragmento llamado cristalizable por su capacidad para formar cristales está formado por un segmento de cadenas pesadas (regiones constantes) en este segmento reside sus funciones biológicas RECEPTORES EN CÉLULAS PARA LA FC DE LAS INMUNOGLOBULINAS La IgG: seria el Fc R (receptor del factor cristalizable gamma) I simboliza el uno romano (CD64 II,CD32 III,CD16 IgE: Fc R:I,II (receptor del factor cristalizable épsilon)) la IgA Fc RI (receptor del factor cristalizable alfa uno romano) CLASES Y SUBCLASES Son tambien llamadas isotipos y corresponden al tipo de cadena pesada que se expresa principalmente en sus regiones constantes difieren unas de otras en contenidode carbohidratos número y composición de aminoácidos, se han identificado 5 clases de inmunoglobulinas: A, D, E, G y M las cuales difieren en sus propiedades biológicas y en sus capacidades funcionales ante un Ag así mismo pequeñas variaciones en los aa de la región constante de la cadena ligera originan 2 clases KAPA Y LAMBDA Subclases Variaciones en aa en el número y en la posición de los puentes di sulfuro (S-S) así como en la estructura de la bisagra originan diferencias funcionales entre los Acs de una misma clase por ejemplo la capacidad para unir al complemento es mayor para la IgG3 y nula para la IgG4. Se conocen 4 subclases para la IgG y 2 para la IgA DIVERSIDAD PARA ANTICUERPOS (Acs) En el humano el repertorio potencial de Acs es tan elevado como moléculas cada uno con la capacidad de unirse a un Ag diferente un gen capaz de codificar una cadena pesada o ligera completamente no existe como tal en el ADN del linfocito por lo que un gen completo se ensambla por la unión de segmentos de genes (subgenes o minigenes) separados. Así los segmentos de genes que codifican para la cadena pesada y ligera se encuentran en diferentes sitios se unen durante la maduración y diferenciación de linfocito B mediante un proceso de recombinación somática. La diversidad se genera principalmente a través del ensamble (recombinación o rearreglo) de 2 segmentos de genes variables de diversidad (D ) y de unión (J) participan en este proceso el Rag 1, 2 es un gen de combinación recombinante (recombinasas B,D,J) a su vez la región variable de cada cadena pesada H o liviana L esta codificada por varios segmentos de genes que tienen gran cantidad de copias las cuales recombinan al azar en el genoma para cadenas H codifican los minigenes V, D y J y para cadena L codifican los minigenes V y J . Las mutaciones al azar que se generan en esta área del gen y el Ac participan de manera importante en la generación de la diversidad. REORGANIZACION PARA EL INTERCAMBIO DE CLASE Cuando un linfocito B a través de la recombinación V, D, J produce un gen funcional para inmunoglobulinas no puede volver a expresar otra regional variable ya que los linfocitos tienen especificidad para un solo Ag lo que si puede suceder es que los genes se reorganicen en un proceso en el cual solo cambian las regiones constantes de H y se genera otra clase de inmunoglobulinas. En este “cambio” se conserva de especificidad (paratopo) es decir se producen Acs para el mismo Ag pero de distinta clase y con funciones efectoras diferentes, tal vez más acordes con el reto que genera una nueva entrada del Ag. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS ANTICUERPOS En un examen de clamidia nos da IgA (+), IgM (-) e IgG(-) nos indica que el paciente ha sido tratado pero que hay secuelas entonces sigue presente en las secreciones Si nos da IgA (+), IgM (+) e IgG(-) diremos que está en la secreción y tambien en la parte celular Si da IgA (-), IgM (+) e IgG (+) nos indica que este paciente tiene un proceso crónico. Lo mismo aplica en toxoplasmosis y en el H. pylori. 1. IgA: Protege de forma importante a los epitelios es el Ac que más producen los tejidos linfoides y sub mucosos y por con siguiente el que se encuentra en mayor concentración en las secreciones entre otras las lágrimas la saliva la bilis y la leche materna (que brinda protección al infante y favorece su madurez intestinal e inmune). En estas secreciones se encuentra como dímero, trímero o tetrámero y en la circulación principalmente como monómero. La madre transmite IgA a través de la leche Formación y transcitosis Los monómeros de la IgA se unen a través de la pieza J, proteína ácida con peso molecular 15000 que se forma también en la célula plasmática el dímero de IgA secretado por esta célula es captado por células epiteliales de la mucosa principalmente intestinal a través del receptor para la inmunoglobulina polimérica (PIGR), esta molécula permanece unida a la IgA le da estabilidad y la conserva integra durante su paso a través de la células epitelial (transcitosis). Al llegar a la parte terminal el PIGR es sometido a proteólisis y genera la pieza secretora este péptido se une al dímero y le confiere estabilidad y protección en la luz intestinal así la IgA emerge a la superficie epitelial en donde funciona como una barrera. 2. IgD Esta molécula se encuentra en la superficie del linfocito B como marcador de su madurez ya que forma parte de su receptor (BSR) para el Ag y transmite señales al interior, como Ac secretado por linfocito B se une y activa a las cebadas y a los basófilos para producir factores antimicrobianos 3. IgE: Se encuentra en cantidades muy pequeñas en la circulación es una molécula homocitotropica por lo que la mayor parte de la IgE se dirige a las células cebadas y a los basófilos, se fija en la superficie y actúa como receptor del Ag o del alérgeno su unión e induce la desgranulación de la célula, esta desgranulación induce inflamación y en individuos atópicos alergia. Tambien puede unirse a eosinófilos plaquetas y macrófago su participación es importante en la defensa contra parásitos. El parasito que produce normalmente esta lesión es Sarcoptes scabiei, esta parasitosis es conocida como escabiosis o sarna 4. IgG: Es el más abundante en la circulación(80%) y se presenta en la respuesta secundaria atraviesa la placenta ayudad por el receptor FcR que expresan las células del trofoblasto por lo que protege al feto y al infante durante los primeros meses pues se encuentra en el calostro y en la leche humana, activa al complemento favorece la fagocitosis (opsonina) y neutraliza gérmenes con gran efectividad, su presencia en la circulación indica que el sistema inmune del individuo ya estuvo en contacto con un Ag que puede estar protegido contra un patógeno particular. Es la única que tiene actividad frente a toxinas. La diferencia entre las IgGs…son los puentes di sulfuro: en la IgG1 tiene dos puentes en la parte inferior, la IgG2 tiene dos puentes arriba y abajo, la IgG3 tiene varios puentes abajo y la IgG4 tiene un puente arriba y uno abajo 5. IgM: Esta inmunoglobulina es la primera que aparece en la escala filogenética en el feto y en la superficie del linfocito B. Cuando se activa la inmunidad específica es la primera inmunoglobulina que se secreta y por lo tanto la que predomina en la respuesta inmune primaria, como monómero forma parte del BCR y como pentámero en la circulación se une a bacterias y activa al complemento de manera eficiente, es secretada por el linfocito B2 y cuando su origen es el linfocito B1 se denomina IgM “natural” además de la pieza J molécula unidora de monómeros poseen piezas secretoras y esto permite el paso de pequeñas cantidades de IgM a las secreciones. Se ha detectado en la leche materna su presencia en la circulación es indicativa de un 1er contacto con el germen (Ag).representa el 6% del total de la Igs La IgA fue encontrada tambien en las lágrimas Si en un recién nacido hacemos un análisis de un toxoplasmosis IgG nos puede dar positivo porque los anticuerpos que están en el son los de la mamá El ADCC (anticuerpos dependientes de células mediadas citotoxinas), es la muerte de una célula blanco cubierta por Ac ejecutada por una célula efectora citotóxica, elementos participantes: a) Inmunoglobulinas G,A,o E b) Células blanco: Dañadas , tumorales o infectadas por virus c) Células efectoras: Natural killer, monocitos, macrófagos, neutrófilos, eosinófilos y dendríticas UNION ANTIGENO-ANTICUERPO La unión del Ag con el Ac tiene las siguientes características: 1. Es rápida, espontánea, específica y reversible, la capacidad de separación de estas moléculas se debe a que interactúan a través de uniones no covalentes Uniones
Compartir