Logo Studenta

E-Book - Manual de Voladura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO        : MANUAL DE VOLADURA 
 
PREPARADO POR    : Ing. Estanislao De La Crúz 
 
RECOPILADO POR   : Edison Jesús Rosas Quispe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
SEÑOR MINERO: 
 
La Empresa Minera del Centro del Perú,  le brinda el presente Manual 
de Voladura, para que pueda ampliar su conocimiento en este campo. 
 
Una  lectura  adecuada  y  consciente  le  ayudará  a  solucionar  sus 
problemas y trabajar con mayor seguridad. 
 
Si  tuviera  alguna  dificultad  en  su  interpretación,  recurra  a  su  jefe 
inmediato, él le ayudará con el mayor gusto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DEL CURSO DE VOLADURA 
 
I. OBJETIVOS: 
 
Este  curso  esta  destinado  fundamentalmente  a  proporcionar  conocimientos 
básicos de explosivos, sus propiedades, manejo y operaciones en las diferentes 
áreas de trabajo: frontones y tajeos. 
 
II. METODOLOGÍA: 
 
A. Exposición de la parte teórica del curso en el aula. 
B. Práctica en las mismas labores. 
 
III. EVALUACIÓN: 
 
Administración de una prueba de entrada y una prueba de salida. 
 
IV. PROGRAMA: 
SESIÓN  CONTENIDO HORA
I  Estudio de explosivos: 
A. Generalidades 
B. Propiedades Generales de Explosivos 
2 
 
II  Clasificación de Explosivos: 
A. Deflagrantes o bajos explosivos. 
B. Detonantes o altos explosivos. 
C. Accesorios de voladura. 
 
2 
III  Técnicas de perforación: 
A. Conceptos fundamentales. 
B. Corte. 
C. Trazo: Factores de los que depende, usos. 
D. Perforación en galerías pequeñas y túneles. 
 
2 
IV  Preparación de explosivos para su empleo: 
A. Preparación de la dinamita. 
B. Preparación del ANFO. 
2 
V  Seguridad y cálculos: 
A. Cuidados que se debe tener durante el transporte, almacenamiento, preparación, 
carguío y disparo de los explosivos. 
B. Reglas para polvorines de accesorios y explosivos. 
C. Cálculos. 
ÍNDICE 
 
Página 
 
CAPÍTULO I ………………………………………………….……………………………….. 1  
 
ESTUDIO DE EXPLOSIVOS ………………………………….……………….………… 1 
 
A. GENERALIDADES: ………..…………………………………………………….… 1 
1. Explosivos ………………………….…………………………………………….. 1 
2. Mecánica de explosión ……………………………………………………… 1 
 
B. PROPIEDADES GENERALES DE LOS EXPLOSIVOS: ………...…..... 4 
1. Velocidad de Detonación ………………………………………….……….. 4 
2. Fuerza o potencia ……………………………………………………..………. 7 
3. Poder rompedor o brizance ………….………..…………………………. 9 
4. Densidad …………………………………………………………………….….. 10 
5. Resistencia al agua ……………………………………………………….… 10 
6. Resistencia a la congelación ……………………………………………  11 
7. Detonación por simpatía ………………………………………………… 12 
8. Sensitividad …………………………………………………………………… 12 
9. Sensibilidad ……………………………………………...……………………. 13 
9.1. Sensibilidad al choque …………………………………………… 13 
9.2. Sensibilidad al calor ………………………………………………. 13 
9.3. Sensibilidad a la llama …………………………………………… 14 
10. Dureza …………………………………...………………………………….. 16 
11. Emanaciones ……………………..………………………………………. 16 
 
C. CLASIFICACIÓN DE EXPLOSIVOS ………………….……………………. 17 
1. Clasificación de explosivos industriales ……….…………….…….. 17 
1.1. De acuerdo a su velocidad de detonación ………….……. 17  
1.1.1.  Bajos explosivos o deflagrantes ……..…………….…… 17 
1.1.2.  Altos explosivos o detonadores ……………………….... 18 
 Principales ingredientes de los explosivos ………… 18 
 Nitroglicerina ………………………………………….……….. 19 
 Blasting …………………………………………………………… 19 
 Dinamita …………………………………………………….……. 19 
 Anfo ………………………………………………….……………... 21 
 Slurry ……………………………………………………………… 24 
 
CAPÍTULO II ……………………………….………………………………………………. 26 
 
ACCESORIOS DE VOLADURA ………………………………………………………. 26 
 
A. MECHAS DE SEGURIDAD …………………………………………………… 26 
B. CORDÓN DETONANTE O MECHAS DETONANTES ……………… 26 
C. INICIADORES O DETONADORES ……………………………….……….. 27 
D. ENCENDEDORES ……………………………………………………….……….. 27 
1. Encendedor de mecha caliente ………….…………………………….. 27 
2. Ignitacord ……………………………………………….……………………… 27 
3. Quarrycord ………………………….…………………………………………. 28 
E. CONECTORES ………………………………………….…………………………. 28 
F. FULMINANTES ………………………….……………………………………….. 28 
G. TACOS …………………………………………………..……………………………. 31 
 
CAPÍTULO III ………………………………………….…………………………………… 32  
 
TÉCNICA DE PERFORACIÓN ……………………………………………………….. 32 
 
A. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ………………………………………… 32 
1. Disparo ………………………………………………………………….………. 32 
2. Trazo ………………………………………………………….………….…….… 32 
3. Orden de encendido ……………………………………………….…….… 32 
4. Orden de salida …………………………………………………………….… 32  
5. Retardo ………………………………………………………………………….. 33 
 
B. CORTE ……………………………………………………………………….………. 33 
1. Corte en pirámide …………….…………………………………………….. 34 
2. Corte en V ………………………………….…………………………………… 34 
3. Corte quemado ………………………….…………………………………… 35 
4. Corte en abanico …………………………………………………………….. 36 
5. Corte en la periferia o voladura controlada ………….…….…..… 36 
 
C. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA ELECCIÓN DEL TRAZO 
…………………………………………………………………………………………… 38 
1. Clases de terreno ………….………………………………………………… 38 
1.1. Terreno masivo …………………………………………………….. 38 
1.2. Terreno fracturado ………………………………………….…….. 38  
1.3. Terrenos sueltos ……………………………………….…………… 39 
1.4. Terreno empanizado ………………………………..……………. 40 
2. Tamaño del frente y número de caras libres ……………….……. 42 
3. Explosivos ……………………………………………………………………… 45 
4. Grado de fragmentación ………………………………….……………… 45 
 
D. USO DE LOS TRAZOS …………………………………………………………. 47 
1. Trazo para galería en la minería del sistema convencional .. 47  
2. Perforación de túneles …………………………….……………………… 52 
2.1. Método de la frente completa ………………………………… 56 
2.2. Método de frente superior y banqueo …………….………. 62 
2.3. Método del túnel piloto ………………………………….………. 62 
 
CAPÍTULO IV …………………………………………………………………………….… 64 
 
PREPARACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS PARA SU USO ……………………. 64 
 
A. PREPARACIÓN DE LA DINAMITA PARA LA VOLADURA ….… 64 
1. Capsulado de la mecha ……………………………………………….…… 64 
2. Preparación del cartucho cebo ……………….……………………….. 65 
3. Preparación de la dinamita …………………………………………..…. 66 
4. Cargado de los taladros …………………………………………..…….… 67 
 
B. PREPARACIÓN DEL ANFO PARA LA VOLADURA ……………….. 68 
1. Técnicas de preparación ……………………………………………….… 68 
1.1. Técnica de la bolsa abierta …………………………………….. 68 
1.2. Técnica de la bolsa cerrada ……………………………………. 68 
1.3. Técnica de mezclado mecánico ………………………….…… 68 
2. Carguío ………………………………………………………………………….. 69 
2.1. Cargadores neumáticos ……………………….………………… 69 
2.2. Descripción técnica de los cargadores …………….…….... 70 
3. Encendido ……………………………………………………………………… 73 
4. Fallas de en la explosión ……………………………………………….… 74 
4.1. Tiros soplados …………………………………………………….… 74 
4.2. Tiros cortados ……………………………………………………..… 75 
4.3. Tiros prematuros ……………………………………………….…. 75  
4.4. Tiros retardados …………………………………………………… 76 
4.5. Tiros quemados ………………………………………….……….… 76  
 
CAPÍTULO V …...…………………………………………………………………………… 77  
 
SEGURIDAD Y CÁLCULOS …………………………………...…………………….… 77 
 
A. SEGURIDAD ……………………………………………………………………..… 77 
1. Cuidados que se debe tener durante el transporte ….………... 77 
2. Cuidados durante el almacenamiento de los explosivos ….... 78 
3. Cuidados durante el empleo de los explosivos ….……………… 79 
4. Cuidados durante la preparación del cebo ……….…….………… 80 
5. Durante la preparación y el cargado ……………….……………….. 81 
6. Durante el atacado ……………………………………….………………… 82 
7. Durante el disparo con mechas …………………….……………….… 82  
8. Antes y después del disparo ………………………………………..…... 83 
9. Reglas para los polvorines de accesorios …….…………….….….. 84 
10. Reglas para el polvorín de explosivos ………………………..… 86 
 
B. CÁLCULOS ……..…………………………………………………………………... 88 
1. Cálculo del costo de 1m. de avance ……….……………………….… 88 
 
RESUMEN ………………………………………………………………………………..… 100 
Costos directos: por un metro de avance de la rampa 121 ……….…… 100 
 
 
 
[1] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
ESTUDIO DE EXPLOSIVOS 
 
A. GENERALIDADES: 
 
1. Explosivos.‐  Son  mezclas  de  sólidos  y  líquidos  que  se 
descomponen  violentamente  dando  como  resultado  la 
formación de grandes volúmenes de gases. 
 
En  otrostérminos,  se  puede  decir  que,  son  compuestos 
inestables que pueden ser sólidos o líquidos y se transforman 
en  compuestos  mas  estables  como  gases  y  humos,  bajo  la 
acción de un estimulo externo (calor, golpe, fulminante, llama, 
fricción,  chispa  y  detonador).  El  tiempo  que  demora  para 
pasar  de  su  estado  gaseoso  es  muy  breve,  lo  que  hace  con 
gran  desprendimiento  de  energía  tales  como:  generación  de 
altas  temperaturas,  formación  de  grandes  volúmenes  de  gas 
en  fracciones de segundo, produciendo  la detonación,  lo que 
ocasiona  la  rotura  de  la  roca  o  del  medio  donde  esta 
confinado. 
 
2. Mecánica  de  explosión.‐  En  una  columna  explosiva  el 
iniciador  (cartucho  sebo,  el  fulminante y  el booster)  tiene  la 
función de dar el golpe o presión, lo que origina una onda de 
choque auto sostenida (una vez que se genera corre con alta 
velocidad  de  900  a  7,000  metros  por  segundo)  hasta 
encontrarse  con el  frente o el  vacio  recorriendo a  través del 
explosivo.  Ver figura N° 01 
 
En esta onda podemos observar cuatro zonas perfectamente 
diferenciadas. 
 
 
 
 
1
2
3
4
‐ Z
q
 
‐ F
c
c
 
‐ Z
J
m
p
 
‐ Z
a
d
p
c
r
g
g
r
1. Guía 
2. Zona de
3. Zona de
4. Fulmin
1 
Zona  no 
que no ha
Frente  de
camino  a 
cambio qu
Zona  de 
Jouget,  zo
masa de g
producir l
Zona  de
aplastami
dirección 
produce 
compresió
regresan 
grietas o r
gases,  los
rocosas o 
e detonac
e transfor
ante 
2
  alterada
 detonado
e  choque
través  d
uímico. 
  transfor
ona  dond
gases a alt
las ondas 
e  detona
ento  reco
a  la  car
rotura,  p
ón, cuand
como  on
rajaduras
s  que  fin
material 
Fi
ción 
rmación 
2 
[2] 
a,  constitu
o aun. 
e,  que  es
de  la  ma
rmación 
de  se  pro
ta presión
de presió
ación,  la
orren  a  t
ra  libre, 
porque  l
do llegan a
das  de  te
s a través 
nalmente 
encajona
igura N° 0
 
5
3 
uida  por 
s  el  arco 
asa  del  e
  o  el  pl
oduce  la 
n y tempe
ón. Ver fig
as  ondas
través  de
que  en 
las  rocas
a la cara l
ensión,  es
de las cu
rompen 
ante. 
01 
5. Fren
6. Zona
7. Tala
4
 
la  masa 
de  onda 
xplosivo 
lano  de 
transform
eratura lo
gura N° 02
s  de  co
e  la  masa
primer  m
s  resisten
ibre éstas
s  cuando 
uales se in
o  tritura
nte de cho
a no altera
adro 
6 
de  explo
que  inic
producie
  Chapma
mación  d
os que va
2 
ompresión
a  de  roca
momento
n  bien  a
s se reflej
se  produ
ntroducen
an  las  m
que 
ada 
7 
osivo 
ia  el 
endo 
an  – 
de  la 
n ha 
n  o 
a  en 
o  no 
a  la 
jan y 
ucen 
n los 
masas 
 
 
1
2
1. Onda d
2. Onda d
 
En  o
ond
pen
(com
roto
1 
de compre
de tensión 
otros  térm
da de choq
etra  a  tr
mpresión
o, ver figu
R
  2 
Fi
esión 
minos,  la
que y acci
ravés  de 
  y  tensió
ura N° 03 y
Rotura y e
Fi
igura N° 0
a  acción  d
ión de em
las  grie
ón)  despl
y figura N
 
empuje de
igura N° 0
02 
de  rotura
mpuje de l
etas  origi
lazando  o
N° 04. 
e materia
03 
  es  por  i
los gases 
inadas  po
o  empuja
al 
mpacto  d
calientes
or  las  on
ando  mat
de  la 
s que 
ndas 
erial 
 
 
 
 
B
Not
may
crea
 
B. PROPI
 
1. Velo
la  q
expl
libe
 
Cua
la ro
cuan
gran
 
Es  r
rom
para
 
La 
herm
herm
fuer
ta:  Los  g
yor  que 
ando enor
IEDADES 
ocidad d
que  la  ond
losivo.  S
ración de
ndo deto
oca a caus
nto mas 
nde será e
recomend
mper  roca
a romper 
velocida
meticidad
meticidad
rza  de  in
Fi
gases  gen
el  volum
rmes fuer
 GENERA
e detona
da  de  cho
Se  puede
e energía d
na un exp
sa de la el
rápida  se
el choque
dable  util
as  duras 
rocas du
ad  de  d
d, mayor s
d.  Asimis
niciación. 
[4] 
igura N° 0
 
nerados  o
men  origin
rzas de co
ALES DE L
ación.­ Es
oque  viaj
e  decir  t
de explos
plosivo co
levación d
ea  la  velo
e. 
lizar  expl
y  utilizar
ras de tro
detonació
será la ve
mo,  varía
Así  la 
04 
ocupan  u
nal  del  e
ompresión
 LOS EXPL
s la medid
ja  a  travé
también, 
sión. 
olocado en
de presió
ocidad  de
losivos  d
r  explosiv
ozos gran
ón  varía 
elocidad d
a  de  acue
gelatina 
n  volume
explosivo 
n y tensió
LOSIVOS: 
da de la v
és  de  una
es  la  v
n un talad
n del gas 
e  explosió
de  alta  ve
vos  de  ba
des. 
con  e
de detona
erdo  con
explosiva
en  mil  v
que  det
ón. 
 
velocidad
a  column
velocidad
dro, se ro
de explos
ón,  tanto 
elocidad  p
aja  veloc
el  grado 
ación a ma
n  el  grado
a,  cuando
 
veces 
tona, 
d con 
a  de 
d  de 
mpe 
sión, 
mas 
para 
idad 
de 
ayor 
o  de 
o  es 
[5] 
 
 
 
iniciado  con  el  fulminante  N°  8  tendrá  la  velocidad 
aproximadamente  de  6,500 m/seg., mientras  que  cuando  se 
inicia  con  el  fulminante  N°  3  tendrá  solo  4,000  m/seg.,  de 
acuerdo a experimentos realizados. 
 
Para medir  la  velocidad  de  detonación,  se  utiliza  el  método 
Deu Triche, ver figura N° 05. 
 
Para  la  práctica  del  método  Deu  Triche,  se  prepara  los 
siguientes materiales: 
 
‐ Un  tubo de  latón de 30 cm. de  largo y de una pulgada de 
diámetro  (1”  de  Ø),  lleno  de  explosivo  cuya  velocidad  de 
detonación se quiere medir. 
 
‐ Se practica dos huecos en el tubo y a 10 cm. de longitud. 
 
‐ Un  metro  de  cordón  detonante,  cuya  velocidad  debe  ser 
conocida (7,450 – pentrita). 
 
‐ Una plancha de plomo de 20 cm. × 4 cm. × 4 cm. 
 
Operación: 
 
‐ Se  conecta  un  fulminante  con  su  respectiva  guía  de 
seguridad en el tubo que contiene explosivo. 
 
‐ Los extremos del cordón detonante se introducen en cada 
uno de los huecos del tubo. 
 
‐ La  plancha  de  plomo  se  colocan  en  la  parte  media  del 
cordón detonante. (A). 
 
 
 
 
 
‐ S
c
c
d
e
S
‐ F
f
 
D
 
V
L
d
 
E
 
L
d
 
Se  dispar
contenido
cordón de
detonació
en el punt
Se mide la
Finalment
fórmula si
Donde: 
V = Veloci
L = Longit
d = Distan
Ejemplo: 
L = 10 cm
d = 8 cm. 
Fi
a  el  fulm
o en el tub
etónate e
ón que vie
to (B), dej
a distancia
te se halla
iguiente:
idad de de
tud entre 
ncia entre
. 
V
[6] 
igura N° 0
minante  (C
bo de lató
n 2 punt
enen desd
jando una
a (d) entr
a la veloci
V
7
etonación
los 2 hue
 los punto
7,450m
2
05 
C),  deton
ón, que a s
os  (H1 y 
de  los 2 p
a huella e
re los pun
idad de d
7450 L
2d
n. 
ecos en el 
os A y B.
m/seg 0
2 0.08m
na  en  el  e
su vez ha
H2). Las d
puntos H1
n la planc
ntos B y A
etonación
tubo. 
0.10m
m
 
explosivo
ce explot
dos onda
1 y H2 cho
cha de plo
. 
n aplicand
 
  (D) 
ar el 
as de 
ocan 
omo. 
do la 
[7] 
 
 
 
 
V
74500m/seg
16
 
 
V 4,656.25 m/seg 
 
2. Fuerzas o potencia.­ Es  la acción o el empuje que producen 
los gases de explosión, se miden en porcentajes comparando 
con el explosivo base, para nuestro cálculo vamos a tomar el 
Blasting. El Blasting se obtiene por la mezcla de Nitroglicerina 
más  de  8%  de  Nitrocelulosa,  el  resultado  es  un  compuesto 
gelatinoso. 
 
En  otros  términos  diríamos  que  se  refiere  al  contenido  de 
energía  de  un  explosivo  o  el  trabajo  de  que  es  capaz  de 
efectuar. 
 
Se demuestra por la prueba de Trauzl. 
 
Para la prueba de Trauzl, se prepara los siguientes materiales: 
 
‐ Dos bloques cilíndricos de plomo de 20 cm. de altura y 20 
cm.  de  diámetro.  En  el  centro,  ambos  tienen  hueco 
cilíndrico de 12 × 2.5 cm. de dimensiones respectivamente 
o 70 cc de capacidad. 
 
‐ Diez gramos de explosivo,  cuya  fuerza se quiere probar y 
10 gramos de blasting, cuya fuerza ya se conoce (100%). 
 
Procedimiento: 
 
‐ Se echa 10 gramos del explosivo problema en el cilindro A, 
se  cubre  con  taco  de  arena,  donde  se  ha  colocado  un 
fulminante N° 6 con su respectiva guía. 
 
‐ Se echa 10 gramos de blásting en el cilindro B, se cubre con 
taco de  arena donde  también  se ha puesto un  fulminante 
N° 6 con su respectiva guía. 
 
‐ Se  disparan  los  dos  cilindros,  en  ambos  casos  se  puede 
observar que la explosión ha dejado un hueco en forma de 
pera. 
 
 
 
 
‐ S
e
p
 
‐ E
 
E
 
 
 
 
 
 
NotaSe mide la
echar  agu
probeta). 
En A tenem
En ambos
a.­  La  Nit
combin
 
A la ni
da com
fabrica
a capacid
ua  hasta 
Figura N°
mos 350 
 casos res
A
A
5
2
Fi
troglicerin
nación de
trogliceri
mo resulta
ación de l
[8] 
dad de cad
llenar  lo
° 6 
cc, en B, 5
stamos 70
A 350
A 570
500 ‐‐‐‐‐‐‐‐
80 ‐‐‐‐‐‐‐‐
X
2
X
igura N° 0
na,  es  un
el ácido ní
ina se aña
ado el bla
a dinamit
da hueco 
os  huecos
570 cc. 
0 cc. 
70 28
70 50
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
80 100
500
56% 
06 
n  compue
ítrico con
ade un 8%
asting, ma
ta. 
(para me
s,  luego 
80 cc 
00 cc 
‐ 100% 
‐ X 
0
 
esto  que 
n la gliceri
% de nitro
aterial pri
edir se pu
se  mide 
resulta  d
ina. 
ocelulosa
ncipal pa
uede 
con 
 
de  la  
a que 
ra la 
[9] 
 
 
 
3. Poder  rompedor  o  brizance.­  Es  el  efecto  demoledor  que 
produce  la  carga  en  la  roca  para  iniciar  la  trituración. 
Mientras mas alta sea  la densidad de carga y  la velocidad de 
detonación mayor será el efecto demoledor. Se demuestra con 
la prueba de Hess. Figura N° 07 
 
Materiales que se emplean para la prueba: 
 
‐ Dos  bloques  de  plomo  de  forma  cilíndrica,  cuyas 
dimensiones son 65 mm. de altura y 40 mm. de diámetro. 
 
‐ Dos  discos  de  acero  de  40 mm.  de  diámetro  y  4 mm.  de 
espesor. 
 
‐ Cien  gramos  de  blasting  y  100  gramos  de  explosivo 
problema. 
 
Procedimiento: 
 
‐ Se  colocan  los  discos  metálicos  sobre  los  cilindros  de 
plomo. 
 
‐ Sobre  los discos metálicos  se deposita  los 100 gramos de 
blasting y los 100 gramos de explosivo problema. 
 
‐ Se detonan en ambos casos. 
 
‐ El  resultado  nos  dará  en milímetros,  que  es  la  diferencia 
entre  la  altura  original  y  la  altura  resultante  de  la 
explosión. 
 
 
 
 
 
4. Den
dife
carg
may
Frag
mie
nece
 
En 
form
 
‐ P
s
 
‐ P
d
 
‐ P
l
l
 
5. Res
prol
sus 
fuer
 
nsidad.­ 
erentes  d
gas a volu
yor sea la 
gmentació
ntras  qu
esaria, un
la  indust
mas: 
Por la gra
sin unidad
Por el núm
de peso (S
Por  la den
ongitud d
ongitud d
 
sistencia 
longado  c
caracter
rza y pode
  El  fin  qu
densidade
untad. En
densidad
ón  fina,  r
ue  en  ro
n explosiv
tria  esta  p
avedad es
d o en gra
mero de c
Stick Coun
nsidad de
de  carga 
de taladro
  al  agu
contacto 
rísticas  p
er rompe
[10] 
Figu
ue  se  pe
es  es  per
n la mism
d, mayor s
requiere 
ocas  don
vo de baja
propieda
specifica (
amos por 
cartuchos
nt). 
e  carga o 
(Kilogram
o). 
ua.­  Es 
con  el  ag
principale
dor), lo q
ra N° 07
rsigue  al
rmitir  co
a clase de
será la ve
un  explos
nde  la  f
a densidad
d  puede 
(SG), expr
centímetr
 que cont
libras de
mo de exp
su  habil
gua,  sin  d
es  (veloc
ue depen
l  tener  e
oncentrar 
e explosiv
locidad d
sivo  de  a
fragmenta
d será suf
ser  espe
resada po
ro cubico
tiene una 
e  explosiv
plosivos p
lidad  de 
deteriorar
cidad  de
nde de su c
explosivos
o  distri
vos, mien
de detonac
alta  densi
ación  no
ficiente. 
cificada  e
or un num
o (gr/cc). 
caja de 5
vo por pi
por metr
resistir 
rse  ni  pe
  detonac
composic
 
s  de 
ibuir 
ntras 
ción. 
idad, 
o  es 
en  3 
mero 
0 lb. 
e de 
o de 
un 
rder 
ción, 
ción. 
[11] 
 
 
 
En trabajos secos la resistencia del agua no tiene importancia, 
sin  embargo,  en  trabajos  donde  la  existencia  del  agua  es 
inevitable  se  recomienda  seleccionar  explosivos  que  tengan 
buena resistencia al agua, por lo menos de 4 horas. 
 
En  el  caso  de  la  dinamita,  esta  resistencia  va  aumentando 
sucesivamente  de  la  pulverulenta,  semigelatinosa  o 
gelatinosa,  por  consiguiente  se  recomienda  utilizar  la 
dinamita  gelatinosa  en  presencia  de  mucha  agua.  En  forma 
general  la  resistencia  depende  del  contenido  de  blasting  o 
nitroglicerina. 
 
Tiene  varias  categorías,  los  que  dependen  del  número  de 
horas de exposición del explosivo. 
 
Categoría  Horas de exposición 
Excelente  De 7 a 10 horas 
Muy buena  De 5 a 7 horas 
Buena  De 3 a 5 horas 
Limitada o regular  De 1 a 3 horas 
Nula  Menos de una hora 
 
6. Resistencia a  la  congelación.­  Normalmente  los  explosivos 
se  vuelven  más  duros  a  temperaturas  bajas.  Toda  las 
dinamitas  gelatinosas  se  endurecen  con  el  ambiente  frio  y 
tanto  ellas  como  cualquier  dinamita  granular  que  contiene 
nitrato  de  amonio,  puede  endurecerse  como  resultado  de  la 
absorción  de  la  humedad  del  medio  ambiente  y  cambio  de 
temperatura. 
 
Este  endurecimiento,  nos  da  algunas  veces,  la  sospecha  de 
que el explosivo se ha congelado. La sospecha puede aclararse 
rápidamente mediante la prueba de alfiler. 
 
El alfiler no penetra en  la dinamita congelada, pero si puede 
empujarse fácilmente en los cartuchos que simplemente están 
endurecidos. 
 
Para evitar  el  congelamiento  se  agrega el  glicol de etileno el 
que disminuye  su  punto  de  congelación  a menos de  21°C. A 
los –8 °C, la dinamita exuda, lo cual también es evitado por el 
glicol. 
[12] 
 
 
 
7. Detonación por simpatía.­  Es  la  explosión  inducida  por  un 
cartucho  cebado  a  otro  que  está  próximo.  En  dinamitas 
sensibles  esta  transmisión  de  detonación  puede  sobrepasar 
varios centímetros de distancia. 
 
Esta  propiedad  es  muy  importante  en  relación  con  las 
distancias de seguridad que debe existir entre los polvorines y 
edificaciones;  además  es  un  factor  muy  importante  para 
asegurar  en  frontones,  la    continuidad  de  explosivos  dentro 
del taladro. 
 
El grado de esta detonación varía,  si  entre  los dos cartuchos 
existe aire, agua o arena. 
 
En  taladros  este  grado  aumenta  de  3  a  5  veces  en 
comparación  con  la  prueba  realizada  sobre  arena  o  al  aire 
libre. 
 
La prueba se realiza sobre arena donde se prepara una zanja, 
ahí  se  colocan  cartuchos  separados  con una  cierta distancia. 
Detonando uno de ellos se busca determinar distancia hasta la 
cual es transmitida la detonación de un cartucho al otro. Esta 
distancia  depende  tanto  del  diámetro  como  de  su 
confinamiento. El grado de detonación se puede calcular con 
la  siguiente formula: 
N
S
d
 
Donde: 
 
N = Grado de detonación por simpatía. 
S = Distancia máxima entre 2 cartuchos. 
d = Diámetro de los cartucho. 
 
8. Sensitividad.­  Esta  propiedad  frecuentemente  se  confunde 
con  la sensibilidad. Sensibilidad es una medida de capacidad 
de propagación. La Sensitividad es la medida de la capacidad 
de iniciación. 
 
El incremento de la Sensitividad no necesariamente conduce a 
un  mejoramiento  de  las  características  de  iniciación  o  de 
acción de voladura; pues sin embargo, puede conducir a una 
[13] 
 
 
 
menor seguridad ya que estos compuestos no se manejan con 
equipo. 
 
9. Sensibilidad.­ Es la facilidad  con la cual se puede propagarse 
la  reacción  a  través  de  la  masa  del  explosivo.  Un  explosivo 
puede  propagarse  fácilmente,  pero  en  diámetro  mas 
pequeños puede no propagarse y desaparecer gradualmente. 
Por otra parte un explosivo puede ser enteramente insensible 
a  la propagación, pero es  fácilmente propagado cuando pasa 
de un diámetro a otro. 
 
9.1. Sensibilidad  al  choque.­  Es  la  mayor  o  menor 
resistencia que ofrecen los explosivos al choque o golpe.  
 
La  prueba  para  ver  esta  medida  se  conoce  como 
“Prueba de sensibilidad por caída del martillo”. 
 
Consiste  en  dejar  caer  la  muestra  de  0.1  gramo  de 
explosivo envuelto en una hoja de estaño, un martillo de 
fierro  de  5  Kg.  desde  diferentes  alturas  para  ver  si 
explosiona o no. 
 
Los  explosivos  que  detonan  con  una  caída  de martillo 
de baja altura  tienen alta sensibilidad al choque. Así el 
fulminato  de  mercurio  que  se  utiliza  como  explosivo 
iniciador del fulminante, explosiona a una altura de 1 a 
2  cm.  por  lo  tanto  su manejo  debe  ser  cuidadosa para 
evitar cualquier golpe o choque.  
 
El  siguiente  cuadro  nos  muestra  la  sensibilidad  alchoque de alguno de los explosivos: 
 
Explosivos  Altura 
Fulminato de mercurio  1 a 2 cm. 
Nitroglicerina  4 a 5 cm. 
Dinamita  15 a 25 cm. 
Explosivos amoniacales  40 a 50 cm. 
 
9.2. Sensibilidad al calor.­ Si  se  calienta gradualmente un 
explosivo  se  observa  que  ha  cierta  temperatura  se 
descompone repentinamente, acompañado de un fuego 
o  un  sonido.  A  esta  temperatura  se  llama  punto  de 
[14] 
 
 
 
ignición de explosivo. Los explosivos industriales tienen 
un punto de ignición entre 190°C a 220°C. 
 
9.3. Sensibilidad  a  la  llama.­  es  la  mayor  o  menor 
resistencia que ofrecen los explosivos para inflamarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[15] 
 
 
 
P
R
O
P
IE
D
A
D
 D
E 
A
LG
U
N
O
S 
EX
P
LO
SI
V
O
S 
Vo
lu
m
en
 n
or
m
al
 
(E
xp
an
si
ón
) 
1/
Kg
 
71
2 
58
1 
77
5    
74
5 
89
5    
36
5 
91
6 
93
2 
91
6 
89
5    
Pr
es
ió
n 
 
de
to
na
ci
ón
  
Kg
/c
m
2 
18
7.
00
0 
11
0.
00
0 
83
.0
00
 
  
80
.0
00
 
45
.0
00
 
  
42
.0
00
 
52
.0
00
 
           
De
ns
id
ad
 
1.
55
 
1.
51
 
1.
49
 
1.
48
 
1.
45
 
1.
09
 
1.
08
 
1.
07
 
1.
00
 
0.
98
 
0.
98
 
0.
97
 
0.
96
 
Ca
te
go
rí
a 
de
  
hu
m
os
 
1r
a  
1r
a  
1r
a  
1r
a  
1r
a  
1r
a  
1r
a  
1r
a  
2d
a  
2d
a  
2d
a  
2d
a  
2d
a  
Re
si
st
en
ci
a 
al
  
ag
ua
 
Ex
ce
le
nt
e 
Ex
ce
le
nt
e 
Ex
ce
le
nt
e 
Ex
ce
le
nt
e 
Ex
ce
le
nt
e 
M
uy
 B
ue
na
 
M
uy
 B
ue
na
 
M
uy
 B
ue
na
 
Bu
en
a 
Bu
en
a 
Li
m
ita
da
 
Li
m
ita
da
 
Li
m
ita
da
 
Ve
lo
ci
da
d 
de
 
de
to
na
ci
ón
 
 (D
au
tr
ic
he
) m
/s
eg
 
60
00
 
50
00
 
50
00
 
50
00
 
45
00
 
40
00
 
38
00
 
36
00
 
36
00
 
34
00
 
34
00
 
33
00
 
32
00
 
Po
de
r  
ro
m
pe
do
r (
2)
 
(B
ri
za
nc
e)
 
22
m
m
. 
21
m
m
. 
20
m
m
. 
19
m
m
. 
18
m
m
. 
17
m
m
. 
16
m
m
. 
14
m
m
. 
14
m
m
. 
14
m
m
. 
13
m
m
. 
12
m
m
. 
11
m
m
. 
Po
te
nc
ia
 p
or
  
pe
so
 (1
) 
(T
ra
uz
l) 
10
0%
 
80
%
 
75
%
 
72
%
 
70
%
 
75
%
 
72
%
 
68
%
 
72
%
 
68
%
 
65
%
 
60
%
 
60
%
 
N
O
M
B
R
E
 
CO
M
ER
CI
A
L 
BL
AS
TI
N
G 
62
%
 
90
%
 
80
%
 
75
%
 
65
%
 
60
%
 
45
%
 
75
%
 
65
%
 
60
%
 
45
%
 
  
GE
LI
GN
IT
A 
GE
LA
TI
N
A 
 
ES
PE
CI
AL
  
      SE
M
EX
SA
 
   AM
ON
EX
 
EX
AD
IT
 
      LU
RI
N
IT
 
[16] 
 
 
 
10. Dureza.­    Es  una  propiedad  importante  de  los  explosivos 
que  permite  insertar  el  fulminante,  asimismo  permite 
rellenar fácilmente los taladros. La dureza en los explosivos 
tiene índice de importancia para la seguridad de su manejo 
y para aumentar el efecto de voladura. 
 
11. Emanaciones.­ Los gases que se obtiene como resultado de 
la detonación de explosivos son principalmente el anhídrido 
carbónico, monóxido de carbono, los vapores nitrosos y una 
serie de vapores. Tanto la naturaleza como la cantidad total 
de  gases  varían  entre  los  diferentes  tipos  de  explosivos 
como  también  pueden  cambiar  de  acuerdo  con  las 
condiciones de uso. 
 
En  trabajos  a  cielo  abierto  las  emanaciones  no  son  de 
cuidado,  pero  en  trabajos  subterráneos  exigen  una 
cuidadosa  consideración  a  la  selección  de  explosivos, 
cantidad  que  va  utilizar,  condiciones  de  voladura  y  lo más 
importante la ventilación. 
 
La  exposición  al  monóxido  de  carbono  o  a  los  vapores 
nitrosos  puede  ser  fatal.  Los  vapores  nitrosos  producidos 
por  el  nitrato  de  amonio  son  peligrosos,  ya  que  en 
concentraciones  no  fatales  pueden  provocar  daños 
permanentes  a  los  tejidos  y  la  recuperación  de  una 
exposición a elevada concentración puede ser imposible. 
 
Los  explosivos  y  los  agentes  explosivos  formulados  y 
fabricados adecuadamente para utilizar en lugares en donde 
las  emanaciones  sean  un  problema,  producirán  cantidades 
de  gases  tóxicos,  sin  embargo,  debe  tenerse  presente  que 
toda  detonación  de  explosivos  o  agentes  explosivos  que 
contengan nitratos  y material  carbonoso producen  algo  de 
monóxido  de  carbono  y  vapores  nitrosos  y  que  las 
condiciones de uso pueden cambiar drásticamente el tipo de 
gases producidos. Así en una mezcla de nitrato de amonio y 
combustible  si  se  pierde  parte  del  aceite  a  través  de  la 
evaporación  o  se  acumula  al  fondo  de  recipiente,  el 
producto  de  la  parte  superior  del  recipiente  carecerá  de 
combustible  y  producirá  fuertes  cantidades  de  vapores 
nitrosos, al mismo tiempo la mezcla del fondo del recipiente 
[17] 
 
 
 
tendrá  un  exceso  de  combustible  y  dará  como  resultado 
grandes cantidades de monóxido de carbono. 
 
Las emanaciones nunca deben confundirse con los humos. 
 
C. CLASIFICACION DE EXPLOSIVOS: 
 
En  forma  general  los  explosivos  se  clasifican  en  dos  grandes 
grupos: 
 
a) Industrial.­  Son  explosivos  empleados  para  realizar 
diferentes  tipos  de  trabajo,  tanto  en  la  minería  como  en  la 
ingeniería civil. 
 
b) Militar.­ Explosivos fabricados y destinados exclusivamente a 
la destrucción. 
 
1. Clasificación  de  explosivos  industriales.­  Los  explosivos 
industriales  se  clasifican  de  acuerdo  a  ciertos  criterios  y 
pueden ser: 
 
1.1. De acuerdo a su velocidad de detonación: 
 
1.1.1. Bajos  explosivos  o  deflagrantes.­  Son  explosivos 
que  solo  arden  con  llama  y  no  explosiona,  o  sea  su 
transformación química se realiza con una velocidad 
menor a la del sonido. El explosivo representativo es 
la pólvora negra. 
 
Pólvora  negra.­  Es  una  mezcla  muy  íntima  de 
azufre,  carbón y nitrato en una proporción de 10%, 
15% y 75%, respectivamente. 
 
La pólvora se quema progresivamente a través de un 
buen  periodo  en  contraste  con  los  explosivos 
detonantes,  los  cuales  se  descomponen 
prácticamente en un instante. La pólvora negra es el 
más lento de todos los explosivos y cuya fabricación 
se hace en dos formas, de grano fino y grano grueso. 
 
Han  sido  utilizados  como  agente  de  voladura,  en  la 
actualidad se emplea para la fabricación de mechas y 
[18] 
 
 
 
en  voladura  de  canteras.  La  pólvora  negra  es  muy 
inflamable  en  presencia  del  fuego  y  la  chispa,  por 
consiguiente se debe tener mucho cuidado con ellos. 
Sin  embargo  pierde  su  inflamabilidad  fácilmente  al 
absorber la humedad. 
 
1.1.2. Altos  explosivos  o  detonadores.­  Son  explosivos 
cuya  velocidad  de  detonación  varía  entre  3,000  y 
7,500 metros por segundo. 
 
Estudiaremos los siguientes explosivos: 
 
‐ Nitroglicerina 
‐ Blasting 
‐ Dinamitas 
‐ Anfo 
‐ Slurry 
 
Principales ingredientes de los explosivos 
 
Nombres  Fórmula  Función 
Nitroglicerina  C3H5(NO3)3  Explosivo base. 
Trinitrotolueno  C6H2CH3(NO2)3  Explosivo base. 
Dinitrotolueno  C7N2D4H6  Explosivo base. 
Etileno Glicol (Dinitrato)  C2H4(NO3)2  Explosivo base anticongelante. 
Nitro Celulosa  C6H7(NO3)2O2  Explosivo base gelatinizante. 
Nitrato de Amonio  NH4NO3  Explosivo base aportante de oxigeno. 
Clorato de Potasio  KCLO3  Explosivo base aportante de oxigeno. 
Perclorato de Potasio  KCLO4  Explosivo base aportante de oxigeno. 
Nitrato de Sodio  NaNO3  Reduce punto de congelación. 
Pulpa de madera  C6H10O5  Absorbente del combustible. 
Tiza  CaCO3  Antiácida 
Nitrato de Potasio  KNO3  Aportante de oxígeno 
Oxido de Zinc  ZnO  Antiácida 
Aluminio  Al  Catalizador 
Magnesio  Mg  Catalizador 
Petróleo  CH2  Combustible 
Parafina  CH2  Combustible 
Kieselguhr  SiO2   Absorbente anti‐aglutinante 
Azufre  S2  Combustible 
Oxígeno Líquido  O2  Aportante de oxígeno 
Sal  NaCl  Reprimidor de llama 
 
[19] 
 
 
 
Compuesto nitro orgánico.­  Explosivo  base  usado 
primordialmente  como  sensibilizador,  reductor  del 
punto de congelación y material anti‐aglutinante. 
 
Estudio  de  los  principales  altos  explosivos  o 
detonadores: 
 
Nitroglicerina: 
 
Es  una  combinación  de  la  glicerina  con  el  acido 
nítrico,  siendo este un  liquidoaceitoso  con P.E.  1.6, 
es  transparente,  muy  sensible  al  choque,  golpe  o 
fricción,  y  es muy  peligroso  usar  sola.  Su  velocidad 
de  detonación  es  de  7,000  a  8,000  m/seg.  La 
temperatura  de  explosión  es  de  4,000°C.  Es  uno  de 
los  más  potentes  explosivos  conocidos  y  es  el 
elemento base para la fabricación de la dinamita. A la 
nitroglicerina  se  agrega  glicol  para  evitar  la 
exudación y congelación de los explosivos.  
 
Blasting: 
 
Resulta de la mezcla de nitroglicerina y nitrocelulosa 
en  una  proporción  de  8%,  esto  es  lo  que  le  da  la 
consistencia  gelatinosa,  material  principal  para  la 
fabricación de la dinamita. La cantidad de blasting y 
el  material  inerte  nos  dará  una  dinamita 
determinada y el porcentaje se refiere a la fuerza que 
represente  con  relación  al  blasting para quien  se  le 
considere el 100%. 
 
Dinamita: 
 
Son  explosivos  que  resultan  de  la  mezcla  de 
nitroglicerina y una sustancia porosa inerte. 
 
Nobel  en  forma  circunstancial  pudo  detonar 
nitroglicerina  absorbida  en  diatomeas 
(KIESELGUHP).  Nobel  mismo  descubre  que  la 
nitroglicerina  mezclado  con  nitrocelulosa  se  hace 
gelatinosa,  reduciendo  así  mucho  su  sensibilidad 
[20] 
 
 
 
denominando  a  este  nuevo  producto  gelatina 
explosiva. 
 
La  dinamita  esta  compuesta  por  tres  elementos 
principales: 
 
‐ Sensibilizante como nitroglicerina. 
‐ Proveedor de oxigeno como los nitratos. 
‐ Combustibles  como  aserrín,  arena  o  tierras 
refractarias. 
 
Las dinamitas por su consistencia puede clasificarse 
en: 
 
‐ Gelatinosa 
‐ Semi gelatinosa 
‐ Pulverulenta 
 
La  dinamita  gelatinosa,  como  su  nombre  lo  indica 
tiene consistencia de gelatina, muy buena resistencia 
al agua y una adecuada dureza. Así mismo tiene alta 
velocidad  de  detonación,  alta  densidad  y  por 
consiguiente,  mayor  fuerza  de  explosión  con  otras 
clases de dinamitas. 
 
La dinamita semi‐gelatinosa y la pulverulenta tienen 
menos  resistencia  al  agua  y  por  consiguiente  solo 
son  utilizadas  para  zonas  sin  presencia  de  agua.  La 
dinamita de consistencia gelatinosa, semi‐gelatinosa 
y  pulverulenta,  van  en  el  orden  mencionado, 
disminuyendo  en  su  velocidad  de  detonación  y  de 
densidad, por consiguiente la fuerza de explosión va 
reduciéndose. 
 
En  cuanto  al  uso  después  de  la  explosión  este  es 
influenciado por el grado de detonación completa o 
incompleta  pero  generalmente  aumentando  su 
contenido  toxico  en  el  siguiente  orden:  Gelatinosa, 
semi‐gelatinosa y pulverulenta. 
 
Las características de la dinamita varía de acuerdo a 
su clasificación y a la indicación del fabricante. 
[21] 
 
 
 
Anfo:  (Amonium  Nitrato  –  Fuel  Oil;  Nitrato  de 
Amonio con Petróleo) 
 
El anfo resulta de la mezcla simple de 94% de nitrato 
de  amonio  y  6%  de  petróleo  Diesel  N°  2,  en 
castellano se podría denominar Nitrato – Fuel. 
 
Componentes: 
 
El  componente  principal  del  anfo  es  el  nitrato  de 
amonio  que  es  un  sólido  cristalino,  blanco,  muy 
oxidante, higroscópico y soluble en el agua. Tiene un 
contenido  de  35.4%  de  nitrógeno,  cuya  densidad 
varía entre 0.75 a 0.90 gr/cc. 
 
Hay  dos  tipos  de  nitrato  de  amonio  que  se  usa  en 
voladura de roca. 
 
Nitrato de Amonio Cristalino: 
 
Son los que tienen un tamaño de partícula de menos 
0.5 mm.,  si  se  almacena  por  un  tiempo  largo,  tiene 
tendencia  a  apelmazarse  de  manera  que  hay  tipos 
que necesitan ser molidos antes de mezclarse con el 
petróleo. 
 
Cuando  el  nitrato  de  amonio  cristalino  ha  sido 
mezclado  con 6% de petróleo,  la mezcla  crea  cierta 
fricción  interior,  lo  que  puede  causar  algunas 
dificultades de extrusión de los recipientes de cargar, 
los  que  necesitan  un  diseño  especial  para  asegurar 
un flujo libre. Una ventaja de la consistencia es que la 
carga  quedará  también  en  taladros  dirigidos  hacia 
arriba.  También  es  fácil  de  empujar  la  mezcla  con 
una manguera de cargar flexible. 
 
El nitrato de amonio cristalino es muy higroscópico y 
soluble  en  el  agua.  Al  almacenarse,  tiene  que  ser 
protegido de la humedad del aire, no se debe usar en 
taladros  con  mucha  agua.  En  este  caso  debe  ser 
empleado en una bolsa de material plástico. 
 
[22] 
 
 
 
Nitrato de amonio granulado: 
 
Consiste en pequeñas bolitas porosas de cristales de 
nitrato de amonio, tiene un tamaño de 0.5 a 2.5 mm., 
tienen  menos  tendencia  a  apelmazarse  que  el  tipo 
cristalino.  Los  Prills  tienen  caída  libre  también 
después  de  haber  sido  mezclados  con  petróleo,  de 
manera que la extrusión de recipientes de cargar es 
fácil.  Por  esta  razón  cuando  se  usa  un  recipiente  a 
presión para  cargar Prills  en  taladros  con dirección 
hacia arriba, hay riesgo que  la carga no quede en el 
taladro. En  tal caso se recomienda usar aparatos de 
cargar  cuyo  diseño  se  basa  en  una  combinación  de 
recipiente a presión y dispositivo de eyección. 
 
La velocidad de detonación es mas alta para nitrato 
de  amonio  cristalino  que  para  el  nitrato  de  amonio 
Prills. En barrenos de 2” de diámetro  se ha medido 
aproximadamente  4,200  m/s  para  Prills.  También 
los Prills tienen una resistencia limitada al agua, aun 
que es mejor que el nitrato de amonio cristalino. Por 
consiguiente,  también  los  Prills  deben  cargarse  en 
bolsas  de  material  plástico  delgado  cuando  hay 
mucha agua o corriente de agua en los taladros. 
 
Propiedades del Anfo: 
 
‐ Velocidad de detonación: 
 
La  velocidad  de  detonación  del  Anfo  es  un 
valor que indica el tiempo en que la energía es 
liberada y capaz de ser aprovechada antes que 
se disipe. 
 
La máxima velocidad de detonación se obtiene 
cuando  el  oxigeno  de  reacción  esta  en 
equilibrio en la mezcla. Esto se logra cuando el 
oxigeno del nitrato reacciona con el hidrogeno 
y con el carbono de petróleo para formar CO2 y 
H2O. Y esto ocurre cuando la mezcla del nitrato 
y el petróleo están en una proporción de 94% 
y 6%. 
[23] 
 
 
 
Cuando el contenido del petróleo es mas bajo, 
se  produce  un  exceso  en  el  oxigeno, 
formándose  los  vapores  nitroso  (NO  y  NO2) 
altamente  venenosos,  y  si  hay  deficiencia  de 
oxigeno se formara el gas letal de monóxido de 
carbono  y  se  reduce  la  velocidad  de 
detonación. 
 
La velocidad de detonación está entre 2,500 a 
3,500 m/seg. 
 
Factores  que  afectan  la  velocidad  de 
detonación: 
 
• Tamaño de la partícula: 
 
Al  disminuirse  el  tamaño  de  las 
partículas  del  Nitrato  de  Amonio,  da 
como  resultado  una  densidad  del 
producto,  más  alta,  obteniéndose  un 
aumento  de  la  velocidad  de  detonación 
con  la  disminución  del  tamaño  de  los 
Prills hasta un límite de densidad 1.0 
 
El  nitrato  de  amonio  para  ser  usado 
como  agente  de  voladura  debe  estar 
entre la malla menos 10 a mas 16 (‐10 a 
+16) 
 
• Porcentaje de humedad: 
 
La  influencia  de  la  cantidad  de  agua 
contenida  en  el  nitrato  de  amonio  hace 
variar  grandemente  la  velocidad  de 
detonación.  A  4%  de  humedad  se  logra 
una  eficiente  detonación  del  anfo;  pero 
cuando  el  contenido  del  agua  es  del 
orden  de  10%  ya  no  se  produce  la 
detonación. 
 
El agua contenida en la mezcla explosiva, 
absorbe parte del calor desarrollado por 
[24] 
 
 
 
la  explosión  disminuyendo  de  este 
modo,  parte  del  calor  que  debe  estar 
presente  para  que  se  produzca  la 
detonación. 
 
• Contenido de Inertes: 
 
Los gránulos de nitrato de amonio están 
recubiertos  por  una  sustancia  inerte  tal 
como la tierra de diatomea (SiO2), lo cual 
evita que se aglomere y lo mantiene por 
mucho  tiempo  en  su  forma  granulada, 
disminuyendo  de  esta  manera  su 
higroscopicidad. 
 
‐ Sensibilidad: 
 
La  sensibilidad del  anfo varía  con  la densidad 
de  carga,  en  taladros  húmedos  se  anula.  El 
contenidodel  petróleo  hace  variar  la 
sensibilidad,  siendo  mayor  para  contenidos 
bajos de petróleo. 
 
Slurry: 
 
Son  explosivos  libres  de  nitroglicerina  que  han 
pasado por un proceso de gelatinización o sea que se 
han adicionado gelatinizantes e impermeabilizantes. 
 
Los  explosivos  slurry  puede  ser  dividido  en  dos 
grupos principales: 
 
‐ Slurry  de  gran  diámetro.­  Los  cuales 
normalmente  son  sensitivizados  con  TNT, 
principalmente usados en voladura de bancos 
con  taladros  de  gran  diámetro.  La  manera 
normal  de  carguío,  es  bombeando  desde  un 
camión  hacia  el  taladro.  Un  slurry  de  gran 
diámetro  a  menudo  se  caracteriza  por  una 
elevada  densidad  y  una  baja  sensibilidad  al 
impacto.  Esto  significa  de  que  no  puede  ser 
activado  por  un  fulminante,  por  lo  que  un 
[25] 
 
 
 
detonador auxiliar es necesario. Normalmente 
también un cierto diámetro mínimo del taladro 
es  requerido  para  obtener  una  detonación 
estable. 
 
‐ Los  slurry  de  pequeño  diámetro  o 
explosivos  agua­gel.­  son  sensibles  a  los 
fulminantes.  Comparados  a  los  explosivos  de 
nitroglicerina,  los  agua‐gels  ofrecen  un  gran 
número  de  ventajas,  tales  como  la  reducción 
de gases tóxicos. Algunas de las razones por las 
cuales  los  agua‐gels  aún  no  se  han  apropiado 
más  del  mercado  de  explosivos  de 
nitroglicerina,  son  la  confiabilidad  en  el  uso, 
almacenaje  y  funcionamiento  en  bajas 
temperaturas.  Cuando  se  usa  agua‐gel, 
generalmente  se  obtiene  un  grado  menor  de 
compactación  en  comparación  con  los 
explosivos  de  nitroglicerina,  ya  que  la 
densidad es normalmente menor. 
 
Los  agua‐gels  de  pequeño  diámetro  son 
normalmente  empaquetados  en  cartuchos  de 
tubos  de  plástico,  pero  también  pueden  ser 
obtenidos a granel de algunos productores. 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[26] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
ACCESORIOS DE VOLADURA 
 
Son dispositivos que se emplean en voladura con la finalidad de iniciar, 
propagar o retardar la acción de las cargas explosivas y pueden ser: 
 
A. MECHAS DE SEGURIDAD: 
 
Son  dispositivos  que  contienen  pólvora  en  su  interior  (alma) 
forrado  con  capas  de  papel,  hilos  y  plásticos.  El  diámetro  de  la 
mecha generalmente es de 5 mm. y  la carga de pólvora es de 6 
gr/m,  tiene  una  velocidad  de  145  seg/m.,  o  sea  un  metro  de 
mecha  de  seguridad  se  consume  en  145  segundos  (puede  ser 
variable).  Se  emplea para  iniciar,  los  fulminantes  comunes  y  se 
debe tener presente lo siguiente: 
 
‐ Los cortes deben ser perpendiculares a sus ejes. 
‐ Se debe evitar el derrame de pólvora en el extremo con la 
que se empalma el fulminante. 
‐ Se debe evitar presionar con objetos pesados. 
‐ En su almacenaje debe evitarse la existencia de humedad. 
 
B. CORDÓN DETONANTE O MECHAS DETONANTES: 
 
Es un accesorio para voladura de alta velocidad, de fácil manejo y 
gran seguridad. 
 
Contiene  un  núcleo,  cuyo  explosivo  es  de  alto  poder  como  la 
pentrita  cubierto  de  papel  serpentina  trenzado  con  hilos  de 
algodón y polipropileno para obtener buena  impermeabilidad y 
resistencia a la tensión. 
[27] 
 
 
 
Se  clasifica  según  el  peso  del  núcleo  expresado  en  gramos  por 
pie. 
 
Sus propiedades importantes son: 
 
‐ Resistencia al agua. 
‐ Velocidad de detonación 7,200 m/seg. 
‐ Sensibilidad, se inicia con el fulminante número 8. 
‐ Núcleo de pentrita con 2 hilos de arrastre. 
 
C. INICIADORES O DETONADORES 
 
Conocidos  también  como  “cebos,  primas  o  boosters”  y 
fulminantes,  son  explosivos  de  alta  energía  y  gran  seguridad, 
compuesto  por  TNT  (Trinitrotolueno)  y  PETN  (Pentrita),  se 
utiliza  para  iniciar  la  reacción  de  detonación  de  la  columna 
explosiva. 
 
D. ENCENDEDORES 
 
Existen  varios  tipos  de  encendedores  de mechas  de  seguridad, 
tales como: 
 
1) Encendedor de mecha caliente.­ Este dispositivo es similar 
en  apariencia  a  una  luz  de  bengala,  consiste  en  un  alambre 
cubierto  por  un  compuesto  de  ignición  que  se  quema 
lentamente  con  un  calor    intenso  y  a  una  velocidad  mas  o 
menos  constante.  Este  tipo  de  encendedor  se  activa  con  un 
cerillo  y  puede  utilizarse  posteriormente  para  encender  la 
mecha,  simplemente  poniendo  en  contacto  la  porción 
encendida del encendedor contra un extremo recién cortado 
de la mecha. En el mercado se encuentran con tres longitudes 
de: 7, 9 y 12 pulgadas. 
 
2) Ignitacord.‐  Se  utiliza  para  encender  mechas  de  seguridad, 
tiene  la  apariencia  de  un  cordón  y  se  quema  con  una  llama 
exterior en la zona quemada. La llama es muy corta y caliente, 
ofrece  un  medio  para  encender  una  serie  de  mechas  de 
seguridad en la rotación deseada. 
 
El  ignitacord  generalmente  viene  con  dos  velocidades  de 
quemado. 
[28] 
 
 
 
 
  Tipo A: de 8 a 10 seg./pie 
  Tipo B: de 16 a 20 seg./pie 
 
3) Quarrycord.­  Se  utiliza  también  para  encender  mechas  de 
seguridad,  pero  han  sido  diseñados  principalmente  para 
disparar un gran número de cargas en voladura secundaria. 
 
Las  ventajas  de  quarrycord  son:  Una  mayor  seguridad  y 
conveniencia en el encendido de un gran número de mechas 
dentro  de  tiempo  limitado. No  debe  utilizarse  para  disparos 
rotativos. 
 
E. CONECTORES 
 
Son dispositivos metálicos que van a ser conectados a las mechas 
de seguridad en el extremo opuesto del  fulminante,  los mismos 
que serán unidos en el ignitacord. Ver figura N° 08. 
 
Los  conectores  contienen  una  pequeña  cantidad  de  carga 
prensada  de  un  compuesto  de  ignición  que  enciende  la  mecha 
cuando el ignitacord arde y pasa por el conector. 
 
F. FULMINANTES 
 
Los fulminantes están diseñados para convertir en detonación el 
quemado de una mecha de seguridad. 
 
Estos  fulminantes  están  formados  por  casquillos  de  aluminio 
llenos con 2 o más cargas explosivas, de las cuales por lo menos 
una de ellas es una carga de detonación. 
 
Los  fulminantes  que  tienen  3  cargas  están  dispuestos  en  la 
siguiente forma: 
 
‐ Carga base, con explosivo de alta velocidad y se encuentra 
en el fondo del casquillo. 
‐ Carga cebo en el centro. 
‐ Carga de ignición en la parte superior: 
 
 
 
 
 
1
2
3
4
5
 
1. Mecha 
2. Fulmin
3. Corte y
4. Explosi
5. Mecha 
de seguri
ante cone
y contacto
ivo detona
rápida 
F
idad 
ector 
o perfectos
ador 
Capsu
F
[29] 
Figura N° 
s 
ulado de M
 
Figura N° 
Incorrect
Correcto
1 
2 
4 
8 
Mechas 
9 
to
o
3 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
M
 
La  car
segurid
detona
combin
eficient
segurid
 
Los  fab
de alum
tienen 
la carga
Método de
rga  de  ig
dad  y  la
ación,  inic
nación  de
tes  y  con
dad y esta
bricantes 
minio de 
un espac
a base pa
Líne
e sujetar u
Conec
gnición  se
a  carga 
ciando  el
e  cargas
nfiables. 
abilidad e
tienen  fu
1 3/8”   y
cio abierto
ara coloca
Cola de 
ea principa
una cola d
Fi
tor MS suj
Fi
[30] 
e  activa 
del  cebo
l  alto  exp
ha  prod
Este  dis
en su uso.
ulminante
y 1 ½” de
o de apro
r la mech
cordón de
al del cord
 
de cordón 
igura N° 1
jetando u
igura N° 1
por  el  fu
o  transfo
plosivo  d
ducido  fu
eño  prop
es númer
e largo, re
oximadam
ha. 
etonante
dón deton
detonante
10  
una línea t
10  
uego  de 
rma  el 
de  la  carg
ulminante
porciona 
o 6 y 8 c
espectivam
mente 7/8
nante 
e a la líne
troncal 
la  mecha
quemado
ga  base. 
es  altam
una  máx
con casqu
mente. To
8”, despué
ea principa
a  de 
o  en 
Esta 
ente 
xima 
uillos 
odos 
és de 
 
 
 
al 
 
[31] 
 
 
 
Los fulminantes #6 son suficientemente potentes para detonar la 
mayoría de las dinamitas comerciales. 
 
G. TACOS 
 
Son  dispositivos  que  se  emplean  con  el  objeto  de  evitar  la 
expansión de los gases, el que disminuyen la potencia o fuerza de 
los  explosivos.  Cualquiera  que  sea  el  tipo  detaco  usado,  debe 
reunir las condiciones siguientes: 
 
‐ Debe tener diámetro, de preferencia, igual al del taladro. 
‐ No debe tener mucha longitud. 
 
Entre  todos,  los mejores  tacos  son  de  arcilla,  porque  se  adapta 
muy  bien  al  diámetro  del  taladro,  sin  dejar  vacios,  por  lo  que 
aprovecha  al  máximo  la  potencia  del  explosivo.  Además 
mantiene en su lugar la carga antes de la explosión, evitando que 
caigan los cartuchos de los taladros muy inclinados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[32] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 
TÉCNICAS DE PERFORACIÓN 
 
A. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
 
1. Disparo.­ Es una explosión violenta de un taladro cargado. 
 
‐ Disparo  Simultaneo.­  Es  la  explosión  de  un  grupo  de 
taladros en un mismo instante. 
 
‐ Disparo Rotativo.‐  Es  la  explosión  sucesiva  de  un  grupo 
de taladros, de acuerdo a un orden pre‐establecido. 
 
2. Trazo.­ Conjunto de taladros que se perfora en un frente o en 
tajeo, los que tienen una ubicación, inclinación y profundidad 
determinada que cumplen los siguientes objetivos. 
 
‐ Reduce los gastos de perforación y cantidad de explosivos. 
‐ Se obtiene un buen avance. 
‐ Mantiene el tamaño y sección de la labor. 
 
3. Orden de encendido.­ En disparos rotativos, es el orden en 
que  se  chispean  un  grupo  de  taladros  de  acuerdo  a  una 
secuencia establecida. 
 
4. Orden  de  salida.­  Es  la  secuencia  con  que  explosionan  los 
taladros y corresponden al orden de encendido. En el dibujo 
de un trazo, para iniciar el orden de encendido y de salida de 
los  taladros  se  usan  los  números  en  forma  correlativa, 
indicando  con  los  primeros  números  los  taladros  que 
explosionaran o saldrán primero. Ver figura N° 25 
[33] 
 
 
 
 
5. Retardo.­ Es la diferencia de tiempo entre la explosión de dos 
taladros o de dos grupos de taladros sucesivos. El retardo se 
puede expresar en segundos o en fracciones de segundos. 
 
En la práctica se puede conseguir de la siguiente manera: 
 
‐ Con cordón de disparo y conectores. 
‐ Usando  guías  de  la  misma  longitud,  pero  haciendo  los 
cortes oblicuos para el chispeo, con una diferencia de 2”. 
‐ usando  guías  de  la  misma  longitud,  pero  demorando  el 
chispeo entre una guía y otra. 
 
En tajos abiertos los retardos son dispositivos que sirven para 
darle  al  disparo  una  secuencia  ordenada  de  salida.  Se  les 
conecta  a  las  líneas  trocales  en  los  lugares  adecuados  para 
satisfacer  las necesidades del disparo. Generalmente hay 9 y 
17 mili‐segundos. 
 
Presentan  externamente  una  cobertura  plástica  de  colores 
diferentes,  verde  para  9  mili‐segundos  y  amarillo  para  17 
mili‐segundos,  con  espacios  en  cada  extremo  para  la 
introducción del cordón detonante, siendo luego asegurado el 
cordón por pines de plástico. 
 
Lleva  interiormente  una  capsula  de  cobre  que  contiene  una 
masa  explosiva  de  menor  velocidad  que  la  del  cordón 
detonante,  la  cual  sirve  para  retardar  el  paso  de  la  onda 
explosiva de un tramo a otro del cordón. 
 
Los retardos Du‐Pont tienen 4 velocidades: 
 
Ms – 5 de color azul    Ms – 17 de color amarillo 
Ms – 9 de color verde    Ms – 25 de color rojo 
 
B. CORTE 
 
Es  la  primera  abertura  que  se  forma  en  un  frente,  tiene  una 
disposición especial y son los que explosionan primero. 
 
El objeto del corte es formar una segunda cara libre a fin de que 
la acción del resto de los taladros del trazo sea, sobre más de una 
 
 
 
 
 
 
cara lib
el núm
 
Clases 
 
1. Cor
form
vért
libre
 
2. Cor
tala
N° 1
 
Cua
disp
la  v
ayu
perf
 
Lo m
gale
de la
 
Se  e
que
los t
bre, con l
mero de tal
 de corte
rte  en  p
man  una 
tice se en
e. 
rte en “V”
dros que
13 
ndo  se 
ponen por
vertical  tr
darnos po
forado. 
máximo q
ería usand
a galería. 
emplea  g
 la profun
taladros d
o que se 
ladros co
e: 
irámide.
pirámide
cuentra y
Fi
”.­ El corte
 pueden 
hace  cor
r lo gener
razada  po
odemos c
que puede
do el cort
eneralme
ndidad de
del trazo a
[34] 
conseguir
mo en la 
­  En  est
e  en  el 
y la base d
igura N° 1
e consiste
ser horiz
rtes  “V” 
ral simétr
or  el  cen
colocar un
e avanzar
te en “V”, 
ente  en  te
el corte s
a fin de fa
rá una gr
cantidad 
te  tipo  d
frente,  d
de la pirá
12 
e en 2 ó m
zontales o
horizont
ricamente
tro  del  fr
n atacado
 con un d
es una d
errenos  s
ea unas 6
acilitar la 
ran econo
de explos
de  corte, 
e  tal  ma
ámide esta
más Vs, for
o verticale
tales,  los
e a uno y
rente  de 
or en el pr
disparo en
istancia i
suaves.  E
6” más qu
salida de 
omía, tant
sivos. 
los  tala
anera  que
ará en la 
rmados p
es. Ver  fig
  taladros
y otro lad
galería,  p
rimer tala
n un frent
gual al an
Es  import
ue el rest
estos. 
to en 
dros 
e  su 
cara 
 
por 2 
gura 
s  se 
o de 
para 
adro 
te de 
ncho 
tante 
to de 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Cor
para
fren
obje
que
que
rte  quem
alelos,  lo 
nte.  Se  de
eto de  ten
brado  o
dando de
Fi
mado.­  So
más  cerc
ebe  dejar
ner un  es
o  fragme
espués el c
Fi
[35] 
igura N° 1
n    tres  o
ca  posibl
r  uno  o  m
spacio  lib
entada, 
corte com
igura N° 1
13 
o  más  tal
e  uno  de
más  talad
bre,  de mo
tenga  a
mo un tob
14 
ladros  qu
e  otros  y 
dros  sin  c
odo que  l
a  donde 
o alargad
ue  deben
al  centro
cargar,  co
la  roca  al
expand
do. 
 
n  ser 
o  del 
on  el 
l  ser 
dirse, 
 
 
 
 
 
 
4. Cor
dife
aban
 
5. Cor
que
esta
cret
Cort
rte  en  a
erentes  d
nico de al
rte en la p
  se  aplica
abilidad  y
te) para e
te Quemad
Fi
abanico.­
ireccione
llí el nom
Fi
periferia 
a para  ob
y  ahorra 
ello se per
[36] 
do con 5, 
 
igura N° 1
­  Conjun
es  en  for
bre. 
igura N° 1
 o voladu
btener un
el  concr
rforan tal
6 y 7 Tala
15 
nto  de 
rma  radia
16 
ura contr
na  superfi
reto  en  e
adros a u
adros 
taladros 
al,  semej
rolada.­ S
icie  lisa  q
el  cemen
una distan
que  tie
ándose  a
Son volad
que mejor
ntado  (Sh
ncia E1 me
 
enen 
a  un 
 
uras 
ra  la 
hock‐
enor 
 
 
 
 
 
que
cerc
Figu
 
Tod
logr
apro
 el E2 con
cados  a  la
ura N° 17 
da  la  peri
rar  la  fis
ovechar la
n la finali
a  periferi
feria  deb
ura  corri
a cara lib
Fi
Fi
[37] 
dad de au
ia,  para  o
be  dispara
ida,  adem
re dejada
igura N° 1
igura N° 1
umentar 
obtener  u
arse  en  fo
más  debe
a por la sa
17 
18 
el númer
una  fisura
orma  sim
erá  salir 
alida del n
ro de tala
a  corrida.
multánea  p
al  final  p
núcleo. 
dros 
  Ver 
para 
para 
 
 
[38] 
 
 
 
C. FACTORES  DE  LOS  QUE  DEPENDEN  LA  ELECCIÓN  DEL 
TRAZO: 
 
Es imposible tratar de establecer un solo tipo de trazo para todas 
las  labores  en  el  interior  de  la  mina,  ya  que  las  condiciones 
varían notablemente. 
 
Entre los factores que debemos tener en cuenta para adoptar un 
trazo, son los siguientes: 
 
1. Clase de terreno. 
2. Tamaño del frente y número de caras libres. 
3. Explosivo 
4. Grado de fragmentación 
 
1. Clases  de  terreno.­  Para  los  efectos  prácticos  de 
nuestro  curso,  dividiremos  los  terrenos  en  los 
siguientes tipos: 
 
1.1. Terreno  masivo.­  Es  aquel  que  presenta  una 
estructura uniforme es decir, que no hay fracturas 
o partes descompuestas y que, además, tiene una 
dureza uniforme. 
 
Este  tipo  de  terreno  es  el más  favorable  para  la 
perforación  pues  la  resistencia  que  ofrece  a  la 
penetración del terreno es uniforme, permitiendo 
hacerse una perforación rápida y fácil. 
 
1.2. Terreno  fracturado.­  Cuando  hay  una  serie  de 
fracturas o planos de separación,  los que pueden 
estar  paralelos  o  en  diferentes  direcciones  y  a 
pequeños  intervalos  o  acierta  distancia  unos  de 
otros.  Hay  varios  tipos  de  terrenos  fracturados, 
según el grado de fracturamiento, composición de 
la  roca  o mineral,  las  dimensiones  de  los  trozos 
fracturados  y  otros  agentes  como  el  agua  yel 
intemperismo  que  pueden  contribuir  a  que  el 
terreno sea mas fracturado. 
 
El  terreno  fracturado  presenta  los  siguientes 
inconvenientes: 
[39] 
 
 
 
 
‐ Dificulta  la  perforación,  ya  que  el  barreno  en 
su  avance  al  encontrar  un  plano  de  fractura 
inclinado con respecto al eje del taladro, tiende 
a  desviarse,  lo  que  puede  originar  el  amarre 
del  barreno  (Barreno  “plantado”).  Por  eso 
mismo,  cuando  se  observa  la  existencia  de 
fracturas  en  un  frente,  se  deben  trazar  los 
taladros  procurando  que  sean 
perpendiculares,  o  a  escuadra,  con  las 
fracturas mas importantes. 
 
‐ No  se  pueden  usar  trazos  estándar  para  la 
perforación  ya  que  cada  trazo  tendrá  que 
hacerse según como se presenten las fracturas 
en  el  frente,  pudiéndose  muchas  veces 
aprovechar  las  fracturas,  ya  que  al  final 
siempre son planos de debilidad. 
 
‐ Los  vacios  de  las  fracturas  pueden    originar 
escapes de  los gases de explosión y hacer que 
soplen  los  tiros.  Por  ello  es  necesario  buscar 
cual es  la mejor ubicación e  inclinación de  los 
taladros antes de adoptar un trazo. 
 
‐ Las  alzas  ofrecen  un  mayor  peligro  por  los 
posibles desprendimientos, por lo que se debe 
poner mayor cuidado cuando se perfora estos 
taladros. 
 
1.3. Terrenos sueltos.­  Es  el  tipo  de  terreno que no 
presentan  consistencia  alguna,  teniendo  que 
sostenerse inmediatamente las labores tan pronto 
como  se  abra.  También  se  le  llama  terreno 
molido,  pues  no  se  encuentran  con  frecuencia 
piezas grandes. 
 
Los cuidados en este tipo de terreno son: 
 
‐ Situar  los  taladros  no  muy  cercanos  a  los 
bordes  de  la  sección,  para  que  al  explosionar 
los tiros no aumente la sección del frente. 
[40] 
 
 
 
‐ Usar  pocos  taladros  y  de  poca  profundidad 
para que no se forme un bovedón en la galería 
o cualquier otra labor. 
 
‐ Usar poca carga. 
 
‐ Antes de iniciar la perforación, se debe colocar 
el sostenimiento necesario. 
 
1.4. Terreno  empanizado.­  Es  aquel  que  presentan 
zonas  de  panizo  entre  dos  capas  de  terreno 
consistente.  Los  cuidados  que  se  debe  tener  en 
terrenos de este tipo son: 
 
‐ Perforar  solo  en  la  parte  de  roca  consistente 
estudiando  la  ubicación  y  dirección  de  los 
taladros. 
 
‐ No se deben usar trazos estándar. Después de 
cada  disparo  el  perforista  debe  observar  con 
detenimiento el  frente, para poder  juzgar cual 
es  el  trazo  mas  conveniente  para  el  nuevo 
disparo. 
 
‐ Cuando la zona de panizo es demasiado grande 
y  la  perforación  es  inevitable,  se  debe  poner 
especial  cuidado  al  momento  de  perforar  los 
taladros,  haciéndolo  con  poca  presión  y 
abundante agua. 
 
 
 
 
 
Fi
Fi
[41] 
igura N° 1
 
igura N° 2
19 
20 
 
 
 
 
 
 
22. Tamañ
libre  e
tenemo
tendrá 
esquin
cuatro;
tendrá 
caras  l
hará  d
anterio
de  ama
voladu
la  grad
cuatro 
pique, 
serán l
 
Por lo 
pique o
pues  s
superfi
ubicaci
manera
llaman
se obse
ño del fre
s  el  frent
os  el  fren
una cara
a  de  un 
;  y  una  p
cinco  ca
libres  tie
dicha  zon
or el cubo
arre  o  se
ura; el gra
da  ,  tres 
superfici
tendrá  c
os más di
que hemo
o un stop
olo  prese
icies de a
ión  y  dir
a  que  lo
n los arran
erva en la
Fi
[42] 
ente y nú
te  o  los  l
nte  de  u
a  libre; un
banco  t
prominen
aras  libre
ene  una  z
na  a  la 
o de  la  fig
ea  que  op
dín tendr
superfici
es; y el fr
cinco  sup
ifíciles de
os dicho, 
e, son las
entan  una
arranque. 
rección  d
os  primer
nques, for
a figura N°
igura N° 2
úmero de
lados  que
na  galerí
n banco o
tendrá  tr
ncia  rocos
es.  Por  o
zona,  tan
voladura
gura tend
pondrá  re
rá dos sup
es  de  am
ente de u
erficies  d
e volar. Ve
un frente
s zonas m
a  cara  lib
Pues bie
de  los  tal
ros  talad
rmen una
° 22 
21 
e caras lib
e  se  quier
ía,  chime
o grada  t
es;  un  g
sa  en  for
otro  lado
nto  meno
a;  así,  en
drá una so
esistencia
perficies; 
marre;  la 
una galería
de  amarr
er figura N
e de galer
más difícile
bre  y  en 
en, en est
ladros  se
dros  en  s
a cara libr
bres.­ La 
ren  volar
enea  o  pi
tendrá do
gradín  ten
rma  de  c
  cuanto 
os  resiste
n  el  ejem
ola super
a mínima 
la esquin
grada  ten
a, chimen
e,  o  sea, 
N°23 
ría, chime
es para v
cambio  c
tas  labore
e  hace  de
salir,  que
re más, c
cara 
r,  así 
ique, 
os;  la 
ndrá 
cubo, 
mas 
encia 
mplo 
rficie 
a  la 
na de 
ndrá 
nea o 
que 
enea, 
olar, 
cinco 
es,  la 
e  tal 
e  se 
omo 
 
[43] 
 
 
 
Las ayudas, o sea los taladros que están a continuación 
de  los  arranques,  actuaran  sobre  dos  caras  libres  y 
cuatro  amarres  para  la  primera  ayuda;  las  demás 
ayudas  actuaran  ya  sobre  tres  caras  libres  y  tres 
superficies  de  amarre,  hasta  quedar  como  se  muestra 
en  la  figura  N°  22.    Lo  mismo  sucederá  con  los 
cuadradores, alzas y arrastres. 
 
Desde  ahora  y  sin  esperar  estudiar  los  trazos  de 
perforación podemos sacar en conclusión: 
 
‐ El  éxito  del  disparo  dependerá  del  éxito  de  los 
arranques, por lo mismo, estos deberán ser ubicados 
y  perforados  controlando  su  dirección 
cuidadosamente, asimismo, deberán tener suficiente 
carga explosiva. 
 
‐ La  primera  ayuda  y  el  primer  cuadrador  deben  ser 
cargados  suficientemente,  pues  son  estos  taladros 
los que abren una cara libre más. 
 
‐ Existe  un  orden  de  encendido  o  de  salida  de  los 
taladros, que deben respetarse rigurosamente, si no 
quiere obtener pleno éxito en el disparo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Forma
 
Asimis
en la p
va prof
la  vola
que  tra
voladu
efectiv
“cara 
genera
que la 
tal com
(2.20  x
ación de Ca
Fi
mo las di
rofundida
fundizand
adura  va 
abajar  m
ura.  La  pr
a  depend
libre”,  o 
almente  la
profundid
mo ocurre
x  1.80),  d
[44] 
aras Libre
 
igura N° 2
imensione
ad de los 
do el talad
aumenta
más,  para 
rofundida
de  entonc
sea,  la 
a  altura  e
dad de la 
e en la mi
dicho  en 
es en un F
22 
es del fren
taladros,
dro, la re
ando  ya  q
poder  fo
ad  a  la  c
ces  del  ta
sección 
es mayor 
voladura
inería del
otras  pal
Frontón 
nte de av
, pues a m
sistencia 
que  el  ex
ormar  el 
cual  la  v
amaño  qu
del  fren
que  el  a
a depende
l sistema 
labras,  la 
vance influ
medida qu
del terre
xplosivo  t
“coño”  d
voladura 
ue  ofrezc
nte,  y  c
ancho,  res
erá del an
convenci
profund
 
uyen 
ue se 
eno a 
tiene 
de  la 
será 
ca  la 
omo 
sulta 
ncho, 
onal 
idad 
 
 
 
3
4
máxim
frente 
galería
nos  pe
que  el 
permit
alcance
 
 
3. Explos
de  exp
apropi
tener 
como: 
rompe
 
4. Grado 
el mate
por eje
desea q
ma    de  vo
con  un 
a.  Sin  emb
ermitirán 
ancho  s
tirán  dar 
e, tal com
Fi
sivos.­ En
plosivos,  p
ado para 
presente 
La  veloc
dor, la de
 de fragm
erial vola
emplo, en
que el ma
[45] 
oladura  q
solo  disp
bargo,  ha
abrir  ga
será  may
ingreso 
o ocurre 
igura N° 2
n el comer
por  lo  qu
un tipo d
las  pro
idad  de 
ensidad y 
mentació
do ya sea
n los avan
aterial vo
1 
que  se  pu
paro,  es 
ay  otra  fo
alerías,  tú
yor  que  l
al  equip
en la min
23 
rcio tenem
e  en  la  s
de trabajo
piedades
detonació
su resiste
n.­ Es el t
a en el fre
nces de lo
olado sea 
uede  con
igual  al 
orma  de  v
úneles  o  r
a  altura, 
po  pesad
nería meca
 
mos una g
elección 
o determi
  fundam
ón,  poten
encia al ag
tamaño qu
ente o en 
os frentes
bastante 
3 
seguir  en
ancho  d
voladura 
rampas  e
los  que 
do  de  ma
anizada. 
 
gran varie
del  explo
inado se d
mentales  t
ncia,  el  po
gua. 
ue debe t
los tajeos
s siempre
fragmen
2 
n  un 
de  la 
que 
en  el 
nos 
ayor 
edad 
osivo 
debe 
tales 
oder 
ener 
s, así 
 que 
tado 
 
 
 
 
 
1
2
3
4
5
 
1. Arranq
2. Ayudas
3. Cuadra
4. Alzas 
5. Arrastr
o  moli
cambio
no  dem
perdid
tenden
se  sitú
fragme
produc
Nome
que 
s 
adores 
res 
do,  a  fin 
o, en un ta
masiadoa
as  por 
ncia a pulv
úan  los  t
entación; 
cen mayo
Fi
enclatura
[46] 
de  facilit
ajeo de pl
a  fin  de 
finos,  p
verizarse
taladros 
en  un 
r fragmen
igura N° 2
 de taladr
tarse  la  l
lomo, se p
que  no  s
ues  la 
e. En gene
unos  de
tajeo,  lo
ntación qu
24 
ros en un f
limpia  co
procura n
se  produ
galería  t
eral, cuan
e  otros,  h
os  taladro
ue los hor
frente 
on  la  pala
no fragme
uzcan  mu
tiene  mu
ndo mas c
habrá  m
os  vertic
rizontales
 
a.  En 
entar 
chas 
ucha 
cerca 
ayor 
cales 
s. 
[47] 
 
 
 
D. USO DE LOS TRAZOS 
 
1. Trazo  para  galerías  en  la  minería  del  sistema 
convencional.­ Los frentes de las galerías son las labores que 
ofrecen  dificultades  para  la  voladura,  pues,  con  un  solo 
disparo  deberá  obtenerse  la  apertura  de  toda  la  sección,  de 
manera uniforme y conseguir un buen avance. 
 
Ya  sabemos  que  es  imposible  adoptar  un  solo  tipo  de  trazo 
para un frente, ya que depende de muchos factores por ello, la 
experiencia y el buen criterio serán  los que, al final, decidirán 
que  trazo  deberá  usarse  para  volar  un  frente.  Sin  embargo, 
hay  algunos  factores  que  nos  ayudarán  mucho  para  poder 
elegir un trazo, o para modificar uno que estamos empleando 
y son: 
 
‐ El orden de salida de  los  taladros se dispone  teniendo en 
cuenta  el  número  de  caras  libres  y  el  tamaño  de  estas. 
Supongamos un frente en roca dura en el que se ha hecho 
un  corte  quemado  con  23  taladros;  el  orden  de  salida  se 
hará en la siguiente forma:  
 
a) En primer  lugar saldrán  los cortes N° 1, por  lo que  los 
conectores se ajustaran muy cerca unos de otros en el 
cordón  de  disparo,  prácticamente  juntos;  los  cortes 
actuaran sobre una sola cara libre. 
 
b) Enseguida saldrán las ayudas 2 y 3, los que actúan sobre 
dos  caras  libres  y  aumentaran  considerablemente  el 
tamaño de la cara libre formada por los cortes. 
 
c) Luego saldrá la ayuda N° 4, que tiene por objeto formar 
la cara  libre para  los taladros N° 5 y 6,  los que saldrán 
seguidamente. En la parte inferior se hace lo mismo con 
las ayudas, primero el N° 7 y luego el 8 y después el 9. 
 
d) Enseguida  el  cuadrador  N°  10,  que  actúa  sobre  dos 
caras libres, pero que al salir forma otra cara mas para 
el cuadrador N° 11   que actuara sobre tres caras libres; 
al otro lado lo mismo, primero el N° 12 y luego el N° 13. 
[48] 
 
 
 
e) Ahora  se  ha  terminado  de  abrir  todo  el  ancho  de  la 
galería  ampliándose  enormemente  la  cara  libre  de 
arriba y la de abajo. 
 
f) En  la  parte  superior  sale  primero  el  alza  N°  14, 
actuando  sobre  dos  caras  libres,  pero  al  salir  le  forma 
otra cara mas a los taladros 15 y 16, de modo que estos 
actuaran  sobre  tres  caras  libres.  En  la  parte  inferior 
primero el N° 17 y luego los arrastres N° 18 y 19. 
 
g) De  todos  los  taladros,  los  que menos  trabajan  son  las 
alzas N° 15 y 16, por que actúan sobre tres caras libres 
y  además  el  empuje  es  hacia  abajo,  a  lo  que  ayuda  el 
peso del material  por  volar;  y por ultimo  los  arrastres 
N° 18 y 19. 
 
h) Todos  los  demás  taladros  trabajan  mucho  más,  sobre 
todo  los  cortes  y  las  ayudas,  ya  que  el  número  y  el 
tamaño de sus caras libres son reducidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
‐ E
u
 
a
b
El  numer
ubicación,
a) Las alz
terreno
 
b) Los cua
sea  cu
poner u
Ord
Fi
ro  de  ta
, son los s
zas serán 
o. 
adradores
atro  en  t
uno cada 
[49] 
den de Sal
igura N° 2
aladros  q
siguientes
siempre 
s serán, p
total;  en 
lado, o se
lida 
25 
que  form
s: 
tres talad
por lo gen
terreno 
ea dos en 
man  la  se
dros, para
eral, dos 
muy  suav
total. 
ección,  y
a todo tip
a cada lad
ves  se  po
 
y  su 
o de 
do, o 
odrá 
[50] 
 
 
 
c) Los arrastres, por lo general, son tres; solo en terrenos 
muy  duros  y  en  frentes  de  sección  grande,  se  harán 
cuatro taladros. 
 
En cuanto a su ubicación tenemos: 
 
a. De  las  tres  alzas,  la  del  centro  estará mas  alto  y  se 
empezara  a  perforar  a  una  14’’  debajo  del  borde 
superior  de  la  sección,  las  otras  dos  alzas  estarán 
mas bajas, con el fin de darle la forma abovedada a la 
galería.  El  alza  del  centro  se  perfora  inclinado  y 
subiendo pero siguiéndose la dirección general de la 
galería, en cambio, las otras dos alzas suben y abren 
a  uno  y  otro  lado.  Esta  disposición  de  los  taladros 
facilitará  la  perforación,  pues  si  se  empezara 
perforar  las alzas muy altas,  seria muy difícil,  sobre 
todo para un perforista de baja estatura. 
b. Los  cuadradores  se  perforan  horizontalmente, 
abriendo  ligeramente a uno y otro  lado del  frente y 
se empiezan a perforar a unas 4’’ o 6’’ del borde de la 
sección, según el tamaño de esta. 
 
c. Los  arrastres  van  inclinados  hacia  abajo,  de  modo 
que rompan el nivel del piso, con el fin de facilitarse 
la  colocación  de  los  durmientes  para  la  línea  y  en 
caso necesario, abrir la cuneta; el arrastre del centro 
sigue la dirección general de la galería, los extremos 
abren  un  poco  a  uno  y  otro  lado.  Se  empiezan  a  
perforar  a  unas  5’’  encima  del  borde  inferior  de  la 
sección. 
 
Teniendo  ya  ubicados  los  taladros  que  formaran  el 
contorno  o  borde  de  la  sección  de  la  galería,  será 
fácil  delinear  el  trazo  completo,  pues  solo  será 
necesario  determinar  y  ubicar  el  tipo  de  corte  a 
usarse y también el número de ayudas. 
 
d) El grado de fragmentación del material volado, es lo que 
nos da pauta para saber si hay un exceso en el numero 
de  taladros  del  trazo;  así,  si  el  material  esta 
fragmentado muy finamente, quiere decir que podemos 
eliminar algunos taladros, y debemos hacerlo hasta que 
[51] 
 
 
 
el  grado  de  fragmentación  alcance  un  tamaño 
conveniente,  de modo  que  no  constituya  un  obstáculo 
para  la  limpia  del  frente.  En  general,  todo  ajuste  en  el 
numero  de  taladros  se  ira  haciendo  gradualmente,  no 
en forma radical, y siempre controlando con el grado de 
fragmentación;  esto  es  particularmente  de  mucha 
importancia  en  los  tajeos,  como  lo  veremos  mas 
adelante. 
 
A continuación veremos algunos trazos para galerías de 
tamaño mediano, en tres tipos de terreno: suave, duro y 
muy duro. 
 
a. Para  un  terreno  suave,  se  pueden  usar  3  cortes  en 
“V” horizontales, 3 alzas, 4 cuadradores y 3 arrastres, 
con un  total de 16  taladros para una galería de 8’ x 
7’;  si  la galería es de 7’ x 6’,  se podrán hacer solo 2 
cortes en “V”, con lo que tendríamos solo 14 taladros. 
En  este  trazo  no  hay  ayuda,  pues  los  taladros  que 
forman  las  “V”  se  empiezan bien distanciados,  y  los 
demás  taladros  que  forman  la  sección,  hacen 
también  el  papel  de  ayudas.  Si  el  terreno  es 
demasiado blando, o la galería de menor tamaño que 
7’  x  6’  se  pueden,  usar  12  taladros,  haciendo  dos 
cortes en “V” y usando solo 1 cuadrador a cada lado. 
 
b. Para un terreno duro y tratándose de una galería de 
8’ x 7’ podemos hacer 3 cortes en “V” con 5 ayudas, 
que con los otros taladros harán un total de 21; esta 
cantidad  podría  reducirse  a  20  taladros  para  un 
frente  de  7’  x  6’,  suprimiendo  la  ayuda  superior. 
También podríamos hacer un corte quemado, sobre 
todo,  si  queremos  un  buen  avance,  en  este  caso 
haremos un corte de 5 taladros: 4 cargados, con 1 al 
centro  sin  cargar,  luego  5  ayudas  y  el  resto  de  los 
taladros, con un total de 20. 
 
c. En  un  terreno  muy  duro,  usaremos  solo  el  corte 
quemado y para una galería de 8’ x 7’ tendríamos: un 
corte  quemado  de  6  taladros  en  dos  filas,  de  los 
cuales  3  se  cargan  y  3  no  se  cargan,  o,  si  es 
demasiado duro, 4 se cargan y 2 no se cargan; luego 
[52] 
 
 
 
4 primeras ayudas y después otras 6 ayudas, que con 
los demás taladros harán untotal de 26. 
 
Para concluir hay que hacer notar:  
  
1) Las ayudas hay que distribuirlas de modo que quede 
un cuerpo uniforme entre los taladros, pudiendo ser 
este  cuerpo  ligeramente  de  mayor  tamaño  en  la 
mitad superior del frente que en la parte inferior, ya 
que los taladros superiores trabajan, en general, algo 
menos que los taladros inferiores porque el peso del 
material ayuda a la voladura. 
 
2) El corte ocupa mas bien una posición algo mas abajo 
que  el  centro  del  frente,  precisamente  por  la  razón 
que  se  acaba  de  explicar,  facilitándose,  además,  la 
perforación del corte quemado, pues dicha altura es 
la mas conveniente para un perforista de talla media 
o baja. 
 
2. Perforación de  túneles.­  En  nuestras  operaciones  tenemos 
una  serie de  túneles muy  importantes,  cuya  construcción de 
algunos han marcado historia y han representado trabajos de 
alta ingeniería y han cumplido objetivos específicos. Los mas 
representativos son: 
 
a) Túnel Grattón.­ Son  túneles  gemelos de 3 m. de ancho y 
3.25 m. de alto, de 11.5 Km. De longitud, ubicado en el nivel 
5,200 pies de la mina Casapalca con un gradiente de 3%. 
 
Uno de los túneles es de transporte y ventilación, mientras 
que el otro es de drenaje, cuya distancia de túneles de eje a 
eje mide 18 m., cada 600 m. se comunican los dos túneles 
por  medio  de  una  ventana  cuya  inclinación  negativa  del 
túnel de transporte al túnel de drenaje es de 26.5°, además 
el  túnel de drenaje  está  a 2 m. mas abajo que el  túnel de 
transporte y ventilación. 
 
Como medio de  sostenimiento,  se ha utilizado en el  túnel 
de  transporte pernos de  roca en  techos y  lados,  shocrete, 
cuadros  y  arcos  de  acero,  mientras  que  en  el  túnel  de 
drenaje  íntegramente  se  ha  utilizado  el  shocrete  para 
 
 
 
a
t
 
E
 
 
asegurar 
tenemos v
Específica
‐ De 
min
 
‐ Prof
min
perf
de l
con 
Grat
su  vida  e
vía de 30 
amente lo
drenaje, 
na Casapa
fundizaci
neralizació
forado un
ongitud (
el  5,200
ttón. 
Fi
[53] 
en  el  serv
pulgadas 
s túneles 
para  todo
lca (Agua
ón  de 
ón  se  pro
na chimen
(420 m.) q
0  pies,  n
igura N° 2
vicio.  En  e
de ancho
cumplen
os  los  niv
as Caliente
la  min
ofundiza. 
nea de ven
que une e
nivel  en  e
26 
el  túnel  d
o y 60 lib./
 dos obje
veles  infe
es). 
na  Casa
En  el mo
ntilación 
el nivel 39
el  que   
de  transp
/yardas. 
tivos: 
eriores  de
apalca,  c
omento  s
de 1,300 
90 de la m
esta  el  t
porte 
e    la 
cuya 
e  ha 
pies 
mina 
túnel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Se
cc
ió
n 
de
 lo
s 
Tú
ne
le
s 
de
 T
ra
ns
po
rt
e 
y 
D
re
na
je
 d
e 
Gr
at
on
 
 
 
[54] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fi
gu
ra
N
°2
7
Fi
gu
ra
N
27
 
 
 
Tú
ne
le
s
de
Tr
an
sp
or
te
y
D
re
na
je
de
Gr
at
on
Tú
ne
le
s 
de
 T
ra
ns
po
rt
e 
y 
D
re
na
je
 d
e 
Gr
at
on
 
[55] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fi
gu
ra
N
°2
7
[56] 
 
 
 
b) Túnel Kinsmill.­ Cuya sección es de 3 m. x 5 m., de 9,945 
m. de longitud desde el Pique Central de Morococha hasta 
la bocamina de Marh‐Tunel. Su gradiente es de 1%. Tiene 
instalado una línea férrea de 24 pulgadas de ancho y rieles 
de 60 libras/yarda. 
 
c) Túnel Victoria.‐ En San Cristóbal, tiene una longitud de 5 
Km.  cuya  sección  es  de  2 m.  x  2.50 m.  Se  extiende  desde 
Carhuacra en Yauli, hasta la parte inferior de Huaripampa. 
La función que cumple es de transporte del mineral que se 
produce en el tajo Carhuacra y de la mina Huaripampa. 
 
Todos los túneles descritos se han trabajado con métodos 
convencionales de minería y con máquinas pequeñas. 
 
En  la  actualidad  tenemos  túneles perforados  con  equipos 
mas sofisticados. Así tenemos: 
 
d) El  túnel de  transporte Nivel 28 de Cobriza.­  Que  debe 
transportar  todo  el  mineral  producido  en  los  niveles 
superiores  hasta  la  tolva  de  gruesos  de  la  Planta 
Concentradora. Tiene una sección de 4 m. de alto y 6 m.  de 
ancho. Se ha perforado con brocas de 2.5’’ de diámetro, y 
una longitud de 10 pies, empleando el corte quemado con 
5 taladros de los cuales uno de los taladros del corte tiene 
4’’  de  diámetro.  En  el  momento  este  túnel  se  esta 
ensanchándose  hasta  8  metros  de  ancho  cuya  longitud 
abarcara  hasta  la  nueva  Planta  Concentradora  en  Pampa 
de Coris con la capacidad de 10,000 Ton/día.  
 
En forma general existen varios métodos de perforación de 
túneles los mismos que dependen del tipo de terreno y de 
las dimensiones del túnel: 
 
2.1. Método  de  la  frente  completa.­  Este  método 
siempre ha sido empleado en  túneles pequeños,  sin 
embargo  la  introducción  de  jumbos  cada  vez  mas 
grandes  y  eficientes,  así  como  de  equipos  y 
accesorios  de  perforación  también  eficientes,  han 
contribuido  para  la  aplicación  de  este  método.  En 
consecuencia  hoy  se  emplea  método  de  la  frente 
completa  en  todos  los  túneles  de  diferentes 
 
 
 
 
Prof
Núm
Ø de
fundidad 
mero de Ta
e Brocas 
secc
terr
 
En 
cuyo
jum
long
fron
que
tien
dur
 
En l
de  u
Trac
de a
2.5 
en 
volc
aladros 
ciones a m
reno extre
la  figura 
o ancho e
mbos  de 
gitud, bro
ntón  se p
mado  de
ne 4  pulga
o; calcopi
la figura N
una  ramp
ck‐drill. S
ancho; el 
pulgadas
el  frente
cánicos y 
Fi
[57] 
menos qu
emadame
N°  29  te
es de 6 m
dos  braz
ocas de 2.5
erforan 3
e  los  que 
adas  de  d
irita con o
N° 30 se o
pa  en  Hu
Su sección
taladro t
s de diám
e.  El  ma
andesita.
igura N° 2
 
: 10’ 
: 37 
: 2 ½’’ y 
e se encu
ente malas
enemos  e
m., el alto d
zos,  barr
5 pulgada
37  taladro
uno  de 
diámetro.
orblenda.
observa e
uaripamp
n es de 4
tiene una 
metro,  y u
aterial  es
29 
4’’ x 10’ 
uentren co
s. 
el  túnel  2
de 4 m. Se
renos  de 
as de diám
os emplea
los  talad
 El  tipo  d
 
el trazo d
pa  que  se
4.5 m. de 
longitud
n  total  de
s  duro  f
ondicione
8  de  Cob
e perfora
10  pies
metro en c
ando el  c
ros  del  c
de  terren
e perfora
e  trabaja 
alto por 
d de 10 pi
e 33  tala
formado 
es de 
briza 
n en 
s  de 
cuyo 
corte 
corte 
no  es 
ación 
con 
5 m. 
ies y 
dros 
por 
 
 
 
 
 
 
 
Núm
Traz
Secc
Diám
Mat
Prof
mero de Ta
zo 
ción 
metro de 
terial 
fundidad 
En  l
Hua
con 
perf
tala
La  s
dur
aladros 
Taladro 
la  siguien
aripampa
Jack‐Le
foración 
dro es de
sección  d
o, volcáni
Fi
Nivel 63
[58] 
nte  figura
donde  la
eg,  con 
es  corte
e 1 pulga
del  túnel 
ico. 
igura N° 3
30 – Ram
: 30 
: Corte Q
: 4 m. x 5
: 2.5’’ 
: Volcáni
: 10’ 
a N°  30‐A
a  perfora
54  talad
e  quema
da y su p
de  4  m. 
30 
pa: 380 
Quemado
5 m. 
icos 
A  tenemos
ación  se  h
dros  cuy
ado,  el  d
profundid
x  5m.  E
s  un  túne
ha  practic
yo  trazo
diámetro 
dad de 8 p
El  materia
el  en 
cado 
  de 
del 
pies. 
al  es 
 
 
 
 
 
Núm
Traz
Secc
Diám
Mat
Prof
T
mero de Ta
zo de Perf
ción 
metro del 
terial 
fundidad 
Trazo de D
aladros 
foración 
Taladro 
  
Disparo de
Maqui
Fig
[59] 
e un Túnel
inaria Jack
gura N° 30
 
: 54 
: Corte Q
: 4 m. x 5
: 1’’ 
: Volcáni
: 8’ 
 
l en Huari
k – Leg 
0‐A 
Quemado
5 m. 
ico 
ipampa coon 
 
 
 
 
 
 
Núm
Traz
Secc
Diám
Mat
Prof
mero de Ta
zo de Perf
ción 
metro del 
terial 
fundidad 
En 
desa
traz
que
broc
con 
min
aladros 
foración 
Taladro 
la  figura
arrollo en
zo de una
mado, la 
ca tiene 1
31  ta
neralizació
Fi
[60] 
a  N°  31 
n  la meca
a galería c
longitud 
1 5/8 (pu
ladros. 
ón es Pb, 
igura N° 3
: 31 
: Corte Q
: 8’ x 9’
: 1 5/8’’ x
: Pb, Zn e
: 8’ 
se  obse
anización 
cuya secc
del barre
ulgada) de
El  terre
Zn y Pirit
31 
Quemado (
x 8’ 
en Pirita
erva  los 
de Cerro
ión es de
eno es de
e diámetr
eno  es 
ta. 
(5 Taladr
trabajos
o de Pasc
e 8’ x 9’, c
 10 pies c
ro. Se disp
suave  c
ros) 
s  de 
o. El 
corte 
cuya 
para 
cuya 
 
 
 
 
 
 
 
Área 
Avanc
Roca 
Núme
Núme
Metro
Metro
Metro
Metro
Dinam
Dinam
 
Dispa

Continuar navegando

Materiales relacionados

274 pag.