Logo Studenta

RANKING UNIVERSIDADES PERÚ

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

16 AMÉRICAECONOMÍA PERÚ
RÁNKING MEJORES UNIVERSIDADES DEL PERÚ
i todo continúa dentro 
de lo previsto, a pesar 
del complicado esce-
nario político local, el proce-
so de licenciamiento de las 
universidades peruanas debería 
concluir en diciembre de este 
año. A setiembre de 2019, 
según datos de la Superinten-
dencia Nacional de Educación 
Superior Universitaria (Sune-
du), 78 universidades se habían 
licenciado y a 17 se les había 
denegado su licencia. Y en 
diferentes estados intermedios, 
que van desde verificaciones 
presenciales hasta revisión do-
cumentaria desfavorable, hay 
48 universidades cuyo licencia-
miento está pendiente.
Independientemente del 
estado en el cual se encuen-
tran estas universidades, no 
obstante, los datos recabados 
por AméricaEconomía Inte-
lligence para la construcción 
del Ránking de las Mejores 
Universidades del Perú evi-
dencian los avances realizados 
por las casas de estudio desde 
2015 a la fecha, a propósito de 
la entrada en vigor de la Ley 
Universitaria. 
Por ejemplo, en 2016, las 
[Continúa pág. 20]
POR CRISTÓBAL SÁEZ RIQUELME
AméricAEconomíA intElligEncE
Desde la puesta en marcha de la reforma universitaria en el Perú, 
las universidades que forman parte del Ránking de las Mejores 
Universidades del Perú han avanzado de forma destacada, 
especialmente en los indicadores referentes a su profesorado. 
La brecha respecto a sus pares de Chile y México, sin embargo, 
todavía es amplia, especialmente en aspectos como la capacidad 
de investigación o su internacionalización. 
SALTOS A 
MEDIANA ALTURA 
RÁNKING MEJORES UNIVERSIDADES DEL PERÚ
S
16 AMÉRICAECONOMÍA PERÚ
17OCTUBRE 2019 17OCTUBRE 2019
20 AMÉRICAECONOMÍA PERÚ
RÁNKING MEJORES UNIVERSIDADES DEL PERÚ
RK 
2019
RK 
2018
UNIVERSIDAD RÉGIMEN CIUDAD
AÑO DE 
CREACIÓN
TOTAL 
DOCENTES
% DOCENTES
 PHD
% DOCENTES 
FULL TIME
PUBLICACIONES 
SCOPUS
2016-2019
TOTAL 
CARRERAS 
PREGRADO
TOTAL 
DE ALUMNOS
PROG. DE 
APOYO PARA 
ESTUDIANTES
DISCAPACITADOS
ÍNDICE
CALIDAD 
2019
1 1 Pontificia Universidad Católica del Perú Privada LIMA 1917 2.522 24,6 27,8 871 64 24.402 SÍ 92,5 94,4 100,0 41,9 87,3 87,6 79,4 83,3 87,17
2 2 Universidad Peruana Cayetano Heredia Privada LIMA 1961 685 20,9 24,8 699 23 5.272 N.D. 81,2 100,0 83,4 32,5 95,1 68,6 66,1 74,4 81,02
3 3 Universidad del Pacífico Privada LIMA 1962 433 27,9 25,6 176 9 4.395 SÍ 100,0 64,1 90,0 68,4 70,0 70,2 73,7 92,4 80,19
4 6 Universidad Nacional Agraria La Molina Pública LIMA 1902 576 22,9 89,4 237 12 5.399 SÍ 91,4 82,4 79,8 15,7 63,5 100,0 91,6 86,8 77,25
5 7 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Privada LIMA 1994 3.578 6,6 28,3 595 54 61.228 SÍ 77,8 65,4 62,6 100,0 100,0 62,9 61,0 98,2 76,28
6 5 Universidad Nacional de Ingeniería Pública LIMA 1876 1.359 15,2 56,1 83 28 11.784 NO 85,3 48,5 91,6 82,4 63,4 93,8 95,9 89,8 75,74
7 8 Universidad de Piura Privada asociativa PIURA 1969 647 25,3 44,7 140 24 8.484 NO 84,8 53,7 91,1 44,7 85,0 77,0 67,9 73,9 72,23
8 10 Universidad San Ignacio de Loyola Privada LIMA 1995 1.056 15,3 25,1 171 44 18.958 SÍ 77,7 48,7 46,0 89,3 85,5 71,4 64,3 82,5 66,90
9 11 Universidad Continental Privada HUANCAYO 1998 970 14,7 28,1 137 29 27.045 SÍ 76,8 44,2 43,7 100,0 76,8 52,8 56,6 100,0 64,95
10 13 Universidad Católica San Pablo Privada AREQUIPA 1997 486 15,8 26,7 136 9 7.764 NO 78,6 60,9 48,4 76,6 54,1 49,6 41,0 77,1 63,60
11 15 Universidad Científica del Sur Privada LIMA 1998 462 13,6 34,0 279 23 8.925 NO 75,2 76,7 41,4 6,4 67,4 61,8 52,3 63,5 60,44
12 12 Universidad Nacional de Trujillo Pública TRUJILLO 1824 1.081 35,5 90,7 181 45 15.181 NO 88,4 35,5 75,4 27,9 52,0 56,0 63,2 78,5 60,18
13 - Universidad Católica de Santa María Privada AREQUIPA 1961 747 23,3 19,3 73 35 15.658 N.D. 78,6 46,8 58,0 21,4 74,6 42,0 63,8 65,0 58,18
14 18 Universidad Ricardo Palma Privada asociativa LIMA 1969 1.166 18,1 26,6 124 18 15.928 SÍ 72,4 38,3 46,3 64,0 59,2 67,4 57,5 71,4 56,75
15 14 Universidad Nacional de Piura Pública PIURA 1961 618 41,3 96,4 18 35 12.764 NO 92,1 22,7 65,9 10,0 33,6 81,1 100,0 93,7 56,69
16 20 Universidad Privada del Norte Privada TRUJILLO 1994 2.682 5,4 26,5 141 39 85.088 SÍ 69,8 40,9 52,5 49,0 68,5 34,5 35,3 94,4 55,51
17 21 Universidad César Vallejo Privada TRUJILLO 1991 4.212 24,0 34,7 38 33 81.632 SÍ 79,7 33,2 43,8 35,5 64,0 45,0 36,8 77,4 52,69
18 17 Universidad Andina del Cusco Privada asociativa CUSCO 1984 883 11,7 24,8 4 23 18.027 NO 70,7 14,0 44,6 69,2 67,2 53,3 66,4 89,0 51,94
19 19 Universidad Privada de Tacna Privada asociativa TACNA 1985 465 14,4 31,4 11 27 6.537 NO 72,4 27,0 38,2 56,1 43,0 74,4 55,3 83,0 51,12
20 22 Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Privada asociativa CHICLAYO 1998 663 8,6 30,8 15 18 9.098 NO 70,7 22,4 43,5 43,2 65,6 47,3 62,0 81,8 50,22
21 23 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Privada asociativa CHIMBOTE 1985 1.326 14,0 28,0 32 21 41.592 SÍ 72,9 26,4 39,8 57,9 58,1 35,9 32,0 39,9 47,80
22 25 Universidad Católica Sedes Sapientiae Privada LIMA 1998 548 7,3 36,1 9 27 9.099 SÍ 69,5 18,7 35,7 26,8 33,4 51,7 49,4 67,4 41,86
23 - Universidad Alas Peruanas Privada LIMA 1996 3.759 17,2 25,3 22 30 74.848 N.D. 73,7 25,8 30,6 0,0 49,8 50,0 41,3 32,4 40,62
24 26 Universidad Nacional Autónoma de Chota Pública CHOTA 2010 120 10,0 90,0 11 5 1.848 NO 74,6 18,1 17,0 0,0 11,1 69,0 90,5 40,9 36,86
25 - Universidad Privada SISE Privada LIMA 2012 126 7,1 26,2 0 5 1.665 NO 64,6 11,9 18,2 0,0 19,5 41,7 27,0 56,2 30,06
DATOS SIGNIFICATIVOS (1)
RÁNKING MEJORES UNIVERSIDADES DEL PERÚ
20 AMÉRICAECONOMÍA PERÚ
universidades presentes en el 
listado y que repiten en esta 
edición tenían un ratio pro-
medio de 28,6% de profesores 
a tiempo completo. En cinco 
años, y considerando a las 
mismas universidades, ese ratio 
ha aumentado a 31,2%. De 
hecho, en esta edición, solo tres 
universidades están por debajo 
del 25% requerido por la ley: la 
Universidad Peruana Cayetano 
Heredia (2°), la Universidad 
Católica de Santa María (13° y 
debutante este año en el rán-
king) y la Universidad Andina 
del Cusco (17°). Para estas 
últimas dos no hay datos de 
2016, pero la UPCH ha pasado 
de 21,3% a 24,8%, incremen-
tando 3,5 puntos porcentuales 
y evidenciando la tendencia 
en el aumento del resto de las 
universidades. 
En lo referente a los docen-
tes, asimismo, la Ley Universi-
taria estipula en su artículo 82 
que uno de los requisitos para 
el ejercicio de la docencia en las 
universidades peruanas es que 
sus profesores cuenten con, al 
menos, el grado de maestro. Y, 
nuevamente, si retrocedemos 
a 2016, el ratio promedio de 
profesores con magíster era 
de 37%, mientras que en esta 
edición, y considerando a las 
mismas universidades, el ratio 
promedio es de 55,3%, es decir, 
se ha producido un notable 
aumento del 49,5%.
Y otra cuestión que resulta 
21OCTUBRE 2019
RK 
2019
RK 
2018
UNIVERSIDAD RÉGIMEN CIUDAD
AÑO DE 
CREACIÓN
TOTAL 
DOCENTES
% DOCENTES
 PHD
% DOCENTES 
FULL TIME
PUBLICACIONES 
SCOPUS
2016-2019
TOTAL 
CARRERAS 
PREGRADO
TOTAL 
DE ALUMNOS
PROG. DE 
APOYO PARA 
ESTUDIANTES
DISCAPACITADOS
ÍNDICE
CALIDAD 
2019
1 1 Pontificia Universidad Católica del Perú Privada LIMA 1917 2.522 24,6 27,8 871 64 24.402 SÍ 92,5 94,4 100,0 41,9 87,3 87,6 79,4 83,3 87,17
2 2 Universidad Peruana Cayetano Heredia Privada LIMA 1961 685 20,9 24,8 699 23 5.272 N.D. 81,2 100,0 83,4 32,5 95,1 68,6 66,1 74,4 81,02
3 3 Universidad del Pacífico Privada LIMA 1962 433 27,9 25,6 176 9 4.395 SÍ 100,0 64,1 90,0 68,4 70,0 70,2 73,7 92,4 80,19
4 6 Universidad Nacional Agraria La Molina Pública LIMA 1902 576 22,9 89,4 237 12 5.399 SÍ 91,4 82,4 79,8 15,7 63,5 100,0 91,6 86,8 77,25
5 7 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Privada LIMA 1994 3.578 6,6 28,3 595 54 61.228 SÍ 77,8 65,4 62,6 100,0 100,0 62,9 61,0 98,2 76,28
6 5 Universidad Nacional de Ingeniería Pública LIMA 1876 1.359 15,2 56,1 83 28 11.784 NO 85,3 48,5 91,6 82,4 63,4 93,8 95,9 89,8 75,74
7 8 Universidad de Piura Privada asociativa PIURA 1969 647 25,3 44,7 140 24 8.484 NO 84,853,7 91,1 44,7 85,0 77,0 67,9 73,9 72,23
8 10 Universidad San Ignacio de Loyola Privada LIMA 1995 1.056 15,3 25,1 171 44 18.958 SÍ 77,7 48,7 46,0 89,3 85,5 71,4 64,3 82,5 66,90
9 11 Universidad Continental Privada HUANCAYO 1998 970 14,7 28,1 137 29 27.045 SÍ 76,8 44,2 43,7 100,0 76,8 52,8 56,6 100,0 64,95
10 13 Universidad Católica San Pablo Privada AREQUIPA 1997 486 15,8 26,7 136 9 7.764 NO 78,6 60,9 48,4 76,6 54,1 49,6 41,0 77,1 63,60
11 15 Universidad Científica del Sur Privada LIMA 1998 462 13,6 34,0 279 23 8.925 NO 75,2 76,7 41,4 6,4 67,4 61,8 52,3 63,5 60,44
12 12 Universidad Nacional de Trujillo Pública TRUJILLO 1824 1.081 35,5 90,7 181 45 15.181 NO 88,4 35,5 75,4 27,9 52,0 56,0 63,2 78,5 60,18
13 - Universidad Católica de Santa María Privada AREQUIPA 1961 747 23,3 19,3 73 35 15.658 N.D. 78,6 46,8 58,0 21,4 74,6 42,0 63,8 65,0 58,18
14 18 Universidad Ricardo Palma Privada asociativa LIMA 1969 1.166 18,1 26,6 124 18 15.928 SÍ 72,4 38,3 46,3 64,0 59,2 67,4 57,5 71,4 56,75
15 14 Universidad Nacional de Piura Pública PIURA 1961 618 41,3 96,4 18 35 12.764 NO 92,1 22,7 65,9 10,0 33,6 81,1 100,0 93,7 56,69
16 20 Universidad Privada del Norte Privada TRUJILLO 1994 2.682 5,4 26,5 141 39 85.088 SÍ 69,8 40,9 52,5 49,0 68,5 34,5 35,3 94,4 55,51
17 21 Universidad César Vallejo Privada TRUJILLO 1991 4.212 24,0 34,7 38 33 81.632 SÍ 79,7 33,2 43,8 35,5 64,0 45,0 36,8 77,4 52,69
18 17 Universidad Andina del Cusco Privada asociativa CUSCO 1984 883 11,7 24,8 4 23 18.027 NO 70,7 14,0 44,6 69,2 67,2 53,3 66,4 89,0 51,94
19 19 Universidad Privada de Tacna Privada asociativa TACNA 1985 465 14,4 31,4 11 27 6.537 NO 72,4 27,0 38,2 56,1 43,0 74,4 55,3 83,0 51,12
20 22 Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Privada asociativa CHICLAYO 1998 663 8,6 30,8 15 18 9.098 NO 70,7 22,4 43,5 43,2 65,6 47,3 62,0 81,8 50,22
21 23 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Privada asociativa CHIMBOTE 1985 1.326 14,0 28,0 32 21 41.592 SÍ 72,9 26,4 39,8 57,9 58,1 35,9 32,0 39,9 47,80
22 25 Universidad Católica Sedes Sapientiae Privada LIMA 1998 548 7,3 36,1 9 27 9.099 SÍ 69,5 18,7 35,7 26,8 33,4 51,7 49,4 67,4 41,86
23 - Universidad Alas Peruanas Privada LIMA 1996 3.759 17,2 25,3 22 30 74.848 N.D. 73,7 25,8 30,6 0,0 49,8 50,0 41,3 32,4 40,62
24 26 Universidad Nacional Autónoma de Chota Pública CHOTA 2010 120 10,0 90,0 11 5 1.848 NO 74,6 18,1 17,0 0,0 11,1 69,0 90,5 40,9 36,86
25 - Universidad Privada SISE Privada LIMA 2012 126 7,1 26,2 0 5 1.665 NO 64,6 11,9 18,2 0,0 19,5 41,7 27,0 56,2 30,06
DIMENSIONES DE ANÁLISIS
CA
LID
AD
 DO
CE
NT
E 
INV
ES
TIG
AC
IÓN
 E I
NN
OV
AC
IÓN
 
PR
ES
TIG
IO
AC
RE
DIT
AC
IÓN
 
INT
ER
NA
CIO
NA
LIZ
AC
IÓN
 
INF
RA
ES
TR
UC
TU
RA
 
SE
LEC
TIV
IDA
D 
INC
LUS
IÓN
 
(1
) M
ue
st
ra
 a
sp
ec
to
s q
ue
 ca
ra
ct
er
iza
n 
la
 u
ni
ve
rs
id
ad
 o
 q
ue
 ilu
st
ra
n 
su
 re
nd
im
ie
nt
o 
en
 la
s d
im
en
sio
ne
s d
e 
an
ál
isi
s,
 p
er
o 
no
 co
m
pr
en
de
n 
el
 to
ta
l d
e 
la
 in
fo
rm
ac
ió
n 
pr
oc
es
ad
a.
 
N
.D
.: 
N
o 
ha
y d
at
o.
21OCTUBRE 2019
destacable es que, según el ar-
tículo 100 de la ley, uno de los 
derechos de los estudiantes es 
que las universidades cuenten 
con “ambientes, instalaciones, 
mobiliario y equipos que sean 
accesibles para las perso-
nas con discapacidad” y las 
universidades han dado pasos 
para adaptarse. Alineándose a 
esta disposición, el año pasado 
fue incorporado al ránking 
un indicador de accesibilidad 
para personas en situación de 
discapacidad física, que evalúa 
la existencia de rampas para 
sillas de ruedas, lugares espe-
cíficos en salas de clase, baños 
y ascensores especialmente 
acondicionados y estaciona-
mientos reservados, entre otras 
medidas. En este aspecto, la 
información recibida por Amé-
ricaEconomía de las universi-
dades que decidieron participar 
en esta edición del ránking 
indica que el 92% cuenta con 
rampas, baños acondicionados 
y estacionamientos reservados, 
el 72% tiene ascensores adap-
tados y el 56% tiene lugares 
especiales en sus salas de clases 
para personas con movilidad 
reducida.
Indicadores como estos 
evidencian que, a la luz de la 
Ley Universitaria, el sistema 
universitario peruano avanza 
intentando asegurar paráme-
tros mínimos de calidad dentro 
de los planteles de educación 
superior.
En México existen 
dos inmensas 
universidades 
como la 
Universidad 
Nacional 
Autónoma de 
México y el 
Instituto Politécnico 
Nacional, que entre 
ambos suman 
50.165 profesores.
22 AMÉRICAECONOMÍA PERÚ
RÁNKING MEJORES UNIVERSIDADES DEL PERÚ
El Perú en el vecindario
Si bien hemos destacado 
algunos aspectos que dan 
cuenta de cómo las universi-
dades peruanas han mejorado 
respecto de sí mismas en los úl-
timos años, resulta igualmente 
interesante preguntarse cómo 
están en relación con otros paí-
ses. Y para dar respuesta a esta 
interrogante, en la presente edi-
ción, nuestra unidad de Intelli-
gence comparó las 10 primeras 
universidades del Perú, Chile 
y México (ver tabla 1), eviden-
ciando en algunos indicadores 
que hay notorias diferencias y 
mostrando que, a pesar de lo 
avanzado, las universidades 
peruanas están en desventaja 
por una serie de razones, entre 
ellas que justamente el proceso 
de acreditación de calidad ha 
dado recientemente sus pri-
meros pasos. Sin embargo, no 
todo son malas noticias, ya que 
la universidad top promedio 
del Perú no está tan lejos de sus 
pares de México o Chile. 
Como para nadie es un 
secreto que los pilares funda-
mentales de lo que caracteriza 
a una buena universidad son 
la calidad de su plana docente 
y la investigación que allí se 
desarrolla, estos son los dos 
primeros indicadores a revisar.
Con la finalidad de poner 
en relación el tamaño de las 
universidades analizadas, 
consideremos el tamaño de sus 
planas docentes. Las univer-
sidades peruanas tienen un 
promedio de 1.231 profesores 
totales contra los 2.010 de las 
universidades chilenas y los 
8.242 de las mexicanas. Claro, 
50.165 profesores. Pero incluso 
si las restamos de la evaluación, 
las IES mexicanas promedian 
4.032 profesores. Un dato que 
desfavorece a cualquiera. 
Ahora bien, y más direc-
tamente atingente a la calidad, 
si consideramos el ratio entre 
profesores a tiempo completo 
sobre la cantidad total de profe-
sores, las cifras se estrechan. 
Una universidad top 10 pro-
medio del Perú tiene un ratio 
de 37,7% profesores a tiempo 
completo, una mexicana tiene 
50,7% y una chilena 44,3%.
Ya que antes mencioná-
bamos la evolución que han 
experimentado las universi-
dades peruanas en materia de 
los grados académicos de sus 
docentes, fundamentalmente 
con el grado de maestros, 
veamos ahora cómo se com-
porta este indicador en los tres 
países. Considerando el ratio 
de profesores con PhD sobre 
la cantidad total del faculty de 
las 10 primeras universidades 
de cada país, las universidades 
peruanas tienen un promedio 
Las universidades 
peruanas tienen un 
promedio de 1.231 
profesores totales 
contra los 2.010 de 
las universidades 
chilenas y los 8.242 
de las mexicanas.
en México existen dos inmen-
sas universidades como la 
Universidad Nacional Autó-
noma de México (UNAM) y el 
Instituto Politécnico Nacional 
(IPN), que entre ambas suman 
PROMEDIO
TOP 10
CHILE
PROMEDIO
TOP 10
MÉXICO
Doctores en planilla 
Porcentaje de profesores con PhD del top 10 del Ránking de Universidades del Perú 2019 vs. el porcentaje promedio 
de las 10 primeras del ránking de Chile y México
Fuente: AméricAEconomíA intElligEncE
Maestros al alza
Porcentaje de profesores con magíster del top 10 del Ránking de Universidades del Perú 2019 vs. el porcentaje 
promedio de las 10 primeras del ránking de Chile y México
Fuente: AméricAEconomíA intElligEncE
U. NACIONAL 
AGRARIA 
LA MOLINA
U. PERUANA 
CAYETANO 
HEREDIA
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
PUCP UNI
24,6
20,9
27,9
22,9
6,6
15,2
25,3
15,3 14,7 15,8
30,8
38,2
U. DEL 
PACÍFICO
UPC U. DE PIURA U. SAN 
IGNACIODE LOYOLA
U. CONTINENTAL U. CATÓLICA 
SAN PABLO 
U. NACIONAL 
AGRARIA 
LA MOLINA
U. PERUANA 
CAYETANO 
HEREDIA
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
PUCP UNIU. DEL 
PACÍFICO
UPC U. DE PIURA U. SAN 
IGNACIO 
DE LOYOLA
U. CONTINENTAL U. CATÓLICA 
SAN PABLO 
36,1
57,0
62,1
51,6
62,5
37,4
61,2
69,6 71,3
56,2
29,7
38,0
PROMEDIO
TOP 10
CHILE
PROMEDIO
TOP 10
MÉXICO
24 AMÉRICAECONOMÍA PERÚ
RÁNKING MEJORES UNIVERSIDADES DEL PERÚ
de 18,9% de profesores con 
doctorado, mientras que las 
chilenas y mexicanas tienen 
un 30,8% y un 38,2%, respec-
tivamente. Ahora, distinto es 
el caso si consideramos el ratio 
de profesores con un grado de 
magíster: una universidad de 
élite promedio peruana tiene 
un 56,5% de profesores con 
grado de maestría, lejos del 
38% de una par mexicana y a 
casi 27 puntos porcentuales de 
una institución chilena, que se 
ubica tercera con un ratio de 
29,7%.
Este último aspecto 
da cuenta de una primera 
conclusión de este ejercicio: 
las universidades peruanas, 
probablemente producto de 
lo estipulado en la Ley Uni-
versitaria, han privilegiado la 
contratación o preparación 
de docentes con grado de 
maestría. Y esto se reafirma 
cuando consideramos el ratio 
de profesores con magíster 
según jornada académica, 
pues las universidades perua-
nas cuentan con un 48,5% de 
profesores con magíster de 
tiempo completo, mientras que 
chilenas y mexicanas presentan 
un 26,5% y un 22,8%, respecti-
vamente. Y como bien se puede 
intuir, no sucede lo mismo si 
consideramos el porcentaje de 
profesores con PhD de tiempo 
completo, pues aquí las uni-
versidades chilenas encabezan 
el listado con un promedio de 
55,3%, seguidas de mexicanas 
y peruanas con un 49,7% y 
30,9%, respectivamente.
Respecto a la capacidad 
de investigación, vale la pena 
poner en contexto el volumen 
de producción de las 30 univer-
sidades seleccionadas para este 
ejercicio. Los datos agregados, 
por país, para la producción de 
papers WoS (ex ISI) muestran 
que las top 10 universidades 
mexicanas y chilenas suman 
9.018 y 9.074 papers publica-
dos en 2018, respectivamente. 
Las peruanas, en cambio, solo 
publicaron cerca del 10% de 
esas cifras; en concreto, 953 
papers. Y la diferencia no 
obedece a una cuestión de 
tamaño de las universidades, 
pues la suma de estudiantes de 
las 10 universidades peruanas 
es similar a la suma de las 10 
universidades chilenas: 174.731 
versus 193.387. Y aunque la 
cantidad de estudiantes en los 
planteles mexicanos supera por 
mucho ambas cifras (640.928), 
la producción de papers entre 
los vecinos del sur y el país del 
norte es casi la misma.
Si ahora, en cambio, 
consideramos la productividad, 
medida como la cantidad de 
lica de Chile, con 1,38 y 1,22, 
respectivamente.
Otro de los outputs de 
investigación es el registro de 
patentes. En este apartado la 
comparación provee datos de 
las universidades peruanas 
y mexicanas, y según datos 
del Instituto Mexicano de la 
Propiedad Industrial (IMPI), 
las 10 universidades mexicanas 
suman 610 patentes otorgadas 
en 2018. Aquí las universidades 
peruanas presentan un déficit 
mucho mayor que en el resto 
de los indicadores, pues el top 
10 peruano suma 65 patentes 
en 2018. Es más, si se consi-
dera el periodo 2016-2019, 
las universidades peruanas 
registraron 142 patentes, que 
es lo mismo que decir que, en 
promedio, registran 14,2 paten-
tes en un ciclo de cuatro años, 
o que registran 3,5 patentes 
por año, cuando solo en 2018 
a las universidades mexicanas 
les otorgaron, en promedio, 61 
patentes.
Los resultados de estos (y 
otros) indicadores de investi-
papers WoS publicados dividi-
da por la cantidad de profeso-
res a tiempo completo de estas 
universidades, resulta que, en 
promedio, las universidades 
peruanas publican 0,33 papers 
por profesor, un poco más que 
los 0,26 de una universidad 
mexicana, pero lejos del 0,95 
de las chilenas. Sin embar-
go, la Universidad Peruana 
Cayetano Heredia es la que 
tiene la mayor productividad 
de las 30 universidades: 1,52 
papers. Le siguen dos chilenas: 
la Universidad de Chile y la 
Pontificia Universidad Cató-
Las casas de 
estudio peruanas 
cuentan con 48,5% 
de profesores con 
magíster de 
tiempo completo, 
frente al 26,5% y 
22,8% de las 
universidades 
chilenas y 
mexicanas, 
respectivamente.
Isla productiva 
Las cinco universidades con mayor productividad ISI de sus profesores a tiempo completo por país 
Fuente: AméricAEconomíA intElligEncE
U. PERUANA 
CAYETANO 
HEREDIA
U. DE 
CHILE
PUC 
CHILE
PUC DE 
VALPARAÍSO
U.T. 
FEDERICO
STA. MARÍA
U. DE
CONCEPCIÓN
IBERO
CDMX
UNAM
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,0
TEC. DE
MONTERREY
B.U.
AUTÓNOMA
DE PUEBLA
IPN
1,52
1,38
1,22
1,10 1,10
0,93
0,60
0,44
PUCPU. DEL 
PACÍFICO
0,40 0,38
0,28 0,26 0,23
USIL U. CATÓLICA 
SAN PABLO 
0,22 0,21
26 AMÉRICAECONOMÍA PERÚ
RÁNKING MEJORES UNIVERSIDADES DEL PERÚ
gación pueden constatarse en 
mediciones internacionales 
como el ránking Scimago, que 
es una clasificación de institu-
ciones académicas basado en 
el rendimiento de la investiga-
ción (producción y citación de 
papers y publicaciones de alta 
calidad, entre otros indicado-
res), resultados de innovación y 
el impacto social según visibi-
lidad web. Esta medición bien 
puede considerarse un aproxi-
mado del desarrollo y calidad 
de la investigación en las uni-
versidades, y los resultados de 
2019 indican que, de todas las 
universidades consideradas en 
este ejercicio, las 10 universida-
des chilenas y siete mexicanas 
se posicionan dentro de las 100 
mejores en América Latina. En 
ese top 100, no obstante, solo 
se ubican dos universidades 
peruanas: la ya mencionada 
UPCH y la Universidad Perua-
na de Ciencias Aplicadas. La 
PUCP, primera en el listado de 
AméricaEconomía, se ubica 
113°. El resto, no aparece.
Internacionalización 
e Inclusión
Otros datos que pueden 
ser considerados un proxy de 
calidad universitaria son los 
relacionados con los conve-
nios que firman las distintas 
casas de estudios con sus pares 
internacionales. En particular, 
se pueden considerar aquellos 
sidad top peruana recibe 186 
estudiantes extranjeros, una 
universidad chilena 354 y una 
mexicana 605. Si analizamos el 
ratio entre la cantidad de estu-
diantes extranjeros provenien-
tes del top 100 de QS sobre el 
total de estudiantes extranjeros, 
las cifras nuevamente se estre-
chan: una universidad chilena 
y una mexicana reciben prác-
ticamente el mismo porcentaje 
de estudiantes provenientes de 
universidades top (5,8% y 5,7% 
respectivamente), mientras que 
una peruana recibe 4,4%.
Y el último de los indica-
dores que revisaremos en este 
ejercicio, y que comparten los 
tres ránkings universitarios 
elaborados por AméricaEco-
nomía, es el de accesibilidad 
para personas en situación de 
discapacidad física. Ya hemos 
mencionado los aspectos que 
se consideran y los resultados 
de universidades peruanas, 
chilenas y mexicanas son 
RK 
2019
Tabla 1: TOP 10 DE LAS EDICIONES 2019 DE LOS RANKINGS DE PERÚ, CHILE Y MÉXICO
Perú Chile México
Universidad Ciudad Régimen Universidad Ciudad Régimen Universidad Ciudad Régimen
1° P. U. Católica del Perú Lima Privada U. de Chile Santiago Estatal U. Nacional Autónoma de México Ciudad de México Pública
2° U. Peruana Cayetano Heredia Lima Privada P. U. Católica de Chile Santiago Privada tradicional Instituto Tec. de Monterrey Monterrey Privada
3° U. del Pacífico Lima Privada U. de Concepción Concepción Privada tradicional Instituto Politécnico Nacional Ciudad de México Pública
4° U. Nacional Agraria La Molina Lima Pública P. U. Católica de Valparaíso Valparaíso Privada tradicional U. Autónoma Metropolitana Ciudad de México Pública
5° U. Peruana de Ciencias Aplicadas Lima Privada U. de Santiago Santiago Estatal U. de Guadalajara Guadalajara Pública
6° U. Nacional de Ingeniería Lima Pública U. Austral Valdivia Privada tradicional U. de Las Américas Puebla Puebla Privada
7° U. de Piura Piura Priv. asociativaU. de Talca Talca Estatal El Colegio de México Ciudad de México Pública
8° U. San Ignacio de Loyola Lima Privada U. Técnica Federico Santa María Valparaíso Privada tradicional Benemérita U. Autónoma de Puebla Puebla Pública
9° U. Continental Huancayo Privada U. de Los Andes Santiago Privada autónoma U. Autónoma Chapingo Texcoco Pública
10° U. Católica San Pablo Arequipa Privada U. Diego Portales Santiago Privada autónoma U. Iberoamericana CDMX Ciudad de México Privada
Una universidad 
top peruana 
recibe, en 
promedio, 186 
estudiantes 
extranjeros que 
llegan de 
intercambio, 
mientras que una 
universidad chilena 
354 y una 
mexicana 605.
convenios de cooperación o 
intercambio de profesores, y 
aquí nuevamente las universi-
dades peruanas corren detrás 
de chilenas y mexicanas.
Si tenemos en cuenta a 
las 100 primeras universida-
des presentes en el QS World 
University Ranking 2019, las 
universidades peruanas suman 
siete convenios con estas ins-
tituciones para el intercambio 
de profesores, mientras que 
las mexicanas suman 46. Y 
antes que se pueda argumentar 
que la ubicación geográfica 
favorecería a las IES mexicanas 
por su cercanía con Estados 
Unidos, las universidades chi-
lenas suman 62 convenios con 
universidades de élite mundial.
Por otra parte, si observa-
mos la cantidad total de estu-
diantes extranjeros que llegan 
de intercambio a alguna de las 
30 universidades aquí consi-
deradas, las cifras muestran 
que, en promedio, una univer-
27OCTUBRE 2019
bastante similares. Por ejemplo: 
nueve de las 10 universidades 
peruanas tienen rampas para 
sillas de ruedas, mientras que 
las 10 chilenas y mexicanas 
cuentan con ellas, y el 90% de 
las universidades peruanas 
y mexicanas cuentan con 
baños especialmente acondi-
cionados. Considerando las 
cinco iniciativas estudiadas, las 
universidades peruanas tienen, 
en promedio un indicador de 
accesibilidad de 4,2, las mexica-
nas de 4,5 y las chilenas de 4,8.
En resumen, la Ley Uni-
versitaria puso en marcha al 
sistema universitario peruano 
hacia estándares internaciona-
les y las universidades peruanas 
sin duda han progresado desde 
sus propias versiones de años 
anteriores mejorando algunos 
indicadores. Sin embargo, la 
comparación con universi-
dades top de Chile y México 
muestra que aún falta camino 
por recorrer. 
RK 
2019
Tabla 1: TOP 10 DE LAS EDICIONES 2019 DE LOS RANKINGS DE PERÚ, CHILE Y MÉXICO
Perú Chile México
Universidad Ciudad Régimen Universidad Ciudad Régimen Universidad Ciudad Régimen
1° P. U. Católica del Perú Lima Privada U. de Chile Santiago Estatal U. Nacional Autónoma de México Ciudad de México Pública
2° U. Peruana Cayetano Heredia Lima Privada P. U. Católica de Chile Santiago Privada tradicional Instituto Tec. de Monterrey Monterrey Privada
3° U. del Pacífico Lima Privada U. de Concepción Concepción Privada tradicional Instituto Politécnico Nacional Ciudad de México Pública
4° U. Nacional Agraria La Molina Lima Pública P. U. Católica de Valparaíso Valparaíso Privada tradicional U. Autónoma Metropolitana Ciudad de México Pública
5° U. Peruana de Ciencias Aplicadas Lima Privada U. de Santiago Santiago Estatal U. de Guadalajara Guadalajara Pública
6° U. Nacional de Ingeniería Lima Pública U. Austral Valdivia Privada tradicional U. de Las Américas Puebla Puebla Privada
7° U. de Piura Piura Priv. asociativa U. de Talca Talca Estatal El Colegio de México Ciudad de México Pública
8° U. San Ignacio de Loyola Lima Privada U. Técnica Federico Santa María Valparaíso Privada tradicional Benemérita U. Autónoma de Puebla Puebla Pública
9° U. Continental Huancayo Privada U. de Los Andes Santiago Privada autónoma U. Autónoma Chapingo Texcoco Pública
10° U. Católica San Pablo Arequipa Privada U. Diego Portales Santiago Privada autónoma U. Iberoamericana CDMX Ciudad de México Privada
miento externo, para los últimos 
cuatro años.
• Patentes industriales (5%): 
cantidad de patentes industriales 
registradas ante Indecopi para los 
últimos cuatro años.
PRESTIGIO (15%): 
Mide el reconocimiento de las 
universidades peruanas según tres 
encuestas: a los profesores tiempo 
completo de las universidades parti-
cipantes, a reclutadores y gerentes 
de RR.HH. de grandes empresas del 
Perú, y a otros profesionales residen-
tes en el Perú.
ACREDITACIÓN (10%): 
Es el porcentaje de carreras acredi-
tadas sobre el total de programas 
académicos de pregrado ofrecidos.
INTERNACIONALIZACIÓN (10%):
• Intercambio de profesores 
(40%): considera los 10 mejores 
convenios, vigentes y en uso, con 
universidades extranjeras, según 
el último ránking internacional 
QS, y la cantidad de profesores 
nacionales que dictaron clases 
en el extranjero y los profesores 
extranjeros que vinieron a la 
universidad.
• Intercambio de estudiantes 
(40%): otorga puntajes a los 20 
mejores convenios (10 universi-
dades latinoamericanas y 10 uni-
versidades no latinoamericanas), 
vigentes y en uso, según el último 
ránking internacional QS, y al ratio 
de estudiantes vinculados a esos 
convenios sobre la cantidad total 
de estudiantes de intercambio.
• Total de convenios (20%): evalúa 
la cantidad total de convenios 
internacionales vigentes con 
universidades extranjeras.
INFRAESTRUCTURA (5%):
• m2 construidos por alumno matri-
culado (18%)
• m2 de aulas por alumno matricu-
lado (18%)
• m2 de bibliotecas por alumno 
matriculado (18%)
• m2 de instalaciones deportivas por 
alumno matriculado (18%)
• Inversión en tecnología académica 
por alumno matriculado (18%)
• m2 de áreas verdes por alumno 
matriculado (10%)
SELECTIVIDAD ACADÉMICA (5%):
• Tasa de aceptación (70%): propor-
ción de estudiantes seleccionados 
sobre el total de postulantes.
• Tasa de matrícula (30%): propor-
ción de estudiantes matriculados 
sobre el total de seleccionados.
INCLUSIÓN (5%):
• Porcentaje de alumnos de primer 
año según establecimiento educa-
cional secundario de procedencia 
(33%)
• Montos de becas (completa y 
media) por alumno becado (32%)
• % de alumnos beneficiados (10%): 
relación entre la cantidad de 
alumnos beneficiados por becas y 
el total de alumnos matriculados.
• Monto promedio de becas (10%): 
promedio entre la cantidad total de 
alumnos becados y la cantidad total 
de montos asignados para becas.
• Accesibilidad para personas con 
movilidad reducida (5%): evalúa 
la existencia, en todos los campus 
que la universidad tenga, de 
rampas para silla de ruedas, baños 
acondicionados, lugar específico 
en salas de clase, ascensores, 
estacionamientos reservados y 
cualquier otra iniciativa de este tipo 
reportada por cada universidad.
• Materiales y facilidades para 
personas no videntes (5%): evalúa 
la existencia, en todos los campus 
que la universidad tenga, de libros 
y títulos en sistema braille, libros y 
títulos es sistema de audio, señalé-
tica en sistema braille, facilidades 
para asistir con perro lazarillo y 
cualquier otra iniciativa orientada 
en este sentido reportada por cada 
universidad.
• Programas especiales de apoyo 
para estudiantes en situación de 
discapacidad (5%). 
CALIDAD DOCENTE (25%):
• Composición (35%): mide los 
porcentajes de profesores según 
el tipo de jornada cronológica 
respecto del total de profesores. 
Se premia la mayor proporción 
de profesores con dedicación de 
jornada completa (40 o más horas 
semanales).
• Grado académico (35%): mide al 
total de profesores según su grado 
académico, calculando el porcen-
taje de PhD, magíster, licenciatura 
y otros, según el tipo de jornada 
académica: completa y media.
• Prestigio del grado académico 
(30%): evalúa a los 10 profesores 
más destacados de cada universi-
dad conforme sus grados académi-
cos y el prestigio de la universidad 
de egreso, según el último ránking 
universitario mundial QS.
INVESTIGACIÓN E 
INNOVACIÓN (25%):
• Producción científica (60%): con-
sidera la cantidad bruta de papers 
indexados en bases ISI, SciELO, 
Scopus y otras para los últimos 
cuatro años, y la productividad del 
profesorado full time en cadauna 
de estas bases.
• Fondos concursales de investiga-
ción (20%): considera los montos 
brutos anuales adjudicados por 
la universidad ante organismos 
estatales, privados o multilaterales 
en los últimos cuatro años.
• Presupuesto para investigación 
(7,5%): considera el porcentaje del 
presupuesto anual de la universi-
dad destinado a la investigación.
• Número de investigadores 
(7,5%): contabiliza el número 
de investigadores que hayan 
sido financiados por Concytec, 
financiamiento propio y financia-
Así hacemos 
el Ránking de las 
Mejores Universidades
2019

Continuar navegando