Logo Studenta

Atractivos Turísticos en Chiapas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTEXTUALIZACIÓN 
 DE LOS 
 ATRACTIVOS TURÍSTICOS 
EN CHIAPAS 
 
2° SEMESTRE LGT 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
 
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; MÉXICO. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS 
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN 
CAMPUS I 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
INDICE 
 
 
INTRODUCCCION 3 
OBJETIVOS 4 
1.1 UBICACIÓN Y DIVISION POLITICA 5 
2.1 ATRACTIVOS TURISTICOS NATURALES 16 
3.1 ATRACTIVOS TURISTICOS CULTURALES TANGIBLES 29 
4.1ATRACTIVOS TURISTICOS CULTURALES INTANGIBLES 59 
CONCLUSIONES 79 
BIBLIOGRAFIA 80 
 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente material fue recopilado de bibliografía actualizada y está 
diseñado para apoyar a los estudiantes en el proceso enseñanza-
aprendizaje de la materia de Contextualización de los atractivos turísticos 
en Chiapas que se imparte en el segundo semestre de la licenciatura en 
Gestión Turística, de la facultad de Contaduría y Administración, Campus 
I, de la Universidad Autónoma de Chiapas y complementan ampliamente 
los contenidos del programa de estudios vigente a la fecha. 
Con este material, el alumno podrá viajar y conocer lo fascinante que es 
nuestro estado, cada uno de los aspectos que hacen que sea único e 
inigualable, desde información básica como, ubicación, número de 
municipios, diversidad natural de Chiapas, atractivos turísticos culturales 
tangibles y atractivos turísticos culturales intangibles. 
Estos apuntes servirán a los estudiantes como apoyo del programa de 
estudios en vigor, por lo que es necesario acudir a bibliografía 
especializada para profundizar en los trabajos de investigación. 
 
Los objetivos educacionales que se pretenden alcanzar son los 
siguientes: 
 
 1.- El estudiante identifica el contexto geográfico de Chiapas. 
2.- El estudiante distingue y conoce los atractivos turísticos naturales, 
culturales tangibles y atractivos turísticos culturales intangibles 
principales existentes en el estado de Chiapas. 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES. 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
CONTEXTO GEOGRAFICO Y ATRACTIVOS 
TURISTICOS NATURALES Y CULTURALES 
DEL ESTADO DE CHIAPAS. 
 
 
 
PROPÓSITO GENERAL: 
 
Identificar y describir el contexto geográfico y los diversos 
atractivos turísticos naturales, culturales Tangibles y culturales 
Intangibles del estado de Chiapas. 
 
 
 
 
El alumno es capaz de: 
 
• Describir las características geográficas del Estado de 
Chiapas. 
 
• Conocer los principales atractivos turísticos del Estado de 
Chiapas. 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 5 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
UNIDAD 1: PANORAMA GENERAL DEL ESTADO DE 
CHIAPAS 
 
1.1.- Localización Geográfica 
El Estado de Chiapas se localiza al sureste de la República Mexicana. Su territorio 
es de 75 mil 634 kilómetros cuadrados. 
1.2.- Limita al norte con el Estado de Tabasco; al este con la República de 
Guatemala; al sur con el Océano Pacífico y al oeste con los estados de Oaxaca y 
Veracruz. Tiene un litoral de 260 kilómetros en la costa del Océano Pacifico. 
 
1.3.- Chiapas: significado y Escudo 
La palabra Chiapas significa "agua debajo del cerro", del náhuatl, Tepetchiapan. 
Tepetl: cerro, chi: abajo, atl: agua y pan: lugar. Los mexicas denominaban a la 
capital de los chiapanecas como Chiapan. Durante la época colonial se le denominó 
a toda la provincia como Chiapa. Posteriormente se pluralizó quedando como 
Chiapas El primero de marzo de 1535, el Rey Carlos I concedió un escudo de armas 
a la Villa de San Cristóbal de los Llanos, hoy San Cristóbal de las Casas, como 
reconocimiento del dominio de la cultura española sobre la indígena. En 1892 se 
adoptó' como emblema del estado. Desde esa época ha tenido varias 
modificaciones hasta llegar a su forma actual. 
 
 
HABITANTES DEL ESTADO DE CHIAPAS: Año 2019 5.218,000 
 
CAPITAL DEL ESTADO DE CHIAPAS: TUXTLA GUTIERREZ 
 HABITANTES DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS: 503,320 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 6 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
TEMA 1. LAS DIFERENTES IDENTIDADES CHIAPANECAS 
SEGÚN SU ORIGEN REGIONAL 
 
 Generalidades del estado de Chiapas 
 
 Ubicación, límites y colindancias 
Chiapas es un territorio con una topografía accidentada y gran variedad de climas. 
Por decisión acordada mediante un plebiscito, forma parte de los estados federados 
de la República Mexicana desde el 12 de septiembre de 1824, fecha en que fue 
firmada el acta de resultados en favor de su incorporación a México, aunque la 
declaración solemne se efectuó el 14 de septiembre. 
Después de este acontecimiento Chiapas fue incluida entre los diecinueve estados 
que en ese entonces integraban el país de acuerdo con la Constitución Federal de 
los Estados Unidos Mexicanos que entró en vigor el 4 de octubre de 1824. 
Este territorio está situado en el sureste de nuestro país, sus coordenadas extremas 
son 14° 32' y 17° 59' de latitud norte, y 90° 22' y 94° 14' de longitud oeste. Colinda al 
norte con el estado de Tabasco; al sur con el océano Pacífico, al este con la 
República de Guatemala y al oeste con los estados de Oaxaca y Veracruz. 
La extensión territorial de esta entidad es de 75 634.4 kilómetros cuadrados, 
superficie que representa 3.8% del territorio nacional y la coloca en el octavo lugar 
por su tamaño, en relación con otras entidades. 
Durante el periodo de gobierno de 1958 a 1964, al establecer los límites en el río 
Usumacinta, Chiapas cedió territorio en virtud de que asentamientos humanos del 
lado oeste del río fueron determinados como localidades tabasqueñas y fue cedida 
otra parte al realizarse la rectificación de mojones limítrofes convenida por los 
gobiernos de ambas entidades. 
 
División política 
El 14 de noviembre de 2011 el Congreso local decretó en acuerdo incorporar a los 
118 que ya existían, cuatro municipios: Mezcalapa con cabecera en Raudales 
Malpaso, segregado del municipio de Tecpatán; El Parral con cabecera en la 
localidad del mismo nombre, segregado del municipio de Villa Corzo; Emiliano 
Zapata, segregado de Acala y con cabecera en 20 de Noviembre, y Belisario 
Domínguez, segregado del de Cintalapa con cabecera en Rodulfo Figueroa. Así fue 
como esta entidad quedó dividida oficialmente en 124municipios, siendo los últimos 
que se integran: Capitán Luis Ángel Vidal y Rincón y Chamula San Pedro. 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 7 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
Chiapas es uno de los estados de la República Mexica con mayor diversidad de 
flora y fauna; es también una entidad que cuenta con diferentes climas. La belleza 
de sus paisajes es extraordinaria y el calor humano de sus habitantes es 
incomparable. 
 
En los nichos ecológicos que aún se conservan a pesar de la deforestación, habitan 
ejemplares únicos, como pavones, quetzales, jaguares y tapires, los cuales reciben 
protección en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (Zoo-MAT), en Tuxtla Gutiérrez, 
pues están en peligro de extinción. 
 
De acuerdo con su relieve, las características de su flora y fauna, así como por sus 
condiciones meteorológicas, Chiapas se divide en siete regiones naturales o 
fisiográficas. Es importante distinguir esta región de las zonas geoeconómicas, 
las cuales son quince y obedecen al tipo de actividades productivas. Las regiones 
fisiográficas son: 
 
— 1-. Altiplanicie o Meseta Central 
— 2.- Sierra Madre de Chiapas 
— 3.- Depresión Central 
— 4.- Llanura Costera del Pacífico 
— 5.- Montañas del Norte 
— 6.- Montañas de Oriente o Lacandonia 
— 7.- Llanuras Aluviales del Norte 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 8 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
REGIONES FISIOGRAFICAS DEL ESTADO DE CHIAPAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 9 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
 
 
 
 
Fuente: INEGI censo de población y vivienda 2010. 
La clave 095 no aparece y por lo tanto terminamos con el número 125, ese espacio 
es el que vamos a restar, por lo tanto, quedan 124 municipios. 
 
 
 
 
125 Belisario Domínguez 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 11 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
REGIONES SOCIOECOMICAS DEL ESTADO DE 
CHIAPAS. 
 
 
Chiapas se dividen en 15 regiones económicas o 
socioeconómicas: 
 
— Región I- Metropolitana 
— Región II- Valles zoque 
— Región III- Mezcalapa 
— Región IV- De Los Llanos 
— Región V- Tzotzil-Tzeltal 
— Región VI- La Frailesca 
— Región VII- De Los Bosques 
— Región VIII- Norte 
— Región IX -Istmo Costa 
— Región X- Soconusco 
— Región XI-Sierra Mariscal 
— Regio XII- Selva Lacandona 
— Region XIII- Maya 
— Región XIV- Tulija Tzeltal Chol 
— Región XV- Meseta Comiteca Tojolabal 
 
En la página siguiente se mencionan los diferentes municipios que integran a cada 
una de estas regiones socioeconómicas. 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 12 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 13 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 14 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 15 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 16 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
UNIDAD 2 DIVERSIDAD NATURAL DE CHIAPAS 
 
1.1. Definición de patrimonio natural 
 
El patrimonio natural se define como el conjunto de monumentos naturales Glosario 
á conjunto de bienes que, de origen físico y biológico, creados por la Naturaleza, sin 
la intervención bu-pertenecen a una persona, grupo mana. Lo constituyen, entre 
otros, las reservas de la biosfera, las formaciones o nación. Suele utilizarse para 
geológicas y el hábitat de animales y plantas. 
 
Patrimonio natural 
 Regiones fisiográficas 
 Territorio 
 Mares 
 Ríos y lagos 
 Selvas y bosques 
 Climas y fauna 
 Recursos no remunerables 
 Minerales 
 
 
Existen varias iniciativas internacionales que resguardan el patrimonio inmaterial y 
subacuático de distintas naciones, algunas son: 
• Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (París, 
16 de noviembre de 1972) 
 • Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (París, 17 de 
octubre 2003) 
• Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (París, 2 de 
noviembre de 2001) 
El 16 de noviembre de 1972 fue aprobada por la Conferencia General de la Unesco 
la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural que 
contiene los objetivos y las principales pautas para que los países salvaguarden el 
patrimonio mundial. 
México firmó dicha convención en 1984, y en 1994 obtuvo un lugar como miembro 
del Comité del Patrimonio Mundial. Los países que firman este acuerdo reconocen 
que el patrimonio natural que se encuentre en su territorio, por ser también 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 17 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
patrimonio mundial, constituye un bien universal y la colectividad internacional 
entera puede y se compromete a participar para protegerlo. 
Esta manera de considerar el patrimonio como parte de la humanidad tiene sentido 
cuando, por ejemplo, los sitios con valor natural pudieran deteriorar- se o 
desaparecer por falta de fondos para preservarlos, y los países miembros h de esta 
convención colaboran para su conservación. 
Hasta el momento 149 Estados han firmado la convención mencionada, 
comprometiéndose a contribuir financiera e intelectualmente a la protección del 
patrimonio mundial.CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 
"PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS 
NATURALES DE CHIAPAS" 
 
2.1 ATRACTIVOS NATURALES EN TUXTLA GUTIERREZ 
 
• CAÑON DEL SUMIDERO 
 A pocos kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, esta falla geológica formada hace millones 
de años es una de las obras más espectaculares de la naturaleza. Sus paredes 
alcanzan casi los mil metros de altura, y en ellas hay cuevas y cascadas. También 
abundan monos, aves e incluso cocodrilos. Puedes recorrer el cañón por lancha o, 
si prefieres piso sólido, hay varios miradores con instalaciones para acampar o 
pasar un día de campo. 
 
 • ZOOLOGICO MIGUEL ALVAREZ DEL TORO 
Fue fundado por Eliseo Palacios, para el estudio y conservación de la fauna 
regional. Lleva el AI nombre en honor de quien fue su director. Se localiza en medio 
de una zona cubierta de selva mediana, que proporciona un hábitat similar al 
original. Las especies ahí exhibidas son ejemplares de la fauna regional y en peligro 
de extinción lo que hace de este zoológico el más importante en su género en el 
país; quetzal, tapir, guacamayas, jaguares, mono araña, pavón, nutrias, arañas e 
insectos son por mencionar algunas de las especies que ahí se encuentran. La 
visita al ZooMAT es una de las mayores experiencias de cualquier viaje por 
Chiapas. 
 
• MUSEO JARDIN BOTANICO FAUSTINO MIRANDA 
El jardín comprende en un 98 % especies vegetales de Chiapas de diferentes zonas 
de clima es cálido, el resto son plantas adaptadas al estado. Comprenden las áreas 
de árboles y arbustos de las selvas altas y medianas subperenifolias y 
subcaducifolias, árboles y arbustos de las selvas bajas caducifolias, suculentas y 
cactáceas, plantas medicinales, plantas de ornato, cícadas, palmar de sabal 
mexicana y orquideario, la visita al jardín se concluye con un alto en el Museo 
Botánico que posee una exposición de maderas de Chiapas, incluyendo maderas 
fósiles. 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 19 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
2.2 ATRACTIVOS NATURALES EN CHIAPA DE CORZO 
 
Chiapa de Corzo es una pequeña ciudad mexicana situada en el centro del estado 
de Chiapas, en el sureste de México. Se localiza a 15 km del centro de Tuxtla 
Gutiérrez. Además de ser la primera ciudad establecida en el estado y la primera 
capital, está catalogado como pueblo mágico gracias a la importante gama cultural y 
folkclórica de la entidad además de poseer un estilo parisino en las plazas del centro 
histórico y el excelente clima cálido que posee. 
 
• MALECON DE CHIAPA DE CORZO 
 Aquí el visitante encontrará una serie de restaurantes a orillas del majestuoso Río 
Grande de Chiapa (Río Grijalva). Podrá encontrar también diversas cooperativas 
que ofrecen el servicio de lanchas para recorridos al Cañón del Sumidero o hacia 
islas cercanas. 
 
 
2.3 ATRACTIVOS NATURALES EN COMITAN DE DOMINGUEZ 
 
• LAGUNAS DE MONTEBELLO 
El Parque Nacional Lagunas de Montebello cuenta con 6 022 hectáreas de 
extensión. Fue creado el 16 de diciembre de 1959, para conservar los suelos, 
bosques y lagunas de este lugar y crear un centro turístico. Conformado por una 
gran variedad de fauna y flora en sus bosques, así como varias lagunas, cuya 
coloración impresionante en sus aguas van del verde al azul turquesa. 
 
 
2.4 ATRACTIVOS NATURALES EN PALENQUE 
 
• CASCADAS MISOL-HA 
Esta cascada se encuentra en el Ejido San Miguel, Municipio de Salto de Agua y por 
su belleza cada vez se ha incrementado el número de sus visitantes nacionales y 
extranjeros. Para llegar a ella se usa la cabecera municipal Salto de Agua y tomar 
transporte de pasajeros hacia Palenque. 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 20 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
• CASCADAS DE AGUA AZUL 
El azul añil del agua, el verde de la vegetación, la brisa constante y el sonido 
acuático inagotable contribuyen a hacer de este lugar, situado a 133 km de San 
Cristóbal de las Casas, uno de los más espectaculares e inolvidables de México. 
El río Agua Azul desciende su lecho calizo en escalones formando una serie de 
impresionantes cascadas que crean albercas naturales contenidas por diques 
calcáreos, los llamados "gours" en la terminología geológica. La carretera conduce 
al sitio donde se ubican los modestos servicios con que cuenta. 
 
CASCADAS EL CHIFLON 
di Cadena de cascadas que forman as corrientes del rio San Vicente en la abrupta 
topografía del territorio del municipio de Tzimol, donde se originan entre otras las 
cascadas de "El Suspiro", "Ala de Ángel, "Arco Iris", "Quinceañera" y la principal 
"Velo de Novia" de 120 m. el de altura, mismas que al caer forman albercas 
naturales de aguas de intenso color azul, aunado a la basta vegetación que forman 
una serie de paisajes que pueden ser apreciados mediante el recorrido por el 
sendero en forma ascendente de más de 1000 metros de 3111 longitud. 
 
2.5 ATRACTIVOS NATURALES EN TAPACHULA 
 LAGUNA LOS POZUELOS 
Oh Es un lugar id6neo para los turistas que buscan disfrutar en un paseo por 
manglares tranquilo en compañía de la familia. En esta zona puedes encontrar 
servicios de restaurante, WA renta de palapas y albercas con cómodas 
instalaciones para disfrutar de un buen descanso: una característica importante es 
que cada año se llevan a cabo concursos internacionales de belleza. 
PUERTO MADERO O PUERTO CHIAPAS 
Este puerto antes era conocido como San Benito y se construy6 durante el 
porfiriato. Ahora es una zona playera en donde podrás disfrutar un agradable día en 
familia bajo sus palapas, disfrutando de sus restaurantes e incluso albercas. Ahora 
también se le conoce como Puerto Chiapas, así que no to confundas porque ya sea 
que lo mencionen como Madero, Benito o Chiapas, se refieren al mismo lugar. 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 21 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
2.6 ATRACTIVOS NATURALES EN TONALÁ 
 
PUERTO ARISTA 
A tan solo 19 km, (aproximadamente 15 minutos) de Tonalá se encuentra Puerto 
Arista, principal destino de sol y playa para los chiapanecos. Contando con un 
hermoso paisaje y amplia y extensa playa de más o menos 40 km de arena fina 
color gris, se puede practicar toda clase de deportes playeros, de agradables 
paseos en moto y degustar en casi 50 restaurantes locales la variedad de platillos 
exquisitos preparados a base de pescados y mariscos del mismo puerto. Puerto 
Arista, cuenta con certificado RAMSAR, por el cual es santuario de la tortuga 
marina, ofreciendo además servicios de hospedaje en confortables hoteles, casas 
de huéspedes y cabañas. 
• BOCA DEL CIELO 
Debe su nombre a la impresión de ser una entrada al cielo, que une los colores del 
agua con el atardecer y la puesta del sol. Se localiza a 38 km de la ciudad de 
Tonalá, por la carretera Tonalá-Puerto Arista, tomando el desvío a la Colonia 
Cabeza de Toro 
• BAHIA DE PAREDON 
Se localiza a 14 kilómetros de Tonalá, tomando la carretera federal de Tonalá a 
Paredón. Es parte de la extensión de la rivera del mar muerto, no tieneplaya de 
arena debido a su oleaje, es una villa de pescadores y centro de abastecimiento de 
productos del mar. Se pueden practicar deportes acuáticos y disfrutar de sus 
variados platillos hechos a base de mariscos, servidos en cualquiera de sus seis 
restaurantes u hospedarse en un hotel de clase sencilla en el centro de la localidad. 
• PLAYA DEL SOL 
Forma parte de la extensión territorial de las playas del Océano Pacifico y se 
localiza a tan sólo 13 kilómetros de Tonalá llegando por la carretera Tonalá-Puerto 
Arista, tomando el desvío a Cabeza de Toro, inclusive se tiene acceso desde la 
Prolongación del Boulevard Mariano Matamoros de Puerto Arista. 
 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 22 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
2.7 ATRACTIVOS NATURALES EN SAN CRISTOBAL DE LAS 
CASAS 
• GRUTAS DE RANCHO NUEVO 
Atractivo natural localizado a 10 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas, sobre la 
carretera federal 190, con dirección a la ciudad de Comitán de Domínguez. 
Descubiertas en 1947, estas grutas tienen una sola entrada, agujeros laterales con 
una longitud de 10.2 kilómetros y una profundidad de hasta 550 metros. En su interior 
se aprecia una bella proliferación de estalactitas y estalagmitas que se amplía en el 
fondo hasta convertirse en un salón. Aquí podrás realizar varias actividades como 
excursionismo, campismo, alpinismo, fotografía e investigación. El paisaje que cubre 
el camino hacia las grutas, es de un verdor inigualable. 
• EL ARCOTETE 
Su belleza se debe al paso del tiempo. En su formación quedaron al descubierto unas 
impresionantes cavernas localizadas en el techo del arco. Sus muros de hasta 40 m 
de alto presentan caprichosas formaciones geológicas con estalactitas y estalagmitas 
de roca calcárea que semejan grandes huesos. Estas paredes son un paraíso para la 
escalada en roca, en donde ya existen algunas rutas armadas de escalada deportiva, 
las cuales ascienden por duros desplomes. Desde lo alto del arco se puede practicar 
el rappel. Su nombre se debe a la leyenda que cuenta, que el soldado francés Jean 
Fran9oise D'Arcotete se quitó la vida cuando fue rechazado por una mujer coleta de 
la que estaba enamorado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 23 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
UNIDAD 3: IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO 
CULTURAL 
 
Antes de iniciar a estudiar nuestro patrimonio cultural, tenemos que analizar los 
conceptos fundamentales que nos permitirán comprenderlo. 
3.1.- El significado de Cultura 
El término cultura proviene del latín y significa 'cultivo o crianza'. 
La Real Academia de la Lengua Española define a la cultura como "conjunto de 
modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, 
científico, industrial, en una época, grupo social, etc.", o "conjunto de las 
manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo". 
Veamos ahora un concepto más amplio, desde la perspectiva de la antropología: 
"...es el conjunto de símbolos, valores, actitudes, habilidades, conocimientos, 
significados, formas de comunicación social y bienes materiales que hacen posible 
la vida de una sociedad determinada y le permiten transformarse y reproducirse 
como tal, de una generación a la siguiente" 
Así pues, observamos, que la cultura no es algo elevado o ajeno a nosotros, mucho 
menos reservado para algunos cuantos que se dicen "cultos". La cultura es parte de 
nuestra vida cotidiana, la generamos todos en forma continua y constante. 
 
3.2.- El Concepto de patrimonio cultural 
El patrimonio cultural es todo aquello que es cultura, que se produjo en el pasado y 
que se reproduce o produce en el presente, y que permanece en la memoria de los 
habitantes de un pueblo; puede representarse por objetos, valores y expresiones. 
Frecuentemente se suele identificar como patrimonio cultural sólo a los objetos que 
se resguardan en los museos o a los edificios y monumentos arqueológicos o 
históricos y nos olvidamos de otra parte importante de nuestro patrimonio, que son 
los valores y expresiones intangibles o inmateriales. Por ello es conveniente 
clasificar al patrimonio cultural en dos tipos: material e intangible. 
 
PATRIMONIO CULTURAL 
 
1 MATERIAL O TANGIBLE 2 INMATERIAL O INTANGIBLE 
1 Lo que podemos ver, tocar y sentir: arquitectura, pintura, cerámica, escultura, etc. 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 24 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
 2 Lo que no podemos tocar, pero podemos sentir: música, tradiciones, danzas, 
valores, etc. 
 
Así pues, "...cuando se habla de patrimonio cultural de un pueblo, se hace 
referencia al acervo de elementos culturales (tangibles unos, intangibles otros) que 
una sociedad determinada considera suyos, y de los que hecha mano para enfrentar 
sus problemas..., para formular e intentar realizar sus aplicaciones y proyectos; para 
imaginar, gozar y expresarse. Ningún acto humano puede imaginarse, concebirse ni 
realizarse más que a partir de un acervo cultural, previos aún a los actos biológicos 
naturales de la especie, porque ocurren siempre en un contexto cultural específico 
que les asigna un sentido y una forma particular.' 
Francisco Mayorga, enfatiza sobre esta percepción y nos dice que "...el concepto de 
patrimonio cultural es mucho más amplio y debe aplicarse como tal, no sólo a la 
suma de lo material sino también al producto de la creatividad de las colectividades, 
como son los valores, los conocimientos y las creaciones que se reflejan en las 
tradiciones, las festividades, el habla, la música, el baile, las tradiciones orales, la 
habitación, así como la vida social y cotidiana de todas las comunidades, toda esta 
vasta riqueza de expresiones inmateriales (patrimonio intangible) con la que 
contamos, y que la mayoría de las veces no reconocemos como parte de nuestro 
patrimonio cultural" 
3.3 Los museos 
Los museos son los lugares en donde se conserva y se expone parte del patrimonio 
cultural tangible o material; aunque no todo nuestro patrimonio está en ellos. Otras 
partes se encuentran en sus mismos sitios como es el caso de las zonas 
arqueológicas, edificios o monumentos. Otros están en la vida cotidiana misma, 
como es el caso de las costumbres, tradiciones, lenguaje, fiestas, música, etc. Sin 
embargo, los museos son los espacios adecuados para conservar esa parte del 
patrimonio, para evitar que sea saqueado y para exhibirla al público. 
En Chiapas existen alrededor de 30 museos públicos y particulares. Estos se ubican 
en sólo 15 municipios. En las regiones Frailesca, Sierra e Istmo-costa no existe 
ninguno 
 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 25 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
DIFERENTES EXPRESIONES ARTISTICAS DEL 
PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE 
 
3.1 DEFINICION DE PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE 
 
Los edificios y construcciones que vernos en nuestro entorno, o los que conocemos 
que pertenecen a Chiapas, no son únicamente estructuras representativas, de un 
pasado ya olvidado,sino legado histórico y cultural que dota de identidad a nuestro 
estado. 
Las construcciones y numerosos objetos y valores que atesora la entidad en cada 
una de sus regiones han requerido la intervención de muchas personas, tanto de 
nuestros antepasados indígenas como de los extranjeros y mestizos que habitaron 
posteriormente estas tierras. Este patrimonio que. guarda el estado ha aumentado 
con el paso del tiempo, es una evidencia de la historia que hemos construido los 
chiapanecos y debemos preservarla y difundirla. 
Ningún objeto o bien cultural tiene por sí mismo el carácter de patrimonio cultural, es 
decir, no se diseña o crea con esta intención. Sin embargo, por sus características, 
su valor estético y lo que simboliza para determinada sociedad, adquiere esta 
distinción. Así, un objeto puede ser considerado como patrimonio de acuerdo con el 
momento histórico, el grupo cultural y la posición social de quien lo valora. 
Los parámetros para determinar cuáles bienes poseen valores o significados que los 
califiquen como parte del patrimonio cultural de una entidad está en constante 
discusión y negociación entre diversos grupos sociales y culturales, no solo en el 
país, sino en todo el mundo. 
 
El patrimonio tangible mueble: son los objetos de carácter arqueológico, histórico, 
artístico, etnográfico, tecnológico, religioso y de origen artesanal o folclórico con un 
valor determinado para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la 
diversidad cultural del país. (algunos ejemplos son esculturas, pinturas u obras de 
arte, manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, 
películas, documentos audiovisuales, artesanías, etcétera) 
 
El patrimonio tangible inmueble: son los lugares, sitios, edificaciones, conjuntos 
arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el 
punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico. Son 
estructuras que no pueden ser trasladadas porque tienen relación con el lugar en 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 26 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
donde están construidas o bien porque es imposible, por ejemplo, las grandes 
edificaciones de los mayas en Palenque. 
De acuerdo con estas consideraciones podemos definir al patrimonio cultural 
tangible como las obras arquitectónicas, escultóricas, artesanales, pictóricas y 
demás objetos creados por los grupos que han habitado un territorio en diferentes 
épocas, que han sido preservados a lo largo del tiempo y adquieren un valor por su 
antigüedad, su belleza y por constituirse en tema de estudio científico. 
 Podemos encontrar evidencia de este patrimonio en Chiapas, en sus expresiones 
artísticas, arquitectura, escultura, pintura y en el arte popular, así como en las 
artesanías características de cada región. La identificación de este patrimonio en tu 
comunidad, localidad y entidad es un primer paso para valorarlo y contribuir a su 
preservación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 27 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
3.2 CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA, 
ESCULTURA, PINTURA Y ARTE POPULAR 
CHIAPANECO. 
 
Algunas expresiones del patrimonio tangible del estado de Chiapas son la 
arquitectura, la escultura y el arte popular. En el caso de la arquitectura, se pretende 
planear, diseñar y construir espacios para el uso y recreación de las personas, como 
casas-habitación, escuelas, museos, iglesias, fuentes, etcétera. 
En nuestra entidad poseemos un patrimonio arquitectónico peculiar, con origen en las 
culturas prehispánicas pero enriquecido con las aportaciones de las culturas española 
y mestiza. 
En cada uno de los vestigios arquitectónicos prehispánicos es posible identificar 
construcciones de carácter ceremonial, religioso o con funciones administrativas y 
de gobierno. Las elevaciones de tierra en donde se supone que existieron 
edificaciones son el modelo de las grandes pirámides que aún permanecen en el 
estado, por ejemplo, en los sitios de Palenque o Yaxchilán. 
Los mayas que habitaron estas tierras también desarrollaron propuestas 
arquitectónicas con materiales resistentes, como la piedra o el barro, y formas 
diversas en la construcción de edificios, pirámides, columnas o muros. 
En la época de la dominación española se construyeron centros ceremoniales y 
edificios para la administración de la vida en las regiones, retomando algunos estilos 
europeos, como el estilo clásico de los griegos antiguos. 
Derivada de esta influencia, las nuevas construcciones retomaron el estilo clásico 
para destacar de forma elegante las nuevas edificaciones, solo que, con matices 
propios, que a la larga se constituiría como estilo neoclásico. 
La arquitectura de las zonas de valor patrimonial, como los denominados centros 
históricos del estado, data en su mayoría de las últimas décadas del siglo XVI hasta 
la década de los cincuenta en el siglo XX momento que el movimiento moderno llega 
a las ciudades principales, corno Comitán, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las 
Casas. 
Los primeros indicios de la presencia del neoclásico pueden situarse en Ciudad Real 
(San Cristóbal de las Casas) en ese entonces capital del estado, en las ciudades en 
las que los habitantes adinerados construían sus viviendas con una clara intención de 
distinguirlas y evidenciar su estatus social. No obstante, coexisten en las ciudades 
chiapanecas diversos estilos arquitectónicos, como el decimonónico o el modernista, 
por ejemplo: 
-Ciudades coloniales: San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez y Chiapa 
de Corzo. 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 28 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
• Ciudades decimonónicas: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula de Córdova y Ordoñez, 
Venustiano Carranza, San Bartolomé de los Llanos y Tonalá. 
• Ciudades de la primera mitad del siglo XX: Simojovel de Allende, Pi-chucalco, 
Copainalá, Ocozocoautla de Espinosa, Huixtla, Cintalapa de Figueroa, Arriaga y 
Villaflores. 
 
No obstante, nuestro patrimonio arquitectónico se ha caracterizado por la 
heterogeneidad, que sincretiza lo tradicional con otros estilos, como el gótico, 
mudéjar y renacentista. Pero no solo los edificios principales conservan estos 
rasgos, las viviendas, parques, jardines y sitios públicos y privados también forman 
parte de este patrimonio tangible. 
 En el caso de la escultura chiapaneca, es necesario destacar que la influencia de 
varias culturas, como la olmeca, tolteca y maya, determinó el estilo de varias de sus 
manifestaciones. Sin embargo, la constante en estas expresiones es su origen 
religioso y ceremonial, además de registrar eventos míticos e históricos, así como 
conceptos cosmogónicos. 
Asimismo, es posible encontrar rasgos de las tradiciones escultóricas prehispánicas 
del sureste mesoamericano, las cuales aportan datos sobre la vida sedentaria, el 
trabajo agrícola y la sofisticación de los sistemas de producción y distribución de 
bienes, tanto materiales como simbólicos de los mayas de la región. Son constantes 
en estas obras escultóricas, por ejemplo, las estelas lisas, estelas talladas, 
barrigones, pedestales y cabezas de jaguar o águilas. 
Aún en nuestros días, destacadosescultores ofrecen en sus obras una perspectiva 
que refleja la clara influencia de las manifestaciones artísticas de origen 
prehispánico. Por ejemplo, la Calzada de las Etnias en Tuxtla Gutiérrez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 29 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
CHIAPAS Y SUS RAICES 
 
La riqueza cultural de Chiapas proviene de sus raíces mismas. Nuestro territorio fue 
asiento de grandes culturas y tiene sus cimientos en tres fuentes originarias: la 
cultura zoque (heredera de la mokaya y posteriormente de la olmeca), la maya y la 
chiapaneca. 
Además, asimilamos parte de la cultura tolteca y mexica. Con la conquista se 
configura un nuevo panorama cultural y en épocas recientes han llegado 
inmigrantes de otras nacionalidades que han enriquecido nuestra cultura. 
3.1.- La población originaria de Chiapas 
El territorio del actual Estado de Chiapas ha sido poblado por varias culturas a lo 
largo de su historia. Por su posición geográfica, nuestro estado, se caracteriza por 
ser un territorio de transición; es decir, de paso de grupos humanos que emigraron 
del norte hacia el sur. 
Para comprender mejor la situación cultural actual es necesario remontarnos a la 
historia, ya que las expresiones actuales tienen su origen y desarrollo en períodos 
históricos de largo tiempo. 
3.1.1.- Los primeros pobladores 
Las investigaciones arqueológicas ubican a los primeros pobladores de Chiapas en 
la zona de Teopisca, Amatenango del Valle y en las Cuevas de Los Grifos y Santa 
Martha en el municipio de Ocozocoautla hacia los años 9,000 a 7,000 a.C. 
Las manifestaciones culturales de esta época se expresaban en instrumentos líticos 
y en pinturas rupestres. Los primeros eran utensilios para cazar o moler. Las 
pinturas rupestres que se conocen y se conservan son muy pocas, ya que no se han 
estudiado ni se han protegido adecuadamente. Las más conocidas son las del río de 
La Venta en los municipios de Ocozocoautla, Jiquipilas y Cintalapa, mismas que se 
conservan porque se encuentran en lugares de muy difícil acceso. El arte rupestre 
fue una de las primeras formas de comunicación humana ligadas a creencias 
religiosas y a actividades humanas. 
 
3.1.2.- Los Mokayas 
 Recientemente se ha identificado a la mokaya como la primera cultura de 
Mesoamérica, ya que es la que presenta mayor grado de organización social. 
Además de que fue la primera en practicar la agricultura en forma sistemática. 
La cultura mokaya, cuyo nombre significa "hombres de maíz", floreció del 2,000 al 
1,000 a.C., en las costas del Soconusco, en los actuales municipios de Acapetahua, 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 30 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
Mazatán y Tapachula. Los sitios que han sido más estudiados son Paso de la 
Amada y Chantuto. 
Esta cultura influyó en la conformación de la cultura olmeca que floreció en los 
estados de Tabasco y Veracruz y que posteriormente abarcarían la parte norte, 
centro y costa de Chiapas. 
 
3.1.3.- Los zoques 
Los zoques provienen de la familia lingüística mixe-zoque, que tras su desarrollo se 
dividió en mixes-zoques y popolucas. Estos últimos asentados en Veracruz. Los 
zoques son herederos directos de la cultura olmeca y se extendieron en la parte 
norte, centro y costa de Chiapas, y una porción de Oaxaca. Sus principales centros 
urbanos fueron Chiapa de Corzo, lzapa, San Isidro, Tiltepec e Iglesia Vieja. Ellos 
mismos se llaman O' de Pot., que significa "gente de idioma" o "palabra de hombre" 
Los zoques compartían una misma cultura, pero no formaban un Estado unitario o 
un imperio. Estaban divididos en cuatro jefaturas: Quechula (hoy bajo las aguas de 
la Presa Netzhualcóyolt), Jave-pagcway (cerca de Ocozocoautla), Guateway 
(Francisco León) y Zimatián (Tabasco). La zona de asentamientos fue variando de 
acuerdo a las diferentes épocas. Compartieron fronteras con los mayas. Cuando 
llegaron los chiapanecas fueron desplazados del área central de la entidad. 
En 1486 fueron invadidos y sometidos por los mexicas, obligándolos a rendir 
tributos. 
 
3.1.4.- Los mayas 
En lo que hoy es el Estado de Chiapas, y en las repúblicas de Guatemala, El 
Salvador y Honduras, surgió una civilización altamente desarrollada, que floreció 
mientras Europa se encontraba sumergida en el oscurantismo. En muchos aspectos 
los mayas llevaban ventaja a los europeos. En el apogeo de su desarrollo (200 a 
900 d.C.), que se le conoce como el periodo clásico, construyeron grandes templos, 
palacios y centros ceremoniales, comparables a las pirámides de Egipto o las 
ciudades griegas o romanas. Cultivaron las ciencias y las artes en una forma 
extraordinaria para la antigüedad. 
Posiblemente la maya fue una de las más importantes civilizaciones precolombinas. 
Tenían grandes conocimientos de astronomía y matemáticas. Poseían un sistema 
de escritura jeroglífica. Construyeron impresionantes edificaciones. 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 31 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
Las principales ciudades construidas en Chiapas, fueron Palenque, Toniná, 
Yaxchilán, Bonampak, Chincultik y Tenam Puente. Estos sitios arqueológicos los 
analizaremos más adelante. 
Hacia finales del año 900 d.C., por causas aún desconocidas a ciencia cierta, esta 
impresionante cultura empezó a desaparecer en nuestras tierras y emigró hacia la 
Península de Yucatán. 
Al desintegrarse la cultura maya, la población se dispersó y poco a poco fueron 
constituyéndose en grupos que llegarían a ser las ramificaciones que hoy 
conocemos como tzotziles, tzeitales, choles, tojolabales, mames, kakchiqueles, 
chujes y lacandones. 
 
3.1.5.- Los chiapanecas 
Los chiapanecas fueron otra de las culturas que se establecieron en Chiapas. 
Provenían del centro de México, probablemente fueron una de las tribus que tras el 
colapso de Teotihuacán, emigraron hacia el sur. Se cree que llegaron al Soconusco 
y de ahí se separaron en dos grupos, uno se fue a Nicaragua y el otro se estableció 
en lo que hoy son los municipios de Chiapa de Corzo, Suchiapa, Chiapilla, Totolapa, 
Acata, Villaflores y Villa Corzo, alrededor del año 500 d.C. 
Tuvieron como capital a Chiapan, localizada en lo que hoy es la ciudad de Chiapa 
de Corzo. Eran eminentemente. guerreros, al llegar a estas tierras expulsaron y 
sometieron a los zoques y tzotziles, obligándolos a rendir tributos y trabajos 
forzados. 
Los mexicas nunca pudieron conquistarlos, pues eran muy aptos para la guerra y 
siempre rechazaron los intentos de conquista. 
 
3.1.6.- Otras migraciones prehispánicas 
Otros grupos que ejercieron una influencia notable para la conformación de las 
culturas locales fueron los toltecas y los mexicas. 
• Los mexicas, bajo el imperio de Ahuizotl (1486-1502), conquistaron Tecpatán, 
Zinacantán, Huixtán y Comitán. 
Estas migraciones toltecas y mexicas trajeron sus aportaciones a Chiapas, 
manifestadas en la escultura, la cerámica, las costumbres y sobre todo en el 
lenguaje. Muchos de los términos que hasta la fecha conocemos provienen de la 
lengua náhualt traída por ellos. 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS32 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
3.1.7.- La conquista española 
La conquista fue otro de los hechos históricos que marcó una gran transformación 
de la cultura prehispánica y dio inicio a la conformación de la cultura mestiza actual. 
La llegada de los españoles significó la imposición de una nueva cultura y creó otra 
forma de patrimonio cultural en nuestra entidad. 
Se inició en diciembre de 1523, por dos frentes, uno al mando de Pedro de Alvarado 
que conquistó el Soconusco y Guatemala; y el otro al mando de Luis Marín que 
conquistó las provincias de los zoques, chiapanecas, tzotziles y tzeltales. Los 
chiapanecas se enfrentaron a los conquistadores oponiéndoles una feroz resistencia 
y después de tres batallas lograron someterlos. Los otros pueblos al saber la noticia 
de que estos temibles guerreros fueron vencidos decidieron no oponer resistencia. 
Posteriormente los indígenas se rebelaron y a fines de noviembre de 1527 es 
enviado Diego de Mazariegos con "unos ochenta soldados de a pie y de a caballo y 
una cantidad indefinida de antiguos mexicanos y tlaxcaltecas". 
A fines de febrero de 1528, llegan a la ciudad de Chiapan, sus habitantes los 
reciben en paz. El primero de marzo, cerca de ésta, fundaron la Villa Real, 
instalaron el primer ayuntamiento de la población y llamaron a los pobladores para 
que se inscribieran como vecinos. A esta villa se le conoció con el nombre de 
Chiapa de los Indios y hoy es la ciudad de Chiapa de Corzo. 
El día 15 del mismo mes, Mazariegos ordenó trasladar la Villa Real al valle de 
Hueyzacatlán y el 31 se celebró un acto solemne para festejar la fundación de la 
nueva Villa Real. Declaró que cambió el lugar de residencia para huir de las 
incomodidades de la tierra caliente y por querer estar "en el comedio" de toda la 
tierra. Los siguientes días se ocupó en hacer los trazos de la nueva villa 
"distribuyendo el sitio en forma de pueblo por barrios, cuadras y calles".Esta villa es 
actualmente San Cristóbal de las Casas. 
La conquista no se reduciría a las batallas y al sometimiento de los indígenas, el 
objetivo de la Corona era explotar las riquezas de estas tierras. Los conquistadores 
resultaron útiles para el sometimiento por medio de la fuerza; pero la verdadera 
conquista era transformar a los nativos en fuerza de trabajo que proporcionara las 
riquezas esperadas. Otra misión de la Corona, era la instrucción que el Papa le 
había encomendado, de convertir a los indios al cristianismo. 
Para esta empresa la organización más eficiente sería la iglesia. Así llegan a 
Chiapas, los frailes dominicos en 1544 y se inicia la conquista espiritual. Con ello, se 
inicia la fundación de varios pueblos cómo Comitán, Copanaguastla, Tecpatán, 
Palenque, Tila, Tumbalá, entre otros. 
Así se abre una nueva etapa en nuestra historia, en la que los españoles trataron de 
imponer su cultura, muchos indígenas se resistieron o se rebelaron, otros la 
asimilaron y la mayoría conjugó las dos en un sincretismo, que aún en la actualidad 
perdura. Esta es la etapa de conformación del México mestizo. Fueron 300 años, en 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 33 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
los cuales se configuró nuestra cultura actual. Se impuso la visión del mundo 
occidental, pero se conservaron y evolucionaron muchas de las manifestaciones 
culturales mayas, zoques y chiapanecas. Por ello, en Chiapas no tenemos una 
cultura unitaria; el estado es un mosaico en el que, en cada región, en cada 
municipio existen expresiones propias. Toda esta pluralidad hace que nuestro 
patrimonio cultural sea de una gran riqueza, como pocas entidades del país. 
 
3.1.8.- Otras migraciones 
Chiapas ha sido una tierra de atracción para gentes que han venido de otros países 
buscando una nueva casa, un nuevo lugar donde vivir y progresar. Así hemos 
recibido a oleadas de migrantes chinos, japoneses, alemanes, franceses, árabes, 
italianos, españoles y centroamericanos, principalmente. 
En efecto, han llegado, en diferentes épocas, personas que por razones de 
seguridad para sus familias huyeron de sus países de origen y buscaron asilo 
político en nuestro territorio. Tal es el caso de los republicanos españoles y los 
refugiados centroamericanos. Otros decidieron vivir en Chiapas por razones 
económicas, para cultivar y exportar café, como los alemanes, ingleses, 
norteamericanos y japoneses. 
Todos estos grupos se han integrado a la vida cotidiana chiapaneca y han aportado 
sus costumbres y tradiciones, enriqueciendo así nuestro patrimonio cultural. 
Mención especial merece el caso de los chinos, que dentro de sus aportaciones han 
hecho de la comida china, platillos típicos de varias ciudades de la Costa y 
Soconusco. También es de destacar la "danza del dragón" que se realiza en 
Tapachula. Los japoneses por su párte, se han integrado a la población de 
Acacoyagua en donde se generó una amalgama entre su cultura y la de la región. 
La migración centroamericana, está compuesta por mestizos e indígenas. Estos 
últimos han traído su propia cultura y se han establecido en nuestro territorio 
constituyendo grupos numerosos, como es el caso de los cakchiqueles, kanjobales 
y jacaltecos. 
Otra migración numerosa, más antigua y la más forzada fue la de los negros 
afroantillanos. Como consecuencia de la prohibición de la esclavitud de los 
indígenas, decretada por la Corona en 1549, fueron traídos por la fuerza durante la 
época colonial, para trabajar como esclavos en las haciendas de los municipios de 
Jiquipilas, Cintalapa, Villaflores, Villa Corzo, Ocozocoautla y la costa. Otros negros 
fueron llevados a las ciudades para trabajar como servidumbre. Hoy podemos 
todavía ver cómo también ellos contribuyeron en la conformación cultural de estas 
regiones, sus manifestaciones más notables se pueden observar en la forma de 
hablar de la gente de estas regiones y en el aspecto físico que todavía conservan 
algunas personas. 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 34 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
3.2.- Las principales zonas arqueológicas mayas 
 
El Centro INAH-Chiapas ha identificado 2,756 sitios arqueológicos en nuestro 
estado." Esto nos da una idea de la gran cantidad de asentamientos urbanos que se 
desarrollaron en nuestra entidad y de la gran riqueza de las culturas autóctonas. ' 
La mayor parte de estos sitios arqueológicos no han sido estudiados aún. Sin 
embargo, conocemos, los que fueron, tal vez, los más importantes y que 
correspondieron a la cultura maya, mismas que estudiaremos enseguida. 
 
 
3.2.1.- Palenque 
Los mayas construyeron Palenque en un lugar donde confluyen la planicie costera 
del Golfo de México y las estribaciones de las montañas de oriente. Por su 
importancia en 1987, la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. 
Se cree que los primeros habitantes de Palenque datan del año 100 d.C., pero su 
apogeo se da a partir del 600 d.C, período conocido como el clásico tardío. Se 
convirtió en uno de los centros más importantes de la región; se reunieron ahí el 
artificio de sus gobernantes con el genio de sus arquitectos y científicos para 
construir una ciudad que resume lo que fuera una concepción del mundo, una forma 
de vida en la que se sintetiza el encuentro entre lo mundano y lo divino. 
Los edificios explorados más importantes son el templo de las Inscripciones, el de la 
Calavera (XII y XIII), el Templo de la Cruz, el Palacio, el Juego de Pelota, el Templo 
delConde, el Edificio X y el Grupo del Norte. 
La arquitectura palencana tiene un estilo propio, los templos fueron construidos 
sobre plataformas piramidales compuestas por terrazas verticales rematadas con 
una cornisa. Las paredes de los templos son verticales, con una entrada al frente 
dividida por una o varias pilastras, decoradas con figuras de estuco modelado. Los 
techos al interior están formados por bóvedas falsas. 
 
El templo de las inscripciones fue construido por Pakal o Escudo Solar, uno de los 
más célebres gobernantes. Cuando éste murió, su hijo Chan Bhalum lo enterró en el 
interior y selló la entrada de la tumba. En 1952 el arqueólogo Alberto Ruz Lhillier 
descubrió la cripta encontrando restos de Pakal, adornados con piedras preciosas. 
Los textos o inscripciones de este templo son los más extensos del área maya, 
constan de 617 glifos, que narran diversos acontecimientos históricos. 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 35 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
Otro de los descubrimientos importantes es el de la Reina Roja, encontrada 
recientemente por el arqueólogo Arnoldo González Cruz. Se encontró la osamenta 
de esta reina totalmente cubierta de cinabrio, de finas joyas y una gran cantidad de 
piezas de jade. 
Todo el esplendor de Palenque se acabó tras las continuas guerras y crisis políticas. 
El último de los gobernantes fue Sak-Balam, quien fue capturado por el señor de 
Toniná en el año 805 d.C. Tras este suceso se acelera la decadencia de Palenque, 
hasta quedar abandonada totalmente después del año 850 d.C." 
 
3.2.2- Bonampak 
Esta magnífica ciudad fue descubierta por Carlos Frey en 1946, quien fue guiado 
por el indígena Lacandón Chambor. Giles G. Healey fue el primero en fotografiar los 
murales y darlos a conocer al mundo. Posteriormente el arqueólogo mayista Marley 
sugirió darle el nombre de Bonampak que en maya quiere decir "Paredes Pintadas" 
o "Murales Teñidos". 
A Bonampak se le conoce mundialmente por sus murales. Las pinturas de este 
lugar representan el máximo valor artístico e histórico de los sitios mayas. Sin 
embargo, su arquitectura y escultura son también comparables con las otras 
ciudades mayas importantes. La zona se divide en tres conjuntos: la Acrópolis, la 
Gran Plaza y el Grupo Frey, compuestas por un gran número de edificios. 
En cuanto a la escultura, labraron la piedra y moldearon el estuco magistralmente. 
Se caracteriza por su estilo naturalista y sus elegantes diseños; los personajes 
están representados con la deformación craneana, los ojos oblicuos y la nariz 
aguileña." 
Para el año 400 d.C. Bonampak era ya una ciudad conformada y al igual que las 
otras ciudades mayas floreció en los siguientes siglos y ya para el 900 d.C. se 
encontraba totalmente abandonada. 
 
3.2.3.- Yaxchilán 
Se localiza en las márgenes del río Usumacinta. Hacia el año 250 d.C. se 
establecieron los primeros pobladores construyendo una pequeña aldea. A finales 
del año 600 d.C. se convirtió en una poderosa y gran ciudad, una de las más 
importantes del período clásico maya. Ahí edificaron alrededor de 120 edificios en 
su área central, distribuidas en tres grandes conjuntos: la Gran Plaza, la Gran 
Acrópolis y la Pequeña Acrópolis. Los mayas de Yaxchilán adaptaron su 
arquitectura a las condiciones del terreno, construyeron terrazas y plataformas para 
adecuarlas a las colinas. Los tres conjuntos se encuentran unidos mediante 
escalinatas, rampas y terrazas de distribución. 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 36 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
Se han descubierto alrededor de 110 monumentos en los cuales los investigadores 
han podido descifrar la historia del sitio, los principales sucesos, y sus gobernantes, 
entre los que destacan Escudo Jaguar I que gobernó de 681 a 742, Pájaro Jaguar 
de 752 a 768 y Escudo Jaguar II de 771 a 800 d.C." 
Los mayas de esta ciudad adaptaron muy bien los edificios con las esculturas, 
estelas, dinteles, altares y escalones, relieves y pintura mural, proporcionando un 
ambiente armónico. 
Hacia mediados del 900 d.C., al igual que la mayoría de las otras ciudades mayas 
se inicia su decadencia hasta quedar abandonada por completo. 
 
3.2.4.- Toniná 
Se localiza en el valle de Ocosingo, entre la selva y el bosque. Los primeros trabajos 
arqueológicos los realizó Frans Blon en 1924. Entre 1972 y 1979 realizaron estudios 
Claude F. Baudez y Pierre Becquelin, y desde 1980 el arqueólogo Juan Yadeum 
está a cargo de las exploraciones. 
 
Los descubrimientos que se han hecho en esta ciudad han revelado el carácter 
militar y belicoso de los mayas. En efecto, Toniná fue una potencia militar y a esta 
característica se refieren sus esculturas y relieves. Su poderío fue tal que vencieron 
a muchas otras ciudades mayas, incluyendo Palenque. 
La ciudad fue construida en varias etapas; cada dinastía la remodelaba y construía 
nuevos edificios. "Durante casi un milenio se modificó de forma constante el 
laberinto de la circulación, así como la altura y complejidad de los templos y 
palacios, - Las ruinas son una sucesión de Acrópolis enterradas una tras otra..."." 
Existieron tres dinastías, la primera construyó la Acrópolis y la fue modificando 
durante cientos de años; a ésta se le conoce como la era de los señores del 
inframundo, la segunda dinastía conocida como la era de los poderosos guerreros 
de la guerra del jaguar y del cráneo de la serpiente, construyó el nuevo palacio 
sobre el del inframundo; remodelo la Acrópolis por completo y leilamó a la ciudad 
"lugar de los cautivos celestes", ya que había capturado a cientos de gobernantes 
de las principales Ciudades mayas; la tercera dinastía es la era del sol del viento, el 
del intercambio, la madurez y el otoño. En ésta se construyó el templo del norte por 
encima de todos los templos. 
Jaguar, Serpiente, señor del planeta Venus, es el último gobernante de Toniná, su 
escultura fue dedicada el 7 de septiembre de 903. Esta es la última fecha registrada, 
Toniná estaba en plena decadencia, el mundo prehispánico se volvía tolteca y los 
mayas se habían desplazado hacia Yucatán. 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 37 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
3.2.5.- Chinkultic 
Muy cerca de Comitán, en el municipio de La Trinitaria se localiza esta bella zona 
arqueológica. 
"Su área habitacional consiste en unos 200 montículos grandes y pequeños, 
agrupados alrededor de los conjuntos principales, que incluyen el área llamada 
Acrópolis o Grupo A, el cuadrángulo del grupo B, y el grupo C, con el juego de 
pelota y la gran plataforma donde se asienta el grupo D. El famoso Cenote Agua 
Azul está 50 metros más abajo y a un costado del elevado Templo 1 y de los riscos 
cortados casi a plano en algunas partes..."" 
Los primeros trabajos arqueo-lógicos fueron realizados por Frans Blom y La Farge 
en 1925. Al año siguiente Juan Palacios y Mauro Quintero, descifraron glifos del 
famoso disco de Chinkultic. 
 
En 1944, Morley y Thompson, descubrieron y fecharon la estela número 10. Años 
después el sitio es estudiado por Shook, Ceough, Javier Mandujano y De 
Boughegyi. En 1968 se iniciaron las investigaciones subacuáticas en 30 lagos de la 
zona, descubriéndose gran cantidad de piezas de cerámica. Desde esa fechalos 
estudios se han sistematizado, lográndose conocer más la historia del lugar. 
Se sabe que desde el 1,000 a.C. a 200 d.C. la zona estuvo habitada y. logró su 
esplendor en el clásico tardío hasta el año 1,100 d.C. 
Chinkultic estaba bajo el dominio de Toniná y controlaba la región de los lagos. Fue 
una ciudad de gran importancia construida para recibir a miles de gentes que 
llegaban con fines comerciales y religiosos. 
El culto al agua fue practicado en esta ciudad y en el cenote se encontraron varios 
restos que evidencian sacrificios humanos. Depositaron ofrendas en el fondo del 
cenote, por medio del buceo. 
 
3.2.6.- Tenam Puente 
Muy cerca de Comitán, a escasos 10 kms. rumbo a La Trinitaria, se encuentra la 
desviación de terracería que conduce a este sitio. 
La palabra Tenam es una voz náhuatl que significa: "fortificación", mientras que la 
palabra Puente la retorna el sitio de una finca existente a principios del siglo XX, en 
lo que ahora es un ejido. Su principal época de ocupación corresponde a los 
períodos clásico y posclásico temprano, cuando se produce el abandono de los 
sitios mayas de Fa zona central. Tenam Puente fue mencionado por primera 
ocasión en el libro Tribus y Templos, editado por Frans Blom y Oliver La Farge en 
1928. 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 38 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
Esta ciudad maya fue construida en una posición estratégica, sobre una montaña 
que domina la planicie comiteca se extiende hasta las lagunas de Montebello. La 
extensión territorial de este asentamiento prehispánico ha sido calculada en 2 kms. 
cuadrados, sobre los cuáles fueron edificadas diversas construcciones de índole 
cívica, religiosa y habitacional. 
 
 
4.3.- Descripción de las culturas indígenas 
El último censo de población del año 2000, dio como resultado a 809 mil 592 
habitantes que hablaban alguna lengua indígena. De estos, 291 mil 550 eran 
tzotziles, 278 mil 577 tzeltales, 140 mil 806 chales, 41 mil 609 zoques, 37 mil 667 
tojolabales, 5 mil 450 mames, mil 458 chujes, 162 mochos, entre otros. 
Para comprender mejor a las culturas indígenas haremos una breve descripción de 
sus principales características, de aquellas que son originarias de Chiapas. Antes 
debemos advertir, que la cultura no es un fenómeno estático, se va modificando a 
través del tiempo, se adapta a las nuevas circunstancias y condiciones políticas, 
económicas y sociales. Así, el ser indígena en el siglo XXI, no es el mismo de la 
época prehispánica, ni el de la colonia, ni el del siglo XIX. 
 
 
Tzotziles 
Su distribución abarca una amplia zona de la entidad, aunque se concentran en su 
mayoría en los municipios de: Bochil, El Bosque, Cintalapa, Chalchihuitán, Chamula, 
Chenalhó, Huitiupán. Huixtán, Ixhuatán, lxtapa, Jitotol, Larrainzar, Las Margaritas, 
Mitontic, Ocosingo, Ocozocoautla, Pantelhó, Pueblo Nuevo Solistahuacán, 
Sabanilla, San Cristóbal de las Casas, Simojovel, Soyaló, •Tecpatán, Teopisca, 
Venustiano Carranza y Zinacantán. 
La lengua tzotzil proviene de la familia mayense y está estrechamente ligada al 
tzeltal. 
A pesar de que históricamente han estado en continuo contacto con los mestizos, 
los tzotziles son de los grupos menos aculturados; por ello conservan mucho sus 
tradiciones y costumbres; entre ellas su vestuario, que es diferente en cada 
localidad, esto los distingue e identifica entre un pueblo y otro. En su generalidad, 
haciendo caso omiso de las particularidades locales, el hombre usa camisa y calzón 
de manta, faja de lana o algodón, poncho de lana, sombrero de palma y huaraches 
de cuero. Las mujeres usan blusa holgada y larga de manta, bordada en diferentes 
colores, faja de lana, falda larga de manta, tocado de manta doblada sobre la 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 39 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
cabeza, aretes y collares; bien peinadas se adornan el pelo con listones; andan 
descalzas'. 
 
 
Tzeltales 
Su distribución geográfica es muy amplia, concentrándose mayormente en los 
municipios de Altamirano, Amatenango del Valle, Comitán, Chanal, Chilón, Huixtán, 
Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Palenque, Pantelhó, Las Rosas, Salto de Agua, 
San Cristóbal de las Casas, Simojovel, Sitalá, Tenejapa, Teopisca, Tila, Tuxtla 
Gutiérrez, Venustiano Carranza, Yajalón y San Juan Cancuc. 
El tzeltal también pertenece a la familia mayense y es muy similar al tzotziI. 
La indumentaria tradicional se ha conservado a través del tiempo y es muy variada 
en cada municipio. En las zonas altas el vestido masculino consiste básicamente en 
camisa y calzón de manta, faja de lana o algodón,' poncho (parecido al sarape) de 
lana, sombrero de palma con listones colgantes de diversos colores y huaraches de 
piel. Las prendas femeninas son: blusa larga y holgada de manta con bordados 
multicolores, falda de manta en colores obscuros, faja de lana roja y un tocado de 
manta o lana doblada sobre la cabeza. Las mujeres generalmente andan descalzas. 
 
Choles 
Se localizan en su mayor parte en la región Selva, en los municipios de: Ocosingo, 
Palenque, Sabanilla, Salto de Agua, Tila, Tumbalá, Yajalón y Huitiupán. 
La lengua chol tiene sus raíces en la familia lingüística mayense. 
La indumentaria tradicional subsiste sólo en los adultos y ancianos. 
El traje de los hombres consiste en calzón corto, ceñidor rojo o azul, camisa de 
manta con manga larga y huaraches de piel, Las mujeres usan blusa blanca de 
mangas cortas, bordadas de diversos colores, falda azul obscuro con un listón 
ceñido a la cadera, generalmente andan descalzas. 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 40 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
TOJOLABALES 
Habitan principalmente en los municipios de Las Margaritas, La Independencia, 
Comitán, Altamirano y La Trinitaria. 
Tojolabal significa "palabra legitima", y proviene de la familia máyense. 
Hoy en día, la vestimenta tradicional casi ha desaparecido, subsiste sólo con los 
ancianos y algunas mujeres. En el hombre el pantalón es de manta de color blanco; 
faja negra o roja y camisa de manta, bordada en el cuello, la pechera y los puños 
con mangas anchas. En la mujer la blusa es bordada y la falda de satín brocado o 
popelina, en colores llamativos, sujetada a la cintura por una faja. La cabeza se ata 
con un pañuelo de la misma tela que la blusa. La vestimenta presenta variaciones 
de una localidad a otra, lo que las distingue. 
 
Mames 
Se localizan en los municipios de Motozintla, El Porvenir, Las Margaritas, 
Tapachula, Cacahoatán, Amatenango de la Frontera y Tuzantán. 
La población mame en Chiapas, nunca fue numerosa, es hasta principios del siglo 
pasado y a causa de la erupción del volcán Tacaná, que se presenta una fuerte 
migración proveniente de Guatemala. El incremento de la actividad de la cafIcultura 
fue otro factor que atrajo a los mames a la entidad. 
La lengua mame se deriva del grupo maya-totonaca de la familia mayense. Es de 
las lenguas más antiguas y con mayor número de hablantes (considerando también 
a los que habitan en Guatemala). 
Los mames mexicanos perdieron gran parte de su cultura debido a las migraciones 
y disposiciones de las autoridades locales, quienes obligaron a los mames 
mexicanos a cambiar su vestimenta, a finde distinguirles de los mames 
guatemaltecos. En la actualidad la indumentaria típica casi ha desaparecido, la 
utilizan los ancianos y algunas mujeres. Los hombres que se visten tradicionalmente 
usan camisa y calzón de manta, faja color rojo, sombrero de palma y huaraches. 
Para el frío usan cotón corto de lana. Las mujeres usan un enredo de unos seis 
metros de largo con pequeños cuadros blancos sobre fondo rojo, blusa blanca de 
mangas cortas y cuello cuadrado o blusa de seda en colores encendidos con 
encajes en azul en el cuello y mangas. Utilizan un rebozo de lana similar al de los 
hombres para el frío. 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 41 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
Zoques 
Actualmente se localizan en los municipios de Amatán, Coapilla, Copainalá, 
Chapultenango, Francisco León, Ocotepec, Ostuacán, Pantepec, Rayón, 
Solosuchiapa, Tapalapa, Tapilula Tecpatán y Pantepec. 
En los municipios de Chicoasén, Osumacinta, Tuxtla Gutiérrez, San Fernando y 
Ocozocoautla la población zoque ya es muy escasa y sólo algunas fiestas y 
costumbres mantienen parte de la identidad indígena, pues la lengua ha 
desaparecido casi por completo. 
La cultura zoque ha sido muy agredida, desde la colonia hasta nuestros días; por 
ello se encuentra muy fragmentada en su interior, principalmente, por cuestiones 
religiosas. 
El vestido tradicional se conserva muy poco, principalmente entre las mujeres. 
Algunos hombres muy ancianos en las comunidades más apartadas usan camisa de 
manta con mangas cortas y calzón de manta blanca. Las mujeres usan blusa blanca 
de manga corta bordada en el cuello y falda larga de popelina en diversos colores. 
 
Mochós 
Según el censo de referencia, en la actualidad existen 162 mochós o motocintlecos, 
ubicados en el municipio de Motozintla. 
Debido tal vez a su reducido número y a su reciente diferenciación de otros grupos, 
no se cuenta con información histórica de esta etnia. La lengua mochó tiene las 
mismas raíces que el mame y presenta muchas similitudes dialectales. 
La indumentaria tradicional ya es poco usada. Los hombres usaban maxtate que 
consistía en una franja de tela enrollada a la cintura que se pasaba entre las 
piernas, con los extremos colgando a los lados. Usaban además camisa de manta y 
un pañuelo rojo a la espalda. Algunas mujeres aún usan una blusa con un olán en el 
cuello y mangas ribeteadas de encaje, con un enredo de hilos de seda y algodón, 
color amarillo con franjas rojas. 
 
 
 
 
 
 
 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 42 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
Lacandones 
El último censo registró únicamente cuatro habitantes que hablaban lacandón, sin 
embargo, se calcula que aproximadamente son 300 los que existen en la actualidad. 
Los lacandones se localizan en el municipio de Ocosingo, dispersos en pequeñas 
localidades llamadas caribales en la Selva Lacandona, en una extensión de 
aproximadamente 10,000 kilómetros cuadrados. 
Actualmente se congregan en grupos: el del sur, oriundo de San Quintín, localizado 
en el lago del mismo nombre; los del norte se asientan en las comunidades de 
Nahá, Metzabok y Peljá, a orillas de las lagunas del mismo nombre; y los del oriente 
o de Lacanjá ubicados cerca de Bonampak. 
Los lacandones son el grupo étnico menos aculturado de Chiapas. Su admirable 
resistencia a la influencia del hombre blanco siempre ha estado presente, desde las 
cruentas batallas protagonizadas en la colonia hasta su aislamiento en la actualidad. 
Nunca estuvieron bajo el dominio directo de los españoles, por ello hoy aún 
conservan su lengua y la mayor parte de sus tradiciones. El único contacto que 
mantienen con la civilización occidental se da a través de los exploradores que los 
visitan provenientes de muchas partes del mundo, y cuando salen de sus 
comunidades para vender sus artesanías, generalmente a Palenque, Ocosingo, 
Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal. Con la construcción de la carretera fronteriza, 
ahora la presencia de ladinos es más frecuente. 
 
Los lacandones son descen-dientes de los choles que durante la conquista 
permanecieron aislados en la Patninomo Cultural de Chiapas isla de Lacan-Tun, 
que fue invadida por los españoles en 1586, obligando a los indígenas a huir hacia 
el interior de la selva. También son descendientes de los quejaches, originarios de 
Yucatán, que en el siglo XVI se internaron en la selva mezclándose con el grupo 
chol-lacandón. 
La lengua lacandona forma parte del maya-totonaco de la familia mayense y 
subfamilia yax. Se presentan diferencias dialectales entre las diferentes 
comunidades, aunque ello no impide su comunicación. El lacandón tiene algunas 
características similares al maya de Yucatán. 
El traje tradicional del hombre lacandón es una túnica larga y ancha hasta la rodilla, 
sin adornos. La mujer usa una túnica similar que completa con una enagua larga y 
ancha, adornada con franjas rojas, y una faja que la sujeta. La manta que utilizan en 
sus vestidos las adquieren en las poblaciones mestizas cercanas. Las mujeres 
elaboran collares y brazaletes de semillas y cuentas de vidrio. Los hombres usan el 
cabello largo y enmarañado. Las mujeres usan trenzas, las casadas y 
comprometidas se adornan el cabello con plumas. Generalmente todos andan 
descalzos, aunque algunos usan botas de hule. 
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHIAPAS 
 
 43 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NELI LEÓN ORANTES 
 
Chujes 
La mayor parte de los chujes habitan en Guatemala, unos cuantos viven en el ejido 
de Tziscao y Cuauhtémoc, en la zona de las Lagunas de Montebello, en el municipio 
de La Trinitaria. Es el grupo menos estudiado y es un ejemplo de cómo las fronteras 
entre México y Guatemala no representan una barrera cultural para los pueblos. El 
último censo de población registró 1,458 hablantes de esta lengua. 
 
 
Estructura y dinámica político-social 
En la época colonial los indígenas fueron concentrados en pueblos con. la finalidad 
de que a los españoles se les facilitara el control político, la evangelización y cobro 
de tributos. El poder local quedó en manos de ellos mismos, en el cabildo indígena, 
que se integraba de dos alcaldes, cuatro regidores y varios cargos menores. 
También se crearon cargos religiosos como fiscales, maestros de coro y sacristanes 
como auxiliares de la iglesia. Otro cargo era el de los mayordomos que tenían como 
función la organización de las fiestas religiosas. 
. Con la independencia, se constituyeron ayuntamientos en los poblados mayores y 
el poder económico y político quedó en manos de mestizos. Algunas comunidades 
continuaron con la forma colonial de gobierno. A partir de 1937 se estableció el 
Ayuntamiento Constitucional y el Comisariado Ejidal, estos últimos fungían como 
intermediarios entre el gobierno municipal y los nuevos ejidatarios. 
"El gobierno indígena está determinado por tres momentos: la colonia, la república y 
después de la Revolución de 1910. Estas etapas han marcado su actual 
configuración. Sin embargo, no todos los pueblos indígenas del estado conservan 
las mismas formas de organización interna. Hay pueblos que poseen una 
organización político-religiosa muy compleja, como en el caso de la región de los 
Altos, donde todavía coexisten formas de origen precolonial y colonial;

Continuar navegando