Logo Studenta

Ensayo LA AGROINDUSTRIA Y VIABILIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ensayo la agroindustria y viabilidad del sector agropecuario
este ensayo tiene como objetivo mostrar cómo se comporta la agroindustria y la viabilidad que tiene todo el sector agropecuario. el arte, la educación, la ciencia y la tecnología son una serie de variables junto a las políticas, económicas y sociales que hace parte de una decisión por parte del estado para abordar la modernización e internacionalización, que tienen la posibilidad de incrementar la competitividad de lo productivo del país y mejorar nuestra capacidad de negociar en los mercados internacionales, pero ha sabiendas de esa importancia vital el gobierno se aleja totalmente de esto y busca alternativas en otros sectores que al final tendrán menor rentabilidad y no funcionaran a largo plazo a diferencia de que el estado invirtiera en la educación y la tecnología. los países europeos y algunos asiáticos entendieron que la manera de competir y tener rentabilidad es la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico para así después diferenciar los productos obtenido y por consiguiente mejorar los procesos capitalizando todas las ventajas competitivas que poseen dando como resultado la evidente y superior calidad de vida que presentan estos países. el modelo globalizante se posiciona como un gestor de procesos homogenices y hegemónicos (cultura global), teniendo inferencia en las soberanías de cada pai, y las de cada región de ese país y sobre el estado en general, exigiendo privatización y desregulaciones laborales, comerciales, monetarias, por esto es necesario que el país desarrolle una agricultura que sea sostenible a largo plazo y amigable con el medio ambiente.
por esto según el artículo hay que apuntar por una reevaluación critica del modelo modernizante existente en la actualidad, obviamente teniendo en cuenta que todas las ofertas tecnológicas que se articulan a un conjunto diverso de factores socio económicos y ambientales necesitan de las soluciones que nos brindan la tecnología por lo que se entiende que la tecnología no es un fin sino un medio, lo que nos indica que una misma tecnología a diferentes problemáticas dará resultados diferentes. viendo detenidamente lo anterior y teniendo en cuenta los enfoques recientes de la producción es necesario determinar cuál es el aporte al ambiente, a lo agroindustrial y agrícola pecuario de las facultades de ciencias agropecuarias y como contribuyen al desarrollo rural y de los campesinos que habitan estas zonas, zonas que urgen por una reforma curricular como lo es la expresión sintetizada del perfil y el compromiso de los agentes del cambio nuevos.
debido al constante crecimiento e innovación que está teniendo la tecnología también crece la necesidad de buscar alternativas para otros sistemas de producción y para esto se precisa adaptar las tecnologías disponibles que poseemos a un proceso ordenado y coherente que permita seleccionar las tecnologías mas apropiadas a todo nuestro entorno económico, ambiental y productivo.
es posible el dualismo tecnológico que reúne las técnicas artesanales, intermedias y avanzadas(estas llevan una inversión grande de capital) lo que corresponde también a poner en funcionamiento políticas de ciencia y tecnología que estén de acuerdo a los cambios que se postulan para el sector para superar así el actual nivel de conducta imitativa que tenemos hacia lo que se desarrolla en los países más avanzados, pero esto implica más gastos, altos subsidios energéticos lo que termina con el uso indiscriminado de los recursos naturales y se expulsan grandes contingentes de mano de obra.
los pilares del modelo de desarrollo que necesitamos como país son la educación, la agricultura y el sistema agroalimentario, ya teniendo bien estructurados estos pilares podremos entrar de forma segura a una competitividad de acuerdo a lo que exige el mundo globalizado de hoy en día ,el sector agropecuario se sitúa en mercados de poca transparencia y que se basa en gran proporción en la tasa de cambio, lo que lo afecta considerablemente pues cuando se rezaga de las proyecciones esto permite que los importadores encuentren oportunidades en el exterior lo cual orilla a los productores nacionales a hacer bloqueos y restricciones de importaciones, esta vulnerabilidad es constante y pone en un riesgo gigante la rentabilidad y la existencia de la misma, todas estas dificultades hacen necesario que para crear un mercado eficaz y competitivo el estado intervenga de forma activa como garante y que esté al servicio publico
frente a la profundización de la crisis nacional y el empeoramiento de cada uno de los indicadores macroeconómicos y de su larga duración que acerca a los 10 años según el artículo, particularmente en los sectores agropecuarios rurales. debido a esto se concluye que el libre mercado como está estipulado no funciona como es debido y en pro del sector rural, por lo que es primordial buscar soluciones a todas estas fallas que se presentan y mas cuando se presenta constantemente un ambiente desfavorable para la inversión rural por lo que ya no es posible tratar de seguir reivindicando la intervención del estado para que cree mas privilegios o el mercado para que siga excluyendo a los más débiles
solo quedan una serie de posibilidades para sustentar el desarrollo del sector agropecuario como lo son la agroindustria, la biotecnología y el manejo adecuado de los recursos naturales, y al mimo tiempo mermar un poco la presión económica que existe sobre el medio ambiente y reconocer los servicios que nos brinda el medio ambiente.
las tareas de rediseñar políticas de desarrollo rural, para la superación de la pobreza y la remoción de las distorsiones estructurales, no solo necesitan respuestas y soluciones, necesita tener una amplia visión de lo que hay en la localidad, región o país, hay que mirar hacia el pasado para empezar a trabajar en el presente y tener un cambio a mejor en el futuro. por esto estas respuestas a los problemas que tiene el agro y la agroindustria tienen dos polos, la primera es la especialización que brinda soluciones y propuestas a los problemas y otra cara enfocada a lo global con la cual se busca entender los problemas del nuestro entorno respecto a lo productivo tecnológico social económico político y ambientas, y estas dos caras deben verse reflejada en los futuros profesionales de estas ciencias agropecuarias así como los insumos que permitan dar una solución correcta a toda la problemática.
para tener una agricultura segura, visualizada a largo plazo y que sea competitiva es de vital importancia investigar, innovar, crear mejorar y adaptar técnicas e involucrar sistemas para con eso se pueden reducir considerablemente los impacto sobre los ecosistemas del agro, también es necesario crear otros sistemas de producción. 
esto es lo bello de nuestra diversidad natural, cultural y socioeconómica pues no hay una forma única de hacer agricultura sino hay muchas y con resultados increíbles todas. Se tiene que generar más alternativas para incluir a la población que esta económicamente activa, pero sin ocupación. utilizando nuestro potencial de los recursos naturales por eso se demanda un estado mas activo y participativo así como la distribución sustancialmente diferente del ingreso nacional y el ordenamiento ambiental del territorio, examinar la concepción ambiental en el desarrollo de cada una de las ciudad y realizar una evaluación ambiental de los proyectos de inversión, esto se lograra si aumenta la participación de la población en las decisiones fundamentales haciendo que en realidad suplan las necesidades esenciales, por eso son tan importantes las universidades como la universidad de los llanos que esta pendiente del diseño , formulación de políticas y soluciones a los problemas de estos sectores, pues el conocimiento va de la mano con los recursos naturales para el desarrollo haciéndolos un punto clave, 
el desarrollo de la microelectrónica y de la biotecnología hace del conocimiento y de los recursos naturales dos componentes estratégicos
para el desarrollo de la producción futura a medida que se perfeccionen y consoliden como sistema de producción basado en redes productivas, y aumentara su importancia porque tienen una alta consideración de la sostenibilidad ambiental y están mas consientes sobre todos los impactos sobre el medio ambiente que conllevan los proceso productivos, aquí es donde se constituye el concepto de ecoeficiencia como el principio fundamental de los procesos que tienen a mejorar la productividad y por consiguiente la competitividad.
el papel de la agroindustria
la agroindustria fue creada para la transformación de los productos agrícolas fresco e impulsar el sector manufacturero como fuente de exportación y mejorar lo referente a la seguridad alimentaria y nutricional, este sector ha evolucionado considerablemente hasta el día de hoy como un proceso productivo de transformación que abarca la previsión de los insumos, bienes y servicios de la producción agropecuaria, y la distribución de estos mismos para el consumidor final. 
según esto los desarrollos de la agroindustria resultan ser una serie de estrategias capaz de integrar todos los factores anteriormente mencionados debido a la capacidad de mejorar la producción y la seguridad alimentaria, de promover el desarrollo empresarial e impulsar nuevas estructuras organizacionales y relacionar lo público con lo privado así como de crear redes de apoyo a las cadenas productivas y la capacidad de muchas labores más, lo más destacable de la agroindustria es el conocimiento e ingenio que posee para el aprovechamiento y racionaliza miento de nuestros recursos naturales.
este sector en los últimos años ha tenido avances significativos en diferentes industrias del país llevándolas casi a su máximo nivel, la agroindustria colombiana es muy visible e importante en productos como el cacao, café, caña y demás productos, pero no se debe quedar solo ahí, debido a la diversidad natural la agroindustria colombiana puede hacerse mas importante y competitiva a nivel mundial en otros productos. “la elaboración de productos alimentarios y fibras vegetales, constituye la cimentación de la base industrial de la mayoría de los países. la agroindustria desempeña un papel importante en las economías de los países de bajos ingresos y descienden”.
la agroindustria ofrece oportunidades inmensas a nuevos cultivos y como resultado eleva el nivel de los ingresos a la exportación agrícola, la agroindustria ha sido una parte crucial en el desarrollo general del país pues para algunos programas de desarrollo regional ha servido para la creación de infraestructura mejorando un poco la calidad de vida.
la agroindustria ocupa el centro de la cadena agropecuaria y por eso es necesario examinar la explotación agropecuaria como fuente de suministros de la materia prima, así como la salida de los productos elaborados que se esperan vender, estos productos deben ajustarse a la necesidad internacional y para eso es necesario estandarizar normas y mejorar a tope la calidad sanidad e inocuidad de los productos y perfeccionar el control de calidad que es de inmensa importación para las industrias enfocadas a la exportación, y como estas industrias son potenciales en la parte económica el gobierno y las procesadoras deben ayudar y cerciorarse que el producto a exportar sea de alta calidad estableciendo normas y creando sistemas de inspección para que factores como colores, tamaños, empaques sean perfectos y listos para el consumidor final.
para facilitar lo anteriormente mencionado se tiene que implementar políticas activas de la investigación sobre las tecnologías de la agroindustria y tecnologías que minimicen la contaminación ocasionada por las tecnologías agroindustriales, el estado debe generar políticas que traten de posibilitar la sustitución de todas las tecnología contaminante y penalizar a las empresas que no traten de resarcir este problema, también se tiene que desarrollar investigaciones en la utilización de estos desechos industriales en nuevos proceso con el objetivo de minimizar la necesidad de usar residuos contaminantes 
cadenas productivas 
estas cadenas permite evidenciar el peso cualitativo y económico de cada uno de los factores mencionados en la competitividad y también muestra más componente dependiendo de la forma en que cada proceso se realiza, considerando que la producción de campo se abre a incógnitas que presentan mayor riesgo e incertidumbre a diferencia de la transformación e industrialización, cuyos resultados son previsibles y programables según se desee, es de vital importancia reivindicar este modelo de concertación a través de cadenas ya que mejora la competitividad y pone en igualdad de condiciones a todos los que hacen parte del proceso buscando el bien común y no solo el de algunos gremios o sectores.
también es importante recalcar que la agrupación voluntaria de unidades de producción agropecuaria de determinado nivel puede dar origen a las cooperativas que son indispensables para promover desarrollos agroindustriales.
se considera prudente utilizar mas las modalidades de contratación de cosechas por anticipado como una alternativa para la disminución de los riesgos que pueden tener los productores y procesadores, y es una modalidad perfecta para mejorar los procesos y ser más competitivos.
esta contratación de cosecha por anticipado es muy utilizada en los países desarrollado mostrando muy buenos resultado 
“estos tipos de negocios o transacciones, son conocidos también como venta anticipada de las cosechas o como contratos con entrega y pagos futuros (foward), 
presentan usualmente tres modalidades 
a) la agroindustria demanda materias primas y participa en todos los procesos desde la cosecha hasta la comercialización brindando apoyo y financiación para la obtención de un producto de alta calidad
b) acá el demandante se hace parte de todo el proceso, pero solo asume un cierto porcentaje del costo 
c) aca agroindustriales y productores definen todo previamente como calidades y precios a través de contratos o mandatos 
según esto los eslabonamientos hacia delante que son los más importantes cobran sentido y se concretan en las cadenas de productos alimenticios que tienen un valor agregado que son las denominadas cadenas agroalimentarias.
la sociedad colombiana y mundial han adquirido a través del tiempo nuevas costumbres a la hora del consumo y también han surgido nuevas posibilidades para integrarnos en los mercados internacionales exportando los productos procesados de origen agropecuario, por eso la agroindustria nacional se ha vuelto un sector de gran aporte económico con mucho potencial para exportación centralizándose en la generación, validación y transferencia de tecnología agroindustrial.
por eso la agroindustria y las cadenas productivas son de vital importancia para el desarrollo en general del país y mejorar el nivel de vida de toda la población basándose en la historia del país y con el objetivo de resolver todos los problemas existentes en el país.
en conclusión, nuestra carrera tiene gran salida y aparte de darnos un beneficio individual como es el económico, trae beneficios al país entero, mejorando oportunidades de trabajo. mejorando procesos y llevando a tope la calidad de todos nuestros productos cambiando no solo lo económico respecto al resto del mundo, si no cambiando la imagen que siempre ha tenido el país y por eso como futuros ingenieros agroindustriales de la universidad de los llanos tenemos que buscar nuestro máximo nivel y aportar al desarrollo del territorio regional y nacional.

Continuar navegando

Otros materiales