Logo Studenta

Anatomia del oído interno (1)

Vista previa del material en texto

Anatomía del oído interno. 
 
ANATOMIA DEL OIDO INTERNO 
I- ANATOMÍA DESCRIPTIVA DEL OIDO INTERNO. 
 
OÍDO INTERNO 
 
Es un receptor que transforma un estímulo sonoro en uno eléctrico. En caso de 
patología se presenta hipoacusia perceptiva o neurosensorial. 
Se compone del laberinto óseo, en su interior contiene perilinfa y flotando en su 
interior se encuentra el laberinto membranoso lleno de endolinfa. 2 zonas: 
 Laberinto anterior o cóclea: constituye el órgano de la audición 
o Rampa vestibular: Contiene perilinfa. En contacto con la ventana oval 
donde se articula con el estribo. 
o Rampa media o conducto coclear: Contiene endolinfa (Parecida al 
LIC, rica en K). En su interior, en la membrana basilar, el órgano de Corti 
con células ciliadas con fibras auditivas que van al ganglio espiral, 
donde está la primera neurona de la vía auditiva. 
o Rampa timpánica: Allí desemboca la perilinfa (Parecida al LCR, LEC, 
rica en Na) desde el espacio subaracnoideo a través del conducto 
coclear. Se articula con la ventana redonda. 
 Laberinto posterior: Constituyen el aparato vestibular, relacionado con el 
control del equilibrio. 
o Vestíbulo 
 Utrículo: Comunica con los conductos semicirculares 
 Sáculo: Comunica con la cóclea mediante el ductus reuniens de 
Hensen o conducto sáculo coclear 
o 3 Conductos semicirculares: Parten del utrículo y están dispuestos en los 
3 planos del espacio (Superior, posterior y lateral u horizontal). 
Fibras vestibulares procedentes de máculas de sáculo y utrículo y de las 
crestas ampulares de los conductos semicirculares, van al Ganglio de 
Scarpa donde se encuentra la primera neurona de la vía vestibular 
El oído interno es irrigado por la arteria laberíntica, rama de la arteria cerebelosa 
anteroinferior o de la arteria basilar. 
Vía acústica: Vía casi directa al córtex temporal. 1ra neurona en el ganglio 
espiral, donde llegan las fibras del órgano de Corti y salen las que forman el nervio 
auditivo hasta los núcleos cocleares del tallo después al córtex temporal. 
Anatomía del oído interno. 
 
Vía vestibular: Pocas conexiones corticales, conexión con núcleos oculomotores, 
fascículo longitudinal medial (Reflejo vestíbulo coclear (Alteración general 
nistagmo)), con la vía espinal (Reflejo vestíbulo espinal (Alteración genera latero 
pulsión de la marcha, Romberg, Unterberger Barany positivas)), el X par craneal 
(manifestaciones vegetativas del vértigo), fibras propioceptivas cervicales y con 
el cerebelo (allá se integra la información de todos los movimientos corporales). 
 
1ra neurona en el ganglio de Scarpa, neuronas se agrupan en 2 haces: 
Nervio Vestibular Superior: Lleva las fibras del utrículo y de las crestas ampulares 
de los conductos semicirculares superior y lateral. 
Nervio Vestibular Inferior: Lleva las fibras del sáculo y del conducto semicircular 
posterior. 
Llegan a los núcleos vestibulares del tallo. 
 
El equilibrio se basa en mecanismos reflejos: 
 Sistemas aferentes que informan la posición en el espacio (Vista, laberinto 
posterior, propiocepción). 
 Sistemas integradores de información (núcleos vestibulares del tronco y 
cerebelo). 
 Sistema eferente para ejercer la función de mantener el equilibrio. 
 
REPASO A TENER EN CUENTA 
 
ANAMNESIS 
 
Terminología: 
 Otalgia. Dolor en el oído. 
 Otorrea. Salida de flujo no hemorrágico por el conducto auditivo externo, 
puede ser mucosa, serosa o purulenta. 
 Otorragia. Es la salida de sangre por el oído, en traumas como fractura de 
la base del cráneo. 
 Otoliquia. Es la salida de líquido cefalorraquídeo por el oído, en fractura 
del peñasco. 
 Hipoacusia. Es la pérdida de la sensibilidad auditiva expresada en 
decibeles; el rango normal está entre -10 y +20 dB. 
 Paracusia. Representa una distorsión de la captación sonora. 
o Autofonía: Resonancia de la propia voz, típica de la sordera de 
conducción 
o Diploacusia: Percepción de dos tonalidades distintas 
o Acúfenos: Sensaciones auditivas sin estímulo exterior, se originan 
dentro del oído y suelen sentirse en un lado 
 Tinnitus: Percepción de un sonido cuando no lo hay en el ambiente, con 
carácter de pito (zumbidos) o de timbre. 
 Vértigo. Es la sensación de movimiento o del paciente o del ambiente, 
indica patología vestibular. 
o Objetivo: Cuando el paciente siente que las cosas giran a su 
alrededor. 
o Subjetivo: Cuando el paciente siente que gira alrededor de las cosas. 
o Periférico: Compromiso de canales semicirculares del oído interno. 
Vértigo más severo, frecuentemente hipoacusia y tinnitus. 
 
Anatomía del oído interno. 
 
o Central Compromiso de núcleos vestibulares y sus conexiones. 
Vértigo más ligero, no vómito ni trastornos de la audición 
 Cofosis: es la pérdida total de la audición. Generalmente de conducción, 
neurosensorial o mixta. Paciente niega tener una pérdida auditiva, 
diciendo que es la gente que no habla claramente. 
 Nistagmo: Movimiento ocular involuntario que se presenta en la mirada 
lateral extrema, se identifica por la fase rápida y es el signo ocular más 
común en personas con trastornos vestibulares. 
 Alteraciones en el tamaño de la oreja: 
o Macrotia: Oreja grande. 
o Microtia: Oreja pequeña. 
o Poliotia: Existencia de varias orejas. 
o Anotia: Falta del pabellón auricular. 
 
EXPLORACIÓN 
 
EXPLORACIÓN AUDITIVA 
Se explora la función de la rama coclear del nervio auditivo, la cual realiza las 
funciones auditivas del VIII par craneal: audición y equilibrio. 
Primero, verificar la permeabilidad del conducto auditivo externo, si es necesario 
eliminando cerumen y secreciones. Después observar el tímpano y las 
características previamente descritas. 
Sordera de conducción: Oclusión del conducto auditivo externo o enfermedad 
del oído medio. Por interferencia o bloqueo del sonido del oído externo al oído 
interno ocasionado por enfermedades del oído externo como obstrucción del 
canal auditivo por cerumen, cuerpos extraños sobretodo en niños de 2-5 años 
que tienen la costumbre de introducirse cosas en el oído, infecciones y exudados 
en edades de 4-15 años, anomalías congénitas del oído medio o cambios 
degenerativos como la Otoesclerosis en persona de 25-50 años de edad. 
Sordera nerviosa o de percepción: Lesiones en cóclea o trayecto nervioso. 
Causales como aplasia congénita del oído interno, lesiones de la cóclea o nervio 
coclear, generalmente a causa de meningitis, sífilis o tumores; infecciones por 
rubeola en el embarazo, aminoglucósidos. 
Sordera histérica: Generalmente bilateral, difícil de distinguir de una orgánica. 
Sordera del anciano: A partir de los 50 años la células ciliadas del órgano de Corti 
empiezan a degenerarse y con ello comienza la disminución de la agudeza 
auditiva, inicialmente para tonos agudos y posteriormente a tonos graves. Además 
esto se puede ver influenciado por la esclerosis de la cadena de huesecillos del 
oído medio y cerumen más seco con la edad. 
Evaluación rama coclear: 
Un paciente con sordera de conducción oyen su propia voz mejor por 
conducción ósea que aérea lo que los hace pensar que su voz es 
suficientemente fuerte y lo hacen con naturalidad. Si hay sordera de percepción 
oyen mal por ambas vías por eso hablan en voz alta. 
Prueba de la voz susurrada o la voz cuchicheada: 
Ubicarse en posición lateral al paciente a una distancia entre 30 y 60 cm, solicite 
al paciente tapar con unos de sus dedos el oído que no está siendo examinado y 
realizar movimientos en diferentes direcciones: arriba-abajo, adelante-atrás. 
Después con voz cuchicheada, decir palabras cortas de una o dos sílabas y 
Anatomía del oído interno. 
 
solicite al paciente que las repita. Posteriormente evalúe luego el oído contrario, 
utilizando el mismo procedimiento. 
Lo normal es que el paciente repita correctamente por los menos la mitad de las 
palabras dichas. Si es anormal, indica alteración en la audición y se deben 
realizar las pruebasde diapasones para establecer si se trata de una sordera de 
conducción o neurosensorial. 
Los diapasones usados son de 256, 512 y1.024 Hz los cuales evalúan la audición en 
las frecuencias del lenguaje 
 
Prueba de Weber: 
Golpee suavemente el diapasón contra una de sus manos o sobre algún otro 
objeto, generando un sonido de baja o mediana intensidad (60 dB) y sin 
vibración. Coloque el diapasón en el vértice de la línea media del cráneo y 
pregunte al paciente por cuál oído escucha el sonido con más intensidad, o si es 
igual por ambos. Normalmente se debe escuchar con igual intensidad por ambos 
oídos, lo cual se interpreta como Weber negativo o indiferente. 
Interpretación: 
El sonido se lateraliza al oído más sordo: Sordera de conducción. 
El sonido se lateraliza al oído sano: Sordera neurosensorial. 
Prueba de Rinne: 
Explora conducción ósea y aérea del sonido. 
Ocluya el oído que no va a evaluar, golpee suavemente el diapasón y coloque 
la base en contacto con la apófisis mastoides; solicite al paciente que indique 
cuándo deja de escuchar el sonido, al suceder esto, coloque inmediatamente el 
diapasón entre uno y tres centímetros de distancia del borde externo del 
conducto auditivo y mida el tiempo hasta que deje de escucharlo el cual debe 
ser de 10 a 15 segundos más. 
Compare en segundos el tiempo escuchado por la vía aérea y por la vía ósea. Lo 
normal es escuchar el sonido el doble del tiempo por la vía aérea que por la vía 
ósea, es decir, en relación 2:1. 
Interpretación: 
Rinne positiva: Paciente escucha el sonido más tiempo por la vía aérea que por la 
ósea, pero en proporción inferior a 2:1. Indica sordera neurosensorial. 
Rinne negativa: Paciente escucha el sonido más tiempo por la vía ósea que por la 
vía aérea. Indica sordera de conducción. 
Prueba de Schwabach 
Golpee el diapasón suavemente. Coloque el mango sobre la apófisis mastoides 
del paciente y solicite al paciente indicar el momento en el cual deja de 
escucharlo, después colóquelo inmediatamente sobre la apófisis mastoides del 
examinador. 
Lo normal es que el paciente escuche el sonido al mismo tiempo que el 
examinador, obviamente verificando que la audición del examinador se 
encuentre sano. 
Interpretación: 
Prolongado: Paciente escucha el sonido mucho más tiempo que el examinador. 
Se presenta en las hipoacusias de conducción. 
Acortado: Paciente escucha el sonido menos tiempo que el examinador. Se 
presenta en hipoacusias neurosensoriales. 
Anatomía del oído interno. 
 
Evaluación rama vestibular: 
 
Prueba calórica y de frío: 
Solicite al paciente sentarse y colocar la cabeza en hiperextensión de 60°. Irrigue 
durante veinte segundos el conducto auditivo externo con agua fría entre 0 y 10 
°C. Realice luego el mismo procedimiento por el otro conducto. 
 
Respuesta normal: Nistagmo horizontal con el componente lento hacia el lado 
irrigado y con el rápido en dirección contraria, además de mareos y náuseas; 
manifestaciones se deben presentar al medio minuto de la irrigación y deben 
persistir por uno y medio minutos. 
Prueba de Nylen-Bazany: 
Solicite al paciente adoptar la posición de decúbito supino, con la cabeza en 
hiperextensión de 45° por fuera de la camilla. Indique girar la cabeza en forma 
rápida hacia uno de los lados. Observe los ojos en busca de nistagmo. Solicite 
girar la cabeza hacia el lado contrario y observe de nuevo en busca del 
nistagmo. 
Normalmente no se debe presentar nistagmo. Si éste se presenta indica 
alteración en el equilibrio. 
 
Prueba de Romberg: 
Paciente se explora en decúbito supino, ojos cerrados, pies juntos. Se puede 
sensibilizar la prueba apretando los brazos con fuerza. 
Romberg negativo: No hay oscilación y se mantiene el equilibrio. 
Romberg positivo: Oscilación y pérdida del equilibrio. 
En síndrome vestibular periférico hay oscilación y caída al lado lesionado, 
corrigiéndose esta tendencia si el paciente abre los ojos. 
Prueba de Babinski-Weill: 
Se hace que el paciente de 3-5 pasos hacia adelante y hacia atrás con los ojos 
cerrados. Normalmente debe hacerlo en línea recta. 
En síndrome vestibular periférico marcha normal con ojos abierto pero al cerrarlos 
presenta lateropulsión hacia el lado lesionado con marcha en abanico. 
Síndrome vestibular central: Alteración de la marcha con ojos abiertos y cerrados, 
además de ataxia, dismetría, temblor. 
Pruebas cerebelosas de coordinación: 
Diadococinesia, índice-nariz y talón-rodilla sirven para definir compromiso 
vestibular de tipo central.

Otros materiales