Logo Studenta

H.-OÑATIVIA-Guía-de-Cuidado-Nutricional-en-paciente-con-COVID-19

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE NUTRICION 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
Abril de 2.020 
 
 
 
 
 
GUÍA DE CUIDADO 
NUTRICIONAL EN 
PACIENTES CON 
COVID 
Programa de Nutrición 
Hospital Dr. A. Oñativia 
 
 El Proceso de Cuidado Nutricional es un proceso 
continuo y dinámico que involucra diferentes etapas: 
evaluación, diagnóstico, prescripción, preparación, 
distribución, administración y monitoreo nutricional, 
para garantizar el aporte adecuado de macronutrientes 
y micronutrientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
Guía de Proceso de Cuidado Nutricional en paciente con cuadro leve de COVID-19 
Resumen de Recomendaciones Alimentarias, Nutricionales y Dietoterápicas en el Manejo 
Nutricional de Pacientes con COVID-19, de diferentes entidades científicas: 
Según Posición de Expertos sobre el Manejo Nutricional del Coronavirus COVID-19 de CIENUT 
(Comité Internacional para la Elaboración de Consensos y Estandarización en Nutriología) pueden 
existir diferentes tipos de pacientes infectados con COVID-19 según la gravedad de los síntomas 
que desarrollan: 
• El 81% presentan afecciones respiratorias leves a moderadas y se recuperan sin ningún 
tratamiento especial. 
• 1 de cada 6 personas puede desarrollar una enfermedad grave y dificultad para respirar. 
Las personas mayores y personas con comorbilidades, como hipertensión, diabetes y 
enfermedades cardiovasculares, son un grupo en particular riesgo de desarrollar estas 
complicaciones. 
• Cerca de un 25% de los pacientes requieren atención en la Unidad de Cuidados Intensivos, 
por distintas complicaciones, incluyendo síndrome de dificultad respiratoria aguda 
(SDRA), arritmias y shock. 
Se pueden clasificar a los pacientes infectados con COVID-19 en las siguientes categorías: 
 a. Infectados asintomáticos 
 b. Enfermos sintomáticos domiciliarios 
 c. Pacientes hospitalizados compensados (fuera de la UCI) 
 d. Pacientes hospitalizados en UCI 
 
 d.1 Oxígeno de alto flujo (oxigenoterapia) 
 d.2 Presión positiva bi-nivelada (NIPPV) 
 d.3 Ventilación mecánica (1) 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
Proceso de Cuidado Nutricional 
El Proceso de Cuidado Nutricional es un proceso continuo y dinámico que involucra 
diferentes etapas: evaluación, diagnóstico, prescripción, preparación, distribución, 
administración y monitoreo nutricional, para garantizar el aporte adecuado de macronutrientes 
y micronutrientes en aquellos pacientes que no logran cubrir la totalidad de sus requerimientos 
energéticos y nutricionales por la vía oral. El objetivo es evitar o minimizar el déficit calórico y la 
depleción de la proteína corporal, o de replecionar la masa proteica si previamente se produjo 
una depleción de la misma. (4) 
El Soporte Nutricional forma parte del cuidado y tratamiento de los pacientes 
hospitalizados; su principal beneficio radica en la prevención y/o tratamiento de la desnutrición 
lo que contribuye a disminuir las complicaciones asociadas y a mejorar la sobrevida. Incluye la 
fortificación o enriquecimiento de la alimentación normal, suplementación nutricional oral 
(SNO), nutrición enteral y parenteral. (2,3) 
Según el Comité de Soporte Nutricional y Metabolismo (COSONUME) y Capitulo 
Licenciadas en Nutrición (CALINU), en el Grupo de trabajo enfermedad por covid-19 de la 
sociedad argentina de terapia intensiva , en su “Análisis de la evidencia disponible respecto las 
recomendaciones de soporte nutricional y metabólico a los pacientes con Enfermedad por COVID-
19”, la mayor dificultad encontrada en esta población es el interrogatorio para confeccionar una 
adecuada historia nutricional (investigando cambios en el peso y de la ingesta) debido a que el 
paciente no puede hablar y sus allegados se encuentran en aislamiento social. (5) 
Por tal motivo, los profesionales del Programa de Nutrición del Hospital Dr. A. Oñativia, 
consideran de gran utilidad la vía de comunicación telefónica con familiares para obtener datos 
alimentarios y nutricionales del paciente, y/o por intermedio del personal que asiste al paciente 
con COVID-19. 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
Valoración Nutricional 
Todo paciente que ingresa a la institución con sospecha o diagnóstico de COVID-19 debe 
ser evaluado al igual que cualquier paciente que ingresa a la institución, “con alguna herramienta 
de screenig nutricional validada para pacientes hospitalizados “dentro de las 24 hs. de ingreso. 
La European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) sugiere que la 
identificación de pacientes, sobre todo aquellos en mayor riesgo, es una tarea prioritaria en las 
estrategias de control de la infección por COVID-19 y la implementación de las herramientas 
Malnutrition Universal ScreeningTool (MUST) para pacientes en la comunidad y el Nutritional 
Screening Risk 2002 (NRS-2002) para pacientes hospitalizados. (1,4,9) 
 
Consideraciones en la Valoración Nutricional 
Es importante tener en cuenta en la valoración nutricional las características de los grupos 
de mayor riesgo de COVID-19, en general adultos mayores y pacientes con patologías crónicas o 
agudas preexistentes o poli-mórbidos (2 o más comorbilidades) (5). Así como la presencia del 
riesgo nutricional y del riesgo de desnutrición de los pacientes con COVID-19, dado que estos 
pueden o no presentar antecedentes previos de algún grado de malnutrición así como factores 
que agraven el estado nutricional previo. Ya que la infección por COVID-19 puede acompañarse 
de naúseas, vómitos, diarrea y alteraciones en la ingesta y la absorción que pueden afectar 
rápidamente el estado nutricional del individuo. La fiebre y la inflamación asociada a la infección, 
también pueden aumentar el gasto energético, disminuir la ingesta y aumentar el riesgo de 
deterioro nutricional. (1) 
 
Riesgo nutricional implica un determinado aumento del riesgo de morbimortalidad que 
se debe adicionar al riesgo de la propia enfermedad por la presencia de grados variables 
de desnutrición (a mayor grado de desnutrición, los pacientes presentan un mayor 
riesgo de complicaciones, de muerte y de estadías hospitalarias más prolongadas. (2) 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
Riesgo de desnutrición implica presencia de factores causales de desnutrición como 
anorexia, disfagia, hipercatabolismo, entre otros, los cuales si persisten van 
progresando el deterioro nutricional. La magnitud y/o la persistencia en el tiempo de 
estos factores de riesgo de desnutrición generan un deterioro progresivo del estado 
nutricional, es decir, un determinado grado dedesnutrición. ( 2) 
 
Para realizar el diagnóstico de Desnutrición las Guías ESPEN recomiendan emplear el 
Criterios Glim (Global Leaders hipInitiative on Malnutrition). En el primer paso se realiza el 
tamizaje nutricional con las herramientas previamente mencionadas. Y para el diagnóstico de 
desnutrición se requiere la presencia de un criterio fenotípico y un criterio etiológico (véase tabla 
1).(5,9) 
 
Tabla 1: Criterios Glim para el Diagnóstico de Desnutrición 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
 
Evaluación de la ingesta alimentaria en pacientes con COVID-19 
 
Preservar el estado nutricional y prevenir o tratar la desnutrición puede reducir las 
complicaciones de pacientes en riesgo nutricional con COVID-19. (9,5) 
La Posición de Expertos sobre el Manejo Nutricional del Coronavirus COVID-19 de 
CIENUT describe que la infección por COVID-19 puede acompañarse de náuseas, vómitos y 
diarrea, por lo tanto, alterar la ingesta de alimentos y su absorción, al igual que cualquier tipo de 
enfermedad pulmonar que afecta la ingesta de alimentos conforme progresa y se agrava. En la 
tabla 2 se describe la variaciónde los patrones de ingesta de alimentos según condición clínica 
del paciente afectado por el COVID-19. (1) 
 
Tabla 2: Estado de ingesta según tipo de paciente afectado por el COVID-19 
 
 
Tipo de paciente 
 
Estado de la ingesta alimentaria 
Infectados sin síntomas Podrían no presentar cambios en los 
patrones de ingesta alimentaria. 
Enfermos estables con síntomas Podrían presentar una tendencia hacia la 
reducción de la ingesta alimentaria. 
Enfermos críticos Los patrones de ingesta alimentaria están 
negativamente afectados. 
Recuperados pos episodio crítico Patrones de ingesta alimentaria 
disminuidos sobre todo por la presencia 
de disnea. 
 
Para el primer contacto con el paciente, expertos sugieren la aplicación del cuestionario 
de frecuencia cuali-cuantitativa de alimentos. Para los controles posteriores la observación 
directa o el pesado de sobrante, manteniendo el cuidado respectivo al momento de la 
manipulación de los mismos. (1) 
Las Guías ESPEN recomiendan que el proceso de asesoramiento podría ser realizado 
mediante teleconferencia, teléfono u otro medio cuando apropiado y posible, para minimizar el 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
riesgo del operador que podría conducir a la infección de más pacientes y operadores. (9) 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
Recomendaciones Dietéticas en Pacientes con COVID-19 con sintomatología leve en domicilio. 
 
La Academia Española de Nutrición y Dietética y del Consejo General de Colegios 
Oficiales de Dietistas-Nutricionistas en su documento “Recomendaciones de alimentación y 
nutrición para la población española ante la crisis sanitaria del COVID-19” sugieren en pacientes 
con sintomatología leve y/o asintomáticas, en cuanto a la elección de alimentos y bebidas, seguir 
una alimentación saludable. (6) 
Una alimentación saludable compuesta por frutas, hortalizas, legumbres, cereales y sus 
productos derivados como el pan o la pasta, arroz y otras semillas, principalmente integrales, 
frutos secos y aceite de oliva, alimentos de origen animal como carnes, pescados, huevos, quesos 
y otros productos lácteos. (6) 
 En la Tabla número 3 se detallan las 7 recomendaciones Claves en una Alimentación 
Saludable. 
 
 
PROGRAMA DE NUTRICION 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
Abril de 2.020 
 
 
Tabla 3: Siete recomendaciones claves en una alimentación saludable 
 
1-MANTENER UNA 
BUENA 
HIDRATACIÓN 
 
Garantizar el consumo de agua de al menos 1,8 litros de líquido al día, preferentemente 
agua segura. Puede incluir caldos vegetales, caldos de carne y de pescado desgrasado, 
infusiones y té, agua embotellada y las gelatinas neutras o saborizadas sin azúcar puede 
ser útil para los mayores cuando hay fiebre. 
Evitar el consumo de bebidas refrescantes o edulcoradas o hacerlo de forma ocasional. 
No se recomienda el consumo de bebidas alcohólicas. 
2-TOMAR AL MENOS 
5 RACIONESENTRE 
FRUTAS Y 
HORTALIZAS AL DÍA 
 
Garantizar un consumo de 3 raciones de frutas al día y 2 de hortalizas. Si hay molestias 
en la garganta, fiebre o falta de apetito, realizar preparaciones de fácil deglución como 
purés o crema enriquecidas con aceite de una sola semilla o fruta pelada y cortada. 
En cuanto al tipo de frutas y hortalizas todas, prefiriendo las frescas, y de temporada 
por el costo. 
3-ELEGIR EL 
CONSUMO DE 
PRODUCTOSINTEGR
ALES Y LEGUMBRES 
 
Elegir cereales integrales de grano entero (pan integral, pasta integral, arroz integral), 
y legumbres guisadas o estofadas, y cocinarlos con verduras. Evitar el consumo a diario 
derivado de cereales con azúcares y grasas, como: bollería y pastelería. 
4-ELEGIR 
PRODUCTOS 
LÁCTEOS (LECHE Y 
LECHESFERMENTAD
AS/YOGUR) 
PREFERENTEMENTE 
BAJOSEN GRASA Y 
NATURALES 
 
Se recomienda el consumo de lácteos descremados como fuente de calcio. También 
leches fermentadas, como el yogur, kefir, etc., de tipo natural, que no contienen azúcar 
añadido. 
 
 
 
 
5-CONSUMO 
MODERADO DE 
OTROS ALIMENTOS 
DE ORIGEN ANIMAL 
 
El consumo de carnes 3-4 veces a la semana (1 vez a la semana carne roja, pescados 2-
3 veces a la semana), huevos (3-4 veces a la semana), y quesos, eligiendo 
preferentemente carnes de aves (pollo, pavo, etc.), conejo y las carnes magras de otros 
animales como el cerdo, evitando el consumo de embutidos, fiambres y carnes 
grasosas. Formas de preparación: a la plancha, salteado, asado o guisado dietético. 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
6-ELEGIR EL 
CONSUMO DE 
FRUTOS SECOS, 
SEMILLAS Y ACEITE 
DE OLIVA 
 
El aceite de oliva como aderezo o para cocinar. Los frutos secos (almendras, nueces, 
etc.) y semillas (girasol, calabaza, etc.) naturales o tostados, evitando los fritos, 
endulzados y salados. 
En el caso de no disponer de aceite de oliva se puede recurrir al empleo de aceite de 
puro, evitar mezclas. 
7-EVITAR LOS 
ALIMENTOS 
PRECOCINADOS Y LA 
COMIDA RÁPIDA 
 
No se recomienda el consumo de alimentos precocinados (croquetas, pizzas, lasañas, 
etc.) Y la comida rápida (pizzas, hamburguesas, etc.). 
Su elevada densidad energética (elevado contenido en grasas y/o azúcares), en 
períodos de aislamiento o cuarentena aumenta el riesgo de presentar sobrepeso u 
obesidad y otras patologías asociadas. Así como la disminución de ejercicio físico y las 
conductas sedentarias. 
PROGRAMA DE NUTRICION 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
Abril de 2.020 
 
 
Recomendaciones Generales para realizar una Compra Saludable, Sostenible y Responsable (6) 
 
En ningún caso la alimentación, por sí misma, evita o cura la infección por coronavirus, o 
por cualquier otro virus. Dadas las recomendaciones de las autoridades sanitarias de 
#YoMeQuedoEnCasa y evitar aglomeraciones innecesarias, los/as dietistas-nutricionistas 
sugieren adoptar una serie de medidas: 
● Evitar realizar la compra en momentos del día en los que suelen a acudir muchas personas 
al establecimiento. Antes de entrar, seguir las indicaciones del personal de seguridad para el 
acceso. Evaluar también el tipo de mercado/supermercado, hay algunos que reciben más 
afluencia que otros. 
● En el propio establecimiento, mantener una distancia de al menos un metro con otras 
personas y lavar bien las manos una vez que se regrese al hogar. 
● En el mismo núcleo familiar es preferible que se encargue de la compra una única 
persona. 
● Tranquilidad, paciencia, y respeto. El abastecimiento de alimentos está garantizado por 
las autoridades competentes, y es innecesario e incluso perjudicial la afluencia masiva a los 
establecimientos. 
● Tratar de minimizar el ritmo de visitas al mercado o supermercado. En cualquier caso, 
evitar grandes superficies y preferir pequeños comercios: ultramarinos, panaderías, etc. por dos 
razones fundamentales: 
a. Acudirán menos personas. En algunas tiendas solo admiten la entrada de una única 
persona. 
b. Usar guantes para la compra de frutas y hortalizas a granel 
c. El pequeño comercio es el que más sufre en situaciones de emergencia. Al realizar la 
compra en estos lugares se favorece la economía local y la supervivencia de estos 
establecimientos. Además de que se contribuye a una alimentación sostenible. 
● Utilizar tarjeta de crédito para evitar que cajeros/as toquen dinero y estén lo 
mínimamente expuestos. 
● Realizar la compra online siempre que sea posible. 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
Recomendaciones de que alimentos comprar durante el periodo cuarentena (6) 
 
Los alimentos no perecederos son preferentes en estos casos, pero dado que se asegura 
el suministro de alimentos frescos, se pueden adquirir en las cantidades necesarias, de acuerdo 
a la capacidad de almacenamiento en el hogar y sin sobreestimar innecesariamente las 
cantidades. 
Estos, se pueden y deben almacenar en la despensao en frío, según se indique por el 
proveedor, pero no se aconseja realizar una compra exagerada, ya que no es sostenible, solidario 
ni ético en estos momentos. Se detalla a continuación los grupos de alimentos recomendados: 
● Productos secos: legumbres, pasta de harina de legumbres, frutos secos, semillas, 
frutas y hortalizas desecadas o liofilizadas, harina de distintos cereales, pan tostado, pasta, arroz, 
fideos, cuscús, burgol, quinoa, copos de avena, trigo sarraceno, mijo, etc. Preferir versiones 
integrales. 
● Alimentos envasados o enlatados: legumbres, verduras, conservas de pescado y 
mariscos al natural o en aceites de buena calidad (aceite de oliva virgen extra), leche, bebidas 
vegetales, gazpacho o salmorejo. Aceite de oliva o de una sola semilla, vinagre, sal, etc. 
● Alimentos congelados: verduras, legumbres, salteados de verduras (que sólo 
contengan verdura), pescados, mariscos, moluscos, carnes. Evitar varitas de pescado, filetes 
empanados, croquetas, etc. Que el único ingrediente sea la carne o el pescado. 
● Productos perecederos que se pueden comprar frescos o refrigerados y también se 
pueden congelar (atendiendo a las instrucciones del fabricante): pan de barra o de hogaza, 
carnes, pescados y mariscos. Recuerde que algunas verduras y hortalizas, previamente 
escaldadas (por ejemplo: calabacín, berenjena, brócoli, coliflor, judías verdes, champiñones, etc.) 
también se pueden congelar. 
● Alimentos perecederos que solo se pueden conservar en refrigeración: hortalizas 
(también envasadas) que no se pueden congelar (por ejemplo, lechuga), algunas frutas frescas, 
huevos, lácteos (leches fermentadas como el yogur o el kéfir natural, mantequilla, quesos, 
requesón, cuajada), fermentado natural de soja, etc. y perecederos que se mantienen a 
temperatura ambiente y no se deben refrigerar: algunas frutas frescas como el plátano o banana 
y los cítricos. De estos alimentos conviene comprar las cantidades ajustadas a las necesidades, 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
siempre calculando en función de lo que se va a consumir en el hogar. Para ello se recomienda 
planificar un menú semanal y realizar la lista de la compra en base a éste. 
 
Evaluación de la Actividad Física 
 
Los pacientes con COVID-19 en domicilio deberán continuar con actividad física de forma 
regular, tomando las precauciones necesarias del caso. Ya que la estancia prolongada en casa 
puede conducir a aumento de conductas sedentarias, como pasar gran cantidad de tiempo 
sentado, reclinado o acostado realizando actividades de pantalla (jugando videojuegos, mirando 
televisión, usando dispositivos móviles); lo cual reduce la actividad física cotidiana y el gasto 
energético. Lo cual aumenta el riesgo o empeoramiento de enfermedades crónicas, como 
aumento de peso y posiblemente también, pérdida de inmunocompetencia. 
Recomienda ejercitarse todos los días más de 30 minutos o más de 1 hora día de por 
medio para mantener el estado físico, la salud mental y masa muscular, y así el gasto energético 
y la composición corporal. Estos ejercicios pueden incluir ejercicios de fuerza, actividades de 
equilibrio y control corporal, estiramiento, o una combinación de éstos. (5,9) 
 
El Grupo de trabajo de Endocrinología, Nutrición y Ejercicio Físico (GENEFSEEN) de la 
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) recuerda que mantenerse activo es muy 
importante. Evitar los efectos indeseables del sedentarismo sobre la salud, tanto en jóvenes 
como en mayores es fundamental. 
La actividad física de intensidad moderada estimula el funcionamiento del sistema 
inmunitario y reduce el riesgo de infecciones virales de las vías respiratorias. Además puede 
tener beneficios psicológicos y contribuye a reducir los niveles de estrés y ansiedad que se 
pueden presentar a raíz de la pandemia de COVID-19. Por último puede ayudar a mejorar el 
control de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes o dislipemias. 
Debemos advertir que en algunos casos realizar ejercicio físico prolongado y de alta intensidad 
puede debilitar el sistema inmune, por lo que no es aconsejable. 
La actividad física, tanto aeróbica como de fuerza, ayuda a aumentar el gasto calórico y a 
mantenerse en forma. 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
Recomendaciones Dietética en Pacientes Hospitalizados con COVID-19 con sintomatología leve 
a moderada 
 
El COSONUME y el CALINU establecen que los adultos mayores presentan mayor riesgo 
desnutrición y/o de complicaciones por la presencia de sarcopenia, dificultad para la masticación 
y deglución, factores psicosociales, económicos y deterioro cognitivo. Los pacientes obesos con 
enfermedades crónicas también presentan riesgo por el déficit de masa muscular (obeso 
sarcopénico). Por lo que recomiendan tratar de optimizar su estado nutricional. (5) 
El COSONUME, la CALINU, el CIENUT, la SVEDyN (Sociedad Valenciana de Endocrinología, 
Diabetes y Nutrición), la SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición) y las Guías 
ESPEN de COVID-19 recomiendan: 
o Preferir en primer lugar la vía oral siempre que sea posible. 
o Comenzar el tratamiento nutricional dentro de las primeras 24 -48 hs. de ingreso. 
Especialmente en pacientes en riesgo como adultos mayores y/o con comorbilidades, cuyas 
condiciones nutricionales pueden estar comprometidas. (5,9,1) La vía oral temprana puede 
proporcionar apoyo nutricional, nutrir los intestinos, mejorar la barrera de la mucosa intestinal y 
la inmunidad intestinal, y mantener la microbiota intestinal. (1) 
o Para el tratamiento y prevención de la desnutrición recomiendan el uso de SNO 
(suplementación nutricional oral). (5, 9, 1) Considerarlos luego de la evaluación nutricional y 
habiendo fortificado adecuadamente los alimentos, y si estos no son suficientes para aumentar 
la ingesta dietética y alcanzar los objetivos nutricionales recomendados (5,9). Los SNO 
proporcionarán al menos 400 Kcal/día, incluidos 30 gr o más de proteínas/día y se deben 
continuar por al menos un mes. La eficacia y el beneficio esperado de SNO se evaluarán una vez 
al mes. (5, 8, 9) 
o El SON puede ser mantenido incluso cuando el paciente haya dejado el hospital, sobre 
todo en aquellos pacientes donde existen factores de riesgo. (1, 9) 
o Los pacientes que no alcanzan el objetivo energético con la ingesta oral, la 
suplementación oral (SNO) debería ser considerada primero y luego el tratamiento nutricional 
enteral. Si hay limitaciones para la vía enteral se podría aconsejar la nutrición parenteral 
suplementaria en la población que no alcance los objetivos calórico-proteicos por vía oral o 
enteral. (1, 7, 8, 9) 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
 
 
La SVEDyN establece una serie de recomendaciones dietético-nutricionales (7) para 
pacientes con ingesta vía oral con COVID-19,que pueden ser aplicables a pacientes en domicilio 
o internados : 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
También establece un Algoritmo para el Abordaje Nutricional en pacientes hospitalizados: 
 
 
 
 
Por otro lado, la SEEN establece una serie de recomendaciones generales para el 
enriquecimiento nutricional de preparaciones en personas con pérdida de apetito por COVID-19 
(8) aplicable en pacientes internados o en domicilio: 
• Aumentar el número de comidas al día (realizar entre 6 y 10), aunque no sean de gran 
cantidad. Así se consigue aumentar el aporte calórico y proteico sin sentir saciedad. Masticar bien 
y comer despacio, tomándose el tiempo que necesite. 
• Si tiene poco apetito, recomendar empezar SIEMPRE por el alimento proteico, 
independientemente de si hace dos platos o platos únicos de alta densidad. No basar su 
alimentación en sopas o caldos, sólo le aportarán agua, pero no nutrientes. 
• Beber abundanteslíquidos (agua preferentemente o infusiones) pero FUERA de las 
comidas (separados de aquellas 30 o 60 minutos). Puede tomar también zumos naturales o 
batidos caseros entre horas. 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
Recomendaciones para aumentar el aporte calórico de la dieta 
 
✔ Pan: Siempre que sea posible, consuma pan multicereales o con semillas, con pasas, con 
frutos secos, etc. 
✔ Fruta: No la tome sola. Acompáñela con yogur, en batido, etc. También puede tomar frutas 
secas. 
✔ Postres lácteos (cuajada, natillas, flanes de huevo, arroz con leche, etc.). Añadir a los postres 
lácteos: nata, cacao en polvo, cereales en polvo, frutos secos molidos, miel, chocolate, etc. 
✔ Se recomienda emplear al menos 4 cucharadas soperas de aceite al día, preferiblemente 
aceite de oliva virgen extra o de una sola semilla. 
 
Recomendaciones para aumentar el aporte proteico de la dieta: 
 
Tanto en la comida como en la cena debe incluir SIEMPRE carne (150 g), huevo (2 
unidades) o pescado (150 g). (8) 
 
Requerimiento de Macro y Micronutientes 
 
Las Guías EPEN 2020 recomiendan que las necesidades de energía se pueden evaluar 
utilizando calorimetría indirecta si está disponible de forma segura con esterilidad asegurada del 
sistema de medición, o por ecuaciones predictivas. (9) 
 
Requerimientos calóricos 
• 27 kcal/kg/día para pacientes polimórbidos mayores de 65 años 
• 30 kcal/kg/día para pacientes poli-mórbidos severamente desnutridos (ser cautelosos y 
lentos, por el alto riesgo de síndrome de realimentación). 
• 30 kcal/kg/día para adultos mayores e individualizar el aporte según el estado nutricional, 
actividad física, condición de la enfermedad y tolerancia digestiva. 
 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
Requerimientos proteicos 
• 1 gr/kg/día en adultos mayores e individualizar el aporte según el estado nutricional, 
actividad física, condición de la enfermedad y tolerancia digestiva. 
• ≥1 gr/kg/día en pacientes poli-mórbidos hospitalizados, en función de prevenir la prevenir 
la pérdida de peso corporal, reducir el riesgo de complicaciones y las re-internaciones y 
mejorar el resultado funcional 
Recomendaciones respecto a los pacientes con desnutrición y déficit de oligoelementos y/o 
micronutrientes: 
 
Se recomienda suplementar y reponer déficits de vitamina-D, vitamina-C, vitamina-A, 
vitamina-E, vitaminas del complejo B, y zinc y selenio. (5,9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES CRÍTICOS CON ENFERMEDAD POR COVID-19 
 
1. El soporte nutricional debe ser una de las medidas centrales de tratamiento integral para 
pacientes con COVID-19. 
2. Evaluación nutricional 
Identificación precoz del riesgo de malnutrición. 
Priorizar al grupo de adultos mayores y a pacientes con patologías crónicas o agudas 
preexistentes. 
Seleccionar herramientas de evaluación validadas, en pacientes hospitalizados puede efectuarse 
mediante MUST o NRS-2002. También puede emplearse MNA validada para adultos mayores y 
criterios GLIM para el diagnóstico de desnutrición. 
Flujograma n°1: Evaluación nutricional 
 
Asus, N.; Cabana, L.; Kecskes, C.; Lipovestky, F.; Rebagliati, V.; Fernández Rostello, O.; 
Martinuzzi, A. y L. Magnifico. COSONUME y CALINU. SATI. 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
3. Momento de inicio 
Según ASPEN, el soporte nutricional debe ser iniciado tempranamente, es decir dentro de las 
primeras 24-36 horas del ingreso a la unidad de cuidados intensivos. 
A pesar que la OMS ha incluido el inicio de nutrición enteral entre las 24-48h de estancia en UCI, 
según una revisión Cochrane, la baja calidad de las pruebas, no permite establecer con claridad 
si la nutrición enteral temprana (dentro de las 48h iniciales), comparada con la nutrición enteral 
tardía (después de 48h), afecta al riesgo de mortalidad dentro de los 30 días, la intolerancia a la 
alimentación, las complicaciones gastrointestinales, o la neumonía. 
ESPEN sugiere que la terapia nutricional debe ser considerada tras 48h de estancia en UCI. 
Se sugiere el inicio del soporte nutricional lo más temprano posible de acuerdo a la situación 
clínica del paciente. 
 
4. Requerimientos nutricionales 
Pacientes en cuadro leve a moderado (no intubados) 
Requerimientos calóricos 
- 27 kcal/kg/día pacientes polimórbidos mayores de 65 años 
- 30 kcal/kg/día pacientes polimórbidos severamente desnutridos 
- 30 kcal/kg/día adultos mayores e individualizar el aporte según el estado nutricional, 
actividad física, condición de la enfermedad y tolerancia digestiva. 
Requerimientos proteicos 
- 1 gr/kg/día adultos mayores e individualizar el aporte según el estado nutricional, 
actividad física, condición de la enfermedad y tolerancia digestiva. 
- ≥1 gr/kg/día pacientes polimórbidos hospitalizados, en función de prevenir la pérdida de 
peso corporal, reducir el riesgo de complicaciones y las re-internaciones y mejorar el 
resultado funcional. 
 
 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
Flujograma n°2: Requerimientos nutricionales 
 
Asus, N.; Cabana, L.; Kecskes, C.; Lipovestky, F.; Rebagliati, V.; Fernández Rostello, O.; 
Martinuzzi, A. y L. Magnifico. COSONUME y CALINU. SATI. 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
Pacientes en cuadro crítico (en asistencia ventilatoria mecánica) 
Los requerimientos nutricionales no difieren de lo recomendado para la población de pacientes 
críticos de otra etiología. 
Requerimientos calóricos: 
- Se recomienda determinar el gasto energético (GE) mediante Calorimetría indirecta; o 
cuando no está disponible se puede obtener el VO2 (consumo de oxígeno) de un catéter 
de arteria pulmonar o la MVCO2 (producción de dióxido carbono) derivado del respirador; 
o en su defecto a través de las ecuaciones predictivas para pacientes críticos en 25-30 
kcal/kg Peso Actual/día. 
- En pacientes obesos (IMC >30) se recomienda emplear el Peso Ideal Corregido para el 
cálculo de calorías (20-25 kcal/kg Peso Ideal Corregido/día) o emplear fórmulas 
predictivas como Mifflin St Jeor o Penn State University 2010. 
- En pacientes que persisten con sedación profunda y ventilación mecánica más allá de 1 
semana, el objetivo calórico recomendado oscila en 20 kcal/kg de peso/día. 
- Administrarse una nutrición hipocalórica en la fase temprana: llegar al 60-70% del 
objetivo calórico a las 72hs. 
- Si se empleó cálculo del GE con ecuaciones predictivas, mantener durante la primera 
semana el objetivo del 60-70%. 
Requerimientos proteicos: 
- Se recomienda un aporte mínimo de 1,3 g/kg/día (entre 1,2 a 2 g/kg Peso actual/día). 
- Considerar aportes mayores (1,5 – 2 – 2,5 g/kg/día) en pacientes críticos previamente 
desnutridos, con requerimientos de hemodiálisis y en pacientes obesos. 
- El objetivo proteico mínimo, debería alcanzarse entre el 3°-5° día. 
- Importante para preservar la masa muscular y su funcionalidad; debido al 
hipercatabolismo relacionado a la enfermedad grave y a la estadía prolongada en ICU, y 
su impacto en el consumo de la proteína muscular como fuente o sustrato energético. 
- Evaluar estrategias para mejorar el anabolismo del músculo esquelético (movilización y 
actividad física controlada). 
Los objetivos nutricionales deben cumplirse gradualmente para prevenir el Síndrome de 
Realimentación. 
 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
Nutrientes específicos: 
- Se necesita mayor evidencia para una recomendación formal del aporte de nutrientes 
específicos (vitaminas, oligoelementos, aceite de pescado). 
- El Comité Científico de la Sociedad Internacional de Inmunonutrición (marzo 2020) 
recomienda aportarmicronutrientes con propiedades antioxidantes en la población más 
vulnerable, de mayor riesgo: los adultos mayores. 
- Dosis recomendadas de estos suplementos son: zinc (30 - 220 mg/día), vitamina E (134 - 
800 mg/día), vitamina C (200 mg - 2 g/día) y especialmente, para aquellos que presentan 
bajos los niveles de vitamina D, se recomienda una ingesta de 10 - 100 μg/día. 
- Paul Marik recomienda dosis similares de zinc acompañada de mayores dosis de Vitamina 
C en pacientes con síntomas respiratorios ingresados en la UTI: Vitamina C 3 gr 
endovenoso cada 6 hs hasta la extubación y al menos de 4 a 10 días. No está claro si esta 
dosis debe disminuirse a 6 gr/día en pacientes con altos niveles de ferritina (ambos 
actuarían como prooxidantes en situaciones de hipoxia). Agregan aportes de Tiamina 200 
mg cada 12 hs (oral o endovenoso). 
- Se recomienda aporte de magnesio de 2 gr endovenoso y mantenimiento según dosaje 
(mantener la magnesemia entre 2-2,4 mmol/L). La hipomagnesemia incrementa la 
tormenta de citoquinas y prolonga el intervalo QT. 
 
- Respecto a otros nutrientes específicos, podría ser beneficioso en uso de aceite de 
pescado (inmunomodulador por su contenido en ácidos grasos omega-3): 
- No hay evidencia firme que avale que puedan mejorar la oxigenación. Las revisiones 
sistemáticas disponibles respecto al uso de lípidos que contienen este tipo de ácido graso 
no son concluyentes en su beneficio para el SDRA. Se puede afirmar de estos que podrían 
disminuir significativamente la incidencia de complicaciones infecciosas, y también se 
podría asociar a una tendencia en la reducción de la duración de la ventilación mecánica 
y la duración de la internación. Sin modificar los resultados de supervivencia. 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
5. Tipo de soporte nutricional 
Flujograma n°3: Tipo de Soporte Nutricional recomendado 
 
Asus, N.; Cabana, L.; Kecskes, C.; Lipovestky, F.; Rebagliati, V.; Fernández Rostello, O.; 
Martinuzzi, A. y L. Magnifico. COSONUME y CALINU. SATI. 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
Nutrición oral y suplementación: 
- Siempre se sea posible se preferirá la alimentación vía oral. 
- Se sugiere el empleo temprano (dentro de las 24-48hs de hospitalización) de 
Suplementos Nutricionales Orales (SNO), a fin de prevenir y/o tratar la desnutrición. 
- Los SNO aportan cerca de 400kcal/día y 30g o más de proteínas/día. 
- El tratamiento nutricional debe continuar al alta hospitalaria con SNO (por lo menos 
durante un mes) y planes de alimentación individualizados; importante conducta ya que 
los factores de riesgo nutricional previos continúan y durante la enfermedad aguda y 
hospitalización pueden agravar el riesgo o la desnutrición per se. 
- Se recomienda evaluaciones de eficacia y beneficio del tratamiento ambulatorio una vez 
al mes. 
 
Nutrición enteral (NE): 
- Se debe implementar cuando las necesidades nutricionales no pueden satisfacerse vía 
oral (ingesta oral menor al 70% de los requerimientos). 
- Se sugiere administrar en pacientes hospitalizados con múltiples comorbilidades y en 
personas mayores con un pronóstico razonable. 
- La nutrición enteral debe iniciarse a través de una sonda nasogástrica de PVC o silicona 
(NO poliuretano por interacción con medicación*). 
*Lopinavir/Ritonavir solución (KaletraR): tiene alcohol por lo que puede endurecer la sonda 
al presentar incompatibilidad, no se recomienda el uso de sondas de alimentación de 
poliuretano. Si es posible usar SNG de otros materiales (silicona o polivinilo). 
https://www.sefh.es/fichadjuntos/200316Procedimientos_SEFH_COVID_19.pdf 
- Se recomienda el acceso gástrico, la infusión continua (en 24hs) con bomba mecánica y 
el empleo de fórmulas comerciales poliméricas, isosmóticas, hiperproteicas y 
concentradas (densidad calórica >1 Kcal/ml) y se reserva el uso de fórmula peptídica para 
pacientes con intolerancia digestiva (diarrea, meteorismo). 
- La posición prono no contraindica la NE. 
- La cabecera de la cama debe permanecer a más de 30°, se sugiere posición de 
Trendelenburg invertido, que colabora con la prevención de la aspiración del contenido 
gástrico y el aumento de la presión intraabdominal. Se recomienda aspirar el contenido 
gástrico a través de la sonda nasogástrica y suspender la nutrición enteral 1 hora antes 
de rotar al paciente de posición, ya sea de supino a prono, o visceversa. 
- Luego del cambio de posición se debe controlar que el acceso enteral continúe 
adecuadamente ubicado, para ello se recomienda realizar una marca indeleble a 2 cm de 
la salida de la narina luego de colocar la sonda. 
https://www.sefh.es/fichadjuntos/200316Procedimientos_SEFH_COVID_19.pdf
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
La NE se deberá suspender en situaciones de: 
 Aumento de vasopresores o reanimación con fluidos 
 Hipoxemia crítica no estable 
 Acidosis metabólica con hiperlactacidemia 
 Distensión abdominal 
 Sospecha de isquemia intestinal 
 Hemorragia digestiva activa 
 Cuando se cubren de los objetivos nutricionales por vía oral 
 Limitación terapéutica 
 Ante cambios de decúbito o colocación de cabecera a 0° (suspensión temporaria) 
 
Nutrición parenteral (NP): 
- Se debe considerar cuando no se logran alcanzar los objetivos por vía enteral a partir del 
día 5º (NP complementaria) o cuando exista desde el ingreso contraindicación para el uso 
del tubo digestivo (NP exclusiva). Ej: dolor abdominal, distensión abdominal, asas 
distendidas de intestino delgado y grueso con niveles hidroaéreos, neumatosis intestinal 
o alto débito por la sonda nasogástrica a descarga. 
- Se podrán emplear bolsas estándares o magistrales. Los aportes de macro y 
micronutrientes no difieren del resto de la población de pacientes críticos y se ajustarán 
de acuerdo al monitoreo de parámetros bioquímicos. 
 
- La NP se deberá suspender en situaciones de: 
 Aumento de vasopresores o reanimación con fluidos 
 Hipoxemia crítica no estable 
 Acidosis metabólica con hiperlactacidemia 
 Cuando se cubren los objetivos nutricionales por vía oral y/o enteral 
 Limitación terapéutica 
 
No existen limitaciones para el uso de la NE o de la NP según la edad o el diagnóstico del paciente, 
en presencia de un paciente que pueda mejorar su estado clínico nutricional. 
Se debe realizar monitoreo continuo del tratamiento nutricional instaurado: tolerancia, 
evolución, presencia de complicaciones, cumplimiento de objetivos, monitoreo clínico y 
bioquímico, 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
6. Recomendaciones respecto al manejo nutricional en unidad de cuidados intensivos 
De acuerdo a las guías ESPEN de terapia nutricional en UCI, las recomendaciones nutricionales 
deberían tenerse en cuenta según el soporte respiratorio indicado en el paciente. 
TABLA N°1 “Soporte Nutricional dependiendo del soporte respiratorio aplicado en el 
paciente” 
AJUSTE SALA 
UCI 
Día 1-2 
UCI 
Día 2 o + 
SALA DE 
REHABILITACIÓN 
Oxigenoterapia 
y ventilación 
mecánica 
No 
oxigenoterapia 
con cánula de 
alto flujo 
FNC seguida de 
ventilación 
mecánica 
Ventilación 
mecánica 
Extubación 
posible y 
transferencia a 
sala 
Falla orgánica Neumonía 
bilateral, 
trombocitopenia 
Deterioro 
respiratorio; 
SDRA; posible 
shock 
FOM Recuperación 
progresiva luego 
de la extubación 
Soporte 
nutricional 
Screening de 
malnutrición; 
alimentación 
oral/SNO; 
enteral o 
nutrición 
parenteral 
periférica si es 
necesaria 
Definir el objetivo 
calórico-proteico. 
En FNC o VNI, 
administrar las 
calorías/proteínas 
vía oral o vía 
enteral y si no es 
posible nutrición 
parenteral 
Nutrición 
enteral 
temprana, 
aporte 
proteico y 
movilización 
Evaluar disfagia; 
vía oral si es 
posible; si no, 
nutriciónenteral 
o parenteral con 
incremento de la 
ingesta proteica 
y ejercitación 
 
Referencias: SDRA: síndrome de distrés respiratorio agudo; FCN: cánula nasal de bajo flujo; HFNC: 
cánula nasal de alto flujo; VNI: ventilación mecánica no invasiva; FOM: falla orgánica múltiple 
 
 
 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
PACIENTES NO INTUBADOS: 
- Se recomienda la ingesta oral con el uso de suplementos. 
- Cuando no se alcancen objetivos nutricionales considerar la nutrición enteral. 
- Si se presentan limitaciones para la vía enteral se aconseja la nutrición parenteral 
suplementaria. 
- VNI (ventilación mecánica no invasiva): Sólo una minoría de pacientes recibe 
alimentación oral, se destaca que el aporte energético y proteico suele ser inadecuado. 
El inicio temprano de NE puede verse afectado por la dificultad para la colocación de la 
sonda nasogástrica, por fuga de aire que compromete la efectividad de la VNI y por 
dilatación gástrica con disfunción diafragmática que condiciona aerofagia. La nutrición 
parenteral suplementaria podría ser considerada en estas situaciones. 
- FNC (cánula nasal de bajo flujo) y HFNC (cánula nasal de alto flujo): Pacientes oxigenados 
con cánula nasal pueden reanudar la ingesta oral. La ingesta calórica y proteica podría ser 
baja e inadecuada para prevenir o tratar la desnutrición en pacientes con HFNC. Se 
recomienda la valoración nutricional y la indicación de suplementación oral o nutrición 
enteral si la vía oral es insuficiente. 
 
Pacientes intubados y ventilados: 
- Se recomienda la nutrición enteral mediante sonda nasogástrica. 
- Alimentación post pilórica se debe realizar en pacientes con intolerancia gástrica 
demostrada luego de tratamiento con pro-quinéticos o en alto riesgo de aspiración. 
- La posición prono no limita ni contraindica la NE. 
- En caso de intolerancia a la NE durante la primera semana, se deberá definir en cada caso 
particular el inicio de la NP. 
- La nutrición parenteral no debiera iniciarse sin antes intentar todas las estrategias para 
maximizar la tolerancia enteral. 
- La progresión del Soporte Nutricional hasta la cobertura total de los requerimientos 
nutricionales debe realizarse cautelosamente en pacientes que requieren ventilación 
mecánica y estabilización. 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
El inicio de la NE debería demorarse ante: 
• La presencia de un shock no controlado, y en los casos en los que no se logran los objetivos 
hemodinámicos y de perfusión tisular. 
• En caso de una hipoxemia, o hipercapnia o acidosis refractaria que pone en riesgo la vida. 
Bajas dosis de NE se pueden iniciar en las siguientes situaciones: 
• Tan pronto como el shock se ha controlado con fluidos y vasopresores o inotrópicos. Se debe 
estar atento a la aparición de signos de isquemia intestinal no oclusiva. 
• En pacientes con hipoxemia estable, e hipercapnia o acidosis permisiva, es recomendable 
intentar NE a bajas dosis. 
 
Pacientes extubados (post-ventilación mecánica): 
- Se presenta una alta incidencia de problemas deglutorios (disfagia) lo que limita la 
ingesta oral. 
- La presencia de disfagia severa post-extubación se asocia a peores resultados, desarrollo 
de neumonía, re-intubación y mortalidad hospitalaria. 
- Considerar la adaptación de consistencias y texturas. 
- Importante el trabajo conjunto de nutrición con fonoaudiología y kinesiología, para la 
evaluación, adaptación y evolución del manejo de la masticación y deglución. 
- Deglución insegura o insuficiente, continuar con nutrición enteral. 
- Ante la imposibilidad de continuar con NE puede realizarse nutrición parenteral 
temporaria durante el entrenamiento deglutorio. 
- Pacientes con traqueotomía podrán volver a la alimentación oral posteriormente; el uso 
prolongado de la cánula traqueal puede demorar el inicio a una dieta adecuada y 
suficiente. 
 
7. Pacientes post-uci/post-internación: 
- El pronóstico a largo plazo estará marcado por las disfunciones físicas, mentales y 
cognitivas que se desarrollaran durante la internación en la UCI. 
- La pérdida de masa muscular y de función muscular puede llegar a ser masiva. 
- Esto puede ser aún más severo en pacientes añosos y con comorbilidad que están más 
predispuestos a condiciones catabólicas pre-existentes y una función muscular 
previamente alterada. 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
- Importante favorecer un adecuado aporte de energía, evitando la sobrealimentación, y 
una adecuada administración de proteínas a fin de prevenir la pérdida de masa muscular 
y su función. 
- Evidencias recientes demuestran un efecto positivo de la actividad física con 
aminoácidos suplementarios y nutrientes específicos como β-Hidroxi-β-metilbutirato 
(HMB), producto de la desaminación oxidativa de la leucina: aminoácido de cadena 
ramificada que es consumido en cantidades significativas por el músculo esquelético 
durante la fase de recuperación del ejercicio físico. 
- La suplementación con HMB ha incrementado la masa muscular y la fuerza de 
contracción; y en pacientes críticamente enfermos puede conducir a una mejoría de la 
actividad del sistema inmune; puede reducir la proteólisis muscular inducida por el cáncer 
y otros estresores, y mejorar el balance nitrogenado. 
 
 
Flujograma n°4: Consideraciones en pacientes post extubados 
 
Asus, N.; Cabana, L.; Kecskes, C.; Lipovestky, F.; Rebagliati, V.; Fernández Rostello, O.; 
Martinuzzi, A. y L. Magnifico. COSONUME y CALINU. SATI 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
Bibliografía 
 
1-Posición de expertos sobre el manejo nutricional del coronavirus covid-19. CIENUT abril 2020 
2- Terapia Nutricional en Pacientes Críticos. 2º Curso de TERAPIA NUTRICIONAL en TERAPIA 
INTENSIVA. Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral (AANEP). Perman, M. 2016. 
3- Nutrición Enteral y Parenteral. Curso Soporte Nutricional y Metabólico en Pacientes Adultos y 
Pediátricos. Unidad 5. Italiano, H. 2013. 
4- Consenso de práctica clínica de soporte nutricional del paciente adulto críticamente enfermo. 
AANEP 2015. 
5-Análisis de la evidencia disponible respecto de las recomendaciones de soporte nutricional y 
metabólico a los pacientes con Enfermedad por COVID-19. comité de soporte nutricional y 
metabolismo (COSONUME) y capitulo licenciadas en nutrición (CALINU). grupo de trabajo 
enfermedad por covid-19. sociedad argentina de terapia intensiva. Lic. Nazarena Asus, Dra. Laura 
Cabana, Dra. Claudia Kecskes, Dr. Fernando Lipovestky, Lic. Victoria Rebagliati, Dr. Oscar 
Fernández Rostello, Dr. Andrés L. N. Martinuzzi y Lic. Lorena Magnifico 2020. 
6 -Recomendaciones de alimentación y nutrición para la población española ante la crisis 
sanitaria del COVID-19. Documento de postura de la Academia Española de Nutrición y Dietética 
y del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas 2.020. 
7-Documento elaborado por la sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición.2020 
8-Recomendaciones para enriquecimiento nutricional en personas con pérdida de apetito por 
infección por COVID-19. SEEN 2020 
9-ESPEN expert statements and practical guidance for nutritional management of individuals 
with SARS-CoV-2 infection. Clinical Nutrition 2020. 
10-ESPEN PRACTICAL GUIDANCE FOR NUTRITIONAL MANAGEMENT OF INDIVIDUALS WITH SARS-
cov-2 1 INFECTION. Barazzoni, Bischoff, Breda, Wickramasinghe, Krznaric, Pirlich, Singer 2020. 
11-Análisis de la evidencia disponible respecto las recomendaciones de soporte nutricional y 
metabólico a los pacientes con enfermedad por covid-19. Asus, N.; Cabana, L.; Kecskes, C.; 
Lipovestky, F.; Rebagliati, V.; Fernández Rostello, O.; Martinuzzi, A. y L. Magnifico. Comité de 
Soporte Nutricional y Metabolismo (COSONUME) y Capítulo de Licenciadas en NutriciónHOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
(CALINU). Grupo de trabajo Enfermedad por COVID-19 Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. 
Argentina, 2020. 
12-Recomendaciones de alimentación y nutrición para la población española ante la crisis 
sanitaria del covid-19. Documento de postura de la Academia Española de Nutrición y Dietética 
y del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas. España, 2020. 
12-Abordaje de la desnutrición relacionada con la enfermedad en pacientes hospitalizados con 
covid-19. Ballesteros, M.; Rubio Herrera, M.; Bretón Lesmes, I. y Comité gestor del Área de 
Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). España, 2020. 
13- Guía de soporte nutricional en pacientes críticos con covid-19. Programa de Soporte 
Nutricional y Metabolismo. Servicio de Terapia Intensiva- Hospital Italiano de Bs.As. Argentina, 
2020. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL DR. ARTURO OÑATIVIA 
PROGRAMA DE NUTRICION 
Abril de 2.020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autores: 
Lic Virginia Pamparana Jefa del Programa de Nutrición 
Lic Maria Alejandra Peretti Responsable Área Producción 
Lic Florencia Albarracin Responsable de Área Dietoterapia 
Lic Sofía Valdiviezo Area Dietoterapia - Soporte Nutricional 
Lic Adela Fuentes Área Dietoterapia 
Lic Viviana Toledo Area Dietoterapia- Hemodialisis 
Lic Verónica Perez Área Dietoterapia

Continuar navegando

Materiales relacionados

245 pag.
dietoterapia

SIN SIGLA

User badge image

mgiudice_1908

50 pag.
Moreno-olga-roxana

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más