Logo Studenta

Guía N° 1 INTERACTUAR EN LPRINCIPIOS Y VALORES (lecturas incluidas)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
	
	SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
	
	
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 
· Denominación del Programa de Formación:
· Código del Programa de Formación:
· Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada)
· Fase del Proyecto ( si es formación Titulada)
· Actividad de Proyecto(si es formación Titulada)
· Competencia: “Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social”
· Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales
· Redimensionar permanentemente su proyecto de vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.
· Duración de la Guía: 
2. PRESENTACIÓN
Iniciamos nuestro trabajo en la Competencia de Interacción Idónea, junto a los Aprendices de los diferentes programas de formación, con las actividades propuestas en la presente guía de aprendizaje, las cuales están orientadas a estimular y facilitar la capacidad para interactuar en los diferentes contextos y ambientes productivos y sociales.
Buscamos evidenciar actitudes y comportamientos éticos que mejoren las relaciones de los seres humanos interactuantes, haciendo de la ética una vivencia que aporte elementos para la construcción humana, social y laboral. Elementos todos que sumados contribuyen a la construcción de una Cultura de la Paz tan necesaria en nuestro momento histórico como comunidad y País.
Resulta necesario despertar la conciencia de todos los que interactuamos en los diferentes escenarios de la vida, reconociendo y reflexionando aspectos que intervienen y afectan las relaciones interpersonales. Es decir, Vivir en función de Principios y valores éticos, respetando las diferencias y la diversidad en todas nuestras relaciones con otros seres y entornos. 
Cuando una persona despierta la conciencia, razona y discierne, no comete actos socialmente reprochables. Adaptando el comportamiento al referente social y al cumplimiento de las normas a los juicios sobre lo correcto y lo incorrecto de nuestras acciones. Éticamente saber lo que es justo, lo que es veraz, lo que edifica.
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividad de Reflexión inicial.
Actividad N° 1. Actividad conozcámonos: (Quien soy, que me gusta).
Si bien vamos a compartir tiempo, espacio y experiencias con otras personas, resulta necesario empezar por conocernos junto con los aprendices que participaran durante el desarrollo de la competencia. 
Para esto se realizará una actividad inicial que rompe el hielo y permite reconocernos e identificar intereses comunes. Mediante la siguiente práctica:
· Cada integrante del grupo dirá su nombre y qué afición o gusto posee
· Iniciando por el instructor quien dirá como se llama y que le gusta hacer. 
· La persona que sigue hacia su derecha repetirá la información y mencionará luego la suya
· Continúa cada integrante del grupo repitiendo la información de los participantes anteriores y agregando la propia hasta completar la presentación de todos los miembros del grupo, cada vez el grado de dificultad aumentará pero es importante afianzar la confianza y lograr el objetivo
· Finalizada la presentación el instructor realiza una socialización de la actividad.
Análisis de la actividad:
Es importante reconocernos desde nuestros propios nombres e identificar en los otros elementos que nos son comunes y que favorecerán relaciones e integración en el contexto presente y a futuro. 
La actividad se realiza en el ambiente de formación lo que permite fortalecer habilidades comunicativas y sociales. Factor importante puesto que no somos únicamente sujetos de aprendizaje técnico. 
Desde ese primer encuentro vivenciamos valores propios sobre el respeto, la solidaridad y el reconocimiento del otro y su Dignidad Humana.
Actividad N° 3.2 Concepciones sobre la Moral y la Ética.
Es importante identificar las diferentes apreciaciones que sobre estos dos temas tienen las personas, producto de las diferencias sociales y culturales y lograr puntos de encuentro y consenso.
A continuación, se les presenta a los aprendices documentos con los cuales deben trabajar grupalmente; los cuales hablan sobre la Moral y la Ética. Capítulo tercero de Ética para Amador.
1. Iniciar con la lectura de los documentos, obteniendo la información, que sobre el tema de la Moral hace el autor. 
2. Realizar aportes personales sobre lo que para cada uno representa la Moral, desde sus vivencias, apreciaciones, forma de vida, cultura y entornos sociales.
3. Elaborar en cada grupo de trabajo un Mapa Mental que reúna los elementos propios del tema. 
4. Presentar los Mapas y desarrollar una puesta común iniciando con la Moral. 
5. Identificar las coincidencias y diferencias que sobre el tema de la Moral y su vivencia social tenemos todos los miembros del grupo.
Seguidamente se hará la actividad referida al tema de la Ética. Argumentando desde la acción de Reflexionar Los actos morales y humanos.
1. Remitirse a los documentos escritos que sobre el tema de los Valores y Principios Éticos aportan a la construcción colectiva del tema de la Ética. 
2. Identificar diferencias y coincidencias entre estos dos temas (moral y ética) y como entre ellos se complementan.
3. Elaborar un Mapa Mental sobre la Ética
4. Relacionar los temas con su programa de formación y formas de aplicarlo 
Análisis de la actividad:
Partir de las preguntas dirigidas a los integrantes del grupo. 
¿De dónde vienen nuestros valores morales? 
¿Cómo los vinculamos y los vivimos socialmente?
¿Es la ética una reflexión de los valores?
¿Porque los consideramos válidos nuestros valores?
Realizar una puesta común con los aportes de los integrantes, en cuanto a los elementos que componen la moral y también sobre la ética. 
Para el ejercicio de esta actividad, realizar la lectura de los dos documentos presentados a continuación.
 CAPÍTULO TERCERO ÉTICA PARA AMADOR
ÉTICA Y MORAL
La palabra “moral” etimológicamente tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la voz latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suenan así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes –como ya hemos visto- que pueden ser malas, o sea “inmorales” pues por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten.
Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio cómo emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí), más vale dejarse de órdenes, costumbres y caprichos. Lo primero que hay que dejar claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos ni los premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. 
El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizá le basten el palo y la zanahoria como guías de conducta, pero para alguien crecidito es más bien triste seguir con esa mentalidad.
Hay que orientarse de otro modo. Por cierto, una aclaración etimológica. Aunque yo voy a utilizar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde el punto de vista técnico (perdona que me ponga más profesoral que de costumbre) no tiene idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Pero en fin aquí seguiré usando una y otra palabra indistintamente, siempre como arte de vivir. Que me perdone la academia...
Te recuerdo que laspalabras “bueno” y “malo” no solo se aplican a comportamientos morales, ni siquiera solo a personas. Se dice, por ejemplo, que Maradona o Butragueño son futbolistas muy buenos, sin que ese calificativo tenga nada que ver con su tendencia a ayudar al prójimo fuera del estadio o su propensión a decir siempre la verdad. Son buenos en cuantos futbolistas y como futbolistas, sin que entremos en averiguaciones sobre su vida privada. Y también puede decirse que una moto es muy buena sin que ello implique que la tomamos por la Santa Teresa de las motos: nos referimos a que funciona estupendamente y que tiene todas las ventajas que a una moto pueden pedirse. En cuestión de futbolistas o de motos, lo “bueno” - es decir, lo que conviene- está bastante claro.
Seguro que si te pregunto me explicas muy bien cuáles son los requisitos necesarios para que algo merezca calificación sobresaliente en el terreno de juego o en una carretera. Y digo yo: ¿por qué no intentamos definir del mismo modo lo que se necesita para ser un hombre bueno? ¿No nos resolvería eso todos los problemas que nos estamos planteando desde hace ya bastantes páginas?
No es cosa tan fácil, sin embargo. Respecto a los buenos futbolistas, las buenas motos, los buenos caballos de carreras, etc., la mayoría de la gente suele estar de acuerdo, pero cuando se trata de determinar si alguien es bueno o malo en general, como ser humano, las opiniones varían mucho.
Ahí tienes, por ejemplo, el caso de Purita: su mamá en casa la tiene por el no va más de la bondad, porque es obediente y modosita, pero en clase todo el mundo la detesta porque es chismosa y cizañera. Seguro que para sus superiores el oficial nazi que gaseaba judíos en Auschwitz era bueno y como es debido, pero los judíos debían tener sobre él una opinión diferente.
A veces llamarle a alguien “bueno” no indica nada bueno: hasta el punto de que suelen decirse cosas como “Fulanito es muy bueno, ¡el pobre!” El poeta español Antonio Machado era consciente de esta ambigüedad y en su autobiografía poética escribió “Soy en el buen sentido de la palabra bueno...” Se refería a que, en muchos casos, llamarle a uno “bueno” no indica más que docilidad, tendencia a no llevar la contraria y a no causar problemas, prestarse a cambiar los discos mientras los demás bailan, cosas así.
BIBLIOGRAFÍA
SAVATER, Fernando. Ética para Amador. 16ava edición. Barcelona, Ariel.
PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS
CONCEPTO
La palabra valor tiene tres acepciones, a saber:
· Una que deviene del concepto utilitarista que nos pone en el plano del costo, del precio, de la ganancia, (de lo material).
· Otra que tiene que ver con la valentía y la fortaleza
· Y una última que deriva de lo humano, es lo que cualifica y lo que nos hace ser mejor persona.
Es sobre ésta última acepción que se hará referencia en este documento. En el campo de la ética el estudio de los valores se llama axiología y se refiere a aquello que es bueno, digno de aprecio y que nos permite cualificarnos como personas.
Los valores son aquellas cualidades que poseen los seres humanos, por las cuales vale la pena luchar, que ayudan a la realización personal y al logro de metas; pero también podemos definirlos como los ideales que permiten que la persona, sus acciones o los objetos materiales sean calificados y, por lo tanto, se conviertan en deseables para el mismo ser humano. Los valores no son conocimientos o conceptos, se transmiten a través del ejemplo, deben ser el resultado de opciones diarias y libres.
Todos somos libres, además, de escoger o construir nuestros valores y darles el orden y la importancia que consideremos correctos de acuerdo con nuestra manera de ser y de pensar. Sin embargo hay valores que no cambian, que se conservan de generación en generación, siempre y en todas partes, como la condición de dignidad humana, la cual es un don inherente a todo ser humano. Es el reconocimiento fundamental en el cual se basan los derechos humanos; sin embargo como afirma 
Gustavo Wilches Chaux : “el que niega la condición de dignidad a los demás si se quita a sí mismo la condición de dignidad”. 
La selección de los valores como guías de conducta para la existencia debe ser resultado de la libre elección del individuo, para que los considere realmente importantes y vitales para él. Si hay presión para su selección el resultado no será el mismo, pues no influirán por mucho tiempo en el comportamiento; así mismo, deben surgir de varias alternativas de 
Las cuales pueda escoger, y solo así es posible la preferencia. Para que algo guíe la vida de los sujetos en forma racional y con significado, debe surgir de balancear las circunstancias.
Solo cuando se comprende perfectamente las consecuencias de cada alternativa pueden hacerse decisiones inteligentes; las decisiones impulsivas, hechas sin meditar o a la ligera, no producen acciones con sentido. Actuamos así cuando procedemos movidos por otros, sin ser autónomos y responsables. Es necesario que el individuo goce de autonomía, para lo que considera que debe y no debe hacer, pues es la única manera de responder a cabalidad por sus actuaciones y aprender de las experiencias que la vida le propicia. Igualmente, ser responsable implica tener claridad de que la libertad no es sin límites y que en cada una de mis actuaciones debo tener en cuenta mi propio bien, el de los demás, y el bien común, pues ser responsable implica responder ante nuestra conciencia y ante la sociedad. 
La Responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. En el campo de estudio o del trabajo, por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que, solo así, se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas. 
Un trabajo bien hecho y entregado a tiempo es sinónimo de responsabilidad. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. 
Expertos Temáticos Ética. Sena, Regional Antioquia.2003
La libertad plena, si se puede hablar en términos absolutos solo funciona cuando hay un equilibrio entre los derechos, los deberes, las implicaciones de los actos y las responsabilidades, orientados por el ejercicio de la conciencia…
La libertad es equilibrio y poder de decisión. Es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos, cómo actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige, autónomamente, entre determinadas opciones, las que le parecen mejor o más convenientes, tanto para su propio bienestar como para el de los 
Demás y responsablemente asume las consecuencias de su decisión. Las personas libres, piensan muy bien en lo que van a hacer antes de decidirse actuar de una u otra manera, pues saben que la libertad no es sinónima de hacer “lo que se nos dé la gana”, y que la mayoría de nuestros actos tienen consecuencias buenas o malas dependiendo del grado de responsabilidad con el que actuemos. 
BIBLIOGRAFÍA
WILCHES Chaux, Gustavo, Nuestro Compromiso Ético desde la SENA; SENA, Bogotá; 2001. 																																								
3.3 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)
Actividad N° 1
ÉTICA PROFESIONAL 
La Actividad Profesional deberá ser realizada de manera responsable, honesta y confiable, contando con personas y organizaciones que actúan de manera clara y trasparente. 
Para comprender sobre la Ética de las Profesiones y oficios de una manera más precisa y clara, remitirse a la conferencia que sobre el tema brinda la Filósofa Adela Cortina. 
https://www.youtube.com/watch?v=2eYtiv5lijo
· abordar este importante tema viendo y escuchando el video de la conferencia sobre Ética Profesional de la Filósofa Adela Cortina. 
· Identificar los aspectos más relevantes de la conferencia con relación a los Valores Éticosy el ejercicio de las Profesiones.
· Establecer una relación entre los aspectos Éticos identificados con el ejercicio de su profesión, según su programa de formación (Técnico en Mesa y Bar, Técnico en cocina, Tecnólogo en gestión de Alimentos y Bebidas u otro programa de formación) 
· Responder a las siguientes preguntas:
¿Qué es la actividad Profesional?
¿Por qué se habla del ejercicio de la profesión como una Actividad Cooperativa?
¿Qué son los Bienes Internos de las Profesiones?
¿Cuáles son los bienes internos que entraña su profesión? Y a quién van dirigidos?
¿Cuáles son las metas de su profesión? Y para que servirán?
¿Qué son los bienes externos de las profesiones?
¿Qué quiere decir Adela Cortina cuando habla que la ética resulta rentable? 
Análisis de la actividad: 
Presentar resultados en plenaria.
Actividad N° 2. Comportamiento ético del trabajador 
Retomar los temas hasta ahora trabajados y realizar un Análisis reflexivo de la profesión u oficio en el cual se está formando. (Según el programa de formación) 
Elaborar grupalmente: 
· Un Decálogo de Comportamiento Ético del Profesional que labora (Según su programa de formación) y que responda al cuestionamiento: 
¿CUANDO ACTÚO ETICAMENTE EN MI PROFESION U OFICIO?
Análisis de la actividad
En plenaria presentación y socialización de los Decálogos elaborados por cada grupo de trabajo. 
Actividad N°4. DILÉMAS ETICOS 
Definir que son los dilémas y que los caracterizan. Teniendo en cuenta que en todos los ámbitos de la vida somos sujetos de dilémas.
Para el estudio del tema nos vamos a enfocar en el ámbito Laboral. Las situaciones problema presentadas harán referencia al individuo, sus elecciones personales y la toma de decisiones en ese ámbito.
· Se presenta al grupo de aprendices una situación problema que entraña un diléma ético, ante el cual es urgente y necesario actuar y tomar decisiones.
· El instructor presentará el caso en primera persona y los aprendices en una lluvia de ideas, brindaran alternativas para la solución al caso.
· Se realiza un análisis grupal de la situación, explorando las posibles vías de solución al conflicto de valores e intereses que se le presenta a la persona objeto del diléma. 
· Aprenderemos a identificar y actuar frente a un diléma ético reconociendo que existen diferentes formas de ver, abordar y solucionar la situación. 
El ejercicio conlleva un análisis reflexivo que no pretende emitir juicios ni críticas pero si permite evaluar el costo de las decisiones y la responsabilidad de los actos.
Actividad 4.1 Estudio de caso. Diléma Ético 
Como complemento a la actividad cada grupo de trabajo debe presentar un caso vivido o simulado en el cual se evidencia un Diléma Ético. Remitiéndose a situaciones que haya vivido alguno de los aprendices en su experiencia laboral o bien de casos que haya conocido. De no contar con estos recursos recrear el caso. 
Argumentar grupalmente las respuestas a las siguientes preguntas y presentar la evidencia en el formato adjunto. 
¿Cuál es el diléma?
¿Para quién es el diléma?
¿Por qué se presenta el diléma? 
¿Qué valores entran en conflicto en la situación objeto de análisis y discusión?
¿Cuál sería la solución que propone cada grupo al caso que presentaron?
Formato 1. 
	A partir de la situación presentada para el estudio de caso y la discusión del tema: 
1. Describir la situación problema, en la cual se evidencia la existencia de un dilema Ético
	________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
	2. Argumentar: a) cual es el dilema? b) para quien es el dilema? c) por que se presenta el dilema? d) que valores entran en conflicto?
	
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
	3. Mencionar la posición del grupo para la solución del caso que presentaron
	
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Análisis de la actividad
En plenaria presentación y socialización de los diferentes casos.	
5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
	Evidencias de Aprendizaje
	Criterios de Evaluación
	Técnicas e Instrumentos de Evaluación
	Evidencias de Conocimiento: 
Evidencias de Desempeño: 
Evidencias de Producto: 
	· Establece relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, equidad y vivencia valores como el respeto la solidaridad y el reconocimiento del otro 
· Trabaja con autonomía y compromiso colaborándose en las actividades y tareas propuestas 
· Establece, sintetizan y organizan conceptos estructurando los elementos dándoles sentido y significado a los principios y valores éticos, aplicándolos a su realidad personal y laboral
	Participación verbal, 
Análisis y desarrollo de estudio de caso, entrega de cartilla decálogo y mapas mentales. participación en plenarias de discusión
6. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Moral: conjunto de comportamientos y normas que solemos aceptar como validos
Ética: Es la Reflexión sobre por qué consideramos válidos los valores 
Principios: Ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito.
Valor Humano: Lo que cualifica y lo que nos hace ser mejor persona. A su estudio se le denomina axiología. 
Responsabilidad: Es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás 
Libertad: Es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos, como actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida.
7. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
· SAVATER Fernando. Ética para Amador. 16 edición, Barcelona , Ariel 
· Wilches Chaux, Gustavo, Nuestro compromiso Ético desde el Sena. SENA Bogotá 2001 
· CORTINA Adela. Conferencia Ética Profesional 
8. CONTROL DEL DOCUMENTO
	
	Nombre
	Cargo
	Dependencia
	Fecha
	Autor (es)
	ROSA MELIDA VILLACRES ARIZA 
	instructora
	Competencia Promover – Ética
	FEBRERO 2019
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
	
	Nombre
	Cargo
	Dependencia
	Fecha
	Razón del Cambio
	Modificaciones
	
	
	
	
	
GFPI-F-019 V3

Continuar navegando