Logo Studenta

Catlogo-de-Microalgas-y-Cianobacterias-del-Ecuador (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CATÁLOGO DE MICROALGAS 
Y CIANOBACTERIAS 
DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BIODIVERSIDAD DE LOS PRINCIPALES GÉNEROS DE 
MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS ENCONTRADAS EN 
SISTEMAS LACUSTRES DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LOS 
ANDES Y AMAZONÍA DEL ECUADOR
©María Cristina Guamán Burneo 
Nory Paola González Romero
2016
- vii -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
TABLA DE CONTENIDOS
LISTA DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xii
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
2. GENERALIDADES MORFOLÓGICAS Y ADAPTATIVAS 
DE LAS MICROALGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
 2.1 Características citológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
 2.2 Composición de la pared celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
 2.3 Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
 2.4 Pigmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
 2.5 Productos de almacenamiento de las algas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
 2.6 Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
 2.7 Ciclo celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. CLASIFICACIÓN CELULAR DE LAS MICROALGAS . . . . . . . . . . . . . . . . .17
4. CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE LAS MICROALGAS . . . . . . . . .17
5. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
6. ESPECIES DE ALGAS: TAXONOMÍA Y VARIACIÓN 
INTRAESPECÍFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
7. MÉTODO DE COLECTA Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS 
EN LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
 7.1 Área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
 7.2 Colecta de muestras de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
 7.3 Aislamiento, puri)cación e identi)cación de microalgas . . . . . . . . . . . . . . 19
 7.4 Cultivo y escalamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
- viii -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
 Cyclotella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
 Lindavia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
 Aulacoseira sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
 Melosira sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
 Nitzschia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
 Denticula sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
 Bacillaria sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
 Cymbella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
 Didymosphenia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
 Encyonema sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
 Eunotia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
 Ulnaria sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
 Fragilariforma sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
 Fragilaria sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
 Sellaphora sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
 Navicula sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
 Pinnularia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
 Diploneis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
 Biremis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
 Brevilinea sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
 Frustulia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
 Diadesmis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
 Luticola sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
 Diatomella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
 Rhopalodia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
 Epithemia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
 Tabellaria sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
 Cocconeins sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
- ix -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
 Amphora sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
 Halamphora sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
CHLOROPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
 Ankistrodesmus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
 Microspora sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
 Asterococcus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
 Chlamydomonas sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
 Characium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
 Chlorococcum sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
 Coccomyxa sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
 Volvox sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
 Coelastrum sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
 Desmodesmus sp. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
 Dictyococcus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
 Golenkinia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
 Gloeocystis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
 Monoraphidium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
 Neospongiococcum sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
 Oedogonium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
 Pandorina sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
 Pediastrum sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
 Pleurococcus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
 Pseudosphaerocystis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
 Scenedesmus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
 Auxenochlorella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
 Chlorella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
 Geminella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
 Oocystis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
- x -
Guamán, M. y González, N.
 Franceia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
 Nephrocytium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
 Botryococcus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
CHAROPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
 Cosmarium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
 Closterium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
 Euastrum sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
 Roya sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
 Staurastrum sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
 Staurodesmus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
 Hyalotheca sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
 Gonatozygon sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
 Klebsormidium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
GLAUCOPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
 Glaucocystis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
OCROPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
 Synura sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
 Vischeria sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
CYANOPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
 Asterocapsa sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
 Chroococcus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
 Aphanothece sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
 Gloeocapsa sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
 Microcystis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
 Synechococcus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
- xi -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
 Rhabdoderma sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
 Merismopedia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
 Aphanocapsa sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
 Coelosphaerium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
 Leptolyngbya sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
 Pseudanabaena sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
 Komvophoron sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
 Oscillatoria sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
 Lyngbya sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
 Phormidium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
 Nostoc sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
 Anabaena sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
 Scytonema sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
EUGLENOPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
 Euglena sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
 Trachelomonas sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
DYNOPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
 Ceratium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
8. GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
9. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
- xii -
Guamán, M. y González, N.
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Características )siológicas de los grupos de microalgas 
encontradas en las áreas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Tabla 2. Áreas de colecta y parámetros químicos del agua de cada 
sitio de muestreo. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Tabla 3. Lagunas de cada Área Protegida y datos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
- 13 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
Desde la antigüedad, las microalgas han sido 
aprovechadas por los seres humanos en la me-
dicina, agricultura, industria y alimentación 
(Tomaselli, 2007). En los últimos años, se ha 
incentivado la investigación de estos microor-
ganismos, principalmente por ser fuentes de 
sustancias de un alto valor bioactivo. La biodi-
versidad de microalgas a nivel mundial es esca-
samente conocida (17%) (Norton et al., 1996); 
sin indagar las propiedades que puede presen-
tar cada cepa y el papel que desempeña en el 
mantenimiento y funcionamiento global de los 
ecosistemas y de las propiedades que bene)cian 
a la industria alimentaria, farmacéutica, nutra-
céutica, cosmetológica y biotecnológica. 
El Ecuador es considerado un país megadiverso 
debido al alto índice de riqueza biológica por ki-
lómetro cuadrado (Convey et al., 2009). La bio-
diversidad de microorganismos, sin embargo, 
ha sido escasamente estudiada en nuestro país. 
Este estudio permitió conocer la distribución, la 
biodiversidad ecológica y la predominancia de 
grupos de microalgas de diez Áreas Protegidas 
del Ecuador que incluyen los Parques Nacionales 
Cotopaxi, Llangantes, Cajas y Sangay; las Reser-
vas Ecológicas Antisana, Cayambe-Coca, Cota-
cachi-Cayapas, Ilinizas y El Ángel y la Reserva 
Faunística Chimborazo. Además, se colectaron 
fuera de las áreas protegidas del Yasuní y en la 
laguna de Chinchillas en la provincia de Loja.
Las microalgas son un grupo de microorganis-
mos que ha evolucionado desde el origen de 
la tierra, adaptándose a diferentes ecosistemas 
como base de la cadena tró)ca de otros organis-
mos. La importancia del estudio de microorga-
nismos pertenecientes a ambientes protegidos, 
es el grado de endemismo y de conservación 
que existe en estas zonas de alta biodiversidad, 
debido a diferentes condiciones geográ)cas, 
climatológicas y físico químicas que han favo-
recido a la diversi)cación de sustratos para el 
crecimiento de todo tipo de microalgas; tales 
como Chlorophyta, Cyanophyta, Euglenophyta, 
Bacillariophyta, Ochrophyta y Dinophyta, que 
son microorganismos que se encuentran co-
múnmente en zonas tropicales (Nuñez-Avella-
neda, 2008) y que se ha encontrado en varias 
localidades de estudio del Ecuador.
De esta manera, la biodiversidad en los hots-
pots puede ser de utilidad para el aislamiento 
de nuevas cepas que presenten un potencial 
bioactivo de compuestos promisorios para el 
campo biotecnológico. Estos compuestos pue-
den ser sintetizados debido a la necesidad de 
supervivencia de estos microorganismos en la 
naturaleza. Estos mecanismos de supervivencia 
incluyen proteínas anticongelantes, lípidos, pig-
mentos, entre otros; que son de gran interés en 
el campo biotecnológico (Yen, 2013). Por lo que, 
el estudio de estos microorganismos provee in-
formación de procesos evolutivos y de respues-
tas biológicas debido a las estrategias adoptadas 
por los organismos para sobrevivir en diversos 
ecosistemas.
1. INTRODUCCIÓN
- 14 -
Guamán, M. y González, N.
Los ambientes acuáticos tienen grandes varia-
ciones en términos de sus características físicas 
y químicas, los cuales in?uyen en las comunida-
des microbianas que habitan en estos ecosiste-
mas, teniendo una gran diversidad de microor-
ganismos (Bellinger y Sigee, 2010).
Las microalgas son microorganismos fotosinté-
ticos autótrofos o heterótrofos, capaces de con-
vertir la energía solar y sintetizar compuestos de 
carbono mediante la )jación del CO2 (Barsanti y 
Gualtieri, 2006; Lee, 2008; Brodie y Lewis, 2007). 
Estos microorganismos están presentes en todos 
los cuerpos de agua, como lagos, estanques, ríos 
y mares. Además, se encuentran presentes en el 
suelo y en la mayoría de ambientes terrestres, 
incluyendo aquellos con condiciones extremas 
(Morgan et al., 2007; Koller et al., 2014); permi-
tiéndoles crear ciertas características para adap-
tarse a una gran cantidad de ambientes.
A pesar de que la mayoría de especies de algas de 
agua dulce tienen una amplia distribución geo-
grá)ca (cosmopolitas), existen algunas especies 
de criso)tas, algas verdes, algas rojas y diatomeas 
que son endémicas de ciertas regiones geográ)-
cas o cuerpos de agua especí)cos (Prescott, 1954; 
Lee, 2008; Bellinger y Sigee, 2010). 
2.1 Características citológicas
Las características citológicas son importantes 
para distinguir a los diferentes grupos de algas. 
La división se basa en diferenciar entre proca-
riotes y eucariotes (Prescott, 1954; Barsanti y 
Gualtieri, 2006). 
Las células procariotas carecen de organelos con 
membrana (como las cianobacterias); el resto de 
algas son eucariotas, se caracterizan por presen-
tar una pared celular compuesta de polisacári-
dos y de contener organelos rodeados por una 
membrana. Además, poseen una )na estructura 
de cloroplastos (tilacoides), presencia de ?agelos 
y una estructura donde se encuentra el mate-
rial genético de la célula rodeado por una doble 
membrana, denominada núcleo (Lee, 2008).
2.2 Composición de la pared celular
La cobertura externa de las algas, típicamente, 
forma una estructura continua llamada pared 
celular, la cual de acuerdo a la microalga toma 
diferentes nombres, en euglonoides se la conoce 
como película, teca en dino?agelados, periplas-
to en las criptomonadas y frústulo en las diato-
meas (Barsanti y Gualtieri, 2006).
En general, la pared celular está compuesta de 
una estructura esquelética o )brilar y una ma-
triz amorfa. El componente esquelético más 
común es la celulosa, aunque también pueden 
estar presentes otras macromoléculas como la 
pectina, peptidoglicano y proteínas (Lee, 2008: 
Bodrie y Lewis, 2007).
2.3 Nutrición
La mayoría de grupos de algas son fotoautó-
trofos, lo que quiere decir que su metabolismo 
depende del aparato fotosintético, usando la luz 
solar como recurso de energía y el CO2 como 
recurso de carbono para la producción de car-
bohidratos y Adenosin Trifosfato (ATP). 
Algunos grupos de algas contienen especies he-
terotró)cas sin coloración y pueden obtener el 
carbono orgánico del ambiente, ya sea tomando 
sustancias disueltas (osmotrofía) o engullendo 
bacterias y otras células como presa (fagotro)a). 
Las algas auxotró)cas, por el contrario, no pue-
den sintetizar los componentes esenciales como 
las vitaminas del complejo B12 o ácidos grasos, 
y tienen que importarlos (Bodrie y Lewis, 2007; 
Barsanti y Gualtieri, 2006; Lee, 2008; Prathima, 
D et al., 2012).
2. GENERALIDADES MORFOLÓGICAS Y ADAPTATIVAS 
DE LAS MICROALGAS
- 15 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
Existen algunas especies de algas fotosintéticas 
que utilizan algunas estrategias de nutrición. 
Siendo así, pueden combinar la autotrofía y 
heterotrofía en un sistema de mixotro)a (Lee, 
2008; Bhatnagar et al., 2011).
La )jación fotosintética del carbono, el uso de 
alimentos como fuente de nutrientes principa-
les (nitrógeno, fósforo y hierro) y factores de 
crecimiento (vitaminas, aminoácidos esencia-
les y ácidos grasos esenciales) contribuyen al 
desarrollo de las microalgas, especialmente en 
ambientes extremos, donde los recursos son li-
mitados (Koller et al., 2014).
Las algas se pueden clasi)car según Barsanti y 
Gualtieri (2006) en cuatro grupos de acuerdo a 
sus estrategias metabólicas: 
Heterotró)cos obligados: son principalmente 
heterotró)cos, pero son capaces de sobrevivir 
por fototrofía cuando las concentraciones de 
alimento limitan el crecimiento heterotró)co 
(ejm., Gymnodium gracilentum, Dinophyta).
Fototró)cos obligados: el principal modo de 
nutrición es la fototrofía, pero pueden crecer 
por fagotrofía y/o osmotrofía cuando la luz es 
un limitante (ejm., Dinobryon divergens, Hete-
rokontophyta).
Mixotró)cos facultativos: pueden crecer como 
fotótrofosy como heterótrofos (ejm., Fragili-
dium subglobosum, Dinophyta).
Mixotró)cos obligados: el principal modo de 
nutrición es la fototrofía, pero la fagotrofía y/o 
la osmotrofía provee las sustancias esenciales 
para el crecimiento (las algas fotoauxotró)cas 
son incluídas en este grupo) (ejm., Euglena gra-
cilis, Euglenophyta).
2.4 Pigmentos 
La pigmentación de las algas se deriva de tres 
principales grupos de moléculas: cloro)las, ca-
rotenoides y )cobilinas. El color verde predomi-
nante de las microalgas, dado por las cloro)las, 
es frecuentemente modi)cado por la presencia 
de otros pigmentos (Roy et al., 2011; Takaichi, 
S. 2011; Mulders et al., 2014). 
Los pigmentos de las algas están localizados 
dentro de las células en asociación con las 
membranas fotosintéticas o tilacoidales. Existen 
cuatro tipos de cloro)las (a, b, c y d), la cloro)la 
Tabla 1. Características )siológicas de los grupos de microalgas encontradas en las áreas de estudio 
(Barsanti y Gualtieri, 2006).
División algal Pigmentos*
Reserva de 
almidón
Cobertura 
externa
Cloroplasto
Flagelo 
(célula vegetativa 
o gameto)
Cloro-las Carotenos Ficobilinas
Membrana 
externa
Grupos 
tilacoidales
Cyanophyta a β + Almidón 
cianofíceoα 
Matrices de 
peptidoglicanos 
o paredes
0 0 0
Chlorophyta a, b α, β, γ Almidón 
verdaderoα 
Paredes de 
celulosa 
2 2-6 0-muchos
Euglenophyta a, c β, γ Paramiloβ Película pro-
teíca
3 3 1- 2 
emergentes
Dinophyta a, c
2
β Almidón 
verdaderoα
Teca o cobertu-
ra de celulosa (o 
desnudo) 
3 3 2 (desiguales)
Bacillariophyta a, d α, β, Crysolami-
narinaβ 
Frústulo de 
sílice
4 3 1 (solo células 
reproductivas)
- 16 -
Guamán, M. y González, N.
a se encuentran en todas las algas fotosintéticas 
como el principal pigmento fotosintético. Las 
otras cloro)las funcionan como pigmentos ac-
cesorios y tienen una distribución limitada en 
los diferentes grupos algales (Lee, 208; Roy et 
al., 2011).
Los carotenoides son moléculas de largas ca-
denas que pueden ser divididas en dos princi-
pales grupos: carotenos (hidrocarbonos libres 
de oxígeno) y las xanto)las, que son derivados 
oxigenados. De los cuatro carotenos presentes 
en las algas, el β-caroteno es el que está presente 
en todos los grupos de algas, mientras que los 
carotenos α, γ y ε están presentes en grupos de 
algas más restringidos (Roy et al., 2011; Takai-
chi, S. 2011).
Las )cobilinas son pigmentos rojos o azules 
solubles en agua localizados en, o dentro de 
las membranas fotosintéticas. La molécula pig-
mentada o cromóforo es un tetrapirrol y en 
combinación con la proteína no pigmentada 
(apoproteína) para formar la )cobiliproteína 
(Mulders et al., 2014).
2.5 Productos de almacenamiento de 
las algas
Las algas contienen productos de almacena-
mientos para carbohidratos de bajo y alto peso 
molecular. Los de alto peso molecular son com-
puestos como el almidón α 1,4 o β 1,3 (gluca-
nos) y están presentes en ciertos grupos de al-
gas. Los carbohidratos de bajo peso molecular 
son azúcares como la sucrosa y trehalosa, con 
varios glucósidos y poliols (manitol). Mientras 
que, las reservas de proteínas como la ciano)-
cina, producto de almacenamiento importante 
de nitrógeno )jado, se encuentra presente en las 
algas verde-azuladas (Wij^els et al., 2013).
Los lípidos están también en las algas, y parecen 
estar en mayor cantidad en los dino?agelados y 
diatomeas. Los polifosfatos representan un gran 
producto de almacenamiento de las microalgas, 
ya que son importantes en el consumo de fosfa-
to (Chakravarthi y Pattarkine, 2013).
2.6 Reproducción
Puede ser vegetativa por la división de una sola 
célula, o por fragmentación de una colonia. De 
manera asexual, la reproducción se da por la 
producción de esporas móviles. Y, sexualmente 
por la unión de gametos (Barsanti y Gualtieri, 
2006; Lee, 2008).
2.7 Ciclo celular
La duración del ciclo celular, desde el creci-
miento y división de las células madres, a las 
siguientes células hijas, varía considerablemen-
te entre especies de algas. Bajo condiciones 
óptimas de crecimiento, la duración del ciclo 
depende principalmente en el tamaño celular, 
teniendo el ciclo más corto para el picoplanc-
ton Synechococcus, donde el ciclo puede durar 
aproximadamente 2 horas. Mientras que, el 
ciclo de microalgas nanoplanctónicas grandes 
como Chlamydomonas y Chlorella dura cerca de 
6 horas. Por otro lado, el ciclo de microorganis-
mos simples como los dino?agelados y formas 
coloniales, tienen ciclos mucho más largos (Lee, 
2008). 
Este proceso incluye la formación de una nueva 
pared celular, la cual se inicia una vez que ocu-
rre la citocinesis. En el caso de las diatomeas, 
este proceso involucra la formación de una ve-
sícula de deposición de sílice y la actividad de 
proteínas especiales formadoras de la pared ce-
lular (Lee, 2008).
- 17 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
El término )toplancton se re)ere a un grupo di-
verso de algas que habitan en cuerpos de agua 
como lagos, lagunas y arroyos y se clasi)can, se-
gún Bellinger y Sigee (2010), en cuatro grupos 
dependiendo del tamaño: 
Picoplancton (0,2 - 2 µm), con una rápida tasa 
de crecimiento y la habilidad de colonizar rápi-
damente ambientes acuáticos. 
Nanoplancton (2 - 20 µm), son organismos eu-
cariotas unicelulares ?agelados y son el principal 
alimento del micro y macrozooplancton. Tienen 
una alta tasa de crecimiento, por lo que estas mi-
croalgas son las que están involucradas en el de-
sarrollo de grandes ?orecimientos de algas.
Microplancton (20 - 200 µm), son el principal 
alimento de crustáceos, así como de peces om-
nívoros pelágicos y bénticos. La tasa de creci-
miento es moderada a baja. 
Macroplanton (> 200 µm), tienen característi-
cas biológicas similares al microplancton y es-
tán representadas por las algas verde azuladas 
coloniales. 
3. CLASIFICACIÓN CELULAR DE LAS MICROALGAS
Las microalgas, como todos los organismos, 
juegan un rol muy importante debido a la al-
teración de los ecosistemas por el impacto an-
tropogénico, ocasionando alteración masiva de 
los ciclos biogeoquímicos de los elementos quí-
micos.
La atmósfera inicial de la Tierra estaba com-
puesta por 80% de N2, 10% de CO/CO2, 10% 
de H2, y el O2 apareció hasta el desarrollo de 
fotosíntesis oxigénica producida por las ciano-
bacterias, transformando así la composición de 
la atmósfera actual, teniendo el 78% de N2, 21% 
de O2, 0,036% de CO2 y otros gases menores 
(Barsanti y Gualtieri, 2006). 
El 99,9% de la biomasa de las algas está formada 
por seis principales elementos como el carbono, 
oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo. 
Sus elementos traza son el calcio, potasio, so-
dio, cloro, magnesio, hierro y silicio, debido a 
que son necesarios solo en cantidades catalíticas 
(Wehr y Sheath, 2003).
Todos los elementos que se incorporan en la 
materia orgánica son eventualmente reciclados 
a formas inorgánicas por medio de la minerali-
zación. Este proceso se produce en la columna 
de agua, así como en el fondo de los cuerpos de 
agua, donde se acumulan los detritos (Bellinger 
y Sigee, 2010).
Ecológicamente, el aspecto más importante del 
reciclaje en los cuerpos de agua es la tasa a la 
cual se reciclan los nutrientes que limitan el cre-
cimiento. Entre los nutrientes que se encuen-
tran en bajas concentraciones y requeridos para 
el crecimiento del )toplancton están: nitrato 
(NO3), hierro, fosfato (PO4) y silicio disuelto 
[Si (OH)4] (Barsanti y Gualtieri, 2006; Bellinger 
y Sigee, 2010). 
Las algas son importantes para el ciclo biogeo-
químico de los elementos químicos mediante la 
captación, asimilación y producción de carbo-
no, oxígeno, nitrógeno, fósforo, silicio y azufre.
4. CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE LAS MICROALGAS
- 18 -
Guamán, M. y González, N.
La diversidad de microalgas en ambientes de 
agua dulce está in?uenciada por las condicio-
nes físicas y químicas del ecosistema, así como 
las actividades de las comunidades microbianas 
quehabitan dentro de él. Además, las caracte-
rísticas físico-químicas del agua son importan-
tes en la )siología y ecología de los organismos 
acuáticos. Las principales características que 
in?uyen en el crecimiento de las microalgas se-
gún Wehr y Sheath (2003); Barsanti y Gualtieri 
(2006); Brodie y Lewis (2007); Lee (2008); Be-
llinger y Sigee, 2010 son:
Físicas: Las propiedades físicas del agua tienen 
una gran in?uencia en la biología de los mi-
croorganismos acuáticos por medio de sus efec-
tos en los alrededores del ambiente acuático. 
Temperatura: Es importante en la modulación 
de cambios externos en la temperatura atmosfé-
rica. Una baja conductividad térmica y alta ca-
pacidad de calor, modulan los cambios diurnos 
y estacionales en la temperatura.
Potencial de Hidrógeno (pH): Es un factor que 
ejerce un evidente efecto sobre la velocidad de 
crecimiento de las microalgas, siendo especí)co 
para cada especie de microalga. El pH in?uye 
indirectamente en el crecimiento por su efecto 
sobre la disociación y solubilidad de los distin-
tos componentes del medio en el que crecen las 
microalgas. Esto puede originar efectos tóxicos 
o inhibitorios de crecimiento.
Nutrientes: Las microalgas además de requerir 
luz, también usan recursos inorgánicos como 
el nitrógeno, fósforo y azufre como únicos re-
cursos para la biosíntesis. Requieren adicio-
nalmente, pequeñas cantidades de factores de 
crecimiento orgánicos, incluyendo algunas vi-
taminas como la cobalamina, biotina y tiamina.
El sistema de clasi)cación botánico estándar 
utilizado en la sistemática de las algas es el si-
guiente (Lee, 2008):
Filo – phyta 
 Clase – phyceae 
 Orden – ales 
 Familia – aceae 
 Género 
 Especie
Las principales características bioquímicas para 
determinar una especie a partir de su morfolo-
gía son la pigmentación, productos de almace-
namiento, composición de cobertura externa 
(pared celular), solutos orgánicos y caracterís-
ticas citológicas. Sin embargo, existe a menudo 
una gran variación dentro de los taxa en térmi-
nos de morfología, tamaño y forma, genética 
molecular, bioquímica y análisis microscópi-
co. La variación en factores ambientales puede 
también crear una gran variación en la morfolo-
gía celular y del )lamento (Prescott, 1954; Lee, 
2008; Serediak y Huynh, 2011). 
Por esta razón, la secuenciación de los genes 
ha sido el campo más activo de la sistemática 
)cológica en la última década y ha proporcio-
nado nueva información importante sobre las 
relaciones entre las algas. Cada especie de or-
ganismo tiene diferencias en los nucleótidos 
y pueden ser usados para conocer la historia 
evolutiva de la célula. El ADN comúnmente se-
cuenciado para analizar la )logenia es el ADN 
ribosomal (ADNr) (Lee, 2008). 
La importancia de los análisis moleculares ver-
sus las características morfológicas para identi-
5. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL AGUA
6. ESPECIES DE ALGAS: TAXONOMÍA Y VARIACIÓN INTRAESPECÍFICA
- 20 -
Guamán, M. y González, N.
Figura 1. Áreas Protegidas de estudio (CIE, 2016).
Se utilizaron los medios sólidos y líquidos de 
BG-11 (Rippka et al., 1979), Medio Bold Basal, 
BBM (Bold, 1949; Bischo^ y Bold, 1963); Chu 
#10 (Chu, 1942), y el estimulante foliar Nitro-
foska®foliar (BASF) con adición de antibióticos 
y antimicóticos para control de contaminantes. 
- 21 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
Tabla 2. Áreas de colecta y parámetros químicos del agua de cada sitio de muestreo.
Área Protegida Laguna pH
Conductividad
µS
TDS
ppm
Temperatura
°C
Luz x 100
lux
Parque Nacional 
Cajas
Toreadora 8,83 99,00 63,36 11,38 175,66
Ilincocha 8,86 131,88 84,40 10,95 112,33
Llaviuco 9,55 128,22 82,06 12,51 20,22
Parque Nacional 
Cotopaxi
Limpiopungo 9,30 110,70 70,83 9,17 240,22
Manantial 7,54 738,44 472,60 10,13 466,89
Santo Domingo 7,92 23,33 14,93 12,32 368,22
Cajas 7,35 137,67 88,11 13,07 680,50
Parque Nacional 
Llanganates
Anteojos 8,54 54,22 34,70 12,36 803,22
Chaloacocha 8,55 59,77 38,25 14,17 364,11
Pisayambo 8,54 70,77 45,29 13,05 1090,77
El Tambo 8,65 60,83 38,93 15,95 824,16
Rodeococha 7,46 43,50 27,84 14,26 269,66
Parque Nacional 
Sangay
Magdalena 8,88 109,17 69,87 11,45 155,83
Negra 8,57 66,33 42,45 8,50 48,00
Kuyuk 9,05 62,33 39,89 9,30 70,50
Ozogoche 8,57 64,00 10,00 10,58 574,33
Reserva Ecológica 
Antisana
La Mica 9,0166 258,00 165,12 14,07 340,33
Muerte-Pungo 8,80 88,78 56,82 11,30 1087,89
La Secas 8,43 237,17 151,79 11,87 230,06
Reserva Ecológica 
Cayambe-Coca
Papallacta 8,77 431,00 275,84 12,37 201,00
Termas de 
Papallacta
7,17 2,74 1,76 47,30 286,00
Loreto 8,98 100,67 64,43 9,12 332,83
Sucus 9,82 8,33 5,33 7,95 181,33
Virgen 8,50 12,00 7,68 11,23 210,33
Reserva Ecológica 
Cotacachi-Cayapas
El Salado 8,26 157,78 100,98 16,32 193,89
Cuicocha 7,33 850,56 544,36 15,63 1175,89
Mojanda 9,30 40,33 25,81 11,53 225,58
Reserva Ecológica El 
Ángel
Voladero 10,833 7,78 4,98 10,33 199,22
Riachuelo 9,20 64,00 40,96 8,47 0,00
Reserva Ecológica 
Los Ilinizas
Quilotoa 7,78 15,95 10,20 14,23 896,25
Reserva Faunística 
Chimborazo
Colta 9,25 1293,50 827,84 12,60 273,50
Provincia de Loja Chinchillas 7,10 8,00 5,10 11,20 510,00
- 22 -
Guamán, M. y González, N.
Las microalgas aisladas fueron inoculadas en 
diferentes medios de cultivo que estimularon el 
crecimiento de varias cepas de microalgas pro-
ductoras de compuestos bioactivos de interés. 
Su crecimiento fue monitoreado continuamen-
te para evaluar la adaptabilidad de las microal-
gas a diferentes condiciones de laboratorio mo-
di)cando el nivel de luz, oxígeno y nutrientes 
a través de la evaluación de su crecimiento ce-
lular. Posteriormente, se diseñaron sistemas de 
cultivo (fotobiorectores) a nivel de laboratorio 
hasta volúmenes de producción de biomasa de 
40 litros. La biomasa fue cosechada y secada en 
paneles solares para análisis subsecuentes.
7.4 Cultivo y escalamiento
Figura 2. Metodología de colecta y procesamiento de biomasa
Colecta en
campo
Procesamiento
de muestras
Escala de
laboratorio
Escala 
piloto
Cosecha, "ltrado y secado de biomasa
Fotobioreactor
Escalamiento de cultivos
Catálogo de Microalgas
del Ecuador
Puri"cación
de cepas
Obtención de
microalgas
- 23 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
CG: Cristina Guamán; NG: Nory González; KM: Katrin Mucker; MMM: María Mercedes Mena; JA: Josué Astudillo; 
MM: Magaly Meneses; DC: Daniela Cargua; FV: Fernando Vela.
Tabla 3. Lagunas de cada Área Protegida y datos de campo.
Área Natural Protegida Laguna Código Muestras Colectores
Fecha de 
colecta
Parque Nacional Cotopaxi Santo Domingo STD 3 CG, NG, MMM 24-04-2014
Limpiopungo LMP 3
Manantiales MNT 3
Cajas CJS 2
Reserva Ecológica Antisana Muerte-Pungo MTP 3 CG, NG, JA 21-05-2014
La Mica LMC 4
Las Secas LSC 2
Reserva Ecológica Los 
Ilinizas
Quilotoa QLT 4 NG, MM, DC 18-06-2014
Reserva Ecológica 
Cayambe-Coca
Papallacta PPL 1 CG, NG 02-07-2014
Termas 
Papallacta
TPP 1
Loreto LRT 2
Sucus SCS 2
Virgen VRG 1
Riachuelo 
Oyacachi
ROY 1
Reserva Ecológica El Ángel El Voladero VLD 3 CG, NG 23-07-2014
Riachuelo El 
Angel
REA 1
Reserva Ecológica 
Cotacachi-Cayapas
El Salado SLD 3 CG, NG 24-07-2014
Cuicocha CCH 3
Mojanda MJD 4
Reserva Faunística 
Chimborazo
Colta CLT 2 CG, NG, KM 10-09-2014
Parque Nacional Sangay Atillo-Magdalena MGD 2 11-09-2014
Atillo. Kuyuk KYK 2
Negra NGR 1
Ozogoche OZG 3
Parque Nacional 
Llanganates
Anteojos ANT 3 CG, NG 27-11-2014
Chaloacocha CHC 3 28-11-2014
Pisayambo PIS 3
El Tambo TAM 2
Rodeococha RDC 2 20-05-2015
Parque Nacional Cajas Toreadora TRD 3 CG, NG, FV
Ilincocha ILC 3
Llaviuco LLV 3
Provincia de Loja Chinchillas CLL 5 CG, NG 20-01-2016
- 24 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
- 26 -
Guamán, M. y González, N.
Características morfológicas
Pared celular
La característica de las Bacilario)tas se basa en 
su habilidad para secretar una pared externa 
compuesta de sílice, denominado frústulo, el 
mismoque está compuesto de dos mitades casi 
iguales, la más pequeña entra en la más grande, 
similar a una caja Petri. La mitad más externa es 
la epiteca y la interna es la hipoteca. Cada teca 
está compuesta de dos partes, la valva, una placa 
más o menos aplanada, y la banda conectora, 
unida al borde de la valva. 
El frústulo se compone de cuarcita o sílice 
amorfo hidratado que también puede tener pe-
queñas cantidades de aluminio, magnesio, hie-
rro y titanio mezclado con él.
El componente inorgánico (sílice) del frústu-
lo está cubierto por un componente orgánico 
compuesto de aminoácidos y azúcares con el 
aminoácido hidroxiprolina y colágeno.
Mucílago extracelular 
Una parte substancial del carbono )jado por 
diatomeas es secretada como mucílagos extra-
celulares. En las diatomeas pennadas estos po-
ros están presentes cerca de uno o de ambos po-
los de las valvas.
Movilidad
Algunas diatomeas son capaces de deslizarse 
sobre la super)cie de un sustrato, dejando un 
rastro mucilaginoso a su paso. 
Pigmentos
Los cloroplastos de las diatomeas se caracteri-
zan por poseer cloro)la a, c1 y c2 y los pigmen-
tos accesorios β-caroteno y fucoxantina. La fu-
coxantina es el principal carotenoide, el cual da 
la coloración marrrón a las células y es un caro-
tenoide e)ciente en la transferencia de energía 
a la cloro)la a y es parte del fotosistema II de la 
fotosíntesis.
ASPECTOS GENERALES
Las diatomeas según registros fósiles aparecieron hace 185 millones de años y representan un grupo 
abundante desde hace 115 – 110 millones de años. La mayor cantidad de biomasa de las diatomeas 
se encuentra en ambientes marinos, siendo los principales productores primarios microbianos y los 
principales )jadores de carbono. En agua dulce, representan un grupo abundante ya que son planctó-
nicos y están unidos a tapetes microbianos. 
Las diatomeas pueden ser unicelulares o coloniales y su pared celular o frústulo está compuesto de 
sílice, lo cual le provee rigidez. 
Las diatomeas están divididas en dos grupos principales: diatomeas céntricas (simetría radial, planc-
tónicas) y las pennadas (simetría bilateral y bentónicas) con muchas divisiones taxonómicas relacio-
nadas a la morfología del frústulo.
Las diatomeas viven en diversos ambientes acuáticos con amplio rango de pH, concentraciones de 
solutos, nutrientes y sustratos orgánicos e inorgánicos y a varias temperaturas. También existen espe-
cies que crecen en condiciones ecológicas especí)cas, ya que estos microorganismos tienen una fuerte 
relación con los parámetros limnológicos. 
Por lo que, la composición taxonómica de las comunidades de diatomeas es indicadora de caracterís-
ticas ambientales, y ha sido ampliamente usada para monitorear cambios en la salinidad, estado de 
nutrientes, acidez y perturbación hidrológica general de los lagos. 
- 27 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
También, existen algunas diatomeas incoloras o 
apocloróticas que viven en la vegetación en des-
composición.
Sustancias de reserva
El producto de almacenamiento es la crisolami-
narina, la cual se encuentra en vesículas en la 
célula. Las diatomeas contienen 4-metil-estero-
les tales como 4-desmetilestrol y colesterol.
Reproducción
El método normal de reproducción es asexual 
mediante la división de una célula en dos. Las 
valvas de la célula madre se convierten en las 
epitecas de las células hijas, y cada célula hija 
produce una nueva hipoteca. Como resultado 
de la división celular, una de las células hijas es 
del mismo tamaño que la célula madre, y la otra 
es más pequeña.
Aspectos Ecológicos
Defensa química contra depredación
Las diatomeas son el principal alimento para los 
invertebrados como los copépodos, por lo que 
algunas diatomeas han desarrollado un meca-
nismo para disminuir la depredación por me-
dio de la liberación de químicos que reduce la 
fertilidad de las siguientes generaciones de in-
vertebrados.
Las células de estas microalgas contienen gran-
des cantidades de ácidos grasos insaturados 
como el ácido eicosanoico en vesículas en el ci-
toplasma. Estos ácidos grasos son liberados de 
las células muertas durante la alimentación. Los 
aldehídos de los ácidos grasos son tóxicos en 
algunos estados de desarrollo de invertebrados.
Clasi-cación
Bacillariophyceae está dividido en dos órdenes: 
Biddulphiales y Bacillariales.
Biddulphiales: Poseen ornamentación radial o 
gonoidal, muchos cloroplastos, sin rafe, esper-
matozoides móviles con un ?agelo tipo tinsel, 
reproducción sexual oogámica.
Bacillariales: Ornamentación pennada o tre-
lisoidal, uno o dos cloroplastos, rafes posible-
mente con deslizamiento, espermatozoides sin 
?agelo, reproducción sexual por conjugación.
DIATOMEAS CÉNTRICAS
Son diatomeas simétricas, con simetría radial. La mayoría de las 
diatomeas céntricas poseen numerosos cloroplastos en forma de 
disco. Sin embargo, el número de cloroplastos y su forma, puede 
variar dependiendo del ciclo de vida de la célula. Su reproducción 
es sexual oogámica.
- 28 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Clase: Bacillariophyceae
Orden: allasiosirales
Familia: Stephanodiscaceae
Cyclotella sp.
((Kützing) Brébisson 1838)
Morfología
La mayoría de las especies de Cyclotella son cé-
lulas individuales, discoidades o elípticas, ?o-
tantes libres, pero se pueden conectar con hilos 
gelatinosos. La región interior puede ser lisa o 
tener manchas o marcas de pinchazos (punc-
tae) )nas e irregulares. El círculo exterior tiene 
punctae o estrías que irradian hacia fuera del 
borde El protoplasto de la célula contiene varios 
cromatóforos redondos.
Hábitat y distribución
Se encuentran en medio marino, pero se pue-
den encontrar en los sistemas de aguas salobres 
y frescas. La mayoría de las especies de agua 
dulce son planctónicas y se han encontrado en 
las lagunas Toreadora, Llaviuco, Ilincocha (Par-
que Nacional Cajas), Las Secas (Reserva Ecoló-
gica Antisana) y Laguna de Chinchillas, Loja.
Cyclotella (Kützing) Brebisson, 1838; 111 de 139 descripciones de especies actualmente aceptadas ta-
xonómicamente (Guiry y Guiry 2013).
- 29 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
Su característica principal es la presencia de una 
o más rimopórtulas en la cara de la valva. Lin-
davia puede presentar una variedad de tipos de 
super)cie de la valva; ésta puede ser casi plana, 
cóncava, convexa, concéntricamente ondulada 
o tangencialmente ondulada.
Hábitat y distribución
Se encuentran en sistemas de aguas salobres y 
frescas, como es el caso de la Laguna de Las Se-
cas, Reserva Ecológica Antisana.
Lindavia sp.
((Schutt) De Toni and Forti 1900)
Clase: Bacillariophyceae
Orden: alassiosirales 
Familia: alassiosiraceae
Sinónimos:
Puncticulata y Handmannia 
(Nakov et al. 2015). 
- 30 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
El frústulo céntrico está vinculado entre sí por 
espinas para formar )lamentos. Las células se 
ven típicamente ceñidas a causa de la valva de 
manto profundo. Las células a menudo forman 
colonias y, dependiendo de la especie, se pue-
den unir mediante la vinculación de espinas. La 
forma de la vinculación de las espinas y las es-
trías, son caracteres importantes que distinguen 
especies dentro de Aulacoseira. La estructura de 
la valva y el grosor de cada especie re?ejan la 
concentración de sílice en el agua donde crece, 
afectando su tasa de crecimiento. Como resul-
tado, el frústulo varía en la morfología dentro 
de la misma especie, incluso dentro del mismo 
género.
En condiciones ambientales desfavorables, las 
células pueden estar en latencia en el citoplas-
ma que se condensa alrededor del núcleo hasta 
cientos de años, Por lo cual, son capaces de so-
brevivir en sedimentos. Las esporas en reposo 
permiten el engrosamiento del frústulo, convir-
tiendo especies morfológicamente distintas de 
las células vegetativas.Las células vivas contie-
nen múltiples cloroplastos discoidales.
Hábitat y distribución
Aulacoseira es uno de taxones de diatomeas más 
comunes de agua dulce, especialmente abun-
dantes en el plancton de los lagos y ríos gran-
des. Además, se han encontrado en gran abun-
dancia en diatomita fósil. En el Ecuador, se ha 
encontrado este género en la Laguna El Salado 
de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, la 
Laguna de Chaloacocha en el Parque Nacional 
Llanganates, y la Laguna Toreadora del Parque 
Nacional Cajas.
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: Aulacoseirale
Familia: Aulacoseiraceae
Aulacoseira sp.
(�waites 1848)
- 31 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
Las valvas de Melosira carecen de características 
distintivas como septos y espinos. El frústulo 
forma largas colonias unidas en la cara valvar. 
Hábitat y distribución
Melosira contiene un pequeño número de espe-
cies de agua dulce. Dependiendo de la especie, 
pueden crecer en hábitats bénticos de lagos, en 
arroyos eutró)cos o en lagos oligotró)cos; así 
también, en ríos distró)cos. 
Se han encontrado en la Laguna El Tambo del 
Parque Nacional Llanganates y en la Laguna del 
Quilotoa en la Reserva de los Ilinizas.
Melosira sp.
(Agardh 1824)
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: alassiosirales
Familia: Melosiraceae
- 32 -
Guamán, M. y González, N.
DIATOMEAS PENNADAS
Están presentes en ambientes acuáticos de agua dulce y marinos. 
Sus células tienen patrones ornamentales pennados o trelisoida-
les. 
Algunas diatomeas pennadas están compuestas de un rafe (ranu-
ra longitudinal en la teca), dividido en dos partes por el nódulo 
central. 
El ciclo de vida de estos organismos es por medio de la unión de 
los dos gametos mediante conjugación.
- 33 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
El rafe de este grupo está posicionado dentro 
de una quilla que está apoyado por al)leres. 
Las valvas carecen de un esternón. Dentro del 
género, las especies tienen una amplia gama de 
tamaños.
Hábitat y distribución
Nitzschia puede habitar en las aguas con alto 
contenido de contaminación orgánica. Se ha 
encontrado en las lagunas La Secas, La Mica 
(Reserva Ecológica Antisana); Chaloacocha, 
Anteojos, Pisayambo, Rodeococha (Parque Na-
cional Llanganates); Magdalena (Parque Nacio-
nal Sangay); Llaviuco (Parque Nacional Cajas).
Categoría: Nitzschioide
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae
Nitzschia sp.
(Hassall 1845)
- 34 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
El sistema rafe de cada valva está opuesto entre 
sí en sentido diagonal, lo que demuestra la si-
metría nitzschiode. Puede o no puede tener ex-
tremos proximales del rafe o ser continua a tra-
vés de la valva. Presenta fíbulas internas gruesas 
llenas de sílice que se disponen en paralelo a las 
estrías. 
Hábitat y distribución
Ocupan diversos hábitats, algunas especies 
pueden ser abundantes en aguas ricas en car-
bonato con conductividad moderada. El género 
también contiene especies características de los 
grandes lagos oligotró)cos, así como aguas ter-
males. Se aisló este género en la laguna Kuyuk 
del Parque Nacional Sangay, en la laguna de La 
Mica en la Reserva Ecológica Antisana y en la 
laguna de Chaloacocha en el Parque Nacional 
Llanganates.
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae
Denticula sp.
(Kützing 1844)
- 35 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
El rafe está localizado en el eje apical central. 
Las estrías son distintivas y relativamente grue-
sas. Las células crecen en colonias unidas a gan-
chos de sílice cerca de la quilla. Estos ganchos le 
permiten que las células se deslizen una sobre 
otra en movimientos coordinados.
Hábitat y distribución
Bacillaria se encuentra en aguas marinas, sa-
lobres y agua dulce con alta conductividad y 
a menudo en aguas ricas en nutrientes. En el 
Ecuador se encuentra en la laguna de Chinchi-
llas, Loja.
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae
Bacillaria sp.
(Gmelin 1788)
- 36 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
Las valvas son dorsiventrales o asimétricas con 
respecto al eje apical y simétricas al eje transa-
pical. Las )suras terminales del rafe se desvían 
al lado dorsal. Los poros apicales están presen-
tes en ambos polos y a menudo producen ta-
llos mucilaginosos. Las estrías son uniseriadas. 
Uno o más estigmas pueden estar presentes en 
el lado ventral de la zona central. Internamente, 
el rafe proximal puede ser continuo en toda el 
área central.
Hábitat y distribución
Crecen predominantemente en los hábitats ben-
tónicos. Se encuentran en las lagunas del Quilo-
toa (Reserva Ecológica Los Ilinizas) y Llaviuco 
(Parque Nacional Cajas).
Categoría: Birafe asimétrico
Clase: Bacillariophyceae 
Orden: Cymbellales
Familia: Cymbellaceae
Cymbella sp.
(Agardh 1830)
- 37 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Clase: Bacillariophyceae 
Orden: Bacillariophyceae 
Morfología
El frústulo es asimétrico al eje transapical y 
simétrico al eje apical. Puede presentar uno o 
varios estigmas dependiendo de la especie. Las 
)suras del rafe terminal se desvían antes de al-
canzar el ápice. Una cresta marginal de sílice se 
extiende a lo largo de la válvula, que termina en 
el polo apical en pequeñas espinas, dando una 
forma de botella.
Hábitat y distribución
Habitan en lagunas y arroyos, productor de gran 
cantidad de biomasa y mucílago. Es invasiva en 
Nueva Zelanda y en algunas localidades del he-
misferio norte. En el Ecuador, se ha encontrado 
en las lagunas de Limpiopungo (Parque Nacio-
nal Cotopaxi), en El Tambo (Parque Nacional 
Llanganates) y en laguna de Chinchillas, Loja. 
Didymosphenia sp.
(M. Schmidt in A. Schmidt 1899)
- 38 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Cymbellaceae
Morfología
El frústulo de Encyonema es asimétrico al eje 
apical y simétrico al eje transapical. El margen 
dorsal es altamente arqueado, mientras que, el 
margen ventral es semi-recto. Los estigmas pue-
den o no estar presentes. Se localizan en el lado 
dorsal de la zona central. No presenta poros 
apicales y el rafe de los extremos distales está 
desviado ventralmente.
Las células pueden crecer como células indivi-
duales, producen vainas mucilaginosas, o for-
man colonias dentro de tubos mucilaginosos.
Hábitat y distribución
Se encuentra en hábitats bénticos. Su distribu-
ción en el Ecuador se encuentra en las lagunas 
de Limpiopungo (Parque Nacional Cotopaxi) y 
Anteojos (Parque Nacional Llanganates).
Encyonema sp.
(Kützing 1833)
- 39 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
Las especies de Eunotiaceae (Eunotia, Actinella, 
Amphicampa) son inusuales entre las diatomeas 
rá)das ya que el frústulo tiene un rafe muy cor-
to. Los nódulos terminales están posicionados 
en el manto. Desde el nódulo terminal, el rafe 
se encuentra en el manto de la valva y de a poco 
adquiere una forma curva. Las valvas son asi-
métricas al eje apical. El margen dorsal es con-
vexo, liso u ondulado. El margen ventral es rec-
to o cóncavo. Presenta estrías uniseriadas que se 
extienden a través de la cara de la valva. Puede 
estar presente una rimopórtula en un vértice 
de cada valva, aunque en ocasiones puede ha-
ber dos rimopórtulas, o pueden estar ausentes. 
Las células se encuentran libres o unidas por los 
tallos mucilaginosos o en colonias similares a 
cintas largas. 
Hábitat y distribución
Especies de Eunotia se encuentran en ambien-
tes ácidos y distró)cos. Se ha observado en lalaguna Rodeococha (Parque Nacional Llanga-
nates) y en la laguna de Chinchillas, Loja. 
Categoría: Eunotidea
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Eunotiales
Familia: Eunotiaceae
Eunotia sp.
(Ehrenberg 1837)
- 40 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
ELas valvas son lineares y elongadas, con algunas 
especies de 50 µm de longitud aproximadamen-
te, hasta los 500 µm. Presenta un esternón cen-
tral delgado con estrías que cubre la valva. Pue-
de estar presente una zona central con “estrías 
fantasma”, o estrías débiles que están presentes 
en una parte, o la totalidad, de la zona central. 
Una a dos rimopórtulas están presentes, en uno o 
ambos ápices. En muchas especies, los ápices son 
claramente visibles. Las estrías son puntiformes y 
pueden ser uniseriadas o biseriadas.
Hábitat y distribución
Habitan en ríos y lagos. En el Ecuador se en-
cuentran en las lagunas de Limpiopungo (Par-
que Nacional Cotopaxi), Toreadora (Parque 
Nacional Cajas), Parque Nacional Llanganates y 
en la laguna de Chinchillas, Loja. 
Categoría: Ará&da
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales 
Familia: Fragilariaceae 
Ulnaria sp.
((Kützing) Compère 2001)
- 41 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
Los márgenes de las valvas son variables y pue-
den ser lineales, lanceolados o elípticos. Las val-
vas se caracterizan por la presencia de un ester-
nón muy estrecho o ausente. Las estrías pueden 
ser areolas uniseriadas. El frústulo forma colo-
nias lineales, unidas por pequeñas espinas mar-
ginales en forma de banda. Presenta una sola 
rimopórtula que está presente en un polo y está 
alineado con una estría. Las células contienen 
múltiples plastidios discoidales.
Hábitat y distribución
Algunas especies de Fragilariforma son típicas 
de los humedales boreales; otras son endémi-
cas de las regiones subtropicales. Se encuentran 
en la laguna de Cuicocha (Reserva Ecológica 
Cotacachi-Cayapas), en la laguna de Anteojos 
(Parque Nacional Llanganates), en la laguna de 
Kuyuk (Parque Nacional Sangay) y en la Reser-
va Ecológica Cotacachi-Cayapas.
Clase: Fragilariophyceae
Orden: Fragilariales 
Familia: Fragilariaceae
Fragilariforma sp.
(Williams and Round 1988)
- 42 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
El frústulo es rectandular a lanceolado. El pa-
trón de la valva es varibale, pero siempre está 
presente un esternón central. Los frústulos es-
tán unidos por pequeñas espinas para formar 
una cinta (en forma de banda) de colonias. Pre-
senta una sola rimopórtula que se encuentra 
en un extremo distal. Pequeños poros apicales 
también están presentes. Las células vivas con-
tienen plastidios compuestos de dos placas, co-
locadas contra la cara de la valva.
Hábitat y distribución
Fragilaria es abundante a menudo en el planc-
ton de lagos, siendo considerada un género de 
distribución mundial por ser introducida en ac-
tividades humanas. En el Ecuador se encuentra 
en las lagunas Chaloacocha, Rodeococha (Par-
que Nacional Llanganates), Las Secas, La Mica 
(Reserva Ecológica Antisana), en la laguna del 
Quilotoa (Reserva Ecológica Los Ilinizas) y en 
la laguna de Muerte-Pungo de la Reserva Eco-
lógica Antisana.
Clase: Fragilariophyceae 
Orden: Fragilariales 
Familia: Fragilariaceae
Fragilaria sp.
(Lyngbye 1819)
- 43 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
La valva es lineal, lanceolada o elíptica con los 
polos redondeados. En algunos taxones están 
presentes engrosamientos transapicales. La 
zona axial es distinta, y puede estar expandida a 
lo largo del eje apical. Las terminaciones del rafe 
proximal externas están dilatadas, mientras que 
los extremos distales del rafe están desviados.
Hábitat y distribución
Sellaphora está ampliamente distribuída des-
de aguas alcalinas hasta aguas salobres de pH 
neutro. En el Ecuador se ha encontrado en las 
lagunas de Magdalena (Parque Nacional San-
gay), Quilotoa (Reserva Ecológica Ilinizas), en 
el Yasuní, laguna Las Secas (Reserva Ecológica 
Antisana) y en Laguna de Chinchillas, Loja. 
Categoría: Birá&de simétrico
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales 
Familia: Sellaphoraceae 
Sellaphora sp.
(Mereschkowsky 1902)
- 44 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
Las valvas de Navicula tienden a ser elípticas a 
ampliamente lanceoladas en su contorno. Los 
extremos de la valva pueden ser capitados, agu-
dos, redondeados o no expandidos. El esternón 
central es engrosado, y puede ser algo asimé-
trico. La pseudosepta puede estar presente o 
ausente. El rafe es recto y )liforme, o lateral en 
algunas especies. Los extremos proximales del 
rafe están ligeramente desviados hacia un lado.
Hábitat y distribución
En el Ecuador se encuentran en las lagunas de 
La Mica, Muerte-Pungo (Reserva Ecológica An-
tisana); Llaviuco, Ilincocha, Toreadora (Parque 
Nacional Cajas); El Tambo, Pisayambo (Parque 
Nacional Llanganates); y Magdalena (Parque 
Nacional Sangay).
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Naviculaceae
Navicula sp.
(Bory de Saint-Vincent 1822)
- 45 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Pinnulariaceae
Morfología
El frústulo de Pinnularia puede ser grande, de 
hasta 300 µm de longitud. Las estrías son al-
veoladas. Internamente, las estrías se colocan 
dentro de las cámaras. Las aberturas de las cá-
maras son evidentes como líneas longitudinales 
que cruzan las estrías. El sistema rafe puede ser 
lineal o complejo. Externamente, los extremos 
proximales del rafe se expanden y están inclina-
dos ligeramente hacia el mismo lado. Los extre-
mos distales son desviados y pueden formar un 
rafe distinto, curvándose en forma de signo de 
interrogación. El área central puede ampliarse a 
uno o ambos lados. Las células vivas contienen 
dos plastidios
Hábitat y distribución
Pinnularia contiene un gran número de espe-
cies, y es a menudo abundante en aguas con 
baja conductividad y aguas ligeramente ácidas. 
Se han encontrado en las lagunas de La Mica 
(Reserva Ecológica Antisana); Limpiopungo 
(Parque Nacional Cotopaxi); Anteojos, Rodeo-
cocha, El Tambo (Parque Nacional Llangana-
tes); Magdalena, Ozogoche (Parque Nacional 
Sangay); Ilincocha (Parque Nacional Cajas) y 
en la laguna de Chinchillas, Loja. 
Pinnularia sp.
(Ehrenberg 1843)
- 46 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Morfología
Sus frústulos son elípticos con ápices redondea-
dos con alta cantidad de silíce. Cada valva posee 
dos canales longitudinales, uno a cada lado del 
rafe. Los canales están situados dentro de la pa-
red celular de sílice y abierto al exterior a través 
de poros, pero carecen de aberturas al interior 
de la célula. La función de estos canales es in-
cierto. Los frústulos presentan alta cantidad de 
silíce.
Hábitat y distribución
El género Diploneis es grande y diverso. Las es-
pecies son principalmente de hábitats marinos. 
Hay unos pocos representantes de agua dulce, 
como el encontrado en la laguna de Las Secas 
(Reserva Ecológica Antisana).
Diploneis sp.
((Ehrenberg) Cleve 1894)
- 47 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
Las especies de Biremis de agua dulce poseen 
un margen lineal y simetría bilateral, mientras 
que las especies marinas son fuertemente dor-
siventrales, con simetría amforoidea. Las estrías 
no son continuas debido a placas internas que 
cubren las estrías de la cámara marginal. Inter-
namente, las estrías están en la cámara, mien-
tras que en el exterior se abren en forma circu-
lar (función SEM). Las estrías en el manto de la 
valva también están en la cámara, con agujeros 
circulares o hendidura similares.Las células 
crecen individualmente, en lugar de colonias.
Hábitat y distribución
Se encuentra en sedimentos arenosos de agua 
dulce y marina. Las especies de agua dulce se 
han encontrado en profundos lagos oligotró)-
cos. En el Ecuador se ha identi)cado en la lagu-
na El Salado de la Reserva Ecológica El Ángel.
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Scoliotropidaceae
Biremis sp.
(Mann and Cox in Round, Crawford and Mann 1990)
- 48 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
Los frústulos son extremadamente pequeños, 
de menos de 15 micras de longitud. Las valvas 
son ampliamente lanceoladas, con pequeños 
ápices capitados. El rafe es lineal y corto y está 
contenido dentro de un esternón engrosado. 
Las estrías se expanden ligeramente en la valva 
central, llegando cerca de los ápices paralelos. 
Las estrías se componen de una sola )la de 1-2 
areolas. Externamente, las )suras del rafe proxi-
mal y distal están ligeramente desviadas hacia el 
mismo lado de la valva.
Hábitat y distribución
El género Brevilinea es monotípico. La especie 
única, Brevilinea pocosinensis, se conoce sólo en 
el Lago Pungo del sureste de los Estados Uni-
dos. Éste es un lago ácido, rico en ácidos húmi-
cos disueltos. En el Ecuador, se encuentra en la 
laguna Kuyuk del Parque Nacional Sangay.
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Brevilinea sp.
(Siver, Hamilton and Morales 2007)
- 49 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
Las valvas son romboides a lineares-lanceola-
das con márgenes rectos a ondulares. Las estrías 
están dispuestas en patrones que aparecen para 
formar )las apicales y transapicales. Presenta 
nervios longitudinales que se extienden más 
allá de la longitud de la valva. El rafe se encuen-
tra entre las costillas longitudinales. Al término 
de la valva, las costillas forman una sola punta. 
Las células vivas poseen un solo plástido en for-
ma de H.
Hábitat y distribución
Frustulia crece en hábitats bentónicos como 
células individuales o como colonias en tubos 
mucilaginosos. Las células alcanzan su mayor 
abundancia en lagos ligeramente ácidos, con 
alto contenido de carbono orgánico disuelto 
(DOC), y conductividad relativamente baja. Se 
observa su distribución en las lagunas de Kuyuk 
(Parque Nacional Sangay); y en las lagunas To-
readora, Ilinconcha y Llaviuco del Parque Na-
cional Cajas.
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Amphipleuraceae
Frustulia sp.
(Rabenhorst 1853)
- 50 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
Presenta dos rafes a menudo compuestos de sí-
lice. Los frústulos son pequeños, generalmente 
menos de 30 micras de longitud, forman colo-
nias en forma de banda, que pueden estar vin-
culadas por espinas marginales. Las estrías se 
componen de areolas alargadas en la dirección 
transapical. 
Hábitat y distribución
Diadesmis se considera un taxón aerofílico de-
bido a que crece en musgos y rocas húmedas 
de baja conductividad y en aguas ligeramente 
ácidas. Se encuentra en la laguna Muerte-Pun-
go (Reserva Ecológica Antisana), en Cuicocha 
(Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas) y en 
Yasuní.
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Diadesmidaceae
Diadesmis sp.
(Kützing 1844)
- 51 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
Las valvas tienen un área central ampliada con 
un estigma en la zona central. Las estrías son 
punteadas. Los extremos del rafe proximales es-
tán ligeramente desviados de manera unilateral 
y los extremos distales del rafe están desviados 
para el mismo lado que termina el rafe proxi-
mal. Las células poseen un único cloroplasto.
Hábitat y distribución
Luticola es un género típico que se encuentra en 
musgo. En Ecuador, se encuentra en la laguna 
La Mica (Reserva Ecológica Antisana).
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Luticola sp.
(Mann in Round, Crawford & Mann 1990)
- 52 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
Diatomella es la única diatomea naviculoide 
que posee un tabique (en lugar de un pseudo-
septum). Los frústulos son simétricos a los ejes 
apicales y transapicales. El contorno de la valva 
es lineal elíptica. Un septo interno está presente 
con tres aberturas formando un engrosamiento 
interno distintivo de sílice. Las estrías son cor-
tas, a menudo no se extienden mucho más allá 
del margen de la valva. 
Hábitat y distribución
Diatomella es la única diatomea naviculoide 
que posee un tabique (en lugar de un pseudo-
septum). El taxón pre)ere hábitats aeró)los ba-
jos en nutrientes. Se ha reportado en regiones 
alpinas de Colorado, Utah y Wyoming en USA. 
En el Ecuador, se encontró en la Laguna Kuyuk 
del Parque Nacional Sangay.
 
Categoría: Simetría bira&de
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Pinnulariaceae
Diatomella sp.
(Greville 1855)
- 53 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
El frústulo de Rhopalodia tiene una fuerte sime-
tría dorsiventral. El rafe se coloca en el lado dor-
sal de cada valva en una quilla poco profunda. 
Las caras de la valva están casi planas, es decir, 
cada frústulo se forma como media luna. El rafe 
está apoyado internamente por costillas.
Hábitat y distribución
Crecen en hábitats pobres de nitrógeno. Algu-
nas especies pueden asociarse a cianobacterias 
endosimbióticas que )jan el nitrógeno atmos-
férico. Se identi)có en la laguna El Tambo del 
Parque Nacional Llanganates y en laguna de 
Chinchillas, Loja. 
Categoría: Epitemioide
Clase: Bacillariophyceae
Familia: Rhopalodiaceae
Rhopalodia sp.
(O. Muller 1895)
- 54 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
Epithemia tiene un sistema de rafe, colocado a 
lo largo del margen ventral. Cada rami)cación 
del rafe se arquea hacia el margen dorsal. Ex-
ternamente, las aberturas del rafe proximales 
terminan en extremos ampliados, mientras que 
internamente, la abertura del rafe continúa a 
través del nódulo central. El rafe también está 
apoyado internamente por grandes costillas 
transapicales. El valvocopulum, que es la banda 
de cintura al lado de la valva, a menudo posee 
extensiones a modo de diafragma.
Hábitat y distribución
Este género a menudo posee cianobacterias en-
dosimbióticas capaces de )jar el nitrógeno at-
mosférico. Las especies son exclusivas de agua 
dulce, en medios alcalinos y aguas carbonata-
das. Además, pueden tolerar relativamente la 
alta conductividad. En el Ecuador se encuentra 
en la laguna de Limpiopungo (Parque Nacional 
Cotopaxi).
Clase: Rhopalodiaceae
Orden: Rhopalodiaceae
Epithemia sp.
(Kützing 1844)
- 55 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
La valva de Tabellaria es elongada con extre-
mos capitados. La rimopórtula se encuentra en 
el centro de la valva. Numerosos septos están 
presentes, y puede haber la presencia de pseu-
doseptos. Las células forman colonias en forma 
de zig-zag unidas por mucílago secretado por 
poros apicales.
Hábitat y distribución
Se ha encontrado en aguas ácidas y alcalinas. 
En Ecuador se registra en las lagunas Toreadora 
(Parque Nacional Cajas), Rodeococha, Ante-
ojos, Chaloacocha y El Tambo (Parque Nacio-
nal Llanganates), Ozogoche (Parque Nacional 
Sangay), El Voladero (Reserva Ecológica El Án-
gel) y en laguna de Chinchillas, Loja. 
Categoría: Ará&da
Clase: Fragilariophyceae 
Orden: Tabellariales 
Familia: Tabellareaceae
Tabellaria sp.
(Ehrenberg ex Kützing 1844)
- 56 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
Cocconeins es heterovalvar. El manto de la val-
va es estrecho en relación con la cara de la val-
va, por lo que las células son rara vez (o nunca) 
vistas en forma de cinturón. Las valvas pueden 
ser ?exibles o arqueadas,a lo largo del eje apical 
teniendo una forma de ‘silla’. Las estrías suelen 
ser uniseriadas, pero algunos taxones poseen 
estrías multiseriadas compuestas de areolas 
loculadas. En varios taxones, el rafe de una de 
las valvas está marcado por una región cerca 
del borde adornado con un anillo hialino y un 
manto más de)nido que la valva sin rafe. El cín-
gulo o valvocópula puede ser cerrado, comple-
to, con proyecciones internas de sílice.
Hábitat y distribución
Este género puede presentar especies de agua 
dulce como de agua salada. En el Ecuador se 
encuentran en las lagunas Llaviuco (Parque 
Nacional Cajas) y Cuicocha (Reserva Ecológica 
Cotacachi-Cayapas).
Categoría: Birafe asimétrico
Clase: Bacillariophyceae 
Orden: Achnanthales 
Familia: Stephanodiscaceae
Cocconeins sp.
(Ehrenberg 1837)
- 57 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
BACILLARYOPHYTA
B
A
C
IL
L
A
R
Y
O
P
H
Y
T
A
Morfología
Las valvas son asimétricas al eje apical y simé-
tricas al eje transapical. En el margen dorsal, 
el manto de la valva es más profundo que en 
el margen ventral. Como resultado, el frústulo 
tiene forma de media luna, evitando un enfo-
que completo con un microscopio en un plano 
focal. En la mayoría de especies hay una dife-
renciación grande entre la cara de la valva y 
el manto por una cresta marginal distinta. El 
rafe se coloca en el lado ventral de la cara de la 
valva y puede ser recto, arqueado o levemente 
sigmoide.
Por lo general, las estrías en el margen dorsal se 
interrumpen y en el margen ventral son cortas 
y pueden estar compuestas de una sola areola.
Mientras que, en el margen ventral puede ser 
difícil de discernir. Presenta una fascia dorsal 
(área hialina) y las valvas carecen de estigma.
Hábitat y distribución
Las especies de este género pueden ser marinas 
como de agua dulce. En el Ecuador, se encuen-
tran en las lagunas Llaviuco (Parque Nacio-
nal Cajas), en la laguna de Cuicocha (Reserva 
Ecológica Cotacachi-Cayapas) y en laguna de 
Chinchillas, Loja. 
Categoría: Birafe asimétrico
Clase: Bacillariophyceae
Orden: alassiophysales
Familia: Catenulaceae
Amphora sp.
(Ehrenberg ex Kützing 1844)
- 58 -
Guamán, M. y González, N.
BACILLARYOPHYTA
Morfología
Las valvas son asimétricas con respecto al eje 
apical y simétricas al eje transapical. El manto 
de la valva es profundo en el margen dorsal y 
super)cial en el margen ventral. La mayoría 
de las especies de Halamphora carecen de una 
cresta marginal. Algunas no presentan una fas-
cia dorsal o área hialina. Los extremos del rafe 
proximales son rectos o dorsalmente desviados. 
Los cloroplastos son centralmente achatados y 
en forma de H.
Hábitat y distribución
La mayoría de especies de este género son ma-
rinas o de agua salobre. Sin embargo, se ha en-
contrado en agua dulce como en la laguna del 
Quilotoa (Reserva Ecológica Los Ilinizas).
Categoría: Birafe asimétrico
Clase: Bacillariophyceae
Orden: alassiophysales
Familia: Catenulaceae
Halamphora sp.
((Cleve) Levkov 2009)
CHLOROPHYTA
- 60 -
Guamán, M. y González, N.
Características morfológicas
Las paredes celulares generalmente, tienen ce-
lulosa como principal componente polisacárido 
estructural, a pesar de que xilanos y mananos a 
menudo reemplazan la celulosa. 
Los cloroplastos están rodeados por una envol-
tura de doble membrana, sin retículo endoplas-
mático. Los tilacoides están agrupados en ban-
das de tres a cinco tilacoides sin grana.
Posee vacuolas contráctiles en las células vege-
tativas; en los géneros bi?agelados existen dos 
vacuolas contráctiles en la base de los ?agelos. 
Las vacuolas contráctiles pueden controlar el 
contenido de agua de las células donde el proto-
plasma tiene una mayor concentración de so-
lutos, dando lugar a un ?ujo total de agua que 
se compensa por el agua bombeada por las va-
cuolas contráctiles. Además, estas vacuolas fun-
cionan como removedoras de desechos de las 
células.
Pigmentos
Los pigmentos de los cloroplastos son simila-
res a los que tienen las plantas. Está presente la 
cloro)la a y b, y el carotenoide principal es la 
luteína.
Existe acumulación de carotenoides en condi-
ciones de de)ciencia de nitrógeno y alta radia-
ción. En algunos casos, el β-caroteno se acumu-
la entre los tilacoides en los cloroplastos. Y en 
otras circunstancias, la astaxantina se acumula 
en glóbulos de lípidos fuera del cloroplasto. A 
estos carotenoides se los conoce como hema-
tocromos, los cuales dan el color anaranjado o 
rojo a las células.
Sustancias de reserva
El almidón es la principal sustancia de reserva 
formada dentro del cloroplasto. Este polisacári-
do es similar al que está presente en las plantas y 
está compuesto de amilosa y amilopectina.
ASPECTOS GENERALES
Las algas verdes o Chlorophytas son el grupo más diverso de algas. Existen aproximadamente 7.000 
especies de algas verdes, de las cuales solo unas 800 son marinas; el resto se encuentran en aguas 
dulces o en ambientes terrestres. Son algas unicelulares, pluricelulares o cenocíticas (una gran célula 
sin tabiques con uno o varios núcleos) y se encuentran en el plancton de aguas quietas y de ríos con 
poco movimiento cuando los nutrientes, luz y temperatura son altos. Algunas especies son capaces de 
tolerar grandes variaciones de salinidad (eurihalinas), también existen algas verdes simbiontes que, 
conviviendo junto con hongos, forman los líquenes. 
Este grupo de algas tiene como principal característica la presencia de cloro)la a y b en la misma 
proporción que las plantas y que son la causa de su color verdoso. Sus principales pigmentos son los 
carotenos y xantó)las. Su principal sustancia de reserva es el almidón almacenado dentro de estruc-
turas celulares denomidadas plastos. No poseen retículo endoplasmático externo, los tilacoides están 
n grupos de dos a seis y presentan paredes celulósicas.
Es un grupo diverso que incluye géneros ?agelados, cocoides, colonias no móviles, )lamentosos, dés-
midos y géneros similares a plantas. Las algas verdes no móviles incluyen muchas especies ubicuas 
que se encuentran a nivel mundial en diferentes hábitats. Estas algas pueden ser distribuidas por co-
rrientes de aire, aves, patas de animales, etc. Son colonizadores efectivos de suelos baldíos, nuevos 
suelos (lava volcánica), nuevos cuerpos de agua formados. Por lo que, estos microorganismos juegan 
un rol muy importante en los procesos de sucesión primaria y secundaria. 
- 61 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR
Reproducción
Reproducción asexual: El tipo más simple de 
reproducción asexual es la fragmentación de 
las colonias en dos o más partes, cada parte se 
convierte en una nueva colonia. Y la zooporo-
génesis es inducida por cambios en el ambiente 
donde se desarrolla el alga.
Reproducción sexual: Puede ser isogámica, ani-
sogámica u oogámica. Los gametos son células 
especializadas, pueden ser ?ageladas o ameboi-
des. Las células vegetativas de un sexo secretan 
una sustancia que inicia la diferenciación sexual 
en las células competentes del sexo opuesto.
Clasi-cación
Las cuatro clases de las Chlorophytas son: Pra-
sinophyceae (Micromonadophyceae), Trebou-
xiophyceae, Ulvophyceae y Chlorophyceae.
Las clases fueron originalmente formuladas en 
1970 por Karl Mattox, Kenneth Stewart y Jere-
my Pickett-Heaps. Esta clasi)cación se basó en 
las características ultraestructurales. Más tarde, 
investigaciones basadas en genética molecular 
rati)caron el trabajo de estos investigadores.
C
H
L
O
R
O
P
H
Y
T
A
- 62 -
Guamán, M. y González, N.
CHLOROPHYTA
Morfología
Las células son solitarias o en colonias de 4-32 
células; poseen un cuerpo celular largo en for-
ma de media luna, a)lado en ambos extremos. 
Sus células están unidas entre sí en el centro del 
cuerpo, donde se encuentran radialmente dis-
puestas; sin envoltura gelatinosa; un cloroplasto 
parietal; ausencia de pirenoides. 
Tipo de reproducción
La reproducción es asexual mediante la forma-

Continuar navegando